Está en la página 1de 24

“Uso de Herramientas de Comunicación Ingenieril para la descripción de procesos y plantas

industriales”

Alimentos Valle Central

Alumnos:

Rodrigo Ramos Jara

Ignacia Rubilar Valenzuela

Karina Ruiz Arriagada

Gerardo Santander Gavilán

Profesor : Helga Gonzalez Tapia


Eliot Gonzalez Tapia

Concepción, 2 Diciembre 2016


RESUMEN
Alimentos Valle Central, es una empresa la cual se dedica a la elaboración, comercialización y
distribución de productos lácteos de alta calidad. Teniendo como principales productos: Quesos finos,
quesos mantecosos, jaleas y yogurts.

En este informe, se busca a través de gráficos analizar los datos específicos de la empresa; con el fin
de comprender mejor su funcionamiento; como el número de personas por área productiva, días hábiles de
producción y el nivel de venta de la empresa. Además de conocer con detalle el proceso administrativo de
la empresa y el proceso productivo del queso a través de un diagrama de flujo con sus respectivos
algoritmos; por último representar el proceso de distribución física del producto desde la empresa (origen),
hasta el punto de venta (destino), identificando el costo mínimo y el máximo flujo por medio de grafos.

2
Índice de Contenidos

Resumen 2

Descripción de historia de la empresa 6

Desarrollo 8

3.1 Gráficos y análisis 8

3.4 Descripción de proceso administrativo 12

3.4.1Algoritmo de proceso administrativo 12

3.5Descripción de proceso de producción del queso 16

3.5.1 Algoritmo de proceso de producción del queso 16

3.6 Rutas de exportación de productos 19

3.7 Proceso de distribución física del producto: 20

Costo mínimo y el máximo flujo.

Conclusión

3
Índice de figuras

Tabla N°1: Número de personas por área productiva. 8

Tabla N°2: Días hábiles trabajados en productividad. 10

Tabla N°3: Nivel de ventas de la empresa. 12

Gráfica N°1: Número de personas por área productiva. 9

Gráfica N°2: Días hábiles trabajados en productividad. 11

Gráfica N°3: Nivel de ventas de la empresa. 13

Figura Nº1: Diagrama de Flujo y de procesos administrativos 15

acerca el reclutamiento y contratación del personal.

Figura N°2: Diagrama de flujo y de procesos de producción del queso. 18

Figura N°3: Grafo acerca el proceso de distribución física del 19

queso desde la empresa al cliente.

Figura N°4: Grafo acerca el proceso de distribución física del queso 20

desde la empresa al cliente.

Figura Nº5: Grafo acerca el proceso de distribución física del queso 21

desde la empresa al cliente.

Figura Nº6: Grafo acerca el proceso de distribución física del queso 23

desde la empresa al cliente.

4
1. Introducción

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos,


que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios.
Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital) (Pérez J. 2008).

Empresa: Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de la producción y 
dedicada a actividades fabriles, mercantiles o de prestación de servicios. (Diccionario Manual de la Lengua
Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L)

Manufactura: Proceso de fabricación un producto que se realiza con las manos o con ayuda de máquinas.
(Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L)

Ernesto Corona, es una empresa de larga y reconocida trayectoria, nacida en los campus de rinconada de
Maipú, actualmente se encuentra ubicada en la VIII región del Bio Bio, en la ciudad de Chillán. Dedicada
Exclusivamente a la elaboración, comercialización y distribución de productos lácteos Premium de alta
calidad, siendo sus principales productos: Quesos mantecoso y quesos finos.
A partir de lo anterior, el objetivo de este trabajo es hacer una utilización práctica de las diversas
herramientas de comunicación vistas en el curso, a través de la descripción de los procesos, de la
distribución de la planta y de la organización de una empresa manufacturera.

5
1.1. Metodología:
Posterior a la elección de la empresa, se contactó a uno de los empleados , al cual se le realizó una
serie de preguntas, las que fueron grabadas y luego traspasadas a un documento word. Seguido a eso, se
organizó en conjunto la información para proceder a construir los gráficos, diagramas de flujo y teoría de
grafos. Para así, establecer una visión más clara del proceso de producción de esta empresa y el
funcionamiento de ésta, a partir de análisis de los datos recopilados.

