Está en la página 1de 82

• COLECCIÓ!

\ DE tÍJSTORIA DE LA BmuOTECA NACIONAL •

Relaciones
DIRECTOR DE COLCllLTIJRA:
RAMJRO E. Osomo y Visitas
alosAndes
.DIRE<..7'0R BIBLIOTECA NACIONAL:
CARLOS JOSÉ REYF.S

DIRECTOR INSTITUfO DE CULTIJRA IIISPÁMCA:

SXVI
WILLIAK ]ARAMLLLO MEJÍA

DIRECCIÓN DE PulluCAOONES:
LiA DE Roux DE CA1crno

ASISTENTE DE PulluCACIONES:
Gema TAMAYO

DISEKO Y DIAGRAMAC!ÓN:

HERMES TovAR PINZÓN


GRAFOS lTDA.

liusTRACióN oE CARAn:LA:
DA:-.imL RWMAL

FOTOCOMPOSICIÓN:
ForOI.ETRAS

lMPRES!ÓK:
TERCER MuNoo EDITORES

ISBN 958-612-095-3
COLOMBIA:
LO DIVERSO, LO MULTIPLE
Y 1A MAGNITUD DISPERSA
COLOMBIA:
LO DIVERSO, LO MULTIPLE
Y LA MAGNITUD DISPERSA

Hermes Tovar Pinzón


Maestro Universitario
Universidad Nacional de Colombia
Samafé de Bogotá

1. Sobre el filo de la identidad


Cuando los mercaderes e intérpretes que Andagoya hab(a llevado desde
la provincia del Birú (actual Chocó), le informaron a Pizarra sobre lo que
existía al sur del mar Pacífico, su interés se centró en descubrir y conquistar el
Pirú. 1 Aunque el término es una corrupción de Birú, los europeos aceptaron
que todo lo que existía desde el golfo de San Miguel hacia el sur era Pirú.
Desde entonces el Pirú se convirtió en una magnitud unificada, en un sueño
que sólo podía tener representación en la realidad a través de grandes tesoros y
riquezas. 2 Cuando Cortés supo de México - Tenochtitlan, se lanzó a la con­
quista de un gran imperio, que después de sojuzgado se llamaría la Nueva
España. Otras conquistas realizadas tanto al norte como al sur de lo que serían
los grandes virreinatos de México y Perú, parecen deslefrse entre el asomb ro que
causó en Europa la fastuosidad de ciudades, riquezas, mercados y sistemas de

A.G.I. (Sevilla) Patronato 26, R-.5 (9), ff.66r. a J 08v. "Relación que da el adelantado de
Andaboya de las cierras y probincias que abaxo se ará mención" (f.86v.).

La idea sobre la existencia del Perú se torna de la relación de Andagoya, que difiere de la de
orros cronistas.
control político que imperaban en los dos extr emos de lo que hoy es nuestra su � espacios y sus sociedades conforme a una tradición histórica que anclaba sus
América Latina . 3 ra1ces en el mundo anterior a 1492.
En contraste con este espectáculo de magnitudes q ue cambió la faz del Esta ausencia de identidad espacial no proviene úrticamente de w1a
mundo, la Tierra Firme apenas aportaba volúmenes modestos de riquezas, que decisión ideológica de los españoles del siglo XVI. Se origina en la naturaleza
_
invitaban a tozudos empresarios a no abandonar un destino que ilusamente les misma de nuestro paisaje, que durante milenios el hombre transformó
abriría las puertas de un dorado. La riqueza del Nuevo Mundo era proporcio�al componiendo pinceladas de un cuadro que sólo Occidente llegaría a unificar'.
a las culturas descubiertas y, durante 40 años (1500-40), en la actual Colombia, con los trazos forzosos de marcos jurídicos que dieron forma a una multiplici­
los europeos fueron engarzando a sus conquistas un rosario de p�eblos, esparci­ dad de manchas, que parecían reproducir en sí mismas pequeñas obras de arte.
dos por las llanu ras, los valles interandinos y los Andes septentnonales.
Estos rasgos tan particul �res de nuestra geografía y de nuestros paisajes,
Esta aparente pobreza, sin embargo, atraía y suministraba a quienes iban producto de l a na turaleza
_ � del esfuerzo del hombre prehispánico, hicieron que
llegando con sus fardos vacíos, láminas, fig urillas y pepitas de oro con que los europeos cammaran m1les de leguas desde múltiples esquinas, tratando de
inflaban de esperanzas, la ilusión de una vida de honor y de grandeza.· Hecho descifrar el enigma de una región que escondía un magnífico Dorado y pueblos
_
de culturas minúsculas, como de complejas organizaciones políticas, el territorio con sus mdomables amazonas.4 Sin embargo, la primera trampa que debieron
de la actual Colombia ofrecería toda su riqueza a miles de conquistadores, para superar l�s españoles fue la de la diversidad de los paisajes y de los espacios que
que pudieran constituir una sociedad en donde l a estructura del �od�r pu�iera se anunciaban, ahora sí, después de cada pausa, como los gr andes centros del
organizarse con gran a utonomía local y regional. Al final Colo°:bia disponta de Dorado. Cuando las huestes arribaban con sus pulmones abultados de
una riquez a diseminada en multiplicidad de centros de producc1�n. Sobre su te­ cansancio, debían desinflarlos con su· pasmo repartido entre cacicazgos y
rritorio nunca h ubo una unidad política, ni hegemonías de caciques y sefiores señoríos. Entre el cansancio recostado desfilaban nativos con sus oros relucien­
prehispánicos, sino' una gran diversidad de empeños y �e cul� uras, fundamenta­ tes, esperando el ritual de un encuentro que podría combinar la amenaza de una
dos todos sobre recursos ocultos bajo una gran magmtud dispersa. guerra, la sumisión o la entrega de alimentos y metales como un frágil
testimonio de un canje por la paz.
Colombia no tuvo un nombre como México o Perú. Comenzó por ser
Tierra Firme, luego fue el Da rién, para quedar convertida en las provincias de La unidad espacial en los tiempos prehispánicos no estuvo determinad a
Cartagena y Santa Marta. Sólo a partir de 1550 sería· el Nuevo Reino de por la fuerza �e una sociedad capaz de sojuzgar todos los horizontes para su
Granada, con las nuevas provincias de Popay�, Tunja y Santa Fe. Un hecho _
pro�10 bene�c10, a la luz d e un proyecto político diseñado por los hombres
tan intrascendente nos remite a un problema de identidad. Nunca nuestros M u1scas, Quimbayas, Arawaks o algunos de sus predecesores. La unidad espacial
antepasados tuvieron una idea global de lo que hoy es nuestro territorio. Sólo de la actual Colombia, como la de otros países de la América española, tuvo su
_
la Nueva Granada comenzó a da r sentido geográfico a la act ual Colombia, pero forma en l as disposiciónes jurídicas de l a corona castellana, que l a anexó cpmo
dentro de ella actuaban múltiples localidades y regiones, q ue seguían ordenando un fragmento colonial más a la administración del Imperio espafiol. Sin
embargo, los españoles duraron cerca de 50 años intentando delimitar estos
territo�io� y construye ndo el que sería la Nueva Granada.5 Pero este proyecto
_ _
de delim1tac16n colomal del espacio hizo abstracción de múltipl es especificida-
Véase a manera de ejemplo Hcrnán Cortés Historia de Nueva. España (Ed. Fascimilar 1770,
Bogotá 1989); Fray Bernardino de Sahagún Historia General de las cosas de /.a N11eva Es?��a
(Alianza Editorial, Madrid 1988) 2 vals.; Pedro Cieza de León Obras Completas (Edicion Juan Gil Mitos)' utopías del Descubrimiento.: 3. El Dmzdo (Alianza Editorial
Madrid 1989)
crlrica. Notas, comentarios e índices, estudios y documentos adicionales por Carmelo Sáenz como 3. ,
de Santa María; lnsúruco Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid 1985) 3 vals.; Juan de
Betanzos Suma y Narración de los Incas (transcripción, nocas y prólogo por María del Fernando Muro Romero Las Presidencias-Gobernaciones en Indias (Escuela de Estudios
Carmen Marrín Rubio, Ed. Atlas, Madrid 1987). Hispano-Americanos, Cátedra de Historia del Derecho Indiano, Sevilla 1975) pp.27-34.
Las tres descripciones que narran las actividades de Jorge Robledo a lo
�n la conci nct colo�1al, �e ;�:::: !� �
abandono largo del río Cauca, entre Cali y Sama Fe de Antioquia, enrre los años de 1539
des, produciéndose un cierto � _ ac1 d l 1 a
eterminantes en a orm a 1542, se constituyen e n piezas fundam entales para el conocimiemo de la
se entremezclaban con otro s más d . � fj1c'dad
1 s
e ' surg. ió
nos de asumir .tales espec1 · histo ria del occidente de Colombia. 8 El hecho de poder percibir con cierto
De la capacidad que tuvieron los colo 1
clientelas e 11sto nas
m nd o comple J o de
el odcr de las localidades y ese u . . • - m - detalle fenómenos de la organización social y económica de las socied ades
nto nces marca la perso nalidad
lustónca de los colo bia nativas, no constituye un punto de interés exclusivo para los historiadores, sino
regfon a l es, que de sde e

nos. para los arqueólogos, los etnólogos y ¡.,ara codos los que desde difer entes
un ciencias, aspiran a comprender muchos de los dramas sociales, culturales y
cio fue desde hace miles de años,
El dominio y comprensión del espa lucha ap enas se ecológicos que desde entonces se ci ernen como una tragedia sobre nuestro
desaf'o1 para el hombre que
habitó la actual Colombia. En esa , tiempo. 9
a las econ om 1,as m
- d'ig enas y los n o s
mon ees
roturaron tierras, se incorporaron ru os,
iales integradas a la pesca y a la caz�.
y las ·selvas formaron unidades espac azg o s,
Con una información ubicada en la frontera en donde empieza la
se articularon en señorios y en cac1c
mo ncañas , selvas' bosques y planicies hisroria colonial y en donde termina la historia prehispánica, estos testimonios
s vegetales y arum · al es, en u� proyecto. de encierran múltiples clav es de la coneza humana que vieron los europeos, y que
p ara combinar climas-y recurso - o-
· · no se encontraba en estos diversos micr
crec1m1ento y desarrollo. Lo que erz.o porque los
al sojuzgarla, la destruyeron abruptamente . Escas células vivas del mundo
. o ri o s, en un acelerad o esfu
amb1entes, se obcenía en otros territ . , ·
1a a m1cro-amb't ences
prehispánico abren claves a la arqueología, interesada en excavar el fondo de sus
sum inist rara n aque llo que el desarrollo exig hueUas, para reconstruir los estratos de su pensamiento hasta sus propios
mercados
limitados.
6 orígenes. De arriba abajo y de abajo hacia arriba, la estratigrafía construye la
historia recorrida por esto s actores infortunado s del siglo XVI, que tuvieron que
se encuentr� referencias como
En muchos relato s so bre la conquista de entregar a los europeos la posta de su hiscoria. 'º
ada en el v alle de Amiceca, sembrado
l as que desc11-·be11 a Anzerma • ubic b uru-
ciudad se abría ocro valle, el de Lnam �,_
much os pueblos" • Al or·iente de· la
«
aban los pue 61 os de yrra,
qua y un poco mas , alJ'a, a sólo 4 0 5 leguas, se levant ,, · "Relación de Anzerma", A.G.I. (Sevilla) Patronrtto 28 (R-66) ff.30r. a 38 r. Esta relación ha
o s mucho s , escon¿ 1¿ os n l os cuat ro
. azca, G uacayca, Aconchara y "otr
e
Ang ,, sido atribuida a Jorge Ro bledo, "Relac ión de lo que subced ió en el descobrimyento de las
a poblada "de una parte y d e otra , como provincias d e Anciocbia, Anzerma y Cartago y cibdades que en ella csrán pobladas por el
punto s cardº1nales. ,To da la tierra estab � - de EbexK . -7
o do�de d?rru- naba el S en� sefior capitá(n) J o rge Robled o (1539-40)", A.G.l. (Sevilla) Patronato 28 (R-66) ff.2r. a 6v.
lo estaba el territorio de l os Quinbaya � des �u � �os
Esca relación fue firmada por Pedro Sarm iento. "Relación de lo que subcedió al magnífico
dio dinamtsmo a las um .a
Fue esta fraamentación lo que le istra- sefi or Capid.n Jorge Robledo, (1540-42)", A.G.I. (Sevilla) Patronato 28 (R-66) ff.7r. a 29v.
con ellas nuevos co ncep�os de adm_m
espafioles forjaron para materializar colo nial y la Esra relación fue escrita por J uan Baptista Sardela.
e la umdad
cion y dom1n · Esta dualidad que nos ubica entr
· 10. ·
1 sist ema
de los desafíos �ue nos deJ'ó e
diversidad prehispánica, ha sido otro La em obotánica y la emoastronomfa son dos ejemplos de c iencias cada ve:z. más interesadas
de scifrar y mane¡ ar.
co lonial y que at'.in hoy luchamos por en conrrib uir al cono cimiento del mundo prehispánico. La ctn obotánica ap unta a reconstruir
ambientes ecológicos y a rescatar la fauna y la flora derrotada por la conquista. EsLa lucha
por sobrevivir de la 111ano de cornu.nidades indígenas, se erige como una responsabilidad de
0

la sociedad moderna, que puede encontrar aquí nuevas técnicas para la producción de
al imentos, que operen en consonancia con la necesidad de preservar el medio ambiente·.
y der Hammen y P edro Botero
Clemencia Plazas, Ana María Falchera,· TI,ornas - � . »
10
La arqueología en Col ombia debería cambiar sus métodos de investigación, introd uciendo
el ba¡ o n o San Jorge n. Boletín A111seo del
"Cambi os ambientales y desarrollo cultural en -88. Una �
visión . b.'. º5
d_e. 1os �a.n:1 a los futuros arqueólogos en una lectura s istemáti ca de la literatura histór ica de las regiones
20 pp.55
Oro (Banco de la República, Bo gotá 1988) No. e seg en ol rn a p re!/Sr;;;;a:
que aspiran trabajar. Tal act ividad debería'"realizarse an tes de lanzarse al campo a buscar
c.'lS pued
intr oducidos por múlriples sociedades prehispáni
uirse
� �a, � ogot restos materiales, que van bautizar.do caprichosam ente con cualquier nombre, introduciendo
ó i� (Col ltura , lnsücuco Colombiano de Anuopo og
Regio nes A rqueol g as CLt confusión en la comprens ión del mundo que se vivía al momento de la conquista. Ej emplos
sobre este método pueden seguir se en las importamcs publicaciones del Banco de la
de Anzerma", ff.30r., 32r. Y 35v.
A.G,I. (Sevilla) Patronato 28 (R-66), "Relación
a C�, luego de funda r Cartago, en medio de los Quinbaya. 11 Robledo volvió
Los et nólogos p odrán hacer otro s e jercicios. Siempre de arriba hacia C al1 p ara recon oce r a P a c ual de :-nd agoya, quien había sido n ombrado como
abajo, de hoy hacia ay er. D e los rescoldos h man s de estos pu� blos, de las
a _ �
� � gob�rn ado r de la Pr?_vmcia del Rio de San Juan . 12 Esta relación dej a en el
sociedades camp esi nas más autócto nas, podrán t r hacia el pas ado, mirando cómo
amb1enre una sensac1on de querer ser la udato ria de los hechos de Robledo. u s
se ha ido construy endo la historia de la mise ria, de la soledad y de la tristeza. · fiorm�c10n
111 · , etno1,og1c
. a es brumosa y parece como si el escribano tuviera un
Qué ha podido quedar en una histo ria de profundas modificaciones. Cómo se
may or mterés por seguir la vida d _e un héroe, que por describir los pueblos que
fueron adecuando l os ho mbres a los nuevos tipos de vivienda, de cultivos, de ·
toleraro n y soportaron la presencia de esta hueste. Es la más breve de las tres
imágenes ultraterrenas, después del co lapso. Cómo se eludió y se elude la
descnp · c1• ones, pero gracias a ella podemos con ocer detalles de este p rimer viaje
tragedia que cercenó su histo ria. Desde el siglo XX al siglo XVI, para hacer un
hecho p or Robledo en nombre de Pizarro . 13
recorrido envolvente de 500 afios de vida o muerte. Los arqueólogos, con su
bolsa de miles de afio s a cuestas, y l os etnólogos, con los 500 añ os de L a relac ión de Juan Baptista Sa rdela describe l os aconrecimienros
. .
supervivencia agujereada, ayudarán a la construcc ión histórica siempre atenta a v1v1dos po r l os exped�cionarios bajo el mando de Robledo, desde que salieron
_
sus l ogros, a su imaginación y a su sabiduría. de Cal � �l 29 de sepnembre de 1540, a fundar una población en la provincia
,
de Burm ca (actual departa mento de Anti oquia) por orden de Andagoya, rec ién
¿ Y lo s historiadores? En medio del debate, reconst ruyendo en el pasado
nombrado g obernad or de la región. La relación termina en 1542 cuando
el pes o de un presente etéreo y difuso, de un hombre atrapado p or los asomb_r s
� Robl ed o a�ribó a S�� Sebastián de Buenavista o Urabá y fue hecho ;risionero
de un mw1do que no l e da espacio a su identidad, que le enseña a sobrev1v1r
p or r: e�edia y re�:1 ndo preso a �pafia. Esta relación tiene un mayor interés
sobre el filo de su soledad, que se alza como una espada entre la tragedia de ,
etnolo g 1co . L a v1s10n _de Sa rd ela
ay er y la incertidumbre de un futuro que parece estar, cada vez más, abierto a � o está tan d\!terminada por la figura de
Robled o como la relación de Sarrru ento, sin o que hay una intención de mira r
la desesperanza. En fin, todos estamos en el mismo cuarto, en la misma prisión,
a l as colec tividad es qu e actuaban e n la c onquista: ta nto al gr upo de conquista­
con la misma ilusión de ver la luz, de alcanzar la libertad, así sintamos que no
d ores co mo al de las comunidades que encontra ron.
será por los mismos caminos y en el mismo día deseado.
Esta relación ti ene la v entaja de o frecernos un recorrido por l os mismos
L os informes y relato s de los prinl eros acto res de la conquista son . .
sm os_ � lugares por l os que había andado Robledo, un añ o antes. La repetició n
angulares. Su estudio no resp onde a una preocupación inocua, sino a la urgenc ia _
del viaJ e desde Cal1, �arece casi una descripción cal cada de Sarmiento y puede
de fundam en tar una reflexión que escapa a la vacuidad. Colocados en el siglo _
gen erar
_ confus10nes s1 un o no está aten to al hecho el emental de que se trata de
XVI, podemos otear hacia una historia menos co nocida: es el horizonte en
seg ulf la ruta h ec ha un añ o antes. En r ealidad Sarmiento describió lo ocurrido
donde están los arqueólogos. Volvemos la mirada hacia hoy, y estamos en un
en 1539, mi entra s que Sardel a narró el viaje de 1540 (vé anse los mapas en las
territor io al que llegan l os etnólogos. Estos relatos del siglo XVI no son pues un
problema del p asado. Su contenido es alg o que compete esencialmente a todos.
11
Escribi�os ?-uinbaya con n, tal como lo hacían los escribanos que ll egaron por primera vez
a su terntono.

2. Los dorados relatos del conquistador 12


Pasc �al de Andagoya Relación y documentos (Madrid 1986) pp.l 85: 210-1 y 205. La
.
Las tres �elaciones escritas por los escribanos Pedro Sarmiento y Juan prov'.nc1a de San Juan iba de Caramez al río San Juan. Antes de salir de España Andagoya
_
B. Sardela y p or el capitán Jorge Robledo narra n hecho s diferentes. En pr ime r se hizo ampliar el tcrmono de la gobernación desde el río San Juan a la punta de
_
Comach1ane, en el golfo de San Miguel. Es decir quedó limitando con la Gobernación de
lug a r, la relación de Sarmiento cuenta lo que sucedió entre julio 14 de 1539, Tierra Firme (Panamá) y con l a Gobernación de la Nueva Castilla (Perú) dada a Pizarro. En
fecha en que Robledo dejó Cali, y ag osto 9 de 1540, cuando tuvo que regresar tras palabras, Andagoya fue gobernador de toda la franja del Pacífico Colombiano hasta
,
Catamez.

13 A.G.I. (Sevill a) Patronato 26 (R-5) f.96v.


República, especialmente en el Bol�tin Mu.seo del Oro.
VIAJE DE JORGE ROBLEDO A ANSERMA 1 539 - 1 540
( Segun Pedro Sannlento)

pagmas 25 y 27). Las dos relaciones permicen medir la dimensión de los


cambios y trascornos ocasionados apenas un afio después de la c onquista. La
relación de Sardela ofrece además la novedad de la penetración de Robledo a
la región de los Arma y a las provincias del act ual departamento de Antioquia,
incluida la fundación de Antioquia el 21 de noviembre de 1541.14

Por último , la relación de Anzerma, atribuida a Robledo , no tiene firma


de ningún género. Sin embargo, es muy impo nante por la natmaleza de la
información etn ográfica que ofrece. Presenta una abierta vocación por la
descripción de ias culturas indígenas que habitaban en el territorio definido por
los españoles como jmisdicción de las ciudades de Anzerma y Cartago, fundadas
durante su primer viaje. Es casi un relaro corrido de las "provincias" descubier­
tas, de sus recursos, de sus hábitos y hasta de su o rga1úzació� po lítica. Es una
visión fresca de los hechos que acontecieron durante los 2 añ os y medio q ue
Robledo caminó p or aquellas provincias. 15 o
t)
Esca es, a grandes rasgos, el tipo de información contenida en estas
relaciones, escritas por testigos presenciales de las acciones de la conquista. Es
t)
indudable que el conocimiento de este tipo de información arrancada de los d.

escenarios de la c onfrontación, se impone como lectura que necesariamente debe o.


preceder a la de las crónicas, cuyos tablados y actores fueron reconsu-uidos por
quienes estaban interesados en histo rias sintéticas, capaces de generalizar sobre
múltiples culturas y no en describir lo que otros observaron en pequeños uuo•M•
Ut•�• 1 ,·,ooooe
.--<
p oblados y cacicazgos. Estos escribanos, soldados y actores dan cuenta de lo
vivido mientras que los cronistas reflexionan, piensan, organizan y sistematizan
información. Algunos también contaro n lo suyo, la experiencia vivida y estos o zo
PROV. DE QUiMB

capículos los han hecho grandes ante la histo ria. Las crónicas deben ser o CAHTNlO

clasificadas enu·e los que pretendieron sistematizar, los que narraron lo vivido
y los que usaron ·uno y ot ro recurso.

Uno tendría que deci r que en estas relaciones breves se practica un


método etnográfico, mientras que en las crónicas sobre la Nueva Granada el

s

A.G.I. Patronato 28 (R-66) f.23 v. "Relación de lo que subcedió al magnífico... ". An tonio 1 I◄ O( JULIO !"91
1,1,oosro 18401

Gómez Campilio "Andoquia y Santa Fe de Anrioq.uia (rectificaciones historicas)" en·


l<epertorio Histórico - Organo de la Academia Antioq,tefia de Historia, fandada en 1903,
(Imp renta Departamental, Medellín, ocrubre 1940) Vol. XV, No. 147. pp.5-67.

lj
Robledo salió en su primer viaje en julio de 1539 y el 22 de junio de 1541 partió de
Car cago hacia Arm a y Antioquia.
VI AJ E DE RO B L E O no�l 5;;4�0�-�4�2----------•
( Seglln Sarde I a )

método fue un entr amado de acontecimie ntos que, en su base emp írica, eran
arr an cados de est as valiosas observaciones. Es posible que los cronistas hubieran
asimilado estos principios ge neralizadores, que debían presci ndir necesari amente
de múltiples detalles. Así que la lectura de la base empírica usada por los
cronist as es fundamental para acceder al conocimiento de los pueblos que
en co ntraro n los europeos, para reco nstruir co n n uestros equipos mentales nuevas
visio nes de esos mun dos, para modificar muchos prejuicios y, sobre todo, p ara
diferen ciar esta.época de contacto de otras más tardías donde la sumisión era la
norma. Este ejercicio nos abrir á las compuertas al mundo de l a a rqueolog ía y

al d e la et nolog ía. Y por supuesto al de la historia de la con quista.

Con otros documentos propios de la administración colonial, podremos


poner en marcha un proceso de reconstrucción del mu ndo que se derrumbó en
el si glo XVI, y rep asar sobre el polvo del desastre lo que quedó en pie para
cerrar las heridas y pretender borrar las cicatrices. Compre nder para otros
territorios la validez de lo que escribiera el autor del Memorial de SoLoLa:
o
"Ho ndas penas pasamos para librarnos de la guerra. Dos veces estuvimos e n u
gran peligro de muerte". 16 ...
Es importante anotar que con estas relacio nes sobre las correrías de la
hueste de Robledo, enc ajan los dos relatos de Pascual de Andagoya. 17 La
Carta a Carlos V, escrit a en septiembre de 1540, se centra mucho más en su
entrada a Cali, sede de su gobernación , mientras que su ReLaci6n de las tierras

y provincias "que abaxo se dirán", no sólo cubre el Darién , sin o sus primeros
viajes por el mar Pacífico, especialmente su descubrimiento del Birú en 1522 "
o
y la entrad a por Buenav entura a Cali en abril de 1540 -véase mapa en la página_
29-. 18

16
"Memorial de Solola" en Anales de los Cakchiqueles... cit. p.132.

17
Biblioteca Nacional (Madrid) Manuscritos de América 19.267 "Carra del Adelantado Pascual
Andagoya dirigida al emperador Carlos V, sobre su partida de Panamá y p rosecución de su
viaje y reconocimientos hasta Cali, Cali 15 de septiembre de 1540". A.G.I. Patronato 26 (R-
5, <9>) "Relación que da el adelantado de Andaboya de las tierras y probincias que abaxo
se hará mención".

18
Una descripción de los aspectos más interesantes tratados por Andagoya sobre la cultura
Cueva puede verse en Hermann Tr imborn "Pascual de Andagoya on che Cueva of Panamá"
en Jndian Tribes ofAborigina/ America (Proceedings of che 19th Internacional Congress of
Americanists, The Universiry of Chicago Pre ss, 1952) pp.254-261.
VIAJES DE ANOAGOYA
1522 Y 1540

La Carta ofrece la singularidad de dar cuenta de dos aspectos: en primer


lugar, resalta la situación en que se encontraba la cierra a su llegada y, en
segw1do lugar, da fe de sus esfuerzos por pacificar y evangelizar a los indios. En
el fondo el documento conciene una velada crítica a toda la acción de Belacázar
y sus capitanes, que habían venido desde el sur macando e incendiando. Este
discurso refleja un alto nivel de celo en torno a la evangelización y a la
conciliación con los nativos. Con ello la narración de acontecimienros
etnográficos de primer orden se desplaza de su memoria. El da cuenta de sus
afanes por bautizar a los pueblos y ganarlos para la fe de Cristo. Llaman la
atención su's informaciones sobre estas prácticas, ausentes en otros relatos sobre
la conquista.

Las relaciones de Robledo y otros testimonios poco imerés prestan a


este asunto. Les.basca con dar fe de sus esfuerzos por obtener el reconocimiento
al rey, a dios y a los españoles. Andagoya va mucho más allá, pues para él no
basta con la sujeción marerial, sino que es necesaria la sujeción espiritual
mediante la evangelización. Sin _embargo, la conversión en nada cambiaba ia
condición de los naturales. Robledo en Anserma, Canago y Arma poco interés o

prestó a ésro, mienrras que en Popayán, Anda.gaya lo encomró fundamental


u.
para el sojuzgamiento de los nativos. Al final de cuentas las comunidades nativas
fueron violentadas y exrerminadas antes y después de la llegada y partida de los
cica.dos conquistadores. Con estos hechos lo que uno concluye es que la relación
de fuerza dependía de quienes dirigían el gobierno y no de unos principios
generalizados de justicia. La evangelización y el bautismo, en sí mismos, no
pudieron evitar el colapso.