6
Capítulo 1

1. Introducción

1.1 Objetivo General

El objetivo general que persigue esta investigación es:

Hacer una utilización práctica de las diversas herramientas de comunicación vistas en el curso, a
través de la descripción de los procesos, de la distribución de la planta y de la organización de una empresa
manufacturera.
La metodología utilizada fue la de contactar a uno de los empleados , al cual se le realizó una serie
de preguntas, las que fueron grabadas y luego traspasadas a un documento word. Seguido a eso, se
organizó en conjunto la información para proceder a construir los gráficos, diagramas de flujo y teoría de
grafos. Para así, establecer una visión más clara del proceso de producción de esta empresa y el
funcionamiento de ésta, a partir de análisis de los datos recopilados.

7
Capítulo 2

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos,


que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios.
Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital) (Pérez J. 2008).

Empresa: Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de la producción y
dedicada a actividades fabriles, mercantiles o de prestación de servicios. (Diccionario Manual de la Lengua
Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L)

Manufactura: Proceso de fabricación un producto que se realiza con las manos o con ayuda de máquinas.
(Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L)

Ernesto Corona, es una empresa de larga y reconocida trayectoria, nacida en los campus de
rinconada de Maipú, actualmente se encuentra ubicada en la VIII región del Bio Bio, en la ciudad de Chillán.
Dedicada Exclusivamente a la elaboración, comercialización y distribución de productos lácteos Premium de
alta calidad, siendo sus principales productos: Quesos mantecoso y quesos finos.

8
Capítulo 3

En este capítulo se describe el funcionamiento de la empresa, a partir de la información obtenida a través de


una entrevista realizada al Jefe de Producción.

3.1. En la siguiente tabla de datos se dará a conocer el número de personas que trabaja en cada área de
producción por jornada laboral (turno de 9 horas y 30 minutos de colación), considerando que la cantidad
de personal en cada una de éstas siempre son similares.

Área de trabajo N° de personas

Cámara de trozado 9

Tinas 8

Cámara de
maduración 5

Despacho 4

Pasteurización 4

Yogurt 3

Jalea 3

Manutención 2

Aseo 2

Lavado de bandeja 1

Bodega 1

Caldera 1

Lavado de estanque 1

Queso crema 1

Total 45

Tabla Nº1: Número de trabajadores por área productiva.

Fuente: Tabla elaborada por construcción propia.

9
Como se puede apreciar en la tabla, cada área se desempeña de diferente manera y cumple con un proceso
específico; donde los datos extraídos se verán representados a través del gráfico de barras.

Gráfico N°1: Número de personas por área productiva.

Fuente: Gráfico elaborado por construcción propia.

Se observa que el área con mayor requerimiento de personal es la cámara de trozado, con un total
de 9 empleados por jornada laboral. Pues es la sección encargada de todos los procesos relacionados con
los quesos (queso mantecoso, laminado, queso fresco, etc). Ésta se subdivide en la cantidad de
trabajadores, como en las funciones que estos desarrollan: trozadores 2; envasadores 2 y selladores 2.

Dentro de la subdivisión se encuentra el queso laminado, donde su proceso va a requerir mayor


cantidad de personal, debido a que es más complejo su manipulación y dedicación. Para poder lograr el
producto se necesitan: 1 pesista (encargado de pesar el queso), 1 laminador, 1 recepcionista, 3
envasadores, 2 selladores y 1 fechista (encargado de poner fecha al envase).

10
Además recalcar la función que ejercen los tineros, encargados del proceso más importante que
tiene la empresa, ya que son éstos los que deben preocuparse de la elaboración de los quesos, calculando
los ingredientes, homogenización, leche, etc.

Observación: Si un trabajador se ausenta a su jornada laboral, existe la posibilidad de dejar a cargo a


un suplente de ‘’confianza’’ designado por el mismo empleado, o bien el jefe de producción se encarga de
sustituirlo con trabajadores que estén fuera de jornada (Ver Figura Nº1).

3.2 Se presentará a continuación una tabla, en la cual se debe considerar que la empresa solo trabaja 5
días a la semana cumpliendo un horario de 45 horas laborales por cada trabajador, es por eso que la
cantidad de productos que se hacen son rígidamente controlados por los pedidos de la empresa.

Producto Días

Queso mantecoso 5

Jalea 5

Yogurt 5

Queso laminado 3

Queso fresco 2

Queso crema 1

Tabla N°2: Días hábiles trabajados en productividad.

Fuente: Tabla elaborada por construcción propia.