Es curioso notar en esca relación cómo Andagoya describió su emrada


desde Buenaventura hasra la Provincia de Atunzata, la región que parece
corresponder a lo que los arqueólogos llaman ambiguamente la región Calima, o
donde floreció la cultura Sonso (¿o Zanzo?). 19 Estando allí se enteró de la

Warwick Bray "L as culturas prehispánicas de Calima" en Arte de la Tierra: c11lt11ras de

-----
19
CON'tlllCIOlll!t
Calima (Bogotá 1989) pp.6-10. Curiosamence las observaciones derivadas de la invescigaci6n Yl.&Jt!III ---
,1......... -·-• -·•
arqueológica coinciden con lo que vieron los conquistadores que entraron a esta tierra:
población densa, relación con otras culturas, rumbas profu11das y una agriculmra sedentaria
importante. Incluso el autor sugiere algo evidente: "Las numerosas culturas regionales que
consrituyen la familia sonsoide son, por tanto, manifestaciones arqueológicas de lo�
cacicazgos encontrados por los conquistadores". Véase "Relación que da... " cit. f.86r. La
"Relación de 1560", en H. Tovar Pinzón (comp.) No hay caciques ni señores (Barcelona
1987), pp.49 y 51, incluye entre los pueblos de yndios encomendados a Y/ama de Juan
Fernán_dez con 213 tributarios, Chalima de Juan García cqn 50 tributarios y Zanzo de
muerte de Aiíasco y de la presión que los indios ejercían sobre Timaná y lle gar a Nic:iragua la relación pierde fuerza, para retomarla cuando Andagoya
_ _ _
Popayán. La narración se traslada a esta ciudad y a los acontecimientos. rrusmo se dinge hacia el sur en busca del Perú. Entre el calor que· eructa el
posteriores. La cultura indígena de la llamada Provjncia. de Atunzata pasó paisaje dibujado a grandes trazos, surgen comentarios en torno a pequeños
entonces a ser lo que parece que fue para estas huestes y que luego recogió l� cacicazgos y behetríé!:5, entremezclados con las luchas que tempestuosamente
historia y la arqueología: un jirón traumático del pasado, envuelto en la soledad oponen los grandes señorí�s del Istmo.
del paisaje, que prescinde del hombre prehispánico. 20 La relación que
No es sólo la expedición de Badajoz a las tierras de Paris, ni la de
Andagoya dio sobre los pueblos del Darién, Panamá, Nicaragua y la costa del
Espinosa hasta Nicara �ua, lo que le interesa al autor. Surgen tras los datos
Pacífico, cubre desde la llegada de Pedrarias Dávila, en 1514, hasta su regreso
a tomar posesión de la gobernación del Río de San Juan en 1540. Evidentemen­ etnográficos otras descripciones sobre los sueños de Gil González en su
búsqueda de Nicaragua y Honduras, o la terca voluntad de Pedrarias de ir con
te la dimensión de este informe es inigualable para la historia de Urabá y del
su batallón de acorazados hasta el otro lado del golfo de Urabá, para irrumpir
Pacífico colombiano. En esta descripción Andagoya demuestra una gran
capacidad de observación, tanto de las costumbres de los nativos que iban en el Zinú en busca de la expedición de Becerra, aquella que hacía rato había
descubriendo las huestes traídas por Pedrarias Dávila, 21 como de toda la sucumbido, con sus 170 expedicionarios, bajo las flechas y el veneno iníl amante
malicia y envidia españolas, puestas a prueba en estas inhóspitas fronteras del de los indígenas de la región. 24
Caribe. 22 Entre esta información que describe el drama por supervivir y por
El documento es fundamental para quien esté interesado en dibujar un construir los límites de un imperio, co11; los fémures de etnias derrotadas,
mapa etnográfico del actual estado de .Panamá. 23 Con vitalidad e interés desterradas y desarraigadas, surgen las disputas sutiles de los conquistadores, en
describe la conquista de las provincias de las culturas Cueba, Coyba y Paris. Al donde la envidia hispánica corre sus velos de crueldad y de malicia, para erigirse
en un atributo que obliga a lanzar al abismo a quien llega a competir por la
vida en un mismo terreno. El amiguismo, el corporativismo, el clientelismo, esas
formas que uno observa en los espafioles de hoy, como un principio de
Pedro Muñoz con 109 tributarios. Leonor Herrera "La investigación arqueológica en la solidaridad, pero contradictoriamente como un principio de exclusión, se
región Calima" en Arte de la Tierra... cit. pp.11-14 sugiere que el término Calima "no dibujan muy bien entre estos grupos de colonos, genuinos representantes del ser
aparece como topónimo ni como nombre tribal en el siglo XVI", pero Chalima podrla
corresponder a Calima. Un fenómeno de rotacismo, tan común como ei que ha convertido hispano. Un ejemplo basta. Setecientos hombres de Pedrarias murieron al llegar
a Zanzo en Sonso. ¿Y en dónde ha quedado Atzmzata? al Darién de hambre y enfermedades y los compatriotas que allí vivían,
escudados contra los males del trópico, no dieron muestra de "ninguna caridad",
20 Mariannc Cardale de Schrimpff, Warwick Bray y Leonor Herrera "Reconstruyendo el pasado sino que antes bien les había molestado la presencia de estos núevos soldados
en Calima. Resultados recientes" en Boletín Museo del Oro (Bogotá 1989) No. 24, pp.3-34. que ahora agonizaban para su sacisfacción. 25
Pueden verse todos los artículos de este número del Boletín del Museo del Oro, que está
dedicado a los Calima y a las culturas circunvecinas. El relato deAndagoya para el Pacífico colombiano adquiere una especial
importancia. Según su testimonio, en su viaje de 1522 cocó el río Baudó, en
21 A.G.I. (Sevilla) Patronato 92 No. 1, R-2 "Ynformación de los méritos y servicios de Lorenzo donde estaría ubicada la famosa Provincia del Bin'1, cuyo nombre sería luego
Mart!n...25 de febrero de 1523". Según esta información, Pedrarias arribó a Santa María la corrompido por Pirú. Fue gracias a las lenguas que tenía el cacique Chochama,
Antigua del Darién el "día de San Juan" (24 de junio) de 1514.

22 Manuel Serrano y Sanz Orlgenes de la dominación española en América (Casa Editorial Bailly
24
-Bailliere, Madrid 1918) pp.259-537. A.G.I. (Sevilla) Patronato 26, R-5 (11) "De Pedrarias Dávila 26 de noviembre de 1514",
dice que por relación del Bachiller Enciso, Pedrarias fue con 400 hombres a la provincia del
Car! Orcwin Sauer The Early Spanish Main (Universicy of California Press, Berkeley and Los Cenú, en busca de riqueia y de las minas del Tanifi.
Angeles 1966) p.23-4, ha levantado w1 mapa de las principales provincias descritas por
Andagoya, pero la versión que usó fue la de Navarrete con todos sus errores. 25
"Relación que da... " cit. f.67r.
en el golfo de San Miguel, que Andagoya pudo llegar hasta esta tierra. Los sobre el Tawantinsuyu. O si las guerras internas alteraron el mapa etnológico
Chochama dijeron que por la mar venía "cierta gente en canoas a hacerles la de la re�ión. 31 Andagoya nos cuenta que Pizarro estuvo allí preparando su
guerra codas las lunas llenas... estos eran de una provincia que se dice Birú, matalota¡e para su expedición hacia el sur del Pacffico.32
donde corrompido el nombre se Llamó Pirú".26 Este testimonio de 1522, La ubicación del Birú, al norte del Baudó, es algo que merece un
parece coincidir con un relato recogido en 1984 por un etnólogo colombiano, trabajo de investigación mayor. Por ahora la toponimia nos ha dejado el nombre
quien afirma que en el Baudó se habla de "una guerra de Emberaes confedera� de Boca Virud6 y el de una localidad, llamada también Virudó, al norte del río
dos de Pepé, Munguidó, Quito y Atraco", contra "Jurás del río Dubasa, afluente Baudó, lo cual podría constituirse en un auxilio a la descripción de Andagoya
occidental del Baudó y de cómo los persiguieron hasta Panamá".27 Estos )'a la ubicación del Birú. En general, poco interés se ha prestado a esta cultura
testimonios merecen un rrabajo más estrecho entre etnólogos e historiadores. La Birú, a su ubicación y a su importancia.33
hipótesis de que el Baudó sería el Birú, estaría sustentada por los relatos de
Andagoya y por la tradición oral de los actuales nativos del Chocó. Otro hecho que ha conuibuido a crear confusión y desinterés sobre esta
cultura Birú, ha sido el de confundir el primer viaje de Andagoya, en 1522,
Andagoya afirma que caminó, es decir, navegó 6 o 7 días hasta llegar cuando llegó a esta provincia, con el viaje de 1540, cuando arribó al río San
a la Provincia de Birú y subió por un río grande 20 leguas, hasta la junta de dos Juan, de paso para Buenaventura, y subió por el río Dagua, hasta un punto en
ríos.28 Allí vio muy poblada la provincia y vinieron· de paz siete "sefíores" muy donde decidió ir al noreste, en dirección a la Provincia de Atunzata (región Ca­
principales, "en quel uno hera de todos ellos y de otros muchos como Rey a lima -�éase mapa en la página 29-). Del relato de Andagoya se puede colegir
quien todos tenían reconoci.rniento".29 que Pizarro en 1524 fue al Birú y luego viaj6 a otra provincia más al sur, que
podría estar entre el río Baudó y el río San Juan (Chocó). Después de un en­
La información sobre la ubicación del Birú es importante, porque no
cuentro con los nativos de esta región, viajó bordeando la playa para anclar en
disponemos de testimonios tan tempranos sobre las comunidades que pudieron
habitar el actual territorio del Chocó. 30 Estos datos escuetos de Andagoya la Isla de la Palma, que esta frente a la bahía de Málaga. En la Isla de la Palma
robó alimentos y tuvo un encuentro con los indígenas. Luego siguió al sur y
apuntan a contribuir al conocimiento del mundo prehispánico del Pacífico
colombiano, conmocionado profundamente, según parece, por las presiones que arribó a una provincia que confina con el río San Juan de Micay, a la que de­
nominó Petres, en donde, con su hueste, rob6 de 11 a 12 mil castellanos -véase
se ejercí an desde el Darién. Es decir, que tendríamos que conocer, con la ayuda
de la arqueología, si estos señoríos fueron exterminados por los expedicionarios, mapa en la página 35- . 34
que después de 1524, se apoyaron allí, como Pizarro y Almagro, para actuar

31
26 Andagoya "Relación...'' cit. f.420. Véase mapa página 35. Mauricio Pardo Rojas op.cit. pp.46-63.

27 Mauricio Pardo Rojas "Regionalización de lndJgenas Chocó: datos etnohistó1:icos, lingüísticos


32
"Relación que da... " cit. f.86v.
y asentamientos actuales" en Boletín Museo del Oro (Banco de la República, Bogotá 1987)
33 Roben Cushrnan, op.cit., pp.2-28. El autor considera que el Birú estaba no más al sur de
No. 18, p.48.
Bahía Ptñas y que el do que subió Andagoya era el Tuira o el Sambú. Los argumencos de
28 "Relación que da... " cit. f.85v. Cushman parecen alejarse de lo relatado por el mismo Andagoya. La bahía de Piñas estaba
al norte de cabo Corrientes. K. Romoli, EL Alto Chocó ... cit. (primera parte) p.30, rranscribe
un documento de Melchor de Salazar de 1596, que n"arra que Almagro perdió su ojo entre
7.9 !bid. f.86r.
los indios Mariramas, ubicados entre el �audó y el cabo Corriences. Allí mismo entró
posteriormente el capitán Baeza, con 150 hombres antes de ser muerto.
30 Kathleen Romoli "El Alto Chocó en el siglo XVl" (primera parte) en Revista Colombiana de
Antropología (Bogotá 1975) Vol. XIX, pp.9-38 y (segunda parce) en Revista Colombiana de
"Relación que da... " cit. f.87v.
Antropología (Bogotá 1976) Vol. XX, pp.23-67.
VIAJE DE PIZARRO POR EL PACIFICO DE LA ACTUAL
COLOMBIA 1525 - 1529 ( s.o�n Andagoya)

La descripció n de la ruta tiene un sen tido lógico viniendo de qorte a


sur: Birú, San Juan, Las Palm as, Micay e Isla del Gallo. Incluso cuando se le
dio a Gaspar de Espi nosa la gobernación de San juan, Andagoya dejó escrito
que comprendía desde la provincia de Catan ez, "que es de puerto Viej o", en el
actual Ecuador, hacia el norte hast a el río de San Juan. Esta gobernación se le
dio a Andagoya en 1538, luego de la muerte de Espinosa. Este territorio , con
"mas lo que ay de la punta de San Juan hasta el Golfo de San Miguel", 35 se
convirtió e n la región administrada por Andagoya -véase mapa en la página
37 __ 3
6

Además, Andagoya relata que Pizarro repitió su viaje, al decidirse la


conquista del Perú. Así dice que fue al Birú en 1526, y estuvo entre el Baudó
y el San Juan, conquistando a los señores Capisagr a y Tamasagra. Después de
ésto salió por el mar y arribó a la Isla de Las Palmas. Siguió adela nte, sin entrar
en la bahía de Buenaventura, h asta llegar a la provincia que confina con el río
San Juan, que podría ser el Micay. Siguió adelan te, pasó este río de San Juan
y llegó a la Isla de Gortona -véase mapa en la página 35-. 37

Hay dos hechos importantes que contribuyen a hacer claridad con


respect o a los puntos geográficos que, según nosotros, corresponderían a lo
escrit'o por A ndagoya. En primer lugar, en su relación de 1540, Andagoya
vinculó. el Birú con la provinci a de Anserma, lo cual tiene sentido pues se
encuentran casi en el mismo paralelo (entre 4 y 5 grados).. En segundo lugar,
h abló de que a espaldas del Virú quedaba el río Darién,38 actual río Atrato,
referencia que resulta muy clara, al observar un mapa del área (véase mapa en
la página 29).

35 lbid. f.95r.

36) Pascual deAndago ya Relación y docnmentos (Madcid 1986) p.185, 210-1 y 205. La provincia
de San Juan iba de Caramez al río San Jua n. Anees de salir de Españ a Andagoya se hizo
ampliar el terri torio de la gobernación desde el río San Jua n a la pun ta de Comachiane, en
el golfo de San Miguel. Es decir quedó limitando con la G o bernación de Tierra Firme
(Panamá) y con la G o bernación de la Nueva Castilla (Perú) dada a Pizarro. En otras pal aqras
A ndagoya fue gobernado r de to da la franja del Pacífico Col ombian o hasta Catamez.

37 "Relación que da ..." cit. ff.87r.v.

38 "Relación que se da... " cit. f.97v.


LIMIT ES A PRO XI M ADOS DE LA
GOBERN ACION DE SAN
JUAN O TORG ADA A P ASCUAL D E AND A GOYA - 1538

Es decir que la relación de Andagoya nos abre una serie de in-nenoga,n­ , ..


tes, que deberán acl ararse con una historia del Pacífico colombiano.39 Pero ahí
no culmina la importancia de este documento, pues Andagoya, al ser el primero
que penetró desde el Pacífico al interior de Colombia, ha dejado en su relato
valiosos comentarios etnográficos. Por ejemplo, a más de sus referencias sobre
el Birú, aparecen las relativas a La llamada provincia de Atunzaca, que parece
responder a lo que hoy se llama Calima y a donde Andagoya llegó el l 5 de abril
de 1540. 40

Desafortunadamente en la descripción de algunas de las culturas en esta


región cercana a Cali, Andagoya no es tan preciso y curioso como lo fue cuando
anduvo por Panamá. La enumeración que hace de los diversos pueblos ubicados
en las cordilleras Central y Occidental, constituye más una referencia, que el
producto de un interés por penetr•ar el interior de su mundo. Tales informacio­
nes tan escuetas, pueden confrontarse con otros testimonios de actores en los
años que precedieron o siguieron a su llegada. 41 o
Hemos advertido antes que pocas descripciones se interesan por la
evangelización en los primeros años y aún meses, que siguieron a la conquista. ••
Y precisamente es éste uno de los puntos que enfatiza Andagoya al tratar sobre
el Cauca. Igualmente, el contraste entre su labor y la de quienes le precedieron,
nos permite apreciar los cambios operados en el paisaje, en el medio ambiente
y en la vida de estos pueblos, que habían sufrido en forma rápida el impacto de
la guerra y la presencia de los españoles. El évangelio, que había sido abandona­
do por aquellos hombres "desalmados", sería para el nuevo gobernador el
fundamento de la paz y la conciliación.

Hay que llamar la atención sobre el hecho de que las relaciones canco
de Robledo, Sardela y Sarmiento, como la carca de Andagoya y su relación O"

sobre el Darién y el Pacífico, se eslabonan con la Crónica del Per·ú de Pedro

CON VE NCIO N E S

.19 También hay daros sobre esclavos indios del San Juan trasladados a Sevilla, en la Carca del LIMITE DE LA Ci08ERNACtON --•­
CURVA OE NIVEL
22 de julio de 1539. Esra carca fue transcrita por Herman Trimbornn "Una carca Inédita RIOS

de Pascual de Andagoya" en Trabajos y Conferencias (Seminario de Estudios Americanistas, CIUDADES

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Madrid, Madrid 1953), aunque contiene


----•""¡;,,......,;."°....
ESCALA
.,.

algunos errores de transcripción. ESCALA GRAFICA


..,.¡¡ ••

"Carta del..." cit. f.1 v.


10•

41
"Relación que da..." cit. ff.97r. a 103v.

DIBUJO" OOll'J RemirH l., IV- 92,


----------------------
Cieza de Le0n. Cieza estuvo con Vadillo en 1538, recorriendo el camino de Es verdad que aún es necesario conocer los breves relatos de las gentes
Urabá a Cali, por la ribera occidental del río Cauca. Luego, en 1540, salió de que vinieron con Belalcázar desde el sur.43 También debemos conocer más
Cali con Robledo, también por la ribera occidental del mismo río, recorrió los papeles y documentos de las gentes de Heredia, sobre todo después de la
pueblos que antes había fundado el mismo Robledo, continuó hacia Ancioquia fundación de Cartagena y San Sebasrián de Buenavista.44 Estas opiniones, más
y fue uno de los 12 expedicionarios que salieron a Urabá a principios de 1542. las que dejaron capitanes y soldados de Pedrarias Dávila, ofrecerán un día
nuevas luces sobre lo acontecido en el llamado corredor de Urabá y en las
Es curioso notar que mirado como conjunto el contenido de las
regiones del Sinú y del Darién. La carta de Balboa al Rey de España, constituye
descripciones de Sarmiento, Sardela y Robledo, se tiene la sensación de que se
también una muestra del tipo de información fragmentaria e importante que
hubieran puesto de acuerdo para describir los diferentes capítulos de una gran
puede obtenerse.
campana. Cada uno de estos cronistas resaltó lo que las tropas _ con q�1e vi_ajaban
apreciaron en los diferentes lugares y las acciones en que se vieron unphcados. Esta documentación debe agruparse en torno a una época, cuyos
Dentro de este contexto, a Cieza le correspondió proporcionar una descripción parámetros difieren de lo que ocurrió después de las Leyes Nuevas. Hemos
detallada de Arma, además de dar cuenta de lo· ocurrido entre Urabá y Cali. llamado la atención sobre la lectura de este tipo de testimonios que apw1tan no
Cieza actuó más como historiador, pues conociendo otros documentos y sólo a ensalzar la conquista, sino a describir el mundo de los caciques y señores
testimonios de soldados, así como su propia experiencia de expedicionario con que gobernaban al momento del arribo de estas gentes extrañas. Sabemos que
Vadillo y Robledo, intentó elab�rar una reconstrucción de lo vivido entre 1536, soldados de Belalcázar penetraron hasta Anzerma en 1536, pero no conocemos
cuando arribó con Vadillo a Cartagena, y 1542 cuando llegó con Robledo a San muy bien los traumas de las comuniqades que toleraron su paso. Unos relatos
Sebasrián. de esta expedición le darían más fuerza y validez los testimonios de Sarmiento,
Sardela y Robledo.
Sin embargo, ese afán de reconstruir lo sucedido en diferentes
momentos le conduce a generalizaciones. Dado su interés sobre lo ocurrido en Tenemos entonces que los documentos de la segunda mitad del siglo
uno y otro año de estos duros días de intervención europea, el lector debe estar XVI, difieren de los documentos de la primera mitad y tienen su propia
atento a seguir las acotaciones que Cieza hace en los textos, buscando establecer importancia y dimensión. El lector podrá determinar muy bien cómo contrastar
si lo descrito ocurrió cuando anduvo con Vadillo o con Robledo. la opinión de gentes que vivieron y escribieron sobre lo que ocurrió, 20, 30 o
40 años después. Por ejemplo, las relaciones geográficas constituyen pinceladas
Es importante llamar la atención sobre el hecho de que, con estos
de una economía y una sociedad que se habían transformado profundamente,
relatos, mas La Cr6nica del Perú de Cieza de León y la Historia General y
en donde la naturaleza de los problemas era muy distinta a la de los primeros
Natural de Las Indias de Fernández de Oviedo, podemos trazar una muy buena
años de la conquista. Aquí el mundo indígena que sobrevivía, resistía y
historia de lo que ocurrió en la región occidental de Colombia entre 1500 y
1542, es decir, antes de las famosas Leyes Nuevas. Indudablemente el
conocimiento es parcial, pues los relatos terminan en Cali y sólo contienen
algunas referencias a Popayán. La región nariñense queda en el limbo, al igual
que el interior del Chocó, donde apenas sabemos lo que ocurrió en su epidermis A.G.I. (Sevilla) Patronato 93, No. 12 R-1 "Yoformación de los servicios del adelantado don
pacífica. La información de lo que sucedió a lo largo del Atrato, también es Sebasrián de Velalcázar en el gobierno de aquellas provincias" 1542. También Patronato 126,
apenas introductoria. Muchos problemas sobre estas áreas deberán resolverse con R-2 "Ynformación de los relevantes servicios del adelantado don Sebastián de Velalcá­
nuevos relatos e informes, aún no conocidos o escasamente difundidos.42 · zar.... Quito 20 de noviembre de 1582". Estos docwnentos apenas constituyen un ejemplo
del tipo de materiales que es necesario explorar. José Ignacio Avellaneda Navas La expedición
de Sebastián de Be/alcázar al mar del norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada (Banco
de la República, Bogotá 1992).

42 Luis Fernando Calero Pastos Quillacingas y Abades, 1535-1700 (Biblioteca Banco Popular, 44
Véase, a man.era de ejemplo, A.G.l. (Sevilla) Patronato 27, R-1 "Camino y jornada del
Bogotá l 991 ). licenciado Juan de Badillo, Cartagena (s.f)".
recordaba. Es otro universo el que se reconstruye cuando la generación que vivió La despoblación surge como un tema recurrente del desequilibrio ecoló­
la conquisca estaba a punto de desaparecer o había desaparecido. gico de los primeros años del siglo XVI. El cuadro 1, al final de este capítulo,
se presenta como una invitación a la reflexión sobre uno de los fenómenos
centrales de la historia de América en estos primeros años de conquista. Las
3. Las relaciones de la segunda mitad del siglo XVI magnitudes del despoblamiento,. estimadas por los españoles del siglo XVI, se
traducen en expresiones de agonía y asombro. Tierra quemada, tierra arrasada,
Las relaciones sobre los acontecimientos más tempranos de la ocupación todo perdido, todo asolado. A tales visiones apocalípticas se unieron datos que
española, fueron seguidas por otras descripciones de los años 60, 70 y 80 del podrían parecer exagerados: 20 mil, 1O mil o 6 mil guerreros congestionando
siglo XVI. Algunas de las relaciones geográficas apenas incluyen fragmentos el aire de lanzas y gritos. Cien mil bohíos abiertos a la .soledad y al olvido.
sobre el sur de Colombia, ya que se trata de descripciones relativas a la Decenas de hectáreas, antes cultivadas, al1ora apisonadas por los cascos
provincia de Quito. Otras son relaciones globales sobre el occidente o sobie enfurecidos de los caballos. Provincias enteras enmontadas, tras el fuego que
algunas de las provincias en que se reorganizaron las comunidades indígenas. Es consumió metro a metro la historia de caciques y señores. Tod¡is estas cifras,
bien sabido que a la llamada Audiencia de Quito se anexaron provincias del sur medidás, contadas, calculadas, apenas corroboran lo que vieron los primeros
de Colombia y que cuando se realizaron visitas o descripciones, en ellas conquistadores, y constatan que el sacrificio humano fue mucho más allá de una
quedaron consignadas valiosas informaciones sobre distancias, vecinos, simple masacre.
cribucarios, recursos económicos, riqueza fluvial, disposición de la tierra y
abundancia de frutos nativos- y españoles. En ellas se incluye también informa­ Las asombrosas estimaciones para Artzerma, Arma, Cartago, Caramanta
ción sobre la real hacienda. y Antioquia·, con una población de 265 mil indígenas entre los 15-50 años, que
era el rango de edad para tributar, pone de manifiesto la existencia de al menos
Escas descripciones que forman parte de ese cuerpo ma1:avilloso de datos un volumen similar de mujeres en la misma edad, y otro tanto de jóvenes y
que recopilaron !,is llamadas Relaciones Geogrdficas del siglo XVI, nos asombran niños menores de 15 años y adultos mayores de 50. Así que una población de
con el recuento minucioso de toda la riqueza de nuestros suelos y, sobre codo, 800 mil habitantes no tiene nada de exagerado. Si sumamos los volúmenes de
se convierten en un pronto llamado de atención sobre la abundancia de aguas Ca]i, Buga, Popayán y Pasto, tendríamos al momento de la conquista más de
con que nos dotó la naturaleza y que los funcionarios no pudieron evitar el tres millones de habitantes en la zona andina del occidente de Colombia, entre
calificarlas como "delgadas y buenas para beber" .45 Santa Fe de Antioquia y el Valle de Pasto.46 Al menos ésto es lo que resulta
de unos cálculos muy generales, con base en las cifras estimadas por diferentes
Dos aspectos importantes merecen rescatarse de estas Relaciones. las
personajes del siglo XVI (ver cuadro 1, al f�al de este capítulo).
referencias directas sobre el problema de la despoblación indígena, del _
empobrecimiento de provincias antes ricas y los pródigos balances sobre frutas, Hay que cene{ en cuenta que estos materiales olvidan el Darién y el
y recursos animales y vegetales. También contienen ellas una exuberante relación Pacífico, diluidos en medio del interés que los escribanos pusieron en describir
de la geografía y de los rescoldos míticos, que empezaban a transformarse en los núcleos urbanos desde _donde se practicó el control y dominio de la
leyendas locales. población indígena. Los cacicazgos o tribus alejadas de los centros de domina­
ción urbana, se convirtieron en puntos marginales de. un espacio que fue
Entre éstas y otras relaciones hay que destacar el interesante memorial
centrando su interés en el conocimiento de las actividades de los nuevos actores
de Fray Gerónimo Descobar, escrito en (582, el cual proporciona una visióri
de origen europeo, mientras levantaban cortinas de humo sobre la vida de los
global del occidente de Colombia desde Antioquia hasta Pasto.