11
Gráfico N°2: Días hábiles trabajados en productividad

Fuente: Tabla elaborada por construcción propia.

Se observa que el queso mantecoso, jalea y yogurt son los productos que se fabrican los 5 días de la
semana, puesto que son los productos más demandados; no así el queso laminado, queso fresco y el queso
crema, que dependen de un pedido para poder ser elaborados.

Cada producto depende principalmente de la demanda semanal y los ingredientes con los cuales se
hacen, ya que ciertos productos necesitan menos ingredientes que los demás; por ejemplo la jalea, que solo
necesita agua, azúcar y saborizante.

12
3.3 Para éste último gráfico y tabla de datos, se les dará a conocer el ingreso bruto anual que genera la
empresa con respecto a cada producto que se desarrolla, ya sea queso mantecoso, jalea, yogurt, queso
crema, queso laminado y queso fresco. Definiéndolo así por su precio unitario ($) y la cantidad que se
produce al año en kilogramos (kg).

Producto Precio ($) Cantidad (kg) Nivel de venta (en $1.000)

Queso mantecoso 3.500 410.000 1.435.000

Jalea 60 45.100 85.680

Yogurt 380 384.000 145.920

Queso Crema 150 14.400 2.160

Queso laminado 1.000 86.400 86.400

Queso fresco 900 28.800 25.920


Tabla N°3: Nivel de ventas de la empresa.

Fuente: Tabla elaborada por construcción propia.

Con los datos de la tabla, se construyó un gráfico para representar de mejor manera el nivel de ventas anual
de la empresa.

Gráfico N°3: Nivel de ventas de la empresa

Fuente: Gráfico elaborado por construcción propia.

13
Se observa claramente que el producto que predomina en cuanto a precio unitario, cantidad de
producción y nivel de ventas, es el queso mantecoso. Siendo éste el producto con que la empresa recibe el
mayor ingreso por ventas, con $1.435.000.000 anuales; razón por la que éste producto necesita mayor
dedicación e inversión, ya sea en aumento al personal laboral por área y producción diaria (datos
comprobados anteriormente por el gráficos N°1 y el gráfico N°2).

Por otro lado, el queso crema es el producto que menor ingreso le da a la empresa, debido a que se elabora
una vez por semana, donde una sola persona es la que realiza el producto, ya que es él quien debe agregar
los elementos e ingredientes a una máquina y esperar la elaboración del producto.

14
Capítulo 4

3.4 Descripción de proceso administrativo

A continuación se presentará el proceso administrativo respecto al reclutamiento y contratación del


personal. Se tiene que la empresa se ubica en un sector rural, debido a esto, los trabajadores generalmente
residen próximos a este. En el caso que un trabajador necesitase reemplazo (licencia, vacaciones, etcétera),
en primer lugar se toma en consideración la palabra del trabajador, quien en el mejor de los casos cuenta
una persona de confianza quien ocupará su lugar mientras este se ausente. En el caso que no hayan
sugerencias de parte de los trabajadores, el proceso de reclutamiento y contratación de personal es el
siguiente (Ver Diagrama Nº1):

1. Publicación de un aviso de oferta de empleo a través los medios de comunicación de la zona: ya sea
diario, radio, tv (canal 21).

2. Para poder lograr la entrevista, la persona debe dirigirse personalmente a las dependencias de la
empresa, entregar su Currículum Vitae (C.V.) a la secretaría, llegando finalmente donde el gerente, que es
quien se encarga de realizar los llamados.

3. Si alrededor de 4 a 5 horas la persona recibe la llamada, es porque el gerente desea concretar una
entrevista.

4. En la entrevista estará presente el gerente, el jefe de producción y el prevencionista de riesgo. El gerente


comienza preguntando por su experiencia en el área de los lácteos. Si la persona tiene conocimientos de
esta área, el gerente le preguntará en qué sección trabajó, la cantidad de elementos que se usan para
realizar el producto y la elaboración de inicio a final del producto. Y si no, el jefe de producción le dará una
charla breve sobre el área en que entrará trabajar.

5. Al terminar la entrevista, el gerente verá si cumple con los requisitos y confirmará si entrará a trabajar en
la empresa o no; si entra, el jefe de producción le hablará sobre el sueldo y los beneficios que tiene la
empresa, además del área en que quedará trabajando, ya sea: yogurt, cámara de trozado, queso crema,
cámara de maduración, pasillo, etc (normas del contrato).