46
Kathleen Romoli "Nomenclatura y población .LidJgenas de la antigua jurisdicción de Cali
45 Sobre las relaciones geográficas de la Nueva Granada cf. Monique Lepage Geographie a mediados del Siglo XVI" en Revista Colombiana de Antropologia (Bogotá 1974) Vol. XVI,
economique de la Colombie nu XVIeme siécle d'Apres - Las relaciones Geogrdficas de Indias (tesis pp.375-478, calcula para la jw-isdicción de Cali 30 mil indígenas en 1536, 10 mil en 1541
inédita, Universidad de Nanterre 1976). y 5.000 en 1552.
naturales, cuya historia se diluyó en las gestiones de quienes eran sus nuevos Balboa fue mal visto por los capitanes que trajo Pedrarias y las múltiples
amos y señores. La necesidad de reconstruir las economías indígenas y intrigas de estos celosos rescatadores de oro, condujeron a la muerte del
transformarlas en fundamento de la economía colonial, así como el interés de descubridor del Pacífico. 49 Francisco Hernández de Córdoba sufriría la misma
ere-ar mecanismos para allanar los caminos de la salvación de las almas suerte, la decapitación, luego de que quiso sublevarse contra Pedrarias, para
descarriadas, formarían la base de las nuevas preocupaciones que aparecen armar toldo aparre en su aventura en Nicaragua.50 Mejor suerte corrió Gil
descritas y resaltadas en estas Relaciones de la segunda mitad del siglo XVI. González de Avila, en su aventura por el Darién, Honduras y Nicaragua, quien
logró sobrevivir gracias a los puñales que supo emplear a tiempo para eliminar
a Cristóbal de Olid, capitán de Cortés, quien también terciaba en este mundo
4 La .fragmentación territorial o el fundamento del poder
de poderes y regiones.·

Volviendo a los materiales que tocan la conquista, y que hemos descrito Al final, el triunfo de un grupo de colonizadores que reprodujeron sus
brevemente como narraciones de experiencias de vida, veamos el tipo de actos como una leyenda heroica, digna de ser proyectada sobre el tiempo,
problemas que pueden seguirse en una lectura de los mismos. En primer lugar, mientras echaban en el cuarto trasero de los silencios· sus excesos e injusticias.
hay un interés por la geografía y el paisaje, por la población nativa, por sus La historia ha reconocido a los fundadores en su esencia idealizada de
recursos económicos, por la naturaleza de su organización política, por los legisladores y de hombres justos, y no en su dimensión humana, que les habría
sistemas de parentesco y por sus creencias. Tras estos problemas, los textos dejan hecho sustancialmente criminales de guerra y de conquista. Es esa traición a la
ver el impacto que causó la conquista entre indígenas y europeos. Los unos y historia lo que se ha reproducido durante 500 años, gracias a los voceadores
los otros por ver hombres y seres tan extraños. Ambos se llenaron de miedo y inten;sados en propagar este discurso histórico, junto con las academias capaces
quisieron compensarlo con la violencia. El discurso como insuumento de de levantar monumentos a seres con petos, abandonando entre tanto al hombre
sometimiento fue fundamental para los españoles y las ciudades aparecieron natural que, aunque resistió, diseminó su derrota a lo largo del tiempo, para
como tjes de dominación y de control· de las economías indígenas. crear generaciones de seres ensimismados, empobrecidos y marginados de las
más elementales ofertas del mundo civilizado.
En el mundo de los blancos se entrevé la importancia de los reparti­
mientos, como el derecho a un botín que premiaba las lealtades de los fieles Las regiones fueron abriéndole paso a ambiciosos capitanes, que en su
miembros de una hueste. Pero no bastaba C<?n la solidarida� �el grupo, sino que afán de poder, no tuvieron en cuenta los territorios indígenas, los cuales
las intrigas y envidias enue gobernadores y capitanes, s<; pusieron en evidencia quedaron bajo la jurisdicción de una gobernación que se co11trolaba desde una
al defender cada uno sus propios intereses o la idea de alcanzar cada cual la ciudad, eje de la nueva organización espacial. A estas formas delimitantes de los
gloria y el reconocimiento encarnado en una gobernación. Aquí, la extensión de territorios se unirían posteriormente las encomiendas y muy pronto los espacios
los territorios conquistados invitaba a la fragmentación territorial. Belalcázar rurales de estancias, que se convertirían en un complejo mundo de fragmenta­
abandonó Quito sin la anuencia de Pizarro, quien envió a Lorenzo de Aldana ción y de apropiación territorial. La lucha por la tier-ra se inscribió en estos
para que lo remitiera a Lima. Pero cuando Aldana arribó a Popayán, ya esfuerzos de dominación política, que entregaba indios y luego tierras a los
Belalcázar había marchado hacia•Neiva. 47 Robledo mismo quiso autonomizar­ favoritos de estos capitanes, convertidos con la sumisión de los indios en
se de Belalcázar y fue ejecutado sin haber conseguido el poder y la gloria con burócratas del sistema colonial.
que sóñó.48

49
Kathleen Romoli Vasco Núfiez de Balboa, descubrido,. del Pacífico (Academia Colombiana de
47 AG.I. (Sevilla) Patronato 26, R-5 , f.96v. José Ignacio Avellaneda Navas op.cit. Historia, Plaza y Janes, Bogotá 1988); Charles L.G. Anderson Vida y Cartas de Vasco Núfiez
de Balboa (Emecé Editores S.A., Buenos Aires 1944).
48
Emilio Robledo Vida del mal'iscalJorge Robledo (Biblioteca José Restrepo Restrepo, Manizales
1984). so A.G.l. (Sevilla) Patronato 26, R-r (9) "Relación.." ff.74r.v. y 80r. a 83r.
.
5. Entre la historia, la arqueología y la etnología Tal vez con documentos adicionales de la época y con la contribución
de la arqueología podamos ampliar el horizonte sobre las diferencias reales entre
¿Qué fue lo que encono-aron los europeos en el occidente de Colombia estos tipos de sociedades.54 Lo que nos interesa mostrar aquí, es ·qué vieron
en sus primeras expediciones de conquista? Es imporcance insistir aquí en la los europeos cuando llegaron a los territorios de los diferentes pueblos del
variedad culcural y en la diversidad del paisaje. Variedad y diversidad, que están occidente de Colombia, qué describieron, qué les asombró y cómo reaccionaron
relacionadas con los suelos, con los dimas, con la vegetación, con la fauna y por frente a ello. En segundo Jugar intentaremos realizar una interpretación de estas
ende con las sociedades que se apropiaron y transformaron todos estos recursos, evidencias, es decir, cómo percibimos hoy día tal información.
para convenidos en fundamentos de su propia civilización.
Quiero llamar la atención sobre un primer hecho notable expuesto en
Es útil recordar también que todo este universo de recursos animales estas relaciones: la presencia de grandes Señoríos. Es indudable que los europeos
y vegetales se redistribuyó por el hombre, en una gama de organizaciones observaron que frente a estos Señores, había otras autoridades menores y las
políticas, que ha dado origen y fundamento a estructuras económicas y sociales, denominaron Caciques. A otros, menos poderosos, pero con capacidad de
que difieren de las que operaban en el Perú bajo la administración del mando, los· denominaron Principales. Incluso se atrevieron a anotar que no
Tawantinsuyo o a las que existían en México bajo la llamada Triple Alianza. 51 había una autoridad entre ciertas comunidades, y las clasificaron como Behetrías.
En el occidente de la actual Colombia hubo sociedades tribales,
Robledo dijo que en la provincia de Hunbra tenían a sus Señores "en
cacicazgos y Seííoríos. Es común en la historiografía relacionada con estos
mucho", llevándolos en hombros y sin dejarlos que tocaran el suelo. Rodeados
territorios, simplificar la organización política en un solo tipo de formación
de mujeres y de la parafernalia que acompafiaba el ritual de su presencia,
económica: los llamados cacicazgos. Pero no hay que olvidar. que ya Trimborn
asombraron a los españoles con sus rostros pintados de colores y con sus collares
llamaba la atención sobre la existencia de tribus, cacicazgos y sefioríos, en esta
y curicuries de oro pendiendo de las narices. Los europeos observaban ésto, no
región. 52 Sin ánimo de retornar al viejo debate sobre la validez de esta
por interés etnográfico, sinÓ po�que los collares.podían pesar 15 o 20 castellanos
tipología, me limitaré a efectuar urni invitación para que se constate en la
de oro y los "caricories" 4 o 5 castellanos.55
lectura de los materiales dejados por los primeros conquistadores, si sus
descripciones podrían corre�ponder a éstas y posiblemente a otras formas de Pero no sólo era la impresión del esplendor de una riqueza diseminada
organización po!ftic<!-, 5'� La tendencia a ver sólo cacicazgos en donde existían por el cuerpo, sino los atuendos, que confrontaban sus propias creencias de
señoríos, deja de lado además de· los fenómenos implícitos de la dominación, los católicos y visionarios convencidos de que todos los seres debían tener sólo su
cambios en las estruct�ras económicas y en el parentesco. forma. Esta visión codificada de su mundo, en donde no era posible la
existencia de otros códigos, se puso a prueba cuando apareció ante Juan de
Frades, un Principal en las sierras de Antioquia, con "una corona de paja muy
sotilmente labrada todo emplumajado y los cavellos coxidos en la caveza y un
John Y. Murra Fo1macio11es eco116micas y políticm del mundo andino (lnsrituco de Estudios cuero de nutria colgado del pescuezo, hechado en las espaldas y todo pintado
Peruanos, Lima 1975). Pedro Carrasco "Ainérica Indígena" en Historia de América Latina,
0
de Bixa que parescía un monstruo...". 56
/ (Alianza Edi�oriál, Madrid 1985).

Hermann Trimborn Se1íorfo y Barbarie en el Valle del Cauca (Madsid 1949).


Roberc Drennan and Carlos A. Uribe (eds.) Chiefdoms in the Americas (Universiry Press of
il
María Elvira Escobar "Cacicazgo del Valle del Cauca: ¿Señorío o Barbai·ie?" en Revista America (Lanham- London, 1987).
Colombianfl de Antl'/Jpologln (Bogorá 1986-8) Vol. XXVI, pp.155-172; Heccor Llanos Vargas
Los Cacicazgos de Poprtyrin a !t1 llegada de los conqi,istadores (Banco de la República, Bogotá
55
"Relación de Anzerma" cit. f.30r.
1981); G. y Alicia Reichel-Dolmaroff"Las bases agrícolas de los Cacicazgos Sub-Andinos de
Colombia'' en Estutlios Antropológicos (lnsciruco Colombiano de Culrura, Bogotá 1977) 56
"Relación de lo que subcedió al magnífico ..." cit. f.13r. Los subrayados son nuestros. Sobre
pp.23-48. la visión de la conquista y de los conquistadores puede verse, Tzvetan Todorov La conquista
A ocho leguas de la fundación de Anzerma estaba el pueblo de Angasca,
Caciques y hombres principales iban 3 o 4 días a las casas del Señor a del cual era "Señor un indio llamado Hipa", quien se presentó con su boato de
57 de las
beber y a bailar, cuando eran los tiempos de las fiestas. Los símbolos ofrendas y alimentos cargados por "muchos yndios", en un ritual que repitieron
diferenciaciones jerárquicas se expresa ban también en sus vestidos más ricos en
58 estas referen cias se infiere que la otros Señores "a este pueblo comarcanos". 63 De tal modo que los principales
bordados, finezas, chaquira y oro. De
social muy sólida, que iba Señores "de aquellas provincias de Anzerma" eran entre otros Ocusca, Humbruza
llamada provincia de Humbra tenía una organización "e los Fanfarrones e Guarma e Chatapa e Unbría". 64
59 Posiblemente se encontraba en
más allá de la de ser un simple Cacicazgo.
ra
un proceso de unificación, pues f:l mismo Robledo anotó que en Humb había . Así pues, lo que los españoles llamaron Provincia de los indios
dos Señores principales "aunque no les obedec e toda la comarc a", debido a que
Anzerrria, era nada más ni nada menos que un complejo mundo de fuerzas
. s� d
existen otros enores casi tan gran es como e os
· « 11 " . 6º
política� �rehispánicas, que habían venido evolucionando hasta articularse bajo
61 el domm10 de dos grandes Señores. Unos cacicazgos quedaron sujetos a ellos,
La provincia de Hunbra, donde se fundó la ciudad de Anzerma, no _
mientras que ouos lograron mantener su autonomía.
. Aún
era pues una provincia políticamente wüficada, ni era un simple Cacicazgo
el tercer Señor a que parece
más, de los testimonios de Robledo se deduce que La política de unificación del Señor Canan_ao en Yrra, fue autónoma
donde
hacer referencia era Cananao, Señor de Yrra, que estaba a tres leguas de frente a los proyectos de unificaci?n de los Sefiores Humbruza y Ocuzca. Al
en
fundó la ciudad de Santana, en territorio de los Señores Himbruza y Ocusca, 62
lleg�r los espafioles, la historia de Yrra, como la de todos esos otros Señores y
a.
donde se hablaba una lengua diferente a la que hablaban los de Hunbr Caciques apenas reseñados por un invasor, se diluye en la historia de los
�zer�a: que fue la propuesta hecha por los europeos y que prevaleció
mcond1c10nalmente después de 1539. Es decir, que de Señoríos autónomos, se
pasó a mirar Provincias unificadas, como producto de la visión europea que hizo
predominar sobre la región las culturas más fuertes demográfica y políticamente.
y G eorges
de América: la c11estión de/ otro (Siglo XXI e ditores, México 1987); Juan �il op.cit. Estas prácticas apenas se leen entre líneas. De ahí la importancia_ de ahondar en
en México: Los primeros cronistas de la civilizació n mexicana (1520-
Baudot Utop la e historia la d_ecodificación de estas relaciones tempranas, tarea prioritaria de la historia del
1569) (Espasa Calpe, Madrid 1983). siglo XVI. Historiadores, arqueólogos y �tnólogos podrían empezar con estas
lecturas una acritud renovada de métodos hacia la reconstrucción del mundo al
57 "Relación de Am.erma" cit. f.31r. momento del contacto europeo.
58 !bid. f.30v. Más conocida aún es la propuesta hecha por los europeos �obre la
llamada provincia de Quinbaya, que cobijó a diversos sefioríos. 65 No solo los
Téngase en cuenta que se nom?ran tres jerarquías de poder: Principales, Caciques y
19 Señores.
Quinbaya integraron la unidad que los europeos delimitaron en torno a la
60
"Relación de Anzerma" cit. f.32r.

61
La ciudad de Anzerma fue fundada por Jorg e Robledo el día de Nu estra Scííora de Agosto
como
(¿ 15 de agosto?) de 1539 y se llamó Santana, no Santa Ana. Cuando Andagoya ll egó
gobernador en 1540 la llamó San Juan y posteriorm e nt e B e lalcázar, siendo gobernado r, la
n los nombres obedeci ron, s gún lo afirmó el escribano
llamó Anzerma. Los cambios e e e 63
"Relación de lo que subcedió al magnífico... " cit. f.8v.
y
Sardela, a que cada uno "por hacer verdadera la relación" falsa que hacen a su majestad,
porque es costumbre "de governadores e capitanes nuevos deshacer lo qu e los otros han
64
!bid. f.9r.
hecho aunque sea bueno e deste arte se pierden e destruyen las tierras". "Relación d e lo que
subcedió al magnífico..." cit. f. llr. 61 Juan Fri ed e Los Quimbayas... cit. y, del mismo auror, el manuscrito Historia de la antigua
cmdad de Cartago, fechado en Sevilla, junio 1963, que reposa en nuestra biblioteca.
62
"Relación de Anzerma" cit. f.31 r.
ciudad de Cartago,66 sino que otros cacicazgos y señoríos quedaron involucra­
A}º q ue se denor�ü1_1ó la provincia de Quinbaya se anexó la provincia
dos en ella, para que su conocimiento se diluyera en el tiempo. Cuando .
de Qumdzo, de lengua distinta y sobre quienes no tenemos información.73
Robledo entró en la región de los Quinbaya encontró 60 Caciques, pues uno de
Además �e Carrapa, �bicad: al norte de los Quinbaya, estaba Paucura, cuyo
ellos "los contó por sus nombres y pueblos"67 y sostuvo q ue dentro de ellos � .
Senor: principal era Pnnanrl y un poco más al norte estaba Arma, cuyo sefior
había 5 o 6 Señores A-incipales. Robledo destacó que sus nombres eran _
pnnc1pal era Maytama, 75 a qui en Sarmiento llamó el "Señor de la Tierra".76
Tacoronví, Yanba, Zazaquavi, Via y Pindaná y observó que ninguno era "Señor
más de su tierra e ning uno de los otros le tiene obidiencia".68 Además, pudo Al fundarse la ciudad de Carrago, todos estos señores quedaron girando
contrastar el nivel de control e integración políticos, c uando sostuvo que e ran en torno a la administración española, del mismo modo oue fue Anzerma la
"más obedientes a sus sefiores y ansi tienen mejores casas y mejor arte en su ciudad que administró los Señoríos de Hunbra y de los pocleres circunvecinos.
servicio que los de la provincia de Humbra". Esta alusión nos remite indudable­ Bajo Cartago quedaron las llamadas provincias de Carrapa, Picara, Paucura,
mente a la idea de una sociedad que aprovechaba con mayor intensidad la Pozo, Arma y otros pueblos.77 Todas estas peq ueñas provincias que boy en
energía h umana disponible.69 día sólo constituyen el testimonio de alejadas y olvidadas aldeas en el occidente
de Colombia, e ran también importantes Señor/os.
El posible sexto Sefior parece que era Zaca. De todas formas, de estos
escuetos testimonios tenemos que la provincia de Quinbaya no constituía un Cuando Robl edo llegó a los Señoríos de la llamada provincia de Arma,
poder unificado y que los Señores apenas habían logrado someter un prom edio en 1541, salieron dos Señores, Lmo de ellos Ziriqua, y otro más viejo a entregar
de 10 0 12 Cacicazgos bajo su jurisdicción. Aunque Carrapa y Picara hablaban pres ente s a los españoles. Posiblemente se trataba de caciques más que de algún
la misma lengua de los Quinbaya, estos Señoríos mantenían su autonomía.70 Señor principal de los Arma. 78 En la circunscripción d e Arma estaba el pueblo
Decimos Señoríos porque Picara tenía al menos 4 caciques bajo su jurisdic­ de Chatapa cuyo cacique, llamado Tucarma, fue procesado por Robledo y
ción71 y Ca.rrapa, como dijo Cieza, tetúa 5 principales, siendo el "más grande" conde�ado a la horca por rebelde.79 Es decir, que casi todas estas provincias
Jrrua, que había entrado por la fuerza y los había sujetado y "como hombre descubi e rtas por Robledo, eran una complicada red de pequeños estados aliados
poderoso y tirano, la mandaba casi toda". 72 unos de otros o en guerras de dominación y de defensa. Fue codo este arsenal
de organizaciones po!Jticas bajo Cacicazgos y Señoríos, lo que se diluyó bajo las
conside raciones genéricas introducidas por los europeos.

66 "Relación de Anzerma..." cit. f.33v. Carrago fue fundada el 9 de agosto de 1540, por Jorge
Robledo.

67 "Relación de lo que subccdió ... " cit. f.6r; en la "Relación de Anzerma... " cit. f.33r., Sardela 7J "Relación de Anzerma" cit. f.33r.
habla de 80 caciques "en esca provincia". Posiblemence·su alusión a la Provincia se refiere
al espacio de dominio hispano y no únicamente al espacio Quinbaya. 7 ◄ P.Cicza de León Cr6nicn... cit. p.79
68 "Relación de Anzerma" cit. f.33r. 7S
"Relación de Anzerma" f.34r.
!bid. f.33r. 7(,
"Relación de lo que subcecüó al magnífico..." cit. f.5v.
70
!bid. f.33v. 77
!bid f.33v.
71 "Relación de lo que subcecüó al magnífico..." cit. f.5r. 78
!bid. f.12r.
n P.Cieza de León Cr6nica del Peri/ (p.Madrid, 1984) p.84. 7?
!bid. f.9v. Chnrapa quedaba encrc Anzerma y Ap/a.
r
Con la excepción de los Pozo, calificados como Behetría por tener poc� En la provincia de Brera lo que admiraron fue la construcción de
"respeto a los Caciques y Sefiores",8º casi todos los demás pueblos, desde Cal1 puentes hechos de "bexucos muy gruesos y torcidos unos con otros que hacen
hasta Santa Fe de Antioquia, constituían provincias en proceso de integración unas maromas gruesas como el cuerpo e tienen sus yngenios con que las estiran"
y consolidación de Señoríos. Los cacicazgos, como organizaciones políticas y colocan casas a cada lado para defenderlo de los enemigos. Los puentes no
autónomas, estaban siendo superados por una organización política superior: el sólo aligeraban las comunicaciones entre una comunidad y otra, sino que se
Señorío. La behetría no reproducía a una entidad sin estructuras de poder, hacían para poder comerciar, y se cobraba un tributo por su uso. 83 Al decir
conforme lo definen las crónicas, sino a un tipo de organización con unas que era más ancho que el de Sevilla, los europeos querían no sólo comparar este
instituciones administrativas menos �isibles e identificables para los europeos. tipo de consuucciones, sino constatar y resaltar su magnitud. Este mismo tipo
de construcciones se encontraron en otras provincias como en Nutabe, hechos
con ceibas y bejucos tejidos que "son como mimbres de España, tex.idas de tres
6. Y aquí fue Troya palmos de ancho con unas barandillas de lo mysmo en que llevan las manos
asidas".84
Es indudable que una organizac1on política superior al cacicazgo
suponía una serie de desarrollos adicionales en infraestructura, recursos Otro aspecto que llama la atención en estas relaciones es el referente a
alimenticios, disponibilidad de energía humana y usos de espacios mayon:s con la abundancia de comida. El hecho se convierte en una variable fundamental
fines sociales y religiosos. Es importante anotar que los europeos con l�mrn: que contribuye a explicar el crecimiento de la población y la capacidad de
fueron vi c:;ndo lo que los nativos habían construido y domesticado, lo fueron sustentación que estos territorios ofrecían a Señm'Íos con poblaciones abundantes.
registrando con cierto asombro. Les llamó la atención la construcción de Los alimentos fueron un objeto buscado y reclamando por las huestes tamo
81
puentes, las acequias, los caminos y toda bbra de ingeniería que intentab;1 como los metales. Es indudable que una hueste improductiva, que andaba de
regular aguas o que funcionaba como recurso fundamental para el desarrollo de paso, debía obtener de los depósitos y cultivos indígenas los alimentos para
su economía. sustentar, no sólo 120 soldadós, sino todo ese ejército de sirvientes que habían
arrancado de otras comunidades, sus negros esclavos, sus perros y sus caballos.
A los españoles les causó admiración la construcción de un canal de 21 Una hueste de l 00 hombres bien podía ser una fuerza que arrastraba eras de sí
pies de hondo por 20 o 25 pasos de ancho, hecho por los indios Gorrones, cuyo mas de 1.000 individuos demandando alimentos en sus heroicos recorridos.
fin era el de regular las aguas crecidas del río Cauca. Con esta construcción se Unos gloriosos conquistadores que calmaban su hambre arrasando como
llevaban las aguas con sus peces a una laguna en tiempo de invierno y cuando langostas cuanto encontraban en los pueblos o en sementeras alejadas.
llegaba el verano las aguas se secaban "y en cierto artificio que los indios riene11
fecho al tiempo que se bacia el agua acaese aver en aquella valsa que: qued., Cuando el capitán Diego de Mendoza recorrió las sierras del Valle de
hecha más de dos estados de pescado e ansí lo sacan e lo asan en barbacoa e Aburrá, apenas encontró bohíos cada dos leguas, como especies de Ventas, y
. " 82
uenen hecho muy grandes troxes de11 o para rescatar con otros yndios .

80
"Relación de Anzerma" cit. f.33v.
centímetros" (Diccionario de la Lengua Española, Madrid 1970). Los dos estados de pescado
81
Varios Ingenierías prehispánicas (Fondo FEN• Colombia - Instituto Colombiano de equivaldrían a una superficie de 3,92 x 3,92 metros o sea 15,37 metros cuao.rados. A esto
Antropología, Bogotá 1990). equivaldrían los 49 pies cuadrados. Un estado equivaldría a 1,96 x l, 196 = 3,84 metros
cuadrados. Aún falca por escablecer el volumen, ya que apenas conocemos el área.
82
"Relación de lo que subcedió al magnífico ... " cit. f.7v. Estado: "Medida longitudinal tomada
de la estatura regular del hombre, que se ha usado para apreciar alturas o profundidades, y 8.l
"Relación de Anzerma ... " cit. f.37r.
solía regularse en siete pies. Medida superficial de 49 pies cuadrados". Pie: "El pie de
Castilla, tercera parte de la vara, se divide en 12 pulgadas y equivale aproximadamente a 28 84
"Relación de lo que subcedió al magnífico... " cit. f.J5v .

• 51.
r

85
Antonio de Pimentel y su gente se perdieron en el Abibe, sólo el encuentro de
junto a eUos se sembraba maíz y yuca, y hab,ia grandes acequias · Esta
·' Y eontrol del espaci. o
· ac1on una roza de pimentón y otra de maíz seco de más de 100 fanegadas les salvó de
referencia no sólo apunta a sistemas de organ1z _ ser abatidos por el ha.mbre. 89
· · , .
· d'1gena, srno
m · d
a 1a presencia · e un sistema var··1ado de alimentos as1 fuera en
condiciones muy particulares de quienes servían al estado. Cuando los europeos llegaron en 1540 a la provincia de los Gorrones
encontraron choclo, melones, yuca, ahuyama y batatas y uno de los Señores,
Entonces, las sociedades indígenas n.o disponían de un único recurso Angasca, acudió ante los españoles hambrientos con mayz, yuca, fríjoles, axis,
alimenticio básico. El supuesto de que el maíz era el fundamento _ de su pescado y perros de la tierra. 90 En las provincias y Señoríos que se distribuían
alimentación, parece provenir más de. un prejuicio que de una realidad E5t0s
. en las riberas del Río Cauca, en el actual departamento de Amioquia, los
primeros actores g_ue irrumpie�on en estas tierras nos han re!arado g�e entre el españoles notaron que había "infinidad" de comida, señalando a más de los
maíz, se mezclaba la yuca y los fríjoles para conformar una dieta, que rncorpora­ productos antes reseñados, a las alverjas.91 Todos los Señores de los pueblos
ba además, verduras, frutas y proteína animal. Sabemos hoy d1a que vegetales y provincias Quinbaya venían cargando su paz con "comydas de vollos, choclo
como el apio y el repollo regulan el metabolismo de aminoácidos y proteínas. ques mayz tierno e pixavaes, que es una fruta que llevan unas palmas de allá,
e guamas e otras frutas". 92 Cuando pasaron la provincia de Cenufana
La dieta variada de alimentos propios de climas cálidos, fríos Y
encontraron mucho maíz "y una fruta que se llama aguacates". 93
templados, encontraba en la pesca un complemento más. La gam� de ��mas en
Colombia es un factor fundamental a tener en cuenta en una discus10n sobre Todos estos recursos vegetales se complementaban con la disposición
la disponibilidad de recursos alimenticios. Además, la riqueza de su f:una de una fauna muy rica, compuesta esencialmente de venados, curíes, perros
silvestre viene a rarificar la idea de que su alimentación fue nea en protemas.
_ mudos, zaínos y pecarís. Además peces y aves como perdices, pavos y pajaricos,
Otra cosa es 1a inge�ta. Es decir si la cocina indígena sabía trat�r los alimentos que complementaban las demandas de una dieta que podía ser muy bien
de tal manera que asegurara una mejor utilización de los �umentes. Sabemos balanceada. Es importante llamar la atención sobre el hecho de que los europeos
muy bien que una cocción prolongada de determinados al1ment�s arrastra con se sorprendían de la magnitud de los cultivos que encontraban, especialmente
el caldo proteínas, vitaminas y minerales destruyendo en pr?med10 _ entre un 1 O de maíz, pero también de otros alimentos y frutas así como de los depósitos de
y un 30% de estos nutrientes. Sin embargo todas estas cons1dera c10nes me�·ecen
pescado salado y de la abundancia de la fauna silvestre.
un estudio más serio, que nos abra las puertas al conocimien to de la cocma Y
la dieta prehispánica. Las frutas aporcaban substratos energéticos (glucosa, fructosa, sacarosa
y galactosa), al igual que la variedad de palmas, el pescado y otros animales
De los indios del valle de Aburra se observó que disponían de muchas aporcaban substratos estructurales que el organismo requiere permanentemente
raíces y yerbas para comer,86 tal vez de las mismas yerbas que guisaban con ají para sintetizar otros compuestos. La existencia de tantos recursos alimenticios
los naturales de Hunbra. 87 Allí, en el Valle de Aburrá, se encontraron deja pocas dudas sobre el modo como los españoles describieron a estos pueblos
depósitos de maíz, que le permitieron a la hueste alimentarse durante más de
dos meses y en el campo se observó "ynfinidad de comida de mayz como de
88
frisoles que casi son como alverjas" y muchos curíes y perros mudos. Cuando 89
"Relación de lo que subcedió en el descubrimiento ..." cit. ff.27r.v.

9{}
"Relación de lo que subcecli6 al magnífico... " cit. ff.7v. y 8v.
85
Jbid. f. 14v.
91 lbid. f.J 4r.
66 "Relación de Anzerma" cit. f.35v.
....
92 Jbid. f.!Or.
87 !bid f.31r.
93 Ibid. f.13r.
88
"Relación de lo que subceclió al magnífico ..." cit. f.14r.
ajenos al hambre , al raquitismo y a otras enfermedades, derivadas de una escasez carne q ue comen es caza, porque ay mucha".98 Esta combinación de caza,
_ ve rduras , frutas y raíces también se observó ent re los Quinbaya. 99 Sardela fue
de alimentos. Ellos se sorprendieron de su fortaleza y de la abundancia de
rec ursos alimenticios . Así p udieron decir q ue en Hunbra los niños se criaban mucho más directo y constató q ue los indios de Ebéxico, en Antio quia, eran
"ucidos y hermos os".94 Además era gran cosa "de ver las cr iaturas que nascen "grandes comedores de carne", raíces y ye rbas, además de q ue había en la tierra
y los hijos que paren todas la mujeres que no se pasa año q ue no par en", frase ríos con peces menudos y "xaivas q ue son a manera de cangrejos y buenas de
que esconde u na fran ca re ferencia a la fe rtilidad, a la salud y a la vida. Así p ues comer". Una dieta dive rsa que disponía.ade más de faisanes , codornices, conejos,
el rostro de la muerte llegó con la miseria que introdujo el sistema colonial.95 pavas, tórtolas, paloma torcaz, "otras m uchas aves" y venados, p uercos monteses,
dan cas y armadillos . 100
Aún estamos muy lejos de conocer los niveles reales de calo rías q ue eran
necesarias para estas socie dades. No hay que olvidar que el organismo funciona La masa de recursos animale s si bie n era diferente de la de Europa n o
como un ver dadero s istema e conómico. El proceso metabólico crea sus propias dejaba de ser ab undante, rica y de gran disponibilidad, así muchos de estos
demandas y expulsa lo que no e s neces ario. C uando ocurre un estado de shock animales menore s no h ubieran logrado ser domesticados. M uch os estudiosos
por carencia de alimentos básico s para pr od ucir lo que se demanda mediant� la des conocen la base real de proteínas sobre la c ual operaban muchos pueblos
ingesta, el organ ismo es capaz de hace r ajustes metabólicos con el fin de evitar am ericanos. 101 Así, el debate que pretende desarrollar la antropolo gía y la
el co lapso. Entonces es necesaria una situación continuada de shock, para que arque ología sobre enfermedades y carencia alimenticia para algunos de los
el o rganismo se vea afectado por la carencia de sustitutos o por la imposibilidad pueblos prehispánicos, mediante el análisis de res tos óseos, debería de empezar
de ·recrear lo que necesita. Y é sta fue la situación de las sociedades indlgenas por conocer de cerca estos tes timonios de quienes vie ron a los he re deros de es tas
después de la conqu ista y no an ees. Al menos, esta situación de shock no se culturas actuando dentro de su propio hábitat. Es ind udable que s i el hambre
vivía en los años en que llegaron los europeos .96 hubiese azotado a estos pueblos al momento de la conquis ta, ellos habrían s ido
descritos en medio de su tragedia. sus de gene ramientos físicos hubieran oc upado
A Robledo le llamó la atención e l q ue los Señores de Hunbra comieran páginas enteras si las taras hubieran co nstituido una m ues tra social generalizada
poco, y que los indios comieran muy poca carne ,97 pues lo "más de su comer en el mu ndo pre hispánico. O lo que uno podría preg untars e es si al momento
es fr utas e yerbas guisadas de muchas maneras con axí". Estas observaciones de la llegada de los españoles, los indígenas habían s·uperado múltiples
proviene n indu dablemente de u no s conceptos europeos sobre el "comer". P ues enfermedades gracias a un mejor nivel en el consumo de alimentos. 102
el m.ismo Roble do parece contradecirse cuando afirma luego que los Señores,
sie mpre es taban comiendo. De ahí la apa riencia de comer poco. Tal vez era una

cos tu mbre. Sin e mbar go, en uria alusión a la disponibilidad de pro_teínas 98 !bid. f.31 r.
provenientes de animales cuyo conocimiento ·no tenía Europa, afirmó que "la
99 Ibid. f.33r.

94
"Relación de Anzerma..." cit. f.32r.
100
!bid. ff.33r., 35v. y 36r.

101
95 !bid. f.31 v. Alfred W. Crosby Imperialismo Ecológico: la expamitín biológica de Europa, 900-1!)00 (Ed.
Critica, Barcelona 1988); John C. Super Food, Couquest, and Colonization in Sixteenth
96 La profesora Elzabeth
i Lóp ez, del departam ento de Química de la Universidad Nacional, me Century Spanish America (University of New Mexico Press, Albuquerque 1988); Nacional
ha indica do se nderos para que acceda a los recursos d e la ciencia y me ayudó a comprender Research Council Lost Crops of the Incas: little-Knowu !'lants of the Andes with Pnimise far
estos fenómenos. Estoy muy re conocido con ella por lanzarme a estos caminos tan extraños, Worldwide Cultivation (Nacional Academy Pr ess, Washington D.C., 1989).
ajenos y traumatizantes para un historiador. A veces tan incomprensibles como la misma "
soledad. También la profesora Marta Pabón hizo útiles indicaciones al texto. 102 Sobre las complejidades implícitas en el estudio de la alimentación en el pasado cf. S. Boyd
Eaton and Melvin Konner "Paleolithic Nutritiori, a considcration of its Nature and Curre nt
97 lmplicarions" en The New England ]ournal of Medicine (1985, Jan.) Vol. 312, No. 5,
"Reláción d e Anzerma... " cit. f.30v.
Me parece, de codos modos, que en este debate, como ocurre para el mientras que hoy, con toda la revolución tecnológica aplicada a la agricultura
caso de los Mwiskas, 103 lo que hay es una reproducción inconsciente de un intensiva y con la llamada revolución bio-genécica, millones de seres tienen que
doble fenómeno ideológico. De un lado, el trauma que compartimos en corno padecer hambre y discriminación en los alimentos y en la salud. 1 º6
a los pueblos colonizados de hoy y que deseamos proyectar en el pasado. En
segundo lugar, una visión paternalista que nos invita a pensar equivocadamente Pero ¿a cuántas gentes podían alimentar estos señoríos con una
que los pueblos modernos han estado siempre mejor alimentados en el presente agr:cultura fundamentalmente extensiva? Aunque en algunas regiones hubo
que en el pasado. sistemas de adecuación de tierras y preparación de terrenos para evitar la
-erosión, tales sistemas apenas contribuyeron a una intensificación de la
Uno y otro argumenco se constituyen en falacias de los sistemas producción. El uso de terrazas y el aprovechamiento de terrenos inundables para
dominantes, tamo a nivel internacional como nacional. De Llll lado el el cultivo en disrincas estaciones no fue común en estos señoríos del occidente
colonialismo, conscience o inconscientemente, pretende ocultar la verdad de Colombia. Sencillamente ellos sembraban como en Hunbra "todos los meses
histórica. Es decir, que el hambre fue otro legado más de la expansión de del aíio". 107 La adecuación de los terrenos se hizo introduciendo sistemas de
Europa al seno de escas grandes civilizaciones. 104 Con los colonos llegaron eras y camellones. 108
invasores biológicos, acompañados de agentes económicos para cambiar la
organización del espacio y el uso de recursos animales y vegetales. 105 El Los riesgos derivados de una economía que dependía de unos
trabajo .y la vida diaria crearon las condiciones para que se desarrollara el conocimientos técnicos limitados, eran grandes frente a los climas y a las plagas.
hambre, que adecuó los organismos para la penetración, convivencia y expansión De ahí que los depósitos de alimentos fueran fundamentales en los procesos de
de múltiples enfermedades. racionalización de la producción y distribución de los productos indígenas. Es
en este fenómeno racional de la disponibilidad de excedentes, en donde se ha
En ·segundo lugar, la incapacidad para poder �xplicar a los pueblos puesro énfasis sobre el papel de la redistribución, es decir, aquella esfera que
modernos por qué las sociedades nativas satisfacían las demandas básicas de vinculaba a los poderes políticos y administrativos con los comuneros en los
alimentos, a pesar de disponer de recursos técnicos calificados de "primitivos", momentos de crisis.

Junto a la rediscri:bucíón operaba la reciprocidad, una esfera en donde


1 1 no sólo se movían las comunidades y sus jefes inmediatos, sino que vinculaba
pp.283-9 y Stanley M. Garn and William R. Leonard "What <lid our Ancesrors Eat" en a los mismos miembros de la com.unidad. Escos principios de dones y
Nutrition Reviews (1989, November) vol. 47, No. 11, pp.337-345.
contradones eran esencialmente simétricos. 109 Pero no fue sobre cales aspectos
103 sobre los cuales los europeos nos dejaron testimonios directos. Ellos no pudieron
Son muy conscrnctivas las críticas de Felipe Cárdenas AJroyo "Miros y verdades sobre la
desnutrición entre los muiscas: Una visión crírica" en Revista de Antropologla y Arqueología captar estos mecanismos de la organización económica y más bien describían lo
(Universidad de los Andes, Bogotá 1990) Vol Vl, No 1, pp.129-139 y Carl H. Langcbaek
"Patologías de la población muisca y la hipóresis de la economía aurosuficiente" en Revistil
rnt, Jeffery M. Paige Agrarittn Revolution: Social Movenzents and Export Agriculture in tht
de Antropología y Arqueologla (Universidad de los Andes, Bogotá 1990) Vol. Vl, No. l,
pp.143-159. También son importantes los comentarios críticos aparecidos en la misma Underdeveloped World (New York 1975).
revista (pp.161-17.0) de Ana María Boada Rivas, Roberto Lleras Pérez y Santiago Mora C.
107 "Relación de Anzcrma ... " cit. f.32r.
104 Gonzalo Aguirrc Beltrán "Cultura y nucrición" en Estudios antropológicos publicados en
homenaje al doctor Manuel Camio (México, Universidad Nacional, 1956). 108 Leonor Herrera, Mariana Cardale de Schrimpff y Warwick Bray "Adaptaciones agrlcolas en
el valle medio del río Cauca (Colombia)" (manuscrito facilitado por Leonor Herrera, a quien
105 Alfred W. Crosby Imperialismo Ecológico:... cir.; Hermes Tovar Pinzón "El agua en la agrade1.co su solidaridad).
economía colonial colombiana (1500-181O) en Antiguas obras hid,·dulicas en América (Cenrro
de estudios hi.stóricos de obras públicas y urbanismo, Ministerio de Obras públicas y 109 Para una visión sobre estos aspectos cf.Enrique Mayer }' Giorgio Alberti (eds.) Reciprocidad
transporte, Actas <lel Seminario México 1988, Madrid 1991) pp.253-267. e intercambilJ en los Andes pernanos (Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1973).
más evidente. Esta es otra de las razones por las cuales el conocimiento de estas consecuencia de una epidemia ocurrida entre los recuentos que se hicieron entre
sociedades sigue dependiendo de nuevos testimonios o de observaciones tardías. 1559-60. 115

Se ha dicho que los cálculos de población que los conquistadores Si aceptáramos el promedio de personas por tributario entre 3 y 5,
hicieron tenían que ver con su afán de gloria. Posiblemente sea cierto. Pero los según los resultados de los estudios más rigurosos para Colombia, tendríamos
estudios más serios sobre la demografía tienden cada vez más a acercarse a los que aceptar, sin asombro, que la población del occidente de Colombia se
números de las crónicas y aún a superarlos.110 En su recorrido por las acercaba a los 2.7-4.5 millones de naturales. Una población promedio de 3.6
diversas provincias, los escribanos hablaron de zonas de abundante población, millones de naturales para el territorio comprendido entre Pasto al sur y
y cuando los indígenas se sublevaron,' los testimonios informan en números A.ncioquia al norte, siguiendo la región andina y la vertiente del Río Cauca, sin
redondos de miles de guerreros e indígenas.111 Incluso se dieron testimonios tener en cuenta las poblaciones del Pacífico chocoano, narifiense y caucano y
de habitaciones y del número de familias que podían albergarse en ellas. la vertiente del Magdalena en 'Antioquia o Magdalena medio antioqueño.

Robledo sintió miedo de la "multitud de indios que cada día acudía a La Visita de 1558-9 nos informa sobre un total de 352 cacicazgos, con
la ciudad de Cartago",112 mientras que contó que las casas de las gentes de una población de 65.603 tributarios para la llamada provincia de Popayán. Sin
Arma eran "grandes e bien hechas" y que allí habitaban 10 hombres con sus embargo Chapanchica, Almaguer y Santa Fe no registraron el número de
mujeres e hijos.113 Es decir, que en estas grandes habitaciones en donde cada caciques que podrían alcanzar al menos el número de 50.116 Si supusiéramos
uno tenía su "apartado", se albergaban 10 familias y al menos 40 o 100 que no se había extinguido ningún cacicazgo de éstos, con respecto a 1536,
personas. tendríamos entonces que los 400 caciéazgos dispondrían de una población
promedio de 9.000 habitantes. Pero sabemos que muchos caciques murieron y
Hasta ahora se ha podido inferir que los Quinbaya eran unos 100 mil otros desaparecieron en el lapso de estos primeros 24 años de conquista.117
indígenas, una población nada exagerada si tenemos en cuenta que eran 60 Indudablemente que si supusieramos la desaparición de cacicazgos en una
caciques, es decir 1.600 habitantes por cacicazgo, una cifra que parece proporción similar a los 352, la población se reduciría a un promedio de 5 mil
ridícula. 114 Los cálculos globales que hemos realizado para el occidente de indígenas bajo su dirección. Entonces ¿será exagerado lo que dijo A.ndagoya en
Colombia (ver cuadró No. 1, al final del capítulo), nos dan para 1536 una 1540?
población tributaria de 900 mil indígenas, la cual se redujo a 88 mil en 1559
y a 34 mil en 1582. Esto supuso una tasa promedio de decrecimiento del 92.14 " ...y en estas veinte leguas que ay desde Popayán a Lili de las
por mil para el período inicial de la conquista, es decir, 1536-59, Esta .tasa no 10 (leguas) hacia Popayán es tierra fresca que a menester
es extraordinaria frente al 264 por mil que se observó en Pamplona, como lunbre y de las diez (leguas) hazia Lili caliente casi al temple
de la de Panamá tod(a) es tierra muy hermosa de campiñas y
zabanas y ríos de mucha pesquería y alguna caza de venado� y
110 A manera de ejemplo puede verse Sherbuerne F. Cook and W. Borah Essays in Popula#o11... muchos conejos, esta tierra en obra de treyma leguas que es lo
cit. que se despobló era la más bién poblada tierra y más fértil,
abundosa de mayz y de frutas y de patos y cuando yo llegué
111 "Relación de lo que subcedió al Magnífico ..." cit. f.12v. En la conquista de Antioquia se
habla de 10.000 indios alzados en el valle de las P(er)as.

112 Jbid. f.l0r. 115 Hermcs Tovar Pinzón "Estado Actual... " cit. pp.99-102.

113 "Relación de Anzerma ..." cit. f.34r. 116 H. Tovar Pinzón No hay caciques... cit. I?P-117-8; S. Padilla et alter La encomienda en
Popayán - tres estud ios- (Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla 1977).
114 Hermes Tovar Pinzón "Estado Actual de los estudios de demografía histórica ... " cit., Juan
Friede Los Q!,imbayas... cit. 117 H. Tovar Pinzón No Hay Caciques... cit. p.14 cuadro l.
escava y la hallé can despoblada que no se halló en coda la
recursos de los nativos. Así, el maíz que cultivaban los naturales, los españoles
cierra un pato para poder cryar y donde avía en estas treynta
lo quitaban para alimentar sus cerdos y caballos. Entonces, las comunidades
leguas sobre cien myf casas no hallé diez mili hombres por
determinaron no sembrar más, "y como allí tarda en benyr el mayz ocho meses
visytación y la principal cabsa de su destruyción fue que como
hubo canta hanbre que se comieron w1os a otros" y muchos murieron de
se les hizieron tantos malos tratamientos sin les guardar verdad
hambre y otros fueron desarraigados por las huestes de Belalcázar. Este héroe
ny paz que con ellos se asintase". II8
consintió en que los que con él venían, sacasen de Quito el que menos "de
cient yndios arriba de los naturales de aquella cierra" y hubo quienes trajeron
hasta cuatrocientos y quinientos. Con un ejército cal todo lo arruinaron y
En otro documento Andagoya insistiría en anotar lo que había pasado asolaron. 12º
entre Cali y Popayán, en los cuatro años que habían precedido a su llegada.
Escribió a Carlos V que, Escas eran, según Andagoya, algwus de las causas del desastre ecológico
que vivía la región apenas 4 años después de su ocupación. Los mismos caciques
" ... quando aquí entraron los primeros españoles había en estas se pregtmtaban entre sí, sobre qué clase de gente eran los españoles "que los
32 leguas sobre ciento y cinquenta mili casas, no avía palmo de avían muerto con tanta manera de crueldades". 12I En el norte había ocurrido
tierra que no estubiese sembrado de los naturales, no avía casa algo similar, según lo expresó el escribano Sardela. El escribió que la provincia
una con otra que no mbiesen ues o quatro hombres syn la de Guaca era una de las "mejores poblazones que en coda aquella comarca
gente de mugeres y criaturas y en todo esto se allan agora por había" y cuando ellos pasaron en 1542 de regreso hacia Urabá, todo estaba
copia quatro mili e novecientos ynd.ios antes menos que más "destruydo e abrazado por las armadas de Cartagena... que era la mayor lástima
como vuesua magestad verá por cierta declaración que! cabildo del mundo ver las arboledas y frutales y asientos de bohíos y fuentes hechas a
de Popayán hizo pues esta ciudad muy menos tiene porque de mano que todo estaba dcscruydo". 122 Este espectáculo de destrucción había
aquí a Popayán no tiene yndios nynguno,s donde avía pueblos sido observado en otros pueblos y provincias indígenas en la marcha desde
de a mili casas en el camino y no discrepava una casa de otra Antioquia. Así la Provincia de Ziracuna, "que solía estar poblada", ahora no
en todo esto que.he dicho y la memoria que dello ay agora es tenía ,;sino monte donde solía aver casas". 123
los hedificios y dezir aquí fue Troya en todo el sitio y asiento
de Popayán no puede salir nadie que no vaya por ladrillado de En conclusión, 3,6 millones de nativos para una extensión de 100 mil
cabezas y huesos de muereos ...". 119 kilómetros cuadrados, da una densidad de 36 habitantes por kilómetro
cuadrado, en cierras aptas para la agricultura y con reservas de aguas, bosques
y fauna. U na densidad soportable para una sociedad que utilizaba tecnologías
extensivas en la explotación de los suelos y habitaciones de múltiples comparti­
Tierras fértiles, abundancia de caza, frutas y aves, junto a tma
mientos.
exuberante población, era el escenario que América presentaba a los europeos
en el occidente de la actual Colombia. Andagoya, a más de los malos tratos y
de las razones políticas que pudieron tener las huestes para destruir lo que
encontraron a su paso, expuso razones de índole económica en este festival de
descomposición y transformación en donde se agredió el paisaje, la vida y los L?IJ !bid. f.4r.

121 Pascual de Andagoya "Relación que da ... " cit. f.98v.

a
•118 Pascual de Andagoya "R dación que da el Adelantado de Andaboya..." cit. f.98r. 121 "Relación de lo que subcedió al magnífico ... " cit. ff.26r.v.
119 "Carta �el adelantado ... " cit. f.4r. ti.\ !bid. f.28r.

lJ .... .. DE COLOMBIA
DIREOOION .Dlll i!;V¿,N Y ll!XTlilJII.SlON
i�t\l IOT!t.CAS
!JúM/i!Z
7. Los presupuestos de La ruptura: Íos conquistadores y colonizadores, la fe y era un Gran Señor, no quería su amistad. 126 Sin embargo, luego de muchas
el rey escaramuzas, prédicas, capturas y amenazas los indios acordaron la paz.

Debemos llamar la atención finalmente sobre la forma como los Este era el libreto que precedía la llegada de la hueste de Robledo.
españoles nos contaron los procedimientos de sujeción de estos señoríos. La Normalmente los indios trataban de evadir a los ·invasores, como se hizo en
entrada a sus territorios era seguida por un discurso de los capitanes de las Cenufana donde "alzaron todo lo que pudieron de sus casas y se ausentaron
huestes. Era una especie de perversión del Reqúerimiento, tan común en los dellas". Pero ésto no podía impedir la captura de actores nativos que debían oír
primeros años de la conquista, como arma disuasiva de todo sentimiento de a los invasores. 127
culpa por la posible matanza que podría seguirse una vez la palabra retumbaba Claro que este discurso de pacificación tenía para los indígenas
sobre la mudez e incomprensión de los indígenas. evidencias poco convincentes. En primer lugar, las matanzas habían precedido
La predicación de Robledo se convertía en una invitación de someti­ tanto la llegada de Robledo como la de Andagoya. Peque argumentó incluso que
miento al rey, de aceptación qe la fe católica y de sumisión a los españoles. Esta se había matado hasta el Señor Notibara e invitó a los españoles ague mirasen
trilogía que enlazaba Rey-Religión y ·servidumbre, debía tener una respuesta los asientos de las casas "que por allí avía e cómo ya no avía nada". Robledo
positiva e inmediata. Los indios debían retornar a sus casas para vivir en paz y reconoció que las armadas habían robado y destruido "todo por donde
por consiguiente abandonar toda pretensión de resistencia. 124 La contraparti­ pasaron". 128 Un testimonio ratificado por el mismo Andagoya. Este además
da europea era la no agresión y la convivencia en un orden nuevo. La prueba acusó a Vadillo de haberlo quemado todo, incluso los caciques que salieron de
material de este equilibrio lo daba Robledo, devolviendo a todos aquellos paz y "los yndios que prendía murieron con las cargas en los caminos". 129 En
indígenas que había ordenado secuestrar en los momen�os previos a la segundo lugar, los mismos soldados de estos cristianos habían robado alimentos
penetración en los territorios. Estos secuestrados servían de puentes de y efecruado razias sobre los poblados busca�do intérpretes.
comunicación con la comunidad huida, levantada o expectance.
Los mastines habían despedazado indígenas, en ritos probatorios de que
Cuando los indios de Apia sintieron los cascos de los jinetes extraños la obediencia debería hacerse por las buenas o por las malas. En Hebéxico, fue
que devoraban la distancia hasta invadir sus tierras, huyeron furtivamente al necesario soltar los 'perros para que despedazaran a un indio rebelde y el perro
1
monte. Los recién llegados ordenaron expediciones para capturar a los llamado turco despedazó 6 o 7 indios en la provincia de Pequi, antes de que los
11,
"Señores", que fueron secuestrados por los soldados y conducidos a Sanrana. Allí nativos acordaran la paz. 130 Y según Andagoya, en Popayán se permitió tener
se les platicó sobre el dominio del Rey y sobre las promesas eternas de la
religión. La verbalización sobre la existencia de estos poderes era resguardada
por una promesa amenazante: "Si no querían venir" a compartir este mundo
nuevo, el capitán "les haría la guerra e los destruyría". Entonces era mejor ser
amigos de los cristianos que vivir huidos en los monces. 125 Y ser amigos era
aceptar la sumisión.
ll<i
Ibid. f. 19r.
En la provincia de Currume, a indios y principales capturados se les
amenazó con hacerles la guerra y que se "los mataría a todos" si no aceptaban 121 !bid. f. l 2v.
la paz. Los nativos rehusaron las propuestas de Robledo, porque su cacique, que
12H
/bid. ff.24v. y 26v.

124
129 "Carca del Adelancado ..." cit. f. l Or.
!bid. f.13r.

125 1.io "Relación de lo que subcedió al magnífico ... " cit. ff.19v., 20v., 20r. y 25v.
!bid. ff.9v. y I Or.
anto Robledo coino Andagoya, que venían con intención de poblar
una "carnicería pública de yndios para los perros y se consintió ir a cazar con . � _
ellos yndios para zevarllos y darles de comer". ui el temtono, combmaron la guerra y el sadismo con un esfuerzo de conciliación
que dejara en paz a los naturales para ser repartidos entre los vecinos de 1�
Aceptar la dialéctica de tener que reconocer un rey y un dios, nuev� ciudades. Los re�artimient�s le permitían a los españoles recibir caciques
_
introducía la peste de otros efectos propios del servilismo y de la disolución de e md10s para su propio benefic10. Ellos, como nuevos ,..vecinos y señores,
su cultura. Y todo este proceso podría resumirse en un complejo mecanismo de usufructuarían los excedentes de la comunidad. Cuando los indígenas de Picara
capturar-predicar-liberar. Con la paz se allanaban los caminos para caer en las le llevaron a Robledo tributos y alimentos, en 1540, el capitán consideró que
redes del colonialismo, simplificado en el complejo rey-religión-servilismo. Estos éstos no le pertenecían a él sino a "sus amos en quyen escavan repartidos"_ 134
mecanismos de penetración estuvieron presentes en otros rincones de América.
Para los Quiché, los castellanos que entraron con Pedro de Alvarado a El J?epartimiento, una institución que precedió a la encomienda, generó
Yximchée, "En verdad infundían miedo... sus caras eran extrañas" y los Senores múltiples conflictos entre autoridades y vecinos, pues los gobernadores
"los tomaron por dioses". Al dirigirse a la residencia de los reyes Quiché, pretendieron siempre controlar la posibilidad de entregar a sus "clientes" los
Alvarado pi·eguntó: "¿Por qué me hacéis la guerra a mí cuando yo os la puedo · indios para su explotación. Este poder de quitar y entregar indios desarrolló un
hacer a vosotros?" Y los reyes contestaron: "No hay tal, porque de esa manera sentimiento de inseguridad entre los depositarios, que se dedicaron a sobre­
morirían muchos hombres. Allí has visto cómo están sus despojos en los explotar a los naturales. Esta incertidumbre fue lo que condujo a los vecinos de
barrancos". Era el 12 de abril de 1524 y había en estas palabras una referencia Popayán a fatigar, desollar y, en últimas, !Ilatar a los indios exigiéndoles oro y
a los acontecimientos que precedieron la llegada de Alvarado hasta Yxirnchée, "travajos excesibos" . 135
cuando derrotó a los Quiché el 20 de febrero de dicho año. El testimonio
Es evidente, entonces, que el acto de fundar ciudades no sólo
indígena sigui6 esta ruta del tormenro y escribió: "Fueron exterminados todos
representaba el dominio de un espacio a partir del cual se controlaba la sociedad
los Quiché que habían salido al encuentro de los castellanos" y el 7 de marzo
indígena, sino que ellas eran además, puntos de apoyo político y síntomas de
habían quemado a los reyes "Al1pop y Ahpop Qamahay".132
seguridad y de poder. La fundación de ciudades no fue una simple decisión
La lucha entre el afán de convencer con la retórica hispana, resguardada política, o un deseo calculado de servir al rey y a dios. Hubo múltiples factores
por los petos y las· bestias, y el juicio de los hechos vividos por los naturales, que incidieron en estas decisiones. 136
1 il
1 hizo que unos y otros desenfundaran su propio miedo y lo esgrimieran sobre
Cuando Robledo llegó a Hunbra en 1539, fue informado que otros
su posible resistencia. Cuando los europeos presintieron estar abandonados a sus
españoles se acercaban a donde estaba su real. Eran las tropas de Greciano que
propias fuerzas, recularon y huyeron ante las masivas agresiones de los indios.
venían desde Cartagena en busca de Vadillo. Urgjdo por el temor, Robledo
Pero los indios al ver los caballos se espantaron e incluso se ahorcaron, como
procedió a fundar una ciudad el 15 de agosto de dicho año, que denominaría
en el Valle de Aburrá, asfixiados de temor ante la presencia de una maquinaria
Santana. La urgencia radicaba en el temor que Robledo sentía ante la presencia
incontenible, movida por las aspas de lanzas y espadas que agitaban estos seres
de otra hueste, cuyos propósitos desconocía. Dicho sentimiento apenas podría
barbados, que rompían con todos los códigos de referencia humana. 133
diluirse si tenía un poder urbano con su cabildo y regidores, ante quienes
deberían presentarse los compatriotas ajenos a su empresa. La utilidad estratégica

1·11 " C 3 r ( a d e 1 ad e la n t ad o ..." C I t , r. 4 r . 1>4 /bid. f.ll v.

135 "Carta del adelantado..." cit. f.7r.


1·12 "Memorial de Solola" en Anales de los Cakchiq11eles ... i
c r.pp.124-126.
136 c La ciudad Iberoamericana (Actas
Para un debate general sobre la fundación de ciudades f.
i.u "Relaciónde la que sub c
c di6al magn(fico..." cit. ff.13v. y 14r. del Seminario Buenos Aires, 1985, Madrid J 987).
del poder civil evitaba el conflicto con estamentos militares representados en _ Lo cierro del caso es que las fundaciones del occidente de Colombia,
escas huesres. 137 se hicie�·on bajo la bandera de conquistadores, que una vez repartida la tierra,
recogier.on los soldados sin patrimonio y los lanzaron a nuevas aventuras. La
La fundaci6n de Cartago un año después, el 9 de agosto de 1540,
frontera debería dar para todos estos expedicionarios. Para evitar la presión
parece basarse en un sentimiento similar de insegw-idad. Andagoya había
ejercida por los españoles sobre los Qttinbaya, Robledo envió desde Ca.rtago a
enviado a sus representantes a buscar a Robledo a la ciudad de Santana, para
Alvaro de Medonza a descubrir el camino hacia el Valle de Arbi. Como la
que se presentara en Cali. Antes de que est?s mensajeros a��recieran, fue
expedición volvió sin noticias positivas, Robledo preocupado por la presencia
necesario fundar la ciudad de Cartago para evitar una usurpac1on. No fue lo
de tantos españoles en la ciudad y que "los naturales se podryan resaviar por les
mismo lo que ocurri6 con Antioquia, fundada por otras conveniencias. Er: la
yr por comyda a sus pueblos, repartió la tierra entre los descubridores; y
tozudez de los indígenas la que invitaba a permanecer. Robledo fundo a
pobladores della y con los que sobraron y los que él avia traydo determin6 de
Anrioquia el 21 de noviembre de 1541, para disputarle el territorio a los nativos
yr a buscar entrada para el Valle y a poblar otra cibdad". 138 Consideraciones
rebeldes de Ebéxico y de otras provincias.
similares tuvo en cuenta en Anzerrna y en Arma, pues "para no descruyr la
Finalmente, lo que uno deduce de la lectura de estas cr6nicas comida a los naturales", salió de ella el 22 de junio de 1541. 139
tempranas, escritas por Andagoya y Robledo, es que los tiem�os en �ue los
Del conocimiento de estas relaciones nosotros reconstruirnos el ftlo de
españoles buscaban s6lo oro habían pasado. Que la conqu'.sta sufna una
_ una frontera, aquella que puso en contacto a españoles con indígenas. Lo que
transici6n, pues ya no se trataba s6lo de asaltar, robar y mata1: smo de pacificar
había ocurrido antes del contacto le corresponde a la arqueología descifrarlo. Lo
y poblar, así fuera necesaria la persuasión �or la ra�ó� o la fuerza. Las nu�vas
_ _ _ , que ocurrió después de que los españoles establecieron su dominio, es el camino
fundaciones romperían los espacios, los límites, las Junsd1cc10nes preh1spa111cas
de la fundación del sistema colonial, objeto de construcción y análisis de la
y se iniciaría el desarrollo de un proyecto e�pacial nu�:º· Cuando Robledo
antropología, la etnología y la historia. Lo que hemos querido rescatar aquí, es
fund6 Anserma en 1539, le asign6 corno límites a Bunnca en el norte y a la
la imagen de un mundo que tenemos la tendencia a confundir con el mundo
provincia de los Pozo en el sur, teniendo el río C��ca com? borde oriental y
que sobrevivía 10, 15, 20 o 30 años después. Evidentemente ese mundo ya era
la cordillera Occidental-como línea de demarcacion. La cJUdad de Cartago
el del hambre, la miseria, los tributos "pegados a las espaldas", y los tiempos del
reuni6 rodos los señoríos y cacicazgos desde Arma a Vixes, mientras que a
pecado. Era el mundo diseñado por los europeos, cuya organización, ordena­
Antioquia le correspondi6 el resto del territorio reconocido por Robledo en su
miento y funcionalidad remite a otros parámetros de análisis y comprensión. Es
último viaje.
eso lo que observamos ya, con más intensidad y nitidez en las relaciones
La transici6n a que hemos hecho referencia al estudiar el siglo XVI, geográficas, en las visitas y en otros documentos de la segunda mirad del siglo
parece no ofrecer dudas para el caso colombiano. Los años de 1540 a 1560 XVI.
.
constituyen un período muy importante en el cambio de un proceso que
empez6 para la actual Colombia en 1500. Tal vez por ser és�e el período que
_
anuncia la colonia y que corresponde a la época de las fundaciones de cJUdades
en el interior del territorio, es por lo que la historiografía colombiana no ha
mirado con interés lo que ocw-ri6 en los años anteriores a 1540 y mucho menos
se ha interesado por estudiarlo como un modo de organizaci6n económica,
fundamentado sobre el rescate de metales preciosos.