6. Luego la persona tendrá que dirigirse a secretaría para dar sus datos personales: afiliación (Fonasa
isapre), casado o soltero, si tiene hijos o no, dirección , número de teléfono, etc. Los cuáles quedarán
almacenados en el sistema.

7. Después de ser contratado el prevencionista de riesgos le informará lo básico que se debe saber en la
empresa y en el área de trabajo.

8. Finalmente la persona está apta para trabajar satisfactoriamente.

15
Figura N°1: Diagrama de Flujo y procesos administrativos acerca el reclutamiento y contratación del
personal.

Fuente: Diagrama elaborado por construcción propia.

3.5 Descripción de proceso de producción de queso

A través de los gráficos y tablas que se mostraron anteriormente. Sabemos que el principal alimento
producido por la empresa, es el queso mantecoso, puesto que este es el más pedido por los clientes, por lo

16
que requiere de una cantidad superior de personal en áreas de producción de quesos, que en las de Jalea,
por ejemplo. Por consiguiente, este proceso demanda más días de producción en comparación a los otros
productos. Es por eso que se considera importante dar a conocer con detalle el proceso de producción de
éste producto:

A. Para el traslado de leche:

1. Los camiones cisterna (transporte que mantiene las características de líquidos por tiempo
prolongado) trasladan entre 20 a 40 mil litros diarios de leche hacia la fábrica, con una temperatura
de 4° C, la cual se debe mantener hasta llegar a los silos.

2. Se lleva la leche a la planta y la distribuyen en 4 silos de almacenamiento (donde se guarda la leche)

B. Para el tratamiento de la leche:

1. Vaciar la leche a las tinas.

2. Pasteurización: Factorizar la leche a 72° C alrededor de 15 minutos y luego bajar temperatura.

3. Se hace una salmuera a parte que se mezclan cada 4 mil litros de leche con 30 kg de salmuera, Se
revuelven otros 15 minutos.

4. Homogenización: es donde se incluye el cloruro de calcio, nitrato de sodio, algunos fermentos


especiales y el cuajo (el cuajo antes era de origen animal, ahora es sacado de laboratorio),
revolviendo constantemente para que no se pegue a la tina (proceso de coagulación)

5. Luego cuando toda ésta mezcla esté lista se echa a moldes rectangulares, las cuales le dan la forma
al queso. (De la tina mayor salen 40 quesos, cada uno pesando 10 kg)

6. Después de estar en los moldes o cubetas se pasa a la cámara de maduración, donde empiezan a
salir hongos alrededor del queso. Es aquí donde los raspadores encargados de sacar los hongos del
queso trabajan.

C. Para la preparación de exportación

1. Luego de que los hongos ya están raspados, el queso se lleva a la cámara de trozado, donde los
trozadores manualmente cortan el queso con cuchillo de 30 cm.

2. Luego los quesos ya cortados son llevados a los envasadores, los cuales guardan el queso trozado en
bolsas plásticas echándose luego a una bandeja con capacidad para 40 unidades.

17
3. Estas bandejas son ordenadas en pilas por montones y son pasadas a los selladores que son los
encargados de sellar las bolsas con el queso terminado y cortado.

4. Los selladores se los pasan a los fechadores que son los encargados de poner la fecha de
elaboración y caducidad.

5. Después las bandejas son llevadas a los etiquetadores, los cuales ponen la etiqueta de la empresa el
respectivo valor nutricional.

Figura Nº2: Diagrama de flujo y de procesos de la producción del queso.

Fuente: Diagrama elaborado por construcción propia.

18
Capítulo 5

CAPÍTULO 5
DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PROCESO PRODUCTIVO

CAPÍTULO EN EL QUE SE DESCRIBE EL PROCESO PRODUCTIVO Y SU


REPRESENTACION GRÁFICA.

19
Capítulo 6

CAPÍTULO 6
DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA EMPRESA

CAPÍTULO EN EL QUE SE PRESENTA GRÁFICAMENTE LA DISTRIBUCIÓN


FÍSICA DE LA DE LA EMPRESA

20
Capítulo 7

En este capítulo se dará a conocer el proceso de distribución física del ‘’Queso’’ desde la planta al cliente.

Si bien Alimentos Valle Central exporta sus productos a lo largo de todo el país e incluso
internacionalmente; se decidió analizar las rutas de exportación en la Región del Bio bío, específicamente en
el consorcio empresarial multinacional chileno ‘’Cencosud’’ (Santa Isabel y Jumbo) enfocandose en uno de
sus supermercados el cual será Santa Isabel (Los Carrera 3225, Concepción)

A continuación se se dará a conocer el proceso de distribución física del queso, desde la empresa al cliente
(tiempo establecido en minutos), para la cual se utilizó la siguiente notación:

A : Empresa Alimentos Valle Central


B:Panamericana Sur & Ruta 5 & Longitudinal Sur, Sector: Perquilauquén - Río Renaico & Ruta 152, Chillán
Viejo, Región del Bío Bío
C:Autopista Del Itata & Ruta 152 & N-78-O, Ranquil, Región del Bío Bío
D:Autopista Del Itata & Ruta 152 & Ruta 158, Tomé, Región del Bío Bío
E: Santa Isabel (Los Carrera 3225, Concepción)

Figura Nº3: Grafo acerca el proceso de distribución física del queso desde la empresa al cliente.

Fuente: Grafo elaborado por construcción propia.

En el presente grafo se puede apreciar todas las rutas posibles desde la empresa Alimentos Valle Central,
situada en Chillán, hasta su destino en concepción, mostrando en cada una de sus aristas los minutos
asociados a cada recorrido hasta antes de una separación entre dos rutas.

21
A continuación se mostrará un grafo confeccionado según el algoritmo de dijkstra, que nos permite calcular
caminos de longitud mínima entre dos vértices cualesquiera conocer, en este caso se realizará entre A,
Empresa Alimentos Valle Central, y E, Santa Isabel (Los Carrera 3225, Concepción), siendo A el punto de
partida. Cada vértice estará asignado por una etiqueta, que va a estar formado por el tiempo acumulado y
separado por una coma, estará el nodo del cual proviene esa etiqueta.

Figura Nº4: Grafo acerca el proceso de distribución física del queso desde la empresa al cliente.

Fuente: Grafo elaborado por construcción propia.

Ruta con menor distancia recorrida:

En el presente grafo se da a conocer la ruta con menor distancia recorrida, esto fue concluido por medio del
uso del algoritmo de dijkstra, el cual es una herramienta para determinar los caminos más cortos

· Figura Nº5: Grafo acerca el proceso de distribución física del queso desde la empresa al cliente.

Fuente: Grafo elaborado por construcción propia.

22
Conclusiones y recomendaciones

Mediante la información almacenada por el equipo de trabajo se pudo conocer con claridad el proceso
productivo de la compañía, logrando conocer el principal producto que es el queso mantecoso, éste se
produce los 5 días hábiles trabajados por semana, acaparando un alta demanda por parte de los clientes de
la empresa, por lo cual se puede decir, que es producto que mayor ganancia deja a la empresa, lo recién
mencionado se representó en los gráficos Nº2,Nº3, así aplicando las herramientas vistas en el curso.
Además de conocer con detalle el proceso de producción del queso que se representó en la figura Nº2,
mediante un diagrama de flujo con su algoritmo.

Además se logró conocer y entender el proceso administrativo de la empresa “Alimentos Valle Central S.A”,
donde se conoció el curso que conlleva la contratación de personal, para este caso la herramienta que se
aplicó fue el diagrama de flujo acompañado de su correspondiente algoritmo(Figura Nº1).

Durante el proceso de investigación se dió información acerca de la creación de esta entidad, que ayudó a
entender la evolución tanto física como tecnológicamente de la compañía a través de los años, asimismo se
pudo tener la noción de la gran cantidad de clientes además de su gran importancia dentro del mercado
nacional como por ejemplo “Cencosud”.

23
Referencias bibliográficas

 Autor (es): Julián Pérez Porto

Año de publicación: 2008

Título del artículo: Definición de empresa

Fecha de recuperación del documento: Diciembre, 02, 2016

URL: http://definicion.de/empresa/

 Autor (es): Diccionario Manual de la Lengua Española Vox

Año de publicación: 2007

Título del artículo: Empresa

Fecha de recuperación del documento: Diciembre, 02, 2016

URL: http: http://es.thefreedictionary.com/empresa

 Autor (es): Diccionario Manual de la Lengua Española Vox

Año de publicación: 2007

Título del artículo: Manufactura

Fecha de recuperación del documento: Diciembre, 02, 2016

URL: http: http://es.thefreedictionary.com/manufactura

24

También podría gustarte