137 La legitimación del estamento militar en el poder civil, como búsqueda de solución de 138 "Relación de lo que subcedió al Magnífico... " cit. f.11r.
conflictos, fue sugerido oportunamente por Marta Herrera, al comentar los hechos que
precedieron a la fundación de ciudades. ljl)
!bid. f. l2 r.
8. Las transcripciones cuarto volumen recogerá materiales de los llanos y la selva. Dos volúmenes más
presentarán ,visitas tempranas a las regiones de Pamplona y Mariquita. Escas
Tal vez para muchos estudiosos de la historia en Colombia este tipo de visitas se han seleccionado por ser inéditas y haberse realizado apenas 9 años
trabajo no tenga mucha trascendencia. Si uno está acostumbrado a los mercados después de que entraron los primeros conquistadores. Finalmente un volumen
fáciles y a estar sujeto a las demandas rentables que rondan sólo las cosechas de más intentará recoger algunas relaciones para codas las regiones y la colección
sangre de nuestra vida cotidiana, transcribir y descifrar el lenguaje de documen­ se cerrará con un tomo dedicado a índices de Jugares geográficos y personas.
tos sobre el siglo XVI, es una aventura propia de socios idealistas. Pero esta
imposición de los gustos por parte de las editoriales colombianas y de los Sabemos que el proceso de publicación de estas relaciones dejará vados,
historiadores, acentos siempre a la última moda que Liega de Europa y Estados que otros investigadores podrán llenar en el futuro. El problema de este tipo de
Unidos conrribuye indirectamente a w1 estanc�iento en el desarrollo de las trabajos es que su realización requiere de prolongadas permanencias en archivos
ciencias sociales. europeos, ya que los archivos colombianos apenas nos ofrecen información a
partir de 1540 aproximadamente.
Contrasta este espíritu empresarial pacaco, temeroso, calculador, que
renuncia a hacer de la cultura una variable central en la vida de un pueblo, con Las relaciones de este volumen han sido transcritas en ediciones
el afán de otros países como México <:> Perú, en donde este cipo de public-acio­ diferentes desde el siglo XIX. Pero a las ediciones iniciales han seguido otras que
nes son los ejes de la vitalidad y de la creación de discmsos renovados sobre la reproducen estas versiones. A veces, se han hecho correcciones e introducido
historia de sus respectivas sociedades. Qué decir de España que mantiene un nuevos errores de transcripción. Nuestra contribución consiste en ofrecer una
culto al I ibro y un espíritu de difusión incomparable, en donde los mercados no versión que se basa en los documentos originales y no en transcripciones que
están determinados por las estrechas variables de unas demandas cautivas, sino se han realizado con múltiples errores. Otros documentos constituyen una
por la necesidad de escrutar todos los rincones de la ciencia y el espíritu. novedad para los investigadores. Para algunos documentos hemos recurrido
directamente al Archivo General de Indias (Sevilla), a la Biblioteca de la Real
Ni siquiera esta obra en varios volúmenes pretende ser una contribución Academia de la Historia de Madrid y al Archivo Histórico Nacional de Bogotá.
a Jo que podríamos llamar difusamente cultura colombiana. Es sólo un esfuerzo Hemos confrontado las versiones precedentes, cuando las hay, y hemos hecho
que debería ser más intenso entre los historiadores colombia¡10s y colombianis­ anotaciones sobre aquellos errores más notables, que dur�nte muchos años han
tas, indiscutidos agentes de nuevas tendencias, nuevos métodos y nuevos servido de base a los análisis de quienes se han valido de tales transcripciones.
discursos sobre la historia de nuestro país. Estos esfuerzos podrían contribuir a
que otros expertos ajenos al aprendizaje de la escritura de los primeros añ�s de Por ejemplo, las versiones de Navarrece están plagadas de errores.
la conquista, accedan a la ecología, a la botánica, a la zoología, a la antropología Entonces transcribir los materiales que él ofrece, a partir de las fuentes
y, en fin, a la poesía. Allí está la descripción fantástica de un mundo que aflora primigenias, es casi que una tarea imperativa. Aunque algunas de las relaciones
con codo tipo de magias, alucinamientos y amenazas en una simbiosis que ha geográficas han sido publicadas por diferentes autores, creímos conveniente
hecho posible tma historia de grandezas extrañas, en donde el rico cotidiano se hacer una publicación que corrigiera los errores que observábamos en estas. En
impone como oración para domeñar los apocalipsis que rondan la belleza de conclusión, en esta edición las transcripciones son mucho más fieles a los textos
codo edificio natural o social. originales que cualquier otra versión. Sobre todo, hemos tenido mucho cuidado
en transcribir textualmente todo lo relativo a toponimia y a los nombres propios
Las relaciones y descripciones breves que reunimos en estos volúmenes de personas y animales.
tienden a centrarse en dos momentos: los primeros años del contacto y los años
que siguieron a la reorganización colonial. No se trata de una masa informe y Es útil anotar que en general hemos respetado la forma de construir
caprichosa de textos, perdidos en el tiempo y en el espacio. Su organización ha frases y textos. Sin embargo hemos introducido pausas allí donde no se ofrecen
querido responder a la naturaleza de nuestros modernos desarrollos regionales. dudas, especialmente puntos y comas o �ventualmence un punto aparte, con el
De ahí que este volumen esté centrado sobre el occidente de Colombia, otro fin de hacer más descansada la lectura. Allí donde las ideas se prestan a
versará sobre la costa Caribe, un tercero será sobre los Andes centrales y el interpretaciones hemos dejado que el lector elija lo que considere que el autor
queda decir. He cuidado de no pausar el cexto conforme a mis propias No olvido ahora el Bedel del Archivo de la Real Academia de HisLOria
. .
111 cerprerac1ones. �le Madrid, quien siempre me recibió al volver de cada viaje, con el afecto que
sólo es posible en el pueblo raso de la prcrt:nciosa Esp:111:1 Je hoy. Por supuesto,
Todo lo que ha sido añadido escá encre paréntesis. En realidad son muy los amigos del Archivo General de Indias de Sevilla me cubrieron siempre de
pocas cosas, sólo aquellas ausencias lógicas en una frase o una oración. Los
generosidad y tolerancia. Es la España de ellos la que uno Ueva en el corazón.
subrayados de nombres, lugares y cosas son nuescros. Lo hemos hecho con el
fin de resalrarlo, llamando con ello la atención del lector. Allí donde no había
ñ como en SENOR, faltaban acentos como en Capitan, o en los pasados
verbales como POBLO, hemos procedido a colocar acentos y eñes.
Hermes Tovar Pinzón
No hemos cambiado la X por la J ni la C por la Q, del mismo modo
Maestro Un iversi cario
que rampoco hemos introducido M por N en aquellas palabras en donde la N
csrá precedida por una B o una P.Mucho menos hemos modernizado los Universidad Nacional de Colombia
nombres de pueblos o lugares geográficos, atendiendo a la toponimia o nombres
que pueden usarse hoy en -día, pues ésto puede introducir m1.'iltiples equívocos. Sanrafé de Bogotá, 21 de agosto de 1992

Al final consideramos que la lectura de estos textos será mucho más ágil
y su comprensión más clara después de corregir múltiples falacias exiscences en
orras versiones. Los lectores y los estudiosos sabrán valorar la importancia de
estas ediciones que, como hemos dicho, no parecen convencer mucho. Ahora
recuerdo una carde gris del 3 de diciembre de 1991, en la que el aire frío
enredaba el ambiente de otra navidad en el trópico. Mi hijo Camilo, estudiante
de segundo semestre de Economía, me preguntó, al verme desazonado en mi
empefio de descifrar un cexro: "¿Por qué cranscribes eso y no haces una obra de
ru propia creación?". Yo apenas sonreí y me acordé de un colega universitario
1 ''I
que pensó lo mismo cuando vio el libro NO HAY CACIQUES NI SEÑORES.
¡Algo sin senrido! Tal vez con esca introducción haya podido responder
parcialmente a un estudiante de primer año de Economía y a un profesor con
muchos años en la enseñanza de la historia. ¿O podrá algi.'m etnólogo ayudarme
a encomrar mejores "justificaciones"?

'Muchos amigos en Europa me han regalado su solidaridaridad en este


emperío. La Universidad Nacional de Colombia me ha facilitado lo que muy
pocas insri cuciones universitarias ofrecen en nuestro país: · tiempo para la
investigación. Estoy muy agradecido por ésto, al igual que lo estoy con Carlos
José Reyes, director de la Biblioteca Nacional de Colombia, y con la Dirección
de COLCULTURA, por haber acogido con entusiasmo, poco común en
Colombia, la edición de esca obra que iba a ser editada en España. A Lía de
Roux y a quienes estuvieron pendientes de la impresión de la obra.
ANEXO Tovar, No h11y caciques ... cit., pp.21-120, y la información sobre la población de Buga
en 1536, ha sido cornada de los daros que para 1539 aparecen en la Biblioteca de la
Real Academia de la Historia (Madrid) Relttciones Geográficas 4661, 14-IX "Discrepción
Cuadro l. La Población del occidente de Colombia (1536-1583) de la governación de Popayán, Mariquita e Vicroria, jurisdicción de Santa Fé <leste
Nuevo Reino de Granada (1 583)" y la de 1570 de Juan López de Velasco Geografla
Pueblos Tributarios Vecinos
y descripción universal de las Indias (Madrid 19 71) pp.206-216.

1536 1559 1570 1582 1583 1570 1582 1583


Nora: la información marcada con asterisco se ha extrapolado siguiendo los siguientes
Paseo *215831 23364 12877 8000 14000 28 28 34 criterios. 1. Se formaron tres grupos, comando como base la ubicación geográfica de
los pueblos. El primero de ellos comprende a Paseo, Almaguer, Chapanchica, Agreda,
Almaguer *33441 3620 3600 2000 3000 14 16 Yscance y Popayán; el segundo, a Timaná y La Placa y, el tercero, a Cali, Montañas,
Cha¡michi. *11455 1240 1200 1000 15 12 Buga, Toro, Carrago, Arma, Caramanta, Anzerma, Anrioquia y Cáceres. 2. Con los
daros disponibles para cada grupo, se calcularon las tasas de decrecimiento para cada
Agnxh *33064 *3579 3000 800 24 10 período; los resultados se promediaron para obtener la tasa media de decrecimienro,
Y=dé *46280 *5009 *4199 2000 17 que se aplicó para hacer las exrrapolaciones correspondienres a ese mismo período. Así,
en el caso de la población del primer grupo en 1536, se utilizó el promedio de la tasa
Popayán *79989 8659 6025 4500 8000 16 20 18 de decrecimiento obtenida para los grupos dos y tres entre 1536 y 1559.

'Imaná *20000 1542 1500 700 14 12

....a Plata 17000 3995 *1260 600 20

Cali 30000 3240 3000 2000 2000 24 20 20

Monrañas 8000 1000 *1260 600 800

Bugi 30000 *5%5 5000 3000 1200 20 25 15

Toro *46280 � *5010 *4199 2000 20


1 1
Canago 20000 4575 4500 1500 1500 17 20 15

Anna 80000 1700 1000 500 500 15 9 8

Caramanta 25000 1093 1000 400 3 00 11 7 6

Aro.erma 40000 5309 5000 800 1500 18 24 11

Amioquia 100000 *2004 *1680 800 1500 12 \1


18 12

Cá= *69420 *7515 *6299 3000

Total 905760 8 8419 66599 34200

Fuentes: la.información poblacional correspondiente a 1536, 1559 y 1582 se ha obtenido de


A.G.I. (Sevilla) Patronato 2 7, R-13 "Memorial que da Fray Gerónimo· Descobar
predicador de la orden de Sant Agustú1 al re.al Consejo de yndias de lo que toca a la
provincia de Popayán (1582)". Los datos correspondientes a 1559 han sido
complementados con los que �roporciona la "Visita de 1560 (anónimo)", en Hermes

RELACION DE LO
QUE SUBCEDIO EN EL
DESCOBRIMYENTO DE LAS
PROVINCIAS DE ANTIOCHIA,
1

1
1 ANZERMA Y CARTAGO Y
l¡ CIBDADES QUE EN ELLAS ES-
TAN POBLADAS POR EL
l.

S(ENO)R CAPITA(N)
JORGE ROBLEDO
. - (1540)
RELACION DE LO QUE SlJBCEDIO EN
EL DESCOBRIMYENTO· DE LAS PROVINCIAS
DE ANTIOCHIA, .ANZERMA Y CARTAGO
Y CIBDADES QUE EN ELLAS ESTAN
POBLADAS POR EL S(ENO)R CAPITA(N)
1
JORGE ROBLEDO (1540).

f.2r. Relacion del biaje q(ue) hizo el magnifico 2


señor capitan Jorge Robledo thenieme de governador
y de capitan g(ener)al en las provincias de Anzerma e
Quimbaya y en las a ellas comarcanas, por el illustre
e muy magnifico señor el marqués don Francisco
Pizarro adelantado,. govern(ado)r e capitá(n) g(ener)al
en los Reynos de la Nueva Castilla, por su magestad

A.G.l. Patronato 28, Ramo 66. En la parte superior del folio que trae el título del
documento se lee: "Buena relacion". "Ojo". "Piru"_. "Trata de Andagoya y Belalcazar y
Robledo". "1539" "Cespedes". AJ margen tiene esta nota: "Papeles del arca de Santa Cruz".
En la parte inferior del tirulo dice: "De Santa Cruz de suarca". "A Cali corresponde cabo
de la Buena Vent{ur)a, Rio de San Juan de Pasto. Los Quirimies y Cabo de Pasaos a
Guayaquil.". Tradicionalmente este texto se ha conocido como Relación del Viaje del Capitán
jorge Robledo a las provincias de Ance,ma y Quimbaya. Sin embargo el título del documento
es el que transcribimos aquí. Hemos confrontado esta transcripción con la que aparece en
la Colección de Docurnentos Inéditos del Archivo de Indias relativos ,il descubrimiento, conquista
y colonización de fas prosesiones españolas en América y Oceanía (Madrid 1864) tomo □,
pp.267-290, citado en adelante como Colección II. Esta transcripción ha sido tc¡mado de
La colección Muñoz existente en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid.
Normalmente estas transcripciones tienen muchos errores, de ahí la necesidad de seguir los
originales. Si a los errores se une la imaginación y el invento de los transcriptores, entonces
es urgente un trabajo más cuidadoso en torno a escas fuentes del siglo XVI. Edgardo Salazar
Sanracoloma en Homenaje del Concejo ti Anzerma en su IV centenario, 1539-1939 (Manizales
1939) pp.237-252 transcribió las relaciofies de esta Colección sin confrontar con los
originales de Madrid y mucho menos de Sevilla.

Colección 11, (p.267) y Salazar (p.237) transcribieron el muy noble en lugar de el magnífico.
4f1

y de las dos cibdades quel dicho señor capit�n pobló mucho tiempo e asi se despidiero(n) los unos a la
Anzerma e fundó en la provi(nci)a de Anzerma, la c1bdad de cibdad de Caly y el señor capitán proseguió su camino
San Juan San Juan, y en la p(r)ovincia de Qui�baya la cibdad pa(ra) la provincia de Ancerma a efectuar lo que
de Cartago, 3 a lo qual que dicho es yo el iscribano lleba7 a su cargo.
yuso is(cri)pto doy fée e verdadero testimonyo que me
halle presente con el dicho señor capitan a todo lo que Y prosiguiendo el dicho siñor capitan su jor­
ab axo yra declarado en la forma e manera sig(uient)�- nada con su exército dende a ocho dias aporr68 •con
Primeramente en 14 de julio de mili e qu1- su real a una provincia que se dice los Gorrones e alli
(nient)os e treinta e nueve años por vertud de los junto al rio Grande9 que por alli pasa esp(er)ó mu­
poderes que de su s(eñori)a tenia, con cient hombres chas valsas e canoas que venia(n) por el rio ab axo 1º
de pi. e e de a cavallo ysleños e hombres esforzados en cargad(a)s del fardaje de la gente del dicho real e alli
la guerra de mucho tiempo en estas partes e llevo se juntaro(n) las dichas valsas e canoas e españoles que
muchos ganados e negros e indios para los pobladores en ellas venia(n) y porque avía nescesidad de comida
e conquistadores, e en un pueblo que se dice Bixes4 mando a cierta gente que pasasen en las valsas e cano­
el qual dicho pueblo es de yndios e alJi asentó su real as a unos pueblos que heran de la otra vanda y en 11
e hizo alarde de su xen te y de todo lo demas, en el sintiendo los yndios del dicho pueblo que avia españo­
qual dicho real avia muy nobles cavalleros e otra� les desmampararo(n) los pueblos e los españoles
. hallaro(n) tanto mayz y tanta enfenidad 12 de pescado
personas de honra que yvan en su compañia e alh
. asado que aunque comieran en él dos meses 13 no lo
vinieron otros cavalleros y p(e)r(sona)s onradas vecmos
de la cibdad de Caly a despedirse del señor capitán y acavara(n) e allí estuvo el se-ñor capitan con su real
dende (h)a dos dias partió del dicho pueblo de Bixes tres o �uatro dias en el qual dicho tiempo viniero(n)
e ordeno su avanguardia e retaguardia e alferez e cabos ciertos yndios de paz, e les hizo entender como él no
de escuadras de gente de a cavallo e de a pie e con venia a hazerles mal e que fuesen amigos de los espa­
esta órden 5 caminó con la voluntad de Dios Nuestro ñoles e se volviesen a sus casas e estoviesen de paz
Señor e los dichos cavall(er)os, de la dicha cibdad de
Caly salieron con él hasta una legua poco mas o
menos e alli se despidieron del dicho señor capitán y Colección II, (p.268) transcribe "lo que llevaba".
de otros cavalleros e en el dicho6 d(e)spedimiento fue
tan entrañable que a todos les salia(n) las lagrimas, por Aportar. "Arribar" "Llegar a Puerto". "Llegar una persona a sirio o situación seguros
después de haber estado perdido o en peligro". Vease María Moliner Diccionario de uso del
el mucho amor e amistad que todos se tenia(n) del Espt11íol (Madrid 1966).

Se refiere al Río Cauca.


En Colección II, (p.267) se transcribió erróneamente"... y fundó e� la provincia de An�erma
10
y en la cibdad de San Juan en la provincia de Quimbaya, en la c1bdad de Carcago... . Un Colección 11, (p.268) transcribe "Balsas e canoas que llevaban por el río abajo".
texto confuso con respecto al original.
11
Colección IT. (p.268) transcribe "a unos pueblos que paresdan de la otra banda e en ...".
Colección II, (p.267) transcribe Vijes.
12 Por infinidad.
CoÍección [I, (p.268) transcribe "con este ordenamiento".
13 Colección II, (p.268) transcribe " ...que aunque estuviera el real dos meses...". Es indudable
Col�cción IT, (p.268) transcribe "e este dicho". que él se refiere al real.
porque les hazia saver que eran vasallos de su mages­ El dicho señor capitán partió con cienos ca­
valleros a lo suso dicho e dexó el real asentado como
tad e avían de sirvir a los Xristianos, el señor capitan
se escava e llegando al dicho sitio e viend0 1a q(ue)
les volvio ciertas yndias e mochachos que les avia(n) .
ª:L� comida enbi.ó ciertos cavalleros e soldados a que
tomado 14 • . _
hiciesen vemr el real e sav1da la boluncad de(!) dicho
E dende a tres o guarro días partio el dicho señor capitán partieron e escovieron dos dias en el
señor capitán e theniente de g(obernad)or con su exér­ cami(n)o el qual iva poblado todo de boyos e labran­
cito por el camino de las provincias de Anzerma y las zas e los yndios de la tierra ydos de sus casas donde
valsas e canoas parriero(n) por el río abaxo con el far­ no parescia(n) e ansi llegó todo el real e gente a1 sytio
daje que no se podia llevar por tierra e dende a susodicho.
siéte 15 o ocho dias llegó con su exército a un pueblo
En este dicho sitio estuvo el señor capitá(n)
que se dice el pueblo de Palomino e dicese asi porque
con su exérciro ocho dias e en este tiempo fuero(n)
allí mataro(n) los yndios un español que ansi se llama­
muchas vezes gente de pie y de a cavallo a buscar e
va e hallamos el pueblo despoblado e sin boyos 16 e
ranchear los caciq(ue)s e yndios de la tierra pa(ra) sal­
allí reposo la gente- dos días e se desembarcó todo el
tarlos e hazerlos de paz e hazerles enrender 19 con las
f.2v. fardaje que avía en las valsas // e canoas, porque nos
lenguas como venían en nombre de su magestad y del
quedava el rio desviado un poco de nuestro camino e _
dicho señor go(bernado)r a poblar una cibdad �n
se llevó el fardaje en negros e yndios e cavallos 17 que
aq uella tierra__ e que avia(n) de servir a los españoles e
tra_yan de servi(ci)o e ansi partidos del dicho pueblo _
av1an de bolverse xristianos, e la dicha gente que salió
de Palomino llegamos en dos jornadas al comienzo de
a saltear e a ranchear los ylidios (que) estava(n) por los
la(s) provincia(s) de Anzerma e hallamos unas estan­
montes fuera de sus casas e truxero(n) cienos yndios
cias de yndios donde avia mucha comida e estuvo alli
'' e mugeres e moch.achos e allí les hizo entender con las
el real otros dos dias reformándose porque venia(n)
lenguas todo _lo suso dicho e a lo q(ua)Fº e les man­
·l! faltos de comida y de alli envió el señor capitán cierta
,·,
• f
gente de pie y de cavallo a la ligera a descobrir la
dó que se estoviesen en sus casas e n·o andoviese(n)
por los• montes, 21 los quales dichos yndios dixero(n)
tierra e buscar sitio donde estuviese el real alg(un)os
que ansi lo haria(n) y en esre medio tiempo viniero(n)
dias reformándose, e los dichos españoles que avían
ydo a lo que dicho es enbiaro(n) a decir al señor �gunos yndios de paz, e alg(un)os que el dicho
tiempo se tomaro(n), los castigó porque no se volvían)
capitán como avían hallado un asiento donde podía
a sus casas e labranzas con sus mugeres e hijos y
esta(r).

18
Colección 11, (p.269) transcribe " ...como estaba e llegado al dicho sirio, viendo...".

14 Colección II (p.269) transcribe "que habían tomado". 19


Colección TI, (p.270) transcribe " ...gente d¡ pié e de caballo a buscar e n ranchear los caciques
e indios de la cierra, para softnflos y hacellos de paz e hncefles encender... ".
15 Colección II, (p.269) transcribe "a otros siete". _
20
Podría ser que.
16
Por Bohíos.
21
Colección II • (p.270) transcribe " ...e 1 es ma dó que se 110,viesen
' · a sus casas e no estuviesen por
17 Colecció11 TI, (p.269) transcribe "...llevó el fardaje e negros e indios en cabal.los", lo cual los montes...".
cambia el sentido de la descripción original.
dende allí enb ió a cierra gente de a cavallo e de a p ie sitio llano q uestava junto al dicho real e alli hizo calar
\.
a descobrir la c ierra e ver un s ir io de que tenia noticia cierta zabana e arboles e hizo hacer un oyo e rruxieron
pa(ra) fundar la c ibdad y dende a dos dias q� e, los un madero e lo hizo yncar en aq(ue)I oyo e dixo ansi
susodichos partiero(n) sal ió el dicho sefior cap1ta(n) al dicho iscrivano que l e die se por restimonyo cómo
con s u real pa(r�) se acercar a donde yvan los dichos alli fundava en n(ombr)e de su magestad e del sefior
espafioles porque escava lexos el dicho sitio. governador la cibdad que se ll amó Santana24 e la
ygl esia mayor Santa Maria de los cavallerosfé3hecho
y partido q(ue) fue el dicho se ñor capitá(n) mano a la espada e en señal de posesió(n) // dió
por el camino que yvan los dichos espafioles el qual ciertas cochilladas en el dicho madero syn qo(ntra)d i­
era muy poblado22 a ora de medio dia poco rn�s o ci on alguna e lo pidio por tescimonyo a mi el dicho
menos, los dichos e spañole s que yva(n� a lo s�so d1ch? iscribano e dixo q(ue) aq(ue)I madero sefíalava por
bolv ieron a gran priesa e dijeron al dicho senor capi­ picota en q(ue) fuese executada la justicia real de su
tán como O cinco o seys leguas de alli avían copado un magescad e luego tomo dos varas de justicia en sus
capitán e un rheniente de go(ber�ado)r que venia(1�) manos por v(ir)t ud de los poderes que para ello traya
de la prov incia de Carcajena con c1e�c ?nbres de � pie e señaló alcaldes ordinarios de su magestad a Suero de
e de a cavallo que venia(n) en segu 1m1ento del IICe�­ · Nava e a Martín de Amororo e por alguaci l mayor a
ciado Vadillo g(obernad)or de Ca(rta)jena , el qual di­ Ruy Vanegas alférez el qua! avía ydo a donde escavan
cho capitán venia haz iendo da�o en l: tierra e, a los Poblacion de los españoles de Carrajena e se ñaló otros ocho cavalle­
.
narurales della, e savido por el dicho senor cap1can to­ Santana ros por regidores e de codos ellos, ccipco del dicho
do lo su so dicho, otro dia de mañana h izo decir mi�a Ruy Vanegas r(ecibi)ó juramento e hizieron la so­
al Reverendo Padre que alli venia e luego se paruó lenydad que de derecho se devia hacer. Y el dicho
con su real con la vendicion de Dios e llegado aque l señor capitá(n) dixo q ue allí fundava aq(ue)lla cib­
dia a una p(r)ovin(ci)a que se dize Guarma, alli asentó dad25 según dicho es con aditam ento que si otro
s u real e despachó luego al alferez R uy Vanegas e a mejor sirio hallase que la pudiese mudar en parce más
ciertos cavalleros e soldados e envió a decir a los convini(ent)e lo q ual pasó en d ia de Nuestra Señora
dichos cap itá(n) e cheniente de Cartajena q ue luego de Agosto e señaló términos a la dicha cibdad por el
veniesen anc(e) él a se presentar23 e que no hizie sen rio abaxo hasta las minas26 de Buritica e por el rio
daño en la cierra porque aq uella cierra era de la gover­ arriba hasta la provinc;:ia de los Gorrones, e por los
nac ión del sefior marqués don Francisco Pizarro. lados a treynta leguas por cada cavo.
1
L Y partidos el dicho alférez e l?s q ue co� él E ansi poblada e fundada la dicha cibdad de
yvan a hacer el req(ue)rim i(en!to su�� dicho a la dicha Scmtana en las d ichas provincias dende a dos dias vino
_
gente de Canajena,luego el dicho s111or ca�1tán como el alfe rez Ruy Vanegas e la otra gente que avia ydo a
sabio y de espirenc;:ia en lo qu e convema, mandó
cabalgar a ciertos cavalleros e otra gente , e fue a un
24 Colección II, (p.271) transcribe "...la cibdad que se llamase Sao Juan... ". la nota l aclara que
"La orra copia: Sanca Ana".
o donde iban los dichos españoles , el cual
22
Colección ll, (p.270) transcribe " ...por el camin 25
Colección II, (p.272) transcribe " ... capitán dij o ali! que allí fundaba la dicha cibdad... ".
dich'o mmino era muy poblado,... ".
26
Colección II, (p.272) transcribe " ... selíaló los términos en la dicha cibdad fasta las minas... ".
presentar ... "•
Colección 11, (p. 27 l) transcribe "viniesen antél se

.241.
T

requerir a la gente de Cartajena lo suso dicho e con


ellos algunos de aquellos cavalleros e soldados que Y estando hecho todo lo suso dicho el dicho
avian ven.ido de Carrajena, dixero(n) de p(ar)te de su señor capitán envió por la tierra a descobrir e a ver
capitán e theniente de governador q(ue) ellos estavan avia otro mejor sirio donde se mudase la dicha cibd:
a ovid.encia del señor capitán Jorge Robledo e que pa(ra) Q�ue) (e)stuviese en comarca de los naturales de
ellos no venia(n) syno a servir a su magesta.d e a la tierra por la conversación e buen tratami(ent)o
buscar al licenciado Vad.illo e dende a dos dias vino el dellos, e pa(ra) ello enbió a un alcalde e a regidor e
_
dicho capitán e thenience de Cartajena con toda su cienos cavalleros e soldados pa(ra) ver si hallavan el
gente a la cibdad q(ue) (e)stava poblada e allí fue dicho �icio, e andando por la c(ie)rra cuau·o leguas
deshecha e desbaratada la armada de Carcajena y desta �1�dad mas adelante hallaro(n) otro mejor sirio
dieron la ovidiencia al señor capitán e cheniente de e lo hiz1ero(n) saber al dicho señor capitán el qua!
governador Jorge Robledo. savido lo susodicho fue alla con ciertos cavalleros e
visto el dicho sitio se averiguó ser mejor e mandó
Gente de E estando en la dicha cibdad el dicho sefíor q(ue) a11i se fundase la dicha cibdad e se mudase, e
Cartagena capitán con toda la dicha gente de ambos exércitos vi­ pa(ra) ello bolvió a Ja dicha cibdad que primero avia
nieron de paz mucha p(ar)te de los señores de la t(ie)­
pob1ado30 dexando gente de guarnición en el dicho
rra con mucha cantidad de yndios q(ue) los u-ayan eo
sytio porque los naturales no alzasen los manrenim­
los honbros por grandeza e allí el señor capitán les ha­
yenro(s) en que allí avia e buelro a la dicha cibdad alli
bló con las lenguas y les dió e entender a codo lo que
el capitan e cheniente de Cartajena le pidieron lic(en­
venia los quales dixero(n) que querian ser amigos de
ci)a pa(ra) yr adelante a 1a cibdad de Cali que podría
xristianos e servirles e hazerles entender todo aque­
estar cinq(uen)ta leguas, el capitán se la dió e se
llo27 quel señor capitán les manda.va y de allí ade­
fuero(n) e les dió gente q(ue) fuese(n) con ellos hasta
lant(e) cada dia venían dos o tres royll yndios al real
en fin de lo poblado e que no hiciesen daño a los
de toda la tierra con comida e frutas e otras cosas a
naturales, e quedaro(n) de la dicha gente con el señor
los españoles en abundancia, yvan e venia(n) tan ale­
capitán cinquenra españoles e muchos cavallos los
gres como si oviera diez años que conosciera(n) a los
qua.les españoles se q(ue)daron por su volLmtad veyen­
españoles e esta paz fue causa dos siñoras de la tierra.
do la nobleza del señor capitán el qual hizo saver todo
que se tomaron por gracia de Dios en un rancheo
lo suso dicho al señor marqués haciéndole relacion
q(ue) desde la cibdad fue hazer el siñor capitán las
dello. //
quales escavan 28 en el aposento del siñor capitán bien
tratadas como siñoras que era(n) ellas de alli e manda­ f3v. E Juego este mesmo dia que los españoles de
vai1 venir a ·cada tierra de paz 29 . Cartagena se fuero(n), luego en aquel momento el
señor capitán se partió con su exército pa(ra) la otra
cibdad que avia de fundar, en el camino tardó dos
27 Colección IT, (p.273) " ...amigos de lo.1 cristianos e servil/es e hacer todo aquello ...". días e nos salieron por rodo31 el dicho camino todos
28 Colección TI, (p.273) transcribe " ...dos sefioras de la tierra que se prendieron por gracia de
Dios en w, rancheo, que desde la cibdad se fue a hacer las cuales estaban ...''.
30
Colección 11, (p .273) transcribe "fundado". '
29 Colección II, (p.273) tra�scribe ''...señoras que eran; e ellas de allí mandaban venir a toda la
31 Colección l�,' (p.274) transcribe "había de fundar; y en el camino
tierra de paz ...". tardó dos días y nos salió
por todo ....

• 242 ..
;pz

los naturales de la tierra con comidas e Uevandonos las aquellas provincias a lo que heran venido e les hiziese
cargas fasta que llegamos al dicho sitio e alli el sefior entender lo necesario, e alli el dicho capitán Suero de
capitán, otro dia segundo, torno a fundar de nuevo la Nava tuvo muchos recuentros de yndios e otros le
dicha cibdad e hizo las deligencias nescesarias como de salian de paz por man(er)a que llegó fasta l as provin­
anees e hizieron cavildo e el dicho señor capita(n) cias de Pala/a e Mytia e Buriticd34 donde en los pue­
mandó llamar a cabildo e alli se juntaro(n) los sefiores blos que se aposentava con su gente, hallava grandes
justicia regidores con el dicho señor capitan e habla­ func:üciones de oro e crisoles e carbón, e por ser la
ro(n) las cosas convinyentes al bien e p(r)o común e tierra velicosa e estar la gente cansada e averle muerto
alli paresció en el dicho cabildo los oficiales de su dos cavallos e herido algunos españoles se bolvió a la
magestad con sus provisiones de thesorero, q(oncad)or dicha cibclad a cavo de setenta dias que por alla
e beedor e facto132, rescibidos a los dichos oficios, e anduvo sin peligrar espaííol alguno, e truxo la l arga
luego dende a dos días, el dicho sefior capitán trazó r(elaci)ón de muchos pueblos e caciques por donde
los solares e los repartió a los vezinos pobladores e anduvo.
conquistadores e les repartió asy mismo las estancias e
tierras conforme a la calidad de sus personas. Y el dicho señor capitán, mientras Suero de
Nava fue a las c:üchas p(r)ovincias, visitó todas las
Y fecho lo suso dicho cada dia venian muchos provincias de Anzerma e los siñores e caciques deUa35
cac;:iques e señores a la cibdad con mucha cantidad de e le saliero(n) en algunas parces los señores de paz e
yndios a ver al señor capitán e a la gente porque no otros reveldes fasta tanto que por conquistarlos e
avia(n) visto muchos dellos españoles e traya(n) hazerles daño venia(n) de paz e estando en lo suso
comida y el siñor capitán lo mandaba repartir por los dicho supo que en cierta provincia estava el señor de
que no lo tenia(n) e hazia encender a los c�é:iques e la tierra que se dize Ocuzca, el qua1 por muchos
yndios cómo venia(n) a poblar aquella c1bdad en mensajeros q(ue) le enbio no queria venir, e enbió
nombre de su magestad y del dicho señor go(berna­ amenizar al siñor capitan36 c:ü(ziend)o que se saliese
do)r e avian de ser amigos de los españoles e les avian de su tierra que el ni su g(en)te no avian de servir a
de servir e les dezia lo que convenía al bien de la los españoles, e tanto es.tuvo el siñor capitán con su
tierra, los quales dezia(n) que ansi lo haria(n) como su gente en el pueblo del dicho siñor Ocuzca que dos
m(erce)d se lo mandava. siñores sus _parientes le fuero(n) a rogar q(ue) viniese
de paz, q(ue) mirase qué le destruyria(n) su tierra e
E luego dende a pocos días el dicho señor
que! señor capitan quería ser su amigo e en estos
capitán heligio por capitan en nombre de su señoría
medios fuero(n) y viniero(n) mensgeros de un cavo a
a Suero de Nava e lo envió33 con cinquenca ombres
otro seys o siete dias hasta tanto que! c:ücho Ocuzca
de a pie e de a cavallo a conquistar las provincias de
Caramanta y Cori e Buritica q(ue) eran t(é)rmi(n)os
de la dicha cibdad para que les dixese a los siñores de 34
Colección 11, (p.275) transcribe " ...hasta las provincias de Palas/a Metian e Buritica... ".
35
Colección II, (p.275) transcribe " ...las provincias de Aucerma e los caciques e señores della...".
32 Colección TI, (p.274) transcribe "veedor e fi1eron... ".
36
Colección 11, (p.275) transcribe " ...estaba el señor principal de la tierra que se dice Ocusca,
33 Colección II, (p.275) transcribe " ... el dicho Capitán eligió por capitán en nombre de su el cual por muchos mensajeros que! envió no quería venir y envió a amenazar al señor
señoría a Suero de Nava alcalde e lo envió ...". capitán... ".
vino a verse con su merced, el qual dicho cacique vino q(ue) no fue sentido por las velas e rondas q(ue)
con mucha potestad como sifior q(ue) era e allí le estava(n) a la puerca e quando los de la modorra4o
hablo el siñor capitán e le hizo entender a lo que era que lo velaban rendiero(n) el quarto e los que avian
venido el qua! dixo con mucha sagazidad q(ue) (é)l ni de velar el alva_encindieron unas pajas para ver y resci­
sus antepasados no avia(n) seydo subjecos que cómo lo bil' el dicho cac;:ique, hallaron que no escava allí, e los
avía él de ser. de la modorra que lo velavan quedaron confusos e si
no se ausentaran los aorcaran de lo qual obo muy
E estos razonamientos escovieron gran raato
grand(e) enojo el siñor capitán e todos los del real, el
del dia y despues de aver pasado lo susodicho, el
qual otro dia de mañana, como sagaz e prudente,41
dicho cac¡:ique se quisiera bolver e el dicho sefior
porque los yndios no entendiesen q(ue) (é)l estaba
capitan le rogó que no se fuese e que hiziese venir de
enojado dello le enbió todas las mujeres e pajes q(ue)
paz todos los cac;iques de la tierra e el siñor capitan le
alli tenia e su repuesto e les dixo q(ue) se fuese(n) a su
hizo poner velas37 porque r10 se fuese e le mandó
siñor q(ue) él no tenia enojo por q(ue) lo avía de
que truxiese todo su servicio pa(ra) que le sirviese(n)
enviar a su tierra y dalle muchas cosas con que se
como de anees e. lo aposentó en su mysmo aposento
olgase e que (é)l estoviese en su casa.
del siñor capitán e el dicho Ocuzca veyendo(se)38 //
f.4r. detenido dixo que a quien �e aconsejó que viniese E luego venido el dicho Suero de Nava de las
q(ue) el se lo pagaría. Este cac;:ique es onbre algo en Provincias que avía ydo a visitar el dicho señor capitán
dias e gordo e de gran presencia e quando habla heligió por caudillo a Gómez Fernández vecino e regi­
paresce que asombra las gentes, tiene fama por dicho dor de la dicha cibdad e lo envió con cinquema on­
de yndios de muy rico e lo deve de ser segun su bres de a pie e con muchas vallestas y perros porque
man(er)a. Dende a seys o siete días el siñor capitán no se sufría llebar con cavallos porque dezian ser t(ie)­
determinó de venir a la cibdad e traer al dicho cac;:iq­ rra ásp(er)a la qual no era que los yndios avian menti­
(ue) pa(ra) que hiziese venir los siñores de la t(ie)rra do, e fue a la provinci:i. de Choco e Sima donde de
de paz e sirviesen a los espafioles e lo cruxo e lo pidió quatro leguas de la cibdad comenzó a entrar por la
el dicho cazique un cavallo en que viniese e lo uuxie­ montaña halló muchas poblazones de barbacoas e de
ro(n) e lo aposentó en su aposento e le puso guardas gente velicosa y por allí fue caminando muchos días
e de alli lo venia(n) a ver muchos s(eñor)es con hasta que llegó a la dicha provincia de Choco donde
mucha xence de yndios e el siñor capitán le dezia que rescibió muchos recuentros e descobrió un iio cauda­
no toviese miedo q(ue) en estando de paz la t(ie)rra lo loso que se cree ser los nacimientos del rio del Darién
enbiaria a su casa, e estando la cosa en estos términos e fueron por él abaxo fasta tanto que en otra poblazóñ
·•
una noche de gran tempestad de agua e osconuad·39 hallaron gente muy rezia, rovieron con ellos recuentro
se salió el dicho caciq(ue) del aposento tan sotilmente

40
Modorra: "Segundo de los cuartos en, que se divide la noche para las guardias, comprendi­
doencre el cuarto de prima y el de la modorrilla". Modorrilla: "Tercero de los cuartos en que
37 Guardias. se dividia la noche para ias guardias, comprendido entre el de la modorra y el alba", ver
María Moliner Diccionario del uso del esp(lfiol (Madriµ 1966).
38
Esta roro el original.
41
Colección II, (p.277) transcribe " ... ifíls del r�al. E otro día de mañana, como sagaz y
J9 Colección II, (p.277) transcribe " ... tempestad ele agua e truenos e escuridad...". prudente ...".
de manera q(ue) (e)scando peleando lligaron los yndios pa(ra) venir sobre la cibdad ·e por otro cavo que diesen
a los xristianos e juntáro(n)se tanto que les tomaro(n) con el señor capitán e con la gente que con el //
un xristiano bibo que le tomaron en peso42 e hirie­ f.4v. estava46 e que ansi nos matarían a todos e fue savido
ro(n) eres o quatro españoles malamente e como vie­ por Martin de Amoroto alcalde que avia quedado por
ron lo subcedido se reciraro(n) los españoles viéndose caudillo en la cibdad el qual hizo poner mucho recav­
ya destrozados, a cabo de quarenta e cinco dias e vi­ do, velas e rondas todas las noches e venian de dia
niendo a la cibdad de priesa porque los yndios no les espias a ver lo q(ue) haziamos47 e fuero(n) tomad(o)s
seguiesen el alcance no podian traer los heridos e los espías muchas vezes e dixeron como avían de venir a
dexaron por muertos fuera del camino e se viniero(n) matar a todos los xristianos de la cibdad e se hizo
e plugo a nuestro señor que aviendo quedado los he­ saver al siñor capitán lo que pasava, el gual vino luego
ridos sin comer se esforzaro(n) e viniero(n)se poco a con toda la gente e fue a los pueblos de Ocuzca e de
poco por el rastro de sus compañeros a las veces ve­ todos sus aliados e le huyero(n) de la otra parte del río
oian a gatas e otras de rodillas fasta43 tanto que los grande48 e los que si pudieron tomar desea vanda se
alcanzaro(n). E alli se espantaro(n) de can gran mila­ hizo en ellos buen castigo de manera que vino toda la
gro como nuestra señora lo avia hecho44 e le diero(n) tierra de paz y el dicho cacique no quiso venir mas de
gr(aci)as por ello e los truxero(n) entre todos a ctLescas que enbiava sus caciques e gente a servir a los espano­
fasta q(ue) a cavo de quarenta e cinco dias llegaro(n) les porque tenia gran miedo al capitá(n) e si yvan
a la cibdad e álli fuero(n) bien rescibidos del señor algunos españoles a su pueblo saliales de paz e dezia
capitá(n) e le pesó de lo subcedido e hizo curar a los q(ue) él alli escava que no yva a ver al sefior Capitán
heridos los quales por la voluntad de Dios sanaron e porq(ue) tenia miedo. 4 9
estan muy buenos. . .
Estando el sifior capitán en la dicha cibdad
El señor capitán con cierta gente de a pie y de con su gente fue ynformado de los yndios que junto
a cavallo dexando recaudo en la cibdad fue a las al río grande q(ue)dava por visitar una provincia q(ue)
provincias teras (sic) poblazones45 por donde avía se dize Yrra e que les clava mucha guerra, que fuese
entrado en la tierra para saver que pueblos e siñores alla e que ellos ycian con él, e el señor capitán se de­
avian en las provincia(s) para las rep(ar)tir entre los terminó de yr con mucha gente e_ yendo por el
conquistadores que con él avia(n) salido de la cibdad
de Cali e estando visitando la tierra el cacique Ocusca
comenzó a confederarse con sus parientes e amigos
46
Colección 11, (p.278) transcribe " ...sobre la cibdad, e por otro e,'lbo que diesen sobre el señor
Capitán e sobre la gente que con él estaba ...".

42
Colección II, (p.278) transcribe ''...un cristiano vivo que lo llevar;n en peso...". 47 Colección Il, (p.278-9) transcribe " ...alcalde que había quedado en la dicha cibdad por
caudillo, el cual hizo poner mucho recabdo de velas e rondas; e rodas las noches e días venían
43 Colección TI, (p.278) transcribe " ...el rastro de sus compañeros, y a las veces venían a patas espfas a ver lo que hadamos ...".
e otras veces de rodillas, basta...".
Colección II, (p.279) transcribe "...e fue a los pueblos del dicho cacique e codos sus allegados
e le huyeron de la otra banda del río grande."
44
Colección Il, (p.278) transcribe " ... can gran milagro como Nuestro Sefior había fecho...".
Colección II, (p.279) transcribe "... decía que allí estaba, e que no 'iba a ver al señor capitán,
45
Colección II, (p.278) transcribe " ...fue a las postreras poblaciones... ". porque tenía gran miedo."

.248.
seys dias se partió pa(ra) la cibdad e de alli tenyendo
camino le saliero(n) acompañar cinco o seys mill ya visitada toda la tierra e los siñores e caciq(ue)s della
yndios amigos, esta�do sobre el pueblo el siñor hizo su repanimi(ent)o e lo repartió dando a cada uno
capitán hizo a las lenguas q(ue) llamasen a los car;:iques conforme a lo que merescia según la calidad de su
que viniesen de paz los q(ua)les avian ya pasado con persona.
sus mugeres e fardaje de la otra vanda del rio e
entonces veyendo el siñor capitán lo suso dicho50 dió Y fecho lo susodicho determinó de pasar de la
lugar a los yndios e españoles pa(ra) que entrasen en otra vanda del rio a ver la tierra e poblar otra cibdad
el pueblo e se entró e aposentó el dicho señor capitán porque avia gente pa(ra) ello e juntó cient onbres de
e su gente en el dicho pueblo, e de alli hizo llamar ai a pie e de a cavallo e muchos adrezos otros e salió con
cazique que escava de la otra vanda del rio el qua! su gente a ocho de marzo de quinientos e quarenta
enbió ciertos yndios pa(ra) que viesen al siñor capitán años e fue al pueblo de YÍ'ra porque alli avia buen
e olgasen con él, el siñor capitán les habló dándoles pasaje pa(ra) la gente e cavallos e alli estuvo pasando
a entender lo que avía dicho a los otros caciq(ue)s de el real tres o quatro dias e se pasó todo sin riesgo de
la tierra e les dijo que dixesen a su car;:ique que ninguna p(e)r(son)a ·ni cavallos e preguntó al cacique
viniese(n) e no tuviesen miedo ning(un)o. 5 1 E en Cananao que donde estava el mas circano pueblo
este medios estoviero(n) dos dias yendo e viniendo donde fuese el pueblo e le dixo cómo circa de a.Ui
fasta tanto que el dicho caciq(ue) con mucha potestad hazia el rio abaxo estava la p(r)ovincia de Carrapa e
vino el cual se llamaba Cananao e no vino en unas partió pa(ra) alla e sobre la man(o) d(e)r(ech)a q(ue)­
andas muy sumuosas porque se las tomaro(n) al daban las provincias de Quimbaya e el siñor capitán
tiempo que huyó. E luego el siñor capitán le habló en no quiso yr por entonces a ella porque por aquella via
n(ombr)e de su magestad a lo que venia e que avia de llevaba notizia de gran notizia y en dos jornadas llegó
ser amigo de los xristianos 52 e les avia de servir y a la provincia de Carrapa53 donde fuero(n) con el
estando en esto, le truxo el dicho caciq(ue) una basija obra de mil! yndios amigos e llegado a la dicha provin­
de oro a man(er)a de casq(ue)te e el dicho siñor cia halló toda la tierra alzada e antes que entrase en la
capitán le preguntó que donde avia aquellas basijas e dicha provincia envió g(en)te de a ca.vallo y de a pie
dijo qu.e de la otra vanda del rio en las provincias de para que tom�sen algunos yndios los quales fuero(n)·
Quimbaya e los siñores de aquella tierra se sirvia(n) e tomaron tres o quatro yndios e traydos el siñor
con oro e tenian ollas y todo servi(ci)o de oro e se capitá(n) · les habló diz(iend)o54 que no toviese(n)
afirmaro(n) mucho ser verdad de lo qual el siñor miedo e que fuesen a decir a su caciq(ue) como estava
capitán e toda la gente que con él estavan se olgaro(n) alli e los enbió e otro dia el siñor capitán se partió con
mucho de tal noticia e tan circa. E dende a cinco a su exército e se fue aposentar en medio de la poblazón
con su real e luego otro dia siguiente vi.niero(n) quatro

50
Colección IT, (p.279) transcribe " .. .los cuales habían ya pasado con sus mujeres e fardaje e
entonces viendo el señor Capitán lo susodicho... ". Colección II, (p.281) transcribe "... Yel dicho señor Capitán uo pudo ni quiso ir por entonces
a ellas, porque por aquella vía llevaba noticia
' de gran riqueza e en dos jornadas llegaron a la
51
Colección II, (p.279) "...que dijesen a su cacique no tuviesen miedo ninguno." provincia de Carrapa,... ".

Colección ll, (p.280) uanscribe "...le habló de pa1-te de S.M. a lo que venía, que habla de ser '>4 Colección II, (p.281) " ... les habló diciéndoles... ".
amigo de los cristianos...".

.251.
caciq(ue)s de paz en la dicha provincia con mucha sus pueblos en unas lomas muy altas de gran fuerza
gente e alli les hizo entender el dicho sifior capitán que no ay entrada sino es por la parte de azia la pro­
vincia de Picara e por la otra parte la cerca el rio
con las lenguas a lo q(ue) venia e que avian de ser
amigos de los // xristianos los quales �hos caciques grande e entró el siñor capitán en la dic,ha provincia
f.5r. el dicho día e antes que entrase le saliero(n) a rescibir
dixeron que eran contentos e alli estuvo el señm
capitá(n) con su real ocho dias, donde en estos ocho d(e) guerra mas de cuatro mil! yndios de guerra según
días no hazian sino venir muchos yndios de paz e se justó (sic), y a la entrada del dicho pueblo peleavan
traian mucha comid_a e algunos presentes de oro e al los dichos yndios con los españoles hechandoles dar­
cavo de los ocho días el señor capitá(n) p(ar)tió de alli dos e tiraderas y los españoles no les podia(n) entrar·
e fue más adelante a otra provincia que se dice Picara porque los entre muchos los tenya(n) tomado el al­
to 57 y los españoles estavan en una ladera e querien­
la cual es muy grande p(r)ovincia e entró por ella e la
halló alzada porque los yndios avian huydo de miedo do entrarles el siñor capitá(n) iva en la delantera e
e dende a dos o tres oras55 que el real estaba aposen­ juntó tanto con los yndios que le tiraron un dardo e
tado vinieron ciertos yndi.os con ciertas patenas de oro le hirieron en la mano de la lanza una mala herida
que le h.izi,ron largar la lan<;:a e rebolviendo con el ca­
e el siñor capitán les dixo que fuesen a llamar a su
ca¡;:ique e le dixesen que no toviese miedo e se fue­ vallo para tomar la lanza estándola pidiendo a un sol­
dado que se halló con él al present(e) del rebolver tira­
ron:(n) y otro dia sigui(ent)e vinieron quatro ca¡;:iques
ronle otro dardo de lo alto que le pasaro(n) las armas
de la dicha provincia con mucha autoridad acompaña­
dos de muchos yndios e allí les habló el siñor capitán e le hiriero(n) malamente en los lomos de una cruel
herida e en esto la otra gente de a pie e de a cavallo
lo que solía hablar de antes a otros caciques e dixeron
viendo aquello rompiero(n) por los yndios e les gana­
que ellos querían ser su amigo e servir a los españoles
ro(n) lo alco58 e largaro(n) ciertos perros de presa
e les pregw1tó a los dichos ca<;:iques por otras p(r)ovin­
que trayan e los yndios comenzaro(n) a huyr e fueron
cias e le dixeron como avia adelante muchas provin­
cias muy ricas e de mucho oro e q(ue) estava cerca de tras dellos matando e' derribando de man(er)a qu(e)l
campo quedó por los españoles sin tener resistencia e
alli otra p(r)ovincia que se dize Pozo que era(n) sus
volviero(n) al señor capita(n) e hallaron que la herida
enemigos e que fuese a ella e que ellos le ayudaria(n)
q(ontr)a ellos e el sifior capitá(n) estuvo en esta que tenia era morral de lo qual no había hombre en
el real que no llorase viendo tan gran desastre como
p(r)ovi(nci)a seys o siete dias con su real e al cabo d(e)
ellos partió para la provincia de Pozo. avia suc¡:edido e lo aposentaro(n) en una casa del cac¡:i-

En veynte e· ocho de marzo del dicho año56


el ·siñor capitá(n) partió de la p(r)o(vinci)a de Picara 57 Colección II, (p.282) transcribe " ... e los españoles no les podían entrar porque los indios les
para la provincia de Pozo e tardó en el camino una tenlan tomado el alto... ".
jornada, esta provincia de Pozo es muy velicosa q(ue) 58
Colección II, (p.282); en esta parte la transcripción adolece de múltiples cambios tal como
ti(en)e guerra con todos los siñores de la_ tierra e tiene puede observarse: " ...E queriendo entra/les el señor Capicán iba en la delantera y metiose canto
en los indios que le tiraron un dardo e le hiciero!l caer !.t1 lanza y abaxdndose para toma/la
estándola pidiendo a un soldado que se halló con é.l al tiempo de tomarla le tiraron otro
dardo de lo alto, que le pasaron las armas e'le hirieron malamente en el costado de una cruel
Colección U, (p.281) transcribe "... e dende a otras dos o tres horas... ".
herida. En esto la otra gente de pie e ºde caballo, viendo aquello rompieron por los indios
5G
e les ganaron el alto ... ".
Se refiere a 1540.

.252.
que e fue curado por dos s;uruxanos que allí avía e así qué eran malos e no querían ser amigos de los xristia­
le hizieron los beneficios que convenia(n) e se confesó nos e el siñ�r capitán los largó e enbio a su pueblo
e luego llamaro(n) a mi el dicho iscrivano59 pa(ra) porque le d1xero(n) que ellos seria(n) buenos e alli
que queria hacer testam(en)to e lo hizo como buen preguntó el siñor capitá(n) a los siñores de la tierra62
:icristiano e avia muchas opiniones diziendo que no po­ de algunas provincias e le dixeron que adelante escava
dia bibir. la provincia de Arma e que era muy gran tierra e que
En esta provincia hallamos en las casas mucho no fuesemos alla porque nos matarian a todos e por­
almacén de dardos e tiraderas e muchos ydolos e que hera mucha gente e el siñor capitán determinó de
mucha cantid?d, e alli estuvo el señor capitán beinte yr con todo su exército e el dia que partió e envió en
dias curándose e plugo a Dios que sanó de su herida la delantera un cavallero que se dize el com(endad)or
e en este medio tiempo viniero(n) algunos yndios de Hernan R �driguez de Sosa e otros cavalleros e luego
paz y no se pudo hazer con ellos que vinyesen los tras dellos 1va la otra gente con el siñor capitá(n) y en
ca�iques de paz mas de que venia(n) alg®os yndi;s la entrada desta provincia saliero(n) de guerra a resci­
de quando en quando, e al cavo desee dicho tiempo el bir a los españoles muchos yndios con armaduras de
señor capirá(n) se partió desta provincia para oua que or� e c?ronas e patenas que reluzian todo el campo e
estaba otra jornada de alli que se dezia Paucura e all1 tov1eron con ellos recuentro de man(er)a que les
entró por ella60 e le salió de paz los caciques e siño­ encraro(n) e mataro(n) muchos de los yndios de ma­
res della sin aver recuentro ninguno porque dixeron n(er)a que] siñor capitá(n) les ganó el pueblo e entró
querían ser amigos de los xristianos e venieron con su real e · se aposintó e estuvo en este primero
quatro // cas;iques de paz e traxiero(n) mucha comida pueblo dos dias63 e tiró adelant(e) con su real a otro
f.5v.
e algw10s presentes de oro. pueblo q(ue) (e)staba junto a éste e a la entrada dél en
una loma alta salieron muchos yndios de guerra con
En esta provincia estuvo el siñor capitán ocho sus patenas e armaduras de oro e alli les entró el siñor
días e desde alli envió al alferez Suero de Nava con capitá(nt4 que yva en la delantera e mataro(n) algu­
cierta gente de pie e de cavallo que bolviese a la pro­ nos ynd10s e botaron a huyr e se aposintó el siñor ca­
vincia de Pozo a dar una mano a aquellos yndios por­ pitá(n) aquel día en aquel pueblo, e otro dia levantó
que ni quedavan de paz ni de guerra, el qual fue e los el real e comenzó a yr por toda la provincia y por el
halló de guerra e mató muchos dellos e prendió a un camino le salió toda la tierra de paz e con comida e se
cacique e a muchos yndios e yndias e los truxo a la fue aposentar a una loma alta donde escava una buena
provincia de PaucurtÍ 1 donde el siñor capitá(n) esta­ poblazón e alli estuvo ocho dias aposentando e le vi­
va esperando, e ;?.lli el siñor capitán habló al cacique e niero(n) muchos ·cayiques e yndjos de paz e con pre-
a la gente q(ue) vc:nia con él pres� les dixo que por
62
Co;ección Il, (p.284) u·anscribe " ...los soltó e envió a su pueblos porque le dijeron quellos
s�nan buenos. E de allf·pregumó a los señores de la rjerra...".
59 Es una evidencia más de que el texto fue escrito por el escribano Pedro Sarmiento.
63
Colección II, (p.284) transcribe " ...ganó el pueblo y entró con su real, e se aposentó en. él.
GO
Colección 11, (p.233) transcribe " ...partió desea provincia para otra que estaba una jornada Y esmvo en este primer pueblo dos días ..."-�
-
.
de allí, que se dice PACURA e entró por ella ... ".
Colección ll, (p.284) transcribe " ...con sus patenas e armaduras e allí les entró el señor
61
Colección II, (p.233) transcribe nuevamente Pacui-a. Capitán... ".
sen tes de oro e comida pa(ra) los españoles e desde alli minas aunque no mucha poblazón e en el dicho biaje
se paresi;:ia otra poblazó(n) muy grande donde dezia(n) tuvo algunos recuentros con los yndios de la tierra que
que escava el señor ¡:,rini;:ipal de toda la tierra e envió halió 69 e al cavo de los quarenta e cinco dias bolvió
alla al comendador Hernan Rodriguez de Sosa con con su gente a donde estava el dicho señor capitán e
cierta gente de pie y de a cavallo al qual en la entrada alli se tomó acuerdo donde se poblaría una cibdad
del pueblo le saJiero(n) a resi;:ibir de guerra quatro o pues avía mucha tierra y de poblazones fue acordado
i;:inco myll yndios los más con armaduras de oro65 e por el siñor capitán que bolviese(n) a descobrir l as
allí pelearo(n) valientemente e mataro(n) muchos yn­ provincias de Quiinbaya e que vistas se pondria(n) en
dios e les ganaro(n) el pueblo e enbiaro(n) a decir al el mejor término que pudiese ser, e asi se levantó el
siñor capicá(n) lo que pasava e otro dia el sifior capi­ real e venimos por las provincias por donde habíamos
tá(n) con codo el real partió pa(ra) alla donde halló al venido70 e nos saliero(n) todos de paz e desde la pro­
dicho corn (cndad)or e a la otra gente. Estas provincias vincia de Carrapa tomo el sifior capitán con su exérci­
son de mucha poblazón e gente de guerra e muy ricos to el camino pa(ra) las provincias de Quirnbaya e llevó
de oro e aqui en este pueblo reside el siñor de la cierra consigo muchos yndios amigos de la provincia de Car­ 'I
que se dice Maytarna e dende a dos dias quel señor ca­ rapa e otro dia adelante entrando por la poblazón71
pitán estava en el dicho pueblo viniero(n) los dichos fue con su real a otros aposentos, e alli estuvo ciertos :/
yndios con mucho oro en presentado al sifior capitá(n) días e fasta entonces no avian venido yndios de paz e
e no hazían66 los dichos yndios caso del oro como si envió cierta xeme de a pie e de cavallo por la tierra
fuera hierro de Vizcaya e en este pueblo esruvo el si- pa(ra) que tomasen alg(un)a gente para soltarla e
.
fior capitá(n) sesenta e tamos dias67 e enb 10, ,al com- dezirles a lo que venian72 e otro dio (sic) bolvió la
(endad)or con cinquenta onbres de cavallo e de pie dicha gente e truxieroo un yndio de autoridad porque
que fuese(n) descobriendo fasta en d<e)r(ech)o de la no se pudo tomar más e alli le habló el siñor capitá(n)
provincia de Buritica donde son las minas ricas e su­ con las lenguas lo que salia hablar a los caciques por
piese las poblazones e provinzias que avía hasta alli e las tierras donde avia73 andado e le preguntó por los
<lemas deseo descobriese una provincia que se dice Ce­ cai;:iques de la cierra e le dió por relac;:ion que avia se-
nufana donde ay noticia de muchas sepolturas e en senta cai;:iques e los contó por sus nonbres y pueblos,
f.6r. tie//rros de yndios con oro de man(er)a que viese si en el siñor capitán le dixo que se fuese e dixese a los caci�
la cierra qu� descobriese avia poblazones pa(ra) fundar
una cibdad e el dicho comendador se partió e anduvo
por alla68 con la gente que llevó quarenta e cinco
Colección II, (p.285) transcribe " ...con los indios de la cierra; e al cabo ...".
dias donde halló tierra muy rica de oro e de gra(n)des
70
Colección II, (p.285) transcribe " ... por donde habíamos ido... ".

1,, Colrcrión ll, (p.285) transcribe " ...cuatro o cinco mili indios todos con armaduras de oro...". 71
Colección 11, (p.286) transcribe "...provincia de Carrapa y en dos jornadas llegó al comienzo
Como puede observarse no es lo mismo todos que los mtls que es lo que dice en el texto. de la poblazón e se aposentó en ciertos aposentos que halló; e otro día adelante; entrando por
la poblazón...".
r,6 Colección IJ, (p.285) rranscribe " ... indios con mucho oro de presente e no hadan... ".
72
Colección 11 (p.286) transcribe " ...tomasen' alguna gente para so/tallos e decilles a lo que
(," Colección ll, (p.285) transcribe "sesenta y cuatro días, .. ". _
venían...".
68 Colección 11, (p.285) transcribe " ...se partió y anduvo para allá ...". 73
Colección lf, (p.286) transcribe " ... hablar a los caciques por donde avía...".
que s que vinies en a verlo e que no coviesén miedo e
quarr(ocient)os pesos e ovo mucha alegria en ver toda
otro dia siguiente viniero(n) muchos caciques con mu­
1� gente del real �or ver tanta tierra y can buena e sa­
cha gente e mucha comida e cada dia no hazia(n) sino
Üeron de paz sin recuentro níngunO77_
yr e venir cacique s e yndios en mucha cantidad y el si­
fior capitá(n) los hablaba diz(i'end)o que no toviesen Otro dia siguiente el señor capitá(n) man

mi edo quel no venía a hazerle s mal ny a tomarles lo alzar el real e camino a donde escava el alférez
e una
que tenya(n)74 sino a poblar una cibdad en n(ombr)e .
JOrna da78 mas' ad e1ante de donde escava
en una bue-
de su mage scad y del siñor gobernador e avían de sir­ na poblazó(n) con un llano qu e se hazia e s
er allí
vir a los xristianos e ansi dezian que lo harían e el si­ parte convy(nienc)e en nombre de su magescad y
del
ñor capitán enbió a descobrir al com(endad)or H ernan marqués Pizarro fundó la cíbdad de Carta o e alli
g en
Rodriguez de Sosa con cierta gente de a cavallo e de un árbol grande hizo la dicha fundación e tomó la
pie por la tierra adentro a ver las poblazones que avia posesión sin qo(n)dición alguna e luego tomó las varas
e l qua! fue y no halló tanta quanta quisiera75 porque de justicia e las entregó a Suero de Nava e ca(rgos)
de
por alli h era lo alto de las syerras e buelto que fue al ... .79. .. a, e los heligíó e no(m)bró por
alcaldes e asi
dicho real savido por el siñor capitán lo susodicho mismo sus regidores e......, e puso por nombre ad
mando apercibir para otro dia mucha gente de pie y Bo ..... , los solares y estos a los conquistadores e otro·
de cavallo e con ella enbió al alférez Suero de Nava día siguiente se...... , en el qua! s e heligió protomayor
por otros camino(s) hazia unos llanos donde el dicho e mayordomo de la cibdad e alli heligío
el dicho señor
Su ero de Nava alió muy buenas poblazones e le salie­ capitán oficiales de su magestad pa(ra) lo que conven­
ro(n) de paz todos los yndios de la tierra e se aposentó ya a la Real Hazienda de su magestad.
en unos apos entos e allí ovo dia que le vinyeron a ver
eres o quatro myll yndios de paz y desde alli enbió a Dende ciertos dias que estaba poblada la
ver desd e unos altos a ver sí parescia más poblazones dicha cibdad e pacificada Ja ti erra80 llegó un indio
e la gente que fue allá hallaro(n) que la tierra yva muy con una carca que le enbiava un capitán de la cibdad
poblada e sy bolvie ron76 con la nueva al dicho alférez de Santana en que le hacía(n) saber cómo en aquella
f.6v. cíbdad por noticia de yn//dios81 avian savido como
el qua! visto la grand eza de la tie rra enbió seys de a
cavallo a gran priesa a donde estaba el síñor capitá(n) e ra pasado a las provincias de Quimbaya e que no lo

a decirle lo que pasaba y se adelantó uno a pedirle al­


brízias e se las dió en joyas de oro que valian mas de
77
Colección II, (p.287) transcribe " ... E se adelantó uno a edille
p a/brizas, e se las dió en joyas
Y en oro, que valían más de cuatrocientos pesos e hubo mucha alegría en coda
74 Colección JI, (p.286) " ...gente e con mucha comida e dada dla no hacían sino venir e venir _ la gente del
real, por ver tanta tierra y tan buena, e salir de paz sin
haber recuentro alguno.".
caciques e indios en mucha cantidad y el señor capitán les hablaba, diciéndoles que no
tuviesen miedo quel no venía a hace/les mal ni toma/les lo que tenían...". 78
El texto que sigue no se incluye en las transcripciones corrien
tes de este documento.
Colección 11, (p.286) transcribe " ...por la tierra a dentro a ver las poblazones; lo cual e no 79
El documento original esta deteriorado. Los puntos suspens
ivos denotan ruptura del mismo.
halló canta cuanta quisiera... ".
80
Hasta aquí el texto no transcrito en otras ediciones.
76
Colección 11, ,(p.287) transcribe " ...e alli hubo dia que le vinieron a ver tres o cuatro mili
81
inidios. E desde alli envió a ver desde unos altos si parescia adelante más poblazones e la
c_oLección ll, (p.287) transcribe " ...carca que le enviaba un capitán que había venido a la
gente que fue a ello hallaron que adelante iba mucha tierra poblada, e se volvieron...". c1bdad de San Juan en que le hacía saber como por noticia de indios... ".

•253. .259.
podía creer82 porque avia cinco meses que era parti­ ven �_:1-n cada dia ·a la di �ha cibdad muchos yndios de
do el rio abruco por las provincias de Carrapa e que si paz e: con mucha comida e presences8 8.
aquella carta viniese a su poder que le hazia saver
El seflor capit:í(n) Jorge Robledo a.viendo des­
como avía venido por governador desta tierra el
pachado el dicho yndio con la carra como dicho es hi­
adelantado don Pascoal de Andagoya e le avía enviado zo hazer cavildo y dió parLe aJ g(obiern)o jusc(icia) e
un capica(n) con cierta gente83 de a pie e de a ca.vallo
regidores de aquella cibdad de lo que le avían hecho
a tomar la posesion de la cibdad de Santant14 e la saver e de la necesidad q(ue) avia de su yda así para
avía coma.do en n(ombr)e del sefior g(obernad)or don
visitar aquella cibdad de S(an)ta11rr y ver lo que p(r)o­
Pascual de Andagoya e la avía puesto por su mandado
c(ur)ava pues aquella de Canago esrnva paseifica como
a aquella cibdad por n(ombr)e la cibdad de San
para verse con el nuevo gobernador e obo qo(n)dicio­
juarf' 5 e le u-aia al siñor capitán provisiones de capi­
nes pa(ra) que no fuess;e e codavia obo de yr con seis
tán general de codas las cibdades que poblase e con­ o siete de ca.vallo e fue por la provincia de Yrra por
quistase e que si aquella carta le tomase86 que luego donde primero pasó con su real e alli dia de Nuestra
a la ora le iscriviese o se viniese a ver con el.
Señora de Agosto pasamos él río e viniero(o) a nos a­
E vista la carta el siñor capitán ou-o día de yudar a pasar e otro dia a ora de comer allegamos a la
maJiana, iscrivió con el mesmo yndio respondiendo a cibdad de San Juan <J_ue antes se dezia :,a n tana e aJli
la cana e que le esp(er)ase ciertos días q(ue) él seria le saJiero(n) a r(ecibirl)es muchos cavallcros e halló
presto con él, e el yndio que la llebava segund despues que toda la más de la tierra escavan als;ados con su au­
per(esci)ó no llevó la carta al dicho capita(n) que sencia e en dos días que en ella estuvo le salieron mu­
había venido por el siñor adelantado se bolvió a la cho de paz y como halló nueva justicia y todo muda­
cibdad de Cali donde escava el señor gobernador e le do de cómo él lo avia dexado pasó con los dichos seys
dixo todo lo q(ue) pasa.va e como no parescia el señor o siete de cavallo a la dicha cibdad de Cali para verse
capitá(n) Jorge Robledo ni su gente de lo cual hobo con el adelanrado Andagoya e en ocho dias llegó a la
mucho enojo el señor g(obernad)or. dicha cibdad doude le salieron a r(ecibirl)cs codos los
cavalleros de alli a Jo qual todo que dicho es.
El señor capitán Jorge Robledo aviendo
despachado el yndio con la carta como dicho es le Yo Pedro Sarmiento iscrivano de sus magesta­
des su notario publico en la su corre reynos e senorios
doy fee que a todo lo que dicho es en esta relación me
e hallado con el señor capitán general Jorge Robledo
e la f-tze iscrivyr en fé de lo qual f-tze asy este myo syg-

Colección ll, (p.287) transo·ibe hncer en lugar de creer.

8} Colección ll, (p.287) transcribe "...e le había enviado con cierta gente... ".

84 Colección II, (p.287) transcribe San juan en lugar de Sanrana. .7


Colección II, (p.288) transcribe "... como dir;ho es rliti vinieron muchos máques de paz... ".
85 Colección 11, (p.287¡ transcribe "... e le había puesto por nombre la cibdad de San Juan e... ". 88
El rcxro que sigue no fue transcrito en la Colecció11 ci tada y está rachado en el original desde
la línea 3.
8(, Colección ll, (p.287) transcribe " ... si aquella le tomase ... ".

• 260. .261 •
no avalé este sygno de verdad. P(edr)o Sarmiento. 8'1
l
RELACION DE LO QUE
SUBCEDIO AL MAGNIFICO
SENOR CAPITAN
JORGE ROBLEDO

89 La edición de la Colección de Documentos Inéditos del Archivo de Indias relativos al


descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía
dirigida por Joaquín F. Pacheco, Francisco Cardenas y Luis Torres de Mendoza (Madrid
1864) romo II, pp.267 a 291 y que hemos confrontado con el original adolece de múltiples
errores, muchos de los cuales no hemos indicado. Esto se debe a que los autores usaron una
copia de la Colección Muñoz de la Real Academia de la Historia de Madrid. El original de
esta relación reposa en Sevilla en el fondo A.G.I. Patronato 28, (66) y es la que aqui
transcribimos fielmente.
R.ELACION DE LO QUE SUBCEDIO
AL MAGNIFICO SENOR CAPITAN
1
JORGE ROBLEDO
f.7r. en el descobrimiento que hizo de Las Jn·ovincias de
Antiochia e cibdad que en e!Las fundó a Lo qua! yo juan
Baptista Sard(e)La iscrivano yuso iscripto doy fee y
verdadero testim(oni)o que me hallé presente con el dicho
señor capitd(n) a todo lo que abaxo yra declarado en La
forma sigu iente?

Be/alcazar puebla Aviéndose hecho rresc;:ebir por gobern(ad)or el


a Ca!i adelantado Andagoya en Ja cibdad de Cali que pobló
el gobernador V elalcazar envió alli un capitán a la
�ibdad de Santana que! capitán Jorge Robledo avía
poblado en las provincias de Anzerma a que asy mys­
mo fuese rresc;:évido y a la suzo que a ella se llegó el
dicho capitán Jorge Robledo después de la fundación
della e pacificació(n) de aquellas provincias pa(ra) por
más servir a su magestad con cient onbres de pie y de
a caballo avri sulido della3 a descobrir y poblar otra
cibdad como mas largo parescerá por una relación sig­
nada de Pedro Sarmiento iscrivano,4 por cuya ausen-

Esta relación está a continuación de la relación firmada por Sarmiento, por eso el folio que
sigue es el 7r. No tiene ningún título por lo tanto empezamos titulandola conforme aparece
en el documento original del A.G.I. (Sevilla) Patronato 28, (66). En la Colección de
Dornmentos Inéditos de/Archivo de Indias (Madrid 1864) Tomo TI, pp.291 a 356 se usó la
transcripción del siglo XVIIl que se encuentra en la Colección Muño:¡,, Vol. LXXXII de la
Biblioteca de la Real Academia de la Historia y que contiene múltiples errores, que hemos
procurado corregir. La versión que ofrecemos proviene del texto del siglo XVI.

Esta Relación es conocida como la del escribano Sardela, distinta dé la de Sarmiento y de


la que a su vez escribió Jorge Robledo y que también transcribimos aquí.
...
Colección JI, (p.292) transcribe ''. .. habla salido della... ''.

Se refiere a la r_elación anterior que fumó Sarmiento.


cia el dicho adelantado fue re(cibi)do en ella y con quince valsas por su órden navegó por el dicho rio
cautela porque se le 'diese la loa de pr�mer fundador quinze dias en los quales se pasaro(n) muchos travajos,
quitó el nombre de s(eñor)a Santana que aqueUa cib­ asi por los raudales que en el río avía corno por una
dad tenia puesto por el dicho capitá(n) Jorge Robledo cresciente que 110s tomó que llevó mucha p(ar)te del
y púsole San Juan y a cabo de ciertos dias que el di­ matalotaje y ropa que trayamos. por lo qual después
cho adelantado estaba res<;:ebido por g(obernad)or en nos vimos en gra(n) nescesidad y en fin de los dichos
todas las cibdades en aquellas provincias comarcanas f.7v. )0/ días allegamos al dicho // pueblo grande de a
aw1que con no justo titulo el dicho capitán Robledo donde ya escava aguardando el comendador Hernán
vino con hasta seys o siete de a cavallo a la ligera a la Rodríguez de Sosa con la demás gente que por tierra
cibdad de Cali donde estaba el dicho adelantado a se yva(n) que avía de dos dias5 que avia(n) llegado a
ver con él porque en la tierra donde andava conquis­ donde el dicho señor capitán estuvo quatro dias en los
tando avia tenido noticia por yndios como avía nuebo quales envió a llamar los yndios que estavan de la otra
g(obernad)or en la tierra, porque de antes aquella vanda del rio6 que viniesen de paz e a dar la obiden-
tierra era del marques don Francisco Pizarro y como
en ella le avia(n) rescebido por g(obernad)or y dexaba
fundada la cibdad de Cartago, en n(ombr)e de su ma­ Colección JI, (p.293) transcribe " ...con las ciernas gentes que por cierra iban y babia habia dos
gestad y del marques Pizarro en las provincias de dias....
Quymbaya y otras muchas a ellas cornarcanas que ha­
El siguiente texto se encuentra al margen. Por su extensión preferimos ponerlo como nota:
bía descobierro y llegado a la cibdad de Cali como vió
"Estos yndios que aqui abica(n) tienen una laguna de agua grande que tendrá de
que! dicho adelantado estava apoderado en la tierra no box(l) una legua. Cf(r)vese del rio grande por un canal que los yndios tienen hecho a mano,
pudo dexar de rescibirle por g(obernad)or corno hon­ que sera de tres estados(2) en hondo e de XX e XXV pasos(3) en ancho y cirvese quando
bre zeloso del servicio de su magestad por no dar lu­ el rio crece y las aguas son muy grandes y entonces entra can gran cantidad de pescado en
gar a escándalos y alteraciones con ciertas prot(e)sta­ aquelia lag(un)a e se cría dentro ques una cosa de admy(raci)on e al tiempo ques verano y
ciones que allí hizo y el adelantado dió los mysmos no // llueve tornase a baciar el agua de la laguna y en cieno artificio qull los yndios tienen
fecho al c(iem)po que se bacia el agua acaese aver en aquella valsa que queda hecha mas de
poderes al dicho capitá(n) que de antes tenia del mar­ dos estados de pescado e ansy lo sacan e lo asan en barbacoa e tiene(n) hecho muy gra(n)des
ques Pizarro los quales él aceptó con ciertas protesta­ croxes dello para rescatar con otros yndios 'alrededor desta laguna solía haber muy grandes.
ciones y ace?tados con la gente que! avía traydo y poblazones al tiempo que cntraro(n) cristianos en la tierra y de guerras que los unos con los
hasta otros quinze españoles que los mas dellos escavan orcos (h)an cenjdo e de las que los (cristianos les dieron se han descruido porque la gente es)
enfermos que serian por todos hasta treynta con los yndomable e de muchas trayciones e no hay agora (sino cienc casas)(4).
( 1) Box. "El ambito o circtüto de algun pais maricimo. Pudo haverse dicho asi por a.lguna
quales partió de aquella cibdad dia de San Miguel del
semejanza a los boxes con que se cerca el quadro o plantel en los jardines". En Boxear
año de qua.renta y salieron con él muchos cavalleros o Boxar, pronúnciase la X como J. (Diccionario de Autoridades (Madrid 1984)) 3 vols.
hasta el pueblo de yndios que dicen de Bixes y de (2) Estado: "Medida de ·longitud equivalente a 7 pies, aproximadamente la de la estatura
aquy en cierta� valsas de caña que tenia hechas, entra­ de un hombre, empleada para medir alturas y profundidades." Medida de superficie
do en ellas con hasta XX españoles fue por el rio equivalente a 49 pies cuadrados (María Moliner Diccionario del Uso del Español
aba.xo que sale a Sane.a Marta y la demás gente fue por (Madrid 1966)).
(3) Puso geométrico: "Especie de medida que conciene 5 pies geométricos". Pie Geométrico:
cierra con acuerdo que los que primero llegase(n)
"Lo mismo que el pie romano antiguo, que tiene con el de Castilla la proporcion,
aguardasen en el pueblo grande de los Gorrones questá como 1000 a 923." (Diccionario de A.tttoridades (Madrid 1984)).
a ribera del rio de aquella vanda. Y el dicho señor (4) La parte final del documento original está deteriorada por lo que las frases del texto
capitá(n) y la demas gente que con él yva con hasta que se han,perdido las colocamos entre paréntesis co·nforme a lo cra.nscrito por Torres
de Mendoza en Colección de Docttmentos Inéditos ... cit.
cia a su magestad y vinyeron algunos con comyda de algodón muy galana blanca y joyas de oro Jo qual fue
mayz, yuca y pescado de que avia mucha falta, en este gra(n) socorr� para según la necesydad de comyda se
tiempo que aqui estovimos el dicho señor capitán des­ traya y otro dia llegamos al dicho pueblo de Palomyno
pachó a Juan de Ortega con otro de a caballo pa(ra) ª donde estava(n) ya aguardando los que venia(n) por
.
q(ue) a la lijera fuesen a la cibdad de Santana que a la tierra con mayor nescesidad de comyda que la que
sazón se dezia de San juan a dar m(an)do7 como yva n?sotros rrayamos la qual les suplirnos con lo que del
y despachado y entendido por los yndios naturales de d1a antes nos aviamos proveydo.
aquel pueblo como avían de ser amigos de los xristia­ Desde este pueblo el dicho señor capitá(n)
nos determinó de partirse en las dichas valsas por d
mandó al comendador Hernán Rodríguez que con la
rio abaxo e m(an)dó a la gente que por tierra yva que de'.'11ás gente se viniese a la cíbdad de Santa Ana y
si allegase(n) primero q(u)e(l) a un pueblo de yndios saltesen della algunos españoles que hiziesen alto y
que dice(n) de Palomino el qua! se llama asy porque ahumad(a)s1 0 en las syerras 11 q(ue) (e)staba(n) sobre
mataron allí un xristiano desee nombte q(ue) (e)stan8 el rio porque quería desde aquel pueblo con las valsas
la ribera del rio le aguardase(n) y nosotros lo mysmo yr a dcscobrir por el rio aba,'<o lo que avia, y asy los
sy fuesemos primero y metidos en nuestras valsas ca­ w10s por tierra y los ou·os por el rio nos partimos con
minamos por el rio y al oravo dia nos falcó la comyda la poca comida que teníamos y al quarco día nos faltó
y de una p(ar)te ny de otra del rio no se halló ningún la comyda y se tomó tierra de la una banda del rio e
poblado donde poder tomar algun refrigerio de comi­ de la otra e fuymos la tierra adentro a buscar algún
da y otro dia de mañana vinyend0 por una buelta poblado e nunca se pudo hallar, donde nos denrvimos
grande q(ue)I rio hazia, en nuestras valsas descobcimos algunos días e pasamos gran necesidad asy por la falta
ciertos ranchos de yndios que son como cabañas a la de comyda que teníamos por la mala compañia12
ribera dél y los yndios como toviero(n) sentimiento q(ue) los muchos mosquitos, que en el rio avía nos
diéronse muy gra(n) priesa a recojer lo que tenían en hazia(n) y viendo que mientras allí más estoviesemos
canoas y con todo lo que más pudiero(n) se fuero(n) mayor riesgo corríamos nos echamos el río abaxo y no
el rio aba(x)o y quando llegamos a los dichos ranchos ovimos andado dos leguas quando algo lexos se oyó
saleado en cierra no hallamos otra cosa sino alguna muy gran ruydo 13 quel cio hazia por lo gua! pa(ra)
comida de choclo ques mayz tierno e melones de la ver que cosa era, fue necesario tornar a tomar la tierra
tierra e alrnyamas e yuca e batatas que son unas raizes F.8r. y por una cordillera de sierra que yva // por encima
de buen sabor, e cogida9 toda la más comyda que se
pudo fuymos en seguimi(en)to de los yndios con
nuestras valsas y en muchas partes en el rio dentro del
agua, a la orilla hallamos algunos líos de ropa de
ro
Ahum,rda: "Señal que se hace con humo en las atalayas o parajes altos quemando paja u arra
cosa". Hacer ahumada. (Diccionario Enciclopédico (Barcelona L986) 24 vols.).
Colección Jf. (p.294) transcribe "mandado". La abreviación en el original es m.do. 11
Colrcción ff, (p.295) transcribe "...ahumadas en las tierras...".
'
"Escan" puede ser por "está en". J2
Colección lf. (p.295) transcribe "... teníamos como �orla mala compañia".
Colección Jf. (p.295) rranscribe "recogida", confusion derivada de un cachón en la palabra
original que suprimió "re".
13
En Colección 11, (p.295): " ... lejos se oia. muy gran ruido" .

• 267.
Raudal del Rio del rio 14 el capitá(n) enbio ciertos espafioles a ver la bandera en ·el agua que era seña que comasemos
GrandJ 5 que ruydo era aquello que sonava y devisaro(n) algo tierra con las balsas y ellos lo hiúero(n) a cal tiempo
lexos unos raudales que! río hazia y muy gra(n)des que ellos no fueron señores de detenerse ny nosotros
peñascos esteros 16 en medio dél y tornaro(n) a decir­ de tomar la cierra y nos arrebató el raudal2º y nos
lo al capitá(n) donde estava por lo qua! ovo muchos lleva de peña en peña dando en ellas tan grandes
acuerdos si yriamos por el rio o no, y fue acordado golpes con las valsas que se deshazia(n) e hazia(n)
que rompiesemos un arcabuco de monte de cañavera­ pedazos y no era honbre señor de poderse tener en pie
les muy espeso que alli escava y viesemos si podiamos ni mirar al agua según la riezura21 della, y en un
hallar algun cami(n)o que fuese algún poblado 1 7 y en cavo quedava una balsa y acullá otra y como avia
buscarle nos detovimos tres días y nunca hallamos tantos dias que no comyamos y vernos en tal aprieto
nada y avia ya seys dias que nos avía faltado la comy­ de agua fue muy grande la flaq(ue)za que nos tomó
da y no comíamos sino melones asados y algunas ray­ pero como nuestro señor nunca al tiempo del menes­
ces q(ua)I o q(ua)l y otras yervas e visto por el capi­ ter desamparó a los suyos socorriónos en esta man(er)a
tá(n) la estrecha necesidad en que (e)stabamos y como que puesto quel raudal era muy grande y aviamos an­
si alli nos detenyamos podriamos perecer de hambre dado por él más de legua y m(edi)a en un memento,
quyso antes ponerse al riesgo del agua que no al de la hazia aquí una estrechura el rio muy gra(n)de de dos
hanbre 18 y ansy con acuerdo de todos partimos de sierras que se ajuncavan por una banda y por la otra
aquel lugar e echamos 19 delante una canoa con hasta y de la una sierra al pie della salia dentro del agua un
cinco espafioles nadadores desnudos pa(ra) que fuesen peñasco grande y alli el agua hazia unos remolinos y
a descobrir por el rio e el uno llebava una bandera en asy como las balsas desembocavan por aquella estre­
la mano pa(ra) que si hallase algún gran salto en el rio chura parescia que yvan a hazcrse pedazos en aquella
o otra cosa donde pudiesesmos peligrar diese con ella­ peña y como el remolino era tan grande no dexaba
en el agua pa(ra) que tomasemos cierra, y en órden pasar las balsas adelante puesto que algunos pasaro(n)
partimos por el rio abaxo yendo syenpre a nuestra todos desecharo(n) muy gran trecho el rio abaxo y la
vista la dicha canoa y a cabo de una legua que avia­ gente que en ellas yva se escaparon a Dios misericor-
mos andado a una vuelta de un ra(u)dal que el rio dia.
hazia los españoles que en la canoa ivan diero(n) con
¡ 1
Y todas las valsas que en aquel remolino
pasaro(n) anclaba(n) tan rezio a la redonda como una
rueda de molino que era cosa de espanto y otra valsa
•� Colección 11, (p.295) transcribe "... por encima rio...". en que ciertos españoles ivan, se quedó caballera sobre
is una peña en medio de aquel raudal y en ninguna ma­
Esre tfrulo está en la parte aira de la página.
nera pudo de alli salir con los que en ella escavan
16 Colección 11, (p.295) rranscribe "...grandes penascos y esteros en medio... ". porque ningún nadador avia que se atreviese a echarse
en el rio para idos ayudar y los que en ella ivamos
17 Colección lf, (p.296): "...que fuese a algun poblado", posiblemente es e sea el sentido pero
la a no está en el documento.

18 Colección 11, (p.296) transcribe "... que n� al del hambre...".


20
Colección JI, (p.296) transcribe " ...y nos arremetió el raudal... ".

19 Colección 11, (p.296) transcribe " ... de aquel lugar e echamos delante... ".
21
De recio.

• 268.
vimonos en muy gra(n)de travajo porque ninguno sa­
hambre que tenia(n), puesto todo en salbo, rompimos
bia nadar y tengo que si lo supiera se ahogara porque
un pedazo de canaberal de quatro o cinco leguas
f.8v. segun el apri eto en que nos vimos, // confiar en los
pa(ra) ve r26 si se hallaría algún poblado de yndios
brazos22 , el agua les hiziera pedazos y allí el capitán
donde poder tomar algun refrigerfo de comida.
dió cie rta industria como de alli los sacase(n) e fue
que algunos de los yndios que en nuestra compafíia Y a cabo de dos dias por el mysmo camino
iva(n) pa(ra) nuestro servicio se atreviero(n) a entrar q(ue) ybamos rompiendo venyan rompiendo y hazien­
en el rio hasta ponerse en una peña23 q(ue) (e)staba do camino de nuevo al rio los espafioles27 que de la
algo cerca de la en que la valsa estava y los arrojaron _
c1bdad de Santana avian salido en nuestra busca por
una maroma24 recia hecha de cabuya y con esta ata­ el m(anda)do que ! come ndador Hernán Rodríguez dió
ro(n)la a la valsa muy rezio y e n tierra ataronla a un a los quales avía dos dias que se les avia acavado la
árbol grande y luego diero(n) otra maroma y con esta comida de que no poco nos pesó y nos tovimos por
postrera cada uno dellos se atava por el cuerpo y pues­ perdidos pero consolámonos mucho porque a ocho le­
tas las manos e n la otra en que estava atada tiravan los guas de alli estava el pueblo de A ngasca de ques señor
de tierra por la con que estavan atados y medio ahoga­ un indio llamado Hipa y luego otro día de manaña
dos como cuando sacan algun pescado grande con an­ partimos pa(ra) este pueblo dexando toda la ropa en
zuelo los sacaro(n) y no con poco trabajo y asi se sa­ el río y en dos dias allegamos a él a donde el señor dél
caro(n) otras personas de servicio y muj eres que en la vino con muchos yndios cargados de mayz, yuca, fri­
valsa venia(n) todos dimos muchas gracias a' nuestro soles, axis, perros de la tierra que son como gozques
se fíor por tantas mercedes como nos avia fecho en es­ 1
de los de Castilla28 salvo que no laclra(n) y [�ego
caparnos de tan gra(n) peligro y como la valsa se sin­ fuero(n) muchos yndios por la ropa que en el rio avia
tió ligera del peso que tenya la furia del agua que vatia quedado y la truxero(n) allí e aqui estovimos ocho
en aque lla peña con lo que dentro estava la soven­ dias rehaciéndonos segun estabamos parados de la
tó (sic)25 y syn yr nadie dentro del agúa se fue a dar nesc;:esidad que habíamos pasado, en los cual es vini e­
al remolino que arriba digo donde se tomó y se sacó ro(n) algunos señores yndios con sus vasallos a este
lo que dentro escava, y puesto en salvo la gente y lo pueblo comarcanos a ver al señor capitán y todos ve­
q(ue) en estas valsas q(ue) en este raudal se quedaro(n) nia(n) cargados con comyda de la tierra y éstos con la
avia, fuymos a buscar_, las que avia llevado el rio abaxo ausencia29 del capitá(n) avian estado re beldes porque
y hallarnos la gente toda mas muerta que biba según los naturales deseas partes son de calidad que no tie­
el peligro en que se avían visto y más era de la mucha nen afición sino con el primer capitán que los con­
quista e como toyieron cercenydad de su venida, Je

Colección II, (p.297) transcribe " . . . confiando en los brazos...".


26
Colección JI, (p.298) transcribe "... para haber".
11
Colección 11, (p.297) transcribe " ... hasta poner en una peña... ".
27
Colección II, (p.298) transcribe "venían rompiudo aL rio y haciend
24
Maroma: "La cuerda gruesa de esparto u cáñamo que sirve pata'levantar grandes pesos". o camino de nuevo los
españoles".
"Covarrubias dice se llamó Maroma del nombre mar por servirse mucho della en los navíos
y embarcaciones". (Diccionario de Autoridades (Madrid 1737) ó (J 732-1737) 3 vols.). 28
Colección JI, (p.299) transcribe " ...como gizaques de los de Castilla".
25
Sovenró: parece referirse a soltar. 29
Colección II, (p-299)
_ " ...y estos señores con la ausencia..." .

• 271.
c�n muchas cosas de re scate qu e les dava sin ynteres
fue ron alli a ver a donde les mandó que como él esto­
nmg(u�)o e con los b uenos tratamyentos que siempre
viese en la cibdad cle Santana fuesen alla a se ver con les ha.zia gues lo que ellos ti enen en más quedaba
él y asi los despidió y nos fuymos a la cibdad de San­ _
solame nte por pasc1fica.r los señores e yndios de un
f.9r. tana y llegamos // a ella primero dia de novi(embr)e va.lle q ue se dize Apia e aunque avían sido muchas
después de medio dia donde fueron m uchas las fiestas v�z�s llamados con muchos requ e rimientos pa.(ra) que
y regocijos que se hizie ron por su venida, y aquel vmie�en de p �z e a dar la ovidiencia a s u magestad no
mismo dia fue r(escebi)do por capitán g eneral como lo av1a.n que ndo ha.zer e queri endo yr él mismo en
de antes e scava e cómo los caciq ues llamados Ocusca, persona a tra erlos a la se rvidumbre de su magestad
Humbrufa e los Fanfarrones e Guarma e Chatapa e lle g�ron (a) aq uella cibdad de Santana me nsag eros de
Unbria q ue son de los principales señores de aq uellas Questa de aquella 1� c1bdad de Cartago que! avia pobl�do en las provin­
provincias de Ance rma con otros muchos que todos _
de Santana XIIII cias de Quimbaya e n q ue hacian save r como por su
estaban alzados e fuera de la se rvi(dumbr)e de su _
leguas ausencia toda la tierra se avia alzado y los españoles
magestad como covie ron aviso de la ve nida del capitán f.9v. que e n ella re/ /sidian escavan en muy grand e aprieto
general le vinieron todos de paz a_la dicha cibdad de que en todo caso s u yda fuese muy breb e a ella, e vis­
Anzerma Santana syn castigo alg uno que en ellos hiziese puesto co por el capitán el daño q ue podría red undar en
q ue eran di(g)nos dél por la gran rebelió(n) que avian aque �las provincias de Anze rma, si se yva dellas sin
tenido a los cuales juntó codos e n la dicha cibdad e les dexar pascíEco aquel valle de Apia que tan r evelde
hizo muy gran fiesta y después della les hizo una
pl�tica haciéndoles entender como no se avian de alzar �ta.va acordó de proseg uir s u jornada pa(ra) él con
cierta g ente de a pie e de a cavallo entre los qual es
más después que una vez venya(n) a la ovidiencia de ivan algunos cavalleros e personas onradas, y escando
su magestad y otras muchas cosas, asy para atrae rles a el capicá(n) de pasada en un p ueblo30 que se dice
ella como pa(ra) al re conocimiento de n uestra Sanca Chatapa supo como un caciq ue de aq uel p ue blo lla­
Fee Católica los quales todos juntos dixeron _q ue mado Tucarma avía m uerto-algunos yndios de las
pensando qu e ! no bolviera (a) aquella tierra más avían p(r)ovi(nci)as (a) aqyel pueblo comarca.nas que venyan
sido ve llacos pero que p ues ya savian que! avia de a la cibdad a serviI a los españoles, q ue salían al
bibir en e lla que e llos serian buenos y escarian en la _
carnmo a ello y avía mu erto dos o tre s yndios xristia­
servi(dumbr)e de los españole s y por cierto ansi lo nos ladinos e avia he cho e ha.zía otros muchos ynsul­
hizie ron qu e después un español solo andava por toda tos de que todos los otros yndios se q uexaba.n dél y
la tie rra lo que hasta e lla no hazian XX y en esto, los syno se re��diaba podría redundar algún daño q(ue)
nat urales moscraro(n) el grande arrior y mucha afición cuando qursiese(n) poner remedio no le ovie se sobre
que al dicho capitán siempre rovieron por los haber él lo qual se hobo m uy larga ynform(aci)ón y cornada su
conq uistado y buenos tratarnyentos que siempre les confisión por las lenguas por donde pare scía aver
hizo, hasta q ue el gove rnador Velakazar vino a la hecho otras m uchas cosas demás de lo susodicho y
tierra q ue con la mala maña q ue se dió se alzó mucha fecho su proceso contra él con codos los autos que se
de lla y mata.ron muchos españoles. req uería.o, el capitán le condenó aorca.r y con las
A cabo de ciertos dias que! capitán llegó a la
cibdad de Santana_ que por m(anda)do del adelantado
Andagoya se decia de San Juan y avie ndo pascificado 30
Documentos Il,(p.301) uanscribe " ...de parada en un pueblo ...".
todos los más se ñores y caciques de aq uellas provincias
lenguas le hizo encender como por las cosas y delitos q�:rían serv � a los xristianos e ser buenos e asy l,o
que avía cometido avia de morir que se tornase hmero(n) y visto por el capitán que en aquella provin­
_
christiano y toviese bue(n) corazón con Dios Nuestro cia no quedava.cosa por pacificar y la necesidad que
Señor, dándole muchas razones para ello, haciéndole de su yda en la cibdad de Cartago avía puestas aquellas
encender que sino lo hazia penaría su alma pa(ra) provincias en todo sosiego e quyetud e reformada en- .
sienpre en las penas ynfernales y nuestro señor que tre los conquistadores e pobladores dellas se partió
espiró en el (sic) dicho cacique pidió fuese tornado pa(ra) la cibdad de Cartago, con cierta gente de pié e
chrisriano y ansi se hizo como lo pidió y estándole di­ de. a cabal-lo e llegó a una provincia que se dice Yrra
ziendo que roviese buen corazó(n) con Dios Nuestro que es a quatro leguas de Santaná y está a riberas del
Señor e que se esforzase e que le llamase dixo que si 1540 (sic) Río Grande de Santa Marta, y a dos de en.ero de
tenía e que no se le clava ya nada de morir pues se 1541 32 pasó el río y, e.orno entró en las prov-incias de
avia he�ho xristiano dixo t(al)les muchas cosas, según Quimvaya, todos los Siñores de los pueblos y provin­
la lengua decía que puso muy gran lástima a todos de cias que estavan en la coma.rea del camino, le salie­
su muerte y alegría de ver como se avía tornado chris­ ro(n) d_e paz con gra(n) cantidad de yndios cargados
tiano, este cacique llamado Tucarma, era machaco de de comydas de vollos, choclo ques mayz tierno, e pi­
edad de XX años, era muy bullicios(o) y avía sido par­ xavaes, que es una fruta que llevan una palmas de allá,
te pa(ra) que la tierra se alzase las vezes que se alzó y e guamas e otras frutas, e ·para llevar el realaje e se
syno fenescieran sus días viniera gran daño a la tierra fueron con el capitán hasta la cibdad de C�(rta)go lim­
por las malas mañas que tenía. piando los caminos haciéndolos muy anchos de donde
saliero(n) a r(ecibirl)es todos aquellos cavalleros33 que
Hecho todo lo que avía que hazer en este al1i avía e se hiziero(n) muchas fiestas, y todos escavan
pueblo de Chatapa, el capitán se partió31 para el admyrados ver 1a servi(dumbt)e que los yndios tra­
Vaile de Apia que escava de allí jornada y media a ya(n) aviéndoles visto un mes antes sobre la cibdad to­
donde llegado a él, estuvo pascificando algunos días dos de guena que no savían que se decir y hera ta. nea
los caciques e naturales dél que se avian ydo al monte la multitud de yndios que cada día acudía a la cibdad
y en fin prendi.ó a los señores dél y con ellos se vino que porque no toviesen lugar de hazer alguna trayción
a la cibdad de Santana a donde les hizo una muy larga el capitá(n) dió orden como se hiziese(n) sementeras
plática para atraerles al domynio de su magestad e al de que (h)avía muy gra(n) necesidad porque como
,, conocimiento de nuestra Santa Pee Cathólica e que si hasta allí la tierra avía estadó alzada no se había fecho
.f.lOr.
l 1
no querían venir a él les haría la guerra e los destruy­ illl).guna, e muy pocos días se sembró muy gra(n) can­
ría, que para qué // querían dar lugar a· ello e que tidad de mayz y como el capitá(n) vió que los españo­
. mejor era ser amigos de los christianos que no andar les que en' aquella cibdad estava(n) e los que con él
por los montes e dándoles muchas preseas de cosas avía(n) sobrevenido e no se podda(n) sustentar por la
que ellos tiene(n) en mucho los puso en su livertad poca comida que aviá sin yr por ella a los pueblos de
para que se fuesen donde quisiese(n) y ellos viendo lo
que con ellos se hazía dieron muchas. gracias al capi­
tá(n) e toviéronselo en mucho, e le dixeron que ellos 32
Al margen se escribió 1540 y en Colección IJ, (p.302), se transcribió erróneamente "... a 2 de
enero de 1540...".
H
31
Colección /l,(p.302) transcribe ", ..el señor capitán se partió...". Colección JI, (p.303) transcribe " ...de donde salieron a recibirlos aquellos cavalleros..."
los yndios de q(ue) ellos rnmbién tenya(n) falta por
tamos españoles en aquella cibdad, los naturales se
aver andado de guerra y por no dar lugar a ello y podría(n) resaviar por les yr por comyda a sus pue­
guardarles la paz, la qual siempre a procurado susten­ blos, repartió la tierra entre los descobridores y
Este vaLLe de Q(ui}n­ tarles y avía algunos días que tenía noticia por yndios pobladores della y con los que sobraro(n) y los que él
dio está a las es­ de un valle que se dice Arbi ques de la otra vanda de avía u·aydo determinó de yr a buscar entrada pa(ra) el
paldas de Sierra la cordillera de las sierras nevadas e asy mysmo de otro Valle y a poblar otra cibdad y hecha su gente y adre­
Nevada de Ca(rta)go valle que se dice Quindío q(ue) (e)staba circa de aque­ zando todo lo necesario donde avía gastado mucha su­
a lavanda de lla provincia de Quinvaya q(ue) se (en)conu·aba con ma de pesos de oro estando de partida le llegaro(n)
lev(ant)e Arbi y para descobrir el camino envió a Alvaro de // cartas de la cibdad de Santana en que le. hazía saver
f. lüv. Mendoza con cierta gente de a pié a la ligera porque como el capitán G(erónim)o Mexía e el capitán Fran­
no podía(n) llevar cavall�s el qual fue y a cavo de cisco Vallejo con otros quatro de a cavallo avían
ciertos días que de aquella cibdad partió descubrió llegado a elJa con recados del adelantado Andagoya y
aquel valle de Quyndio y hallaron el camino tan quería yr aquella cibdad que proveyese gente pa(ra) la
áspero y fragoso que en ning(un)a man(er)a se podían pasada del río e acompañami(ent)o del camino, los
meter cavallos y alli los yndios le salieron de paz y le quales fuero(n) a la dicha cibdad de Cartago a donde
dixeron como todo el camino era como aquello que diero(n) sus recados al capitán e se supo cómo los
por delante escava e q(ue) (e)staba muy lexos Arbi e españoles que,; fueron al castigo de Payifi e Apirama
con esto acordaro(n) de bolverse a dar r(az)ón al Popaydn q(ue) son unas provincias questán en la comarca de las
capitán de lo q(ue) hallavan. En este pueblo de provincias de Popayá(n) que a ello enbió el adelantado
Quindío hallaro(n) una fruta amarilla como huvas que Andagoya, los españoles se avian retirado e tovieron ·
Las hubas que los dan unos árboles como majuelas34 de España la qua! muchos r�cuentros e guazavaras con los na(tural)es e
bolvieron Locos tiene muy buen savor e como los españoles la prova­ f.llr. se llevaron bibos- tres es//pañoÍes e hirieron muchos e
ro(n), corniero(n) della y dezían que nunca tan buena hizieron otros muchos dapños (sic).
fruta avían comido, e metiéronse mucho en ella y de
ay media ora, todos los que la comyernn salieron fuera Y estando el capitán respondiendo al dispacho
de seso y escoviero(n) <leste arte un día y una noche que avían traydo del Adelantado y de partida para
vorrachos, que no sabían de sí, parte ny arte hasta que proseguir su jornada llegó aquella cibdad el capitá(n)
la humydad de la noche les hizo bolver si los yndios Pedro de Ayala con los poderes e nu�vas provisiones
quisieran hazer alguna cosa bien pudiera(n) p(er)o BenaLcdzar 1540 reales del gobernador Venalcázar para que fuese res­
nuestro señor no dió lugar a ello, y por esto nadie avía cebido en ella por gobernador y como le fuero(n) no­
de comer fruta sin saver lo q(ue) (e)s, en especial en teficad(o)s puesto que en ellas no se hazía mynció(n)
aquestas partes. de aquella cibdad de Cartago e provincias de Quimva­
ya e Carrapa e Picara e Paucura e Pozo e Arma e
Vuelto Alvaro de Mendoza y dado r(az)ón de Ymatana e otras muchas que el dicho capita(n) avía
lo que hallava visto por el capitán como pa(ra) entrar descobierto e poblado en n(ombr)e de su magestad e
en el Valle de Arvi no se descobría camino y de estar del marqués don Francisco Pizarro, le r(ecibi)ó por
governador porque vió un capítulo que en ellas venía
'
'

34 Majuela: "Cierta frutilla colorada, que produce en racimillos una especie de espino llamado
o:xyacanta". 35 Debe referirse a la Provincia de Paez
ynserto, en que mandava al adelantado Andagoya que todos los siñores 1..on mucha multitud de yndios de
se saliese de la tierra si en ella oviese entrado, y paz e muchas comydas e dieron los tributos a sus
despachó mensajeros a la cibdad de Cali al siñor g(o­ amos en quyen escavan depositados.
bernad)or haziéndole saver del arte que la tierra escava
e del armada que tenya fecha y despachado todo lo Aquí estuvo el capitán dos o tres días e partió
que en aquella cibdad avía que hazer aviendo manda­ para la provincia de Paucura, a donde se hizo lo mis­
do al capitán Alvaro de Mendoza que con la gente mo que en la de Picara e aquy puso en orden toda la
que estava hecha e adreszada se fuese a la provincia de gente e halló que traya ochenta e quatro onbres codos
Carrapa e alli le aguardase hasta que despachase lo que ysleños, los rreynta de a cavallo e los demás de a pie
tenía q(ue) hacer en la cibdad de Santana e se fué a donde venya(n) muchos cavalleros e personas honra­
ella que ya se dezía de San juan y aunque ansy mys­ das, e hizo su alférez a Alvaro de Mendoza y escuadras
mo en las dichas provisiones no se hazía mynción de de a cavallo a Gerónimo Luys Texelo e a Dieg� de:
aquella cibdad no quyso dejar de recebirle por gober­ Mendoza y escuadras de a pie a Juan de Frades y Pe­
nador por cumplir lo que su magestad mandava, deba­ dro de Matamoros.
xo de cierta protestación que hizo asta que ynformado
Puesta el capitán en órden toda su gente des­
de la verdad otra cosa proveyese y por ebitar escánda­
de esta provincia de Paucura con quarenta honbres de
los y alborotos que se podrían recrescer de no le res­
1
cibir y otras cosas que en las yndias an sucedido y fue a pie y de a cavallo enbió un capitán a que pasase las
\ 1
r(ecibi)do a XX de abril de 541. sierras nevadas y viese si había entrada o camino para
el valle de Arvi el qual como fue despachado el capi­
l.
" 1

1
Y el gobernador Belalcázar como se vió resci­ tá(n) general enbió al capitán Vall e::jo y Alonso de
bido por gobernador de aquella provincia, aquella cib� Villacres;es a la cibdad de Cartago a ver si los mensaje­
dad de Santana que el capitá(n) avía poblado mandó ros que avía enviado al governador Velalcázar eran
q(ue) se llamase villa de Anzerma y el adelantado An­ vueltos los cuales partidos, en doze días llegaron a la
dagoya San juan, cada uno por hacer verdadera la dicha cibdad y al tiempo que allá llegaro(n) haya avia
r(elaci)ón falsa que a su magesrad hada(n) y el capi­ dos días36 que eran venidos el capitán Suero de Nava
tá(n) por el nuevo recibimyento de g(obernad)or tornó y el r(everen)do padre Francisco de Frias que eran los
a reformar e repartir la tierra porgues cost(umbr)e de que se avían ydo a ver con el governador por el siñor
governadores e capitanes nuevos deshacer lo que los capitá(n) los quales enbiaron los despachos que trayan
otros an hecho aunque sea bueno e desee arre se pier­ con el dicho Alonso de Villacreces e Juan Baptista Sar­
de(n) e desrruye(n) las cierras y porque los conquista­ dela e capitán Vallejo y un día antes que llegasen don­
dores se pudiesen mejor sustentar hizo menos vecinos de avían dexado el señor capitán, llegó el capitá(n)
en aquella cibdad de los que fasta allí estava(n) aque­ que avia enbiado a pasar las sierras nevadas el qua! por
llos quel vió que los merescían mejor y como ovo des­ la r(elaci)6n37 quel y todos los que con él venya(n)
pachado lo de Santana y al capira(n) Pedro de Ayala dezían averlas pasado e aver andado muchos días por
con la gente que allí sobró, se vino a la provincia de
Carrapa donde tenía junta toda la demás para seguir
f.llv. su jornada // donde todos los españoles ovieron mu­ 36
Colección ll, (p.307) transcribe "alla llegaron, ya había dos días ...".
cho plazer de su venida y partió della e vi_no a la
provincia de Picara a donde_ asentó el real. e vinieron 37
Colección JI, (p.307) transcribe razón en lugar de relación.
despoblado e dado en cierta poblazón del valle Arvi a
donde una mafiana al quarto dél alva haciendo muy demás de otros yndios que traya dos con una vara lar­
gran nyebla diero(n) en ella e toviero(n) recuentro con ga gruesa puesta en los honbros dellos y venya toda
los naturales e viendo q(ue) eran flecheros y ellos. yr llena de ch;i.gualas
_ de oro como platos mediano¡ y co­
_
ronas y otras Joyas metidos en la vara, 39 así traía este
sin cavallos se retiraron antes que más cantidad de
gente se ajuntase, y se tomaro(n) algunos yndios e aquel _ presente pa(ra) el capitá(n) el qual no lo quiso
receb1r porque aquel señor era de un cavallero portu­
yndias de la tierra para lenguas y las sierras eran tan
gués que se dice el Comendador Hernán Rodríguez de
ásperas y fragosas que en ninguna manera se pudie­
ro(n) meter caballos y el capitán viendo la tardanza Sosa y se le dió todo lo que era.ya y el otro Sefior biejo
tr1.fXo una olla atestada de oro que cenya soterrada, lo
que los mensajeros que a la cibdad de Cartago avía en­
qual se dió a Antonyo Pimentel porque era suyo.
viado se detenyan estuvo por bolverse lo qual hiziera
si no se le hiziera cargo de conc;:ienc;:ia dexar la gente En esta provincia tovimos la Pascua de Espíri­
.
que consigo traya perdida y por el deservicio que en tu Sanco y el Corpus Xristi donde los yndios nos hi­
ello a su magestad hazia y estando en esto llegaro(n) ciero(n) algunos saltos y nos llevaro(n) piezas de ser­
los mensageros e le diero(n) los despachos que del go­ vicio e así como las toma.van las mata.van e las echavai1
bernador traya(n) en que le rogava efectuase su jorna­ a cocer y asar en barvacoa por quycarse de ruydo. La
da porque en ello se hazía muy gran servicio a su tierra desta provincia es de las ásp(er)as que en estas
magestad y que le enbiaría el socorro de gente que le p(ar)tes ay, despeñaro(n)se en ella quatro o cinco ca­
enbió a pedir, e como el zelo del capitán no sea otro vallos que no havía ninguno dellos que no valía qui­
acordó proseguir su jornada, e viendo que no se podía nientos seiscientos castellanos y se despeñó un español
hallar entrada para el valle con caballos fuymos coste­ que se dezía Pineda que se hizo pedazos que se le fue
ando la cordillera de las sierras nevadas y pasó a la el pie pasa.11do por una pefia por media ladera.
provincia de Arma que de anees avía descobierto don­
f.12r. de los siñores e caciques della escava(n) // alzados, e a Junio 15401 ° En esta provincia nos detovimos algunos días
la entrada de la provincia asentó su real e con algunos pensando que! g(obernad)or enviara el socorro de gen­
yndios que se tomaro(n) enbió a llamar los sifiores vi­ te que se le avía enbiado a pedir y viendo el señor ca­
·'
niesen de paz y le vinyeron dos, el uno biejo con unas pitá(n) que no venía por no descruyr la comida a los
: 1 barbas canas que otro nunca se vió en aquellas provin­ na(tura)les de las provincias de Arma partió della XXII
cias, que se llamava...38 y el otro era manc;:ebo gentil de junio del dicho año e vino al pueblo que dizen de
onbre venia muy pintada la cara de amarillo e azul e la Pascua que asy mesmo avia descobierto a donde
negro e todo el cuerpo untado con una resina de ár­ (e)stuvo tres o quatro días, por hazer los yndios de paz
boles que huele e por encima dado con un polbo que que anda.van al monte y antes que de allí saliese los
S'e llama bixa es colorado de árboles, es para defensa truxo a ella y truxieron algunos presentes de oro los
del sol y aprieta mucho las carnes, el qual se llamaba d
quales capitán entregó a la persona cuyos eran.
<;irigua e venya con mucha gravedad e traya delante

38
En el original hay una raya. En Dornmentos Ineditos JI (p.308) se transcribe lo anterior as!: 3?
En el original sigue un renglón tachado e ilegible.
" ..el uno viejoso unas barbas canas que orro nunca se vió en aquellas provincias, que se
llamaba ... ". 40
Como en la fecha anrerior puesta al margen el año no corresponde a 1540 sino a 1541.

.230.
Desde este pueblo fuymos al pueblo Blanco viese lo que avía el qua! descobrió ciertos pueblos43
que dizen a donde todos los naturales escavan alzados que escavan a orilla dél e tovieron recuentro con _los
y fuera de sus Gasas pero como fuero(n) llamados de naturales e viendo la ventaja que los españoles les ce­
paz luego viniero(n) a ella. nía(n) se hecharon al río e se pasaro(n) de la otra
vanda. Aquy se tomaro(n) algunas piezas e se tomó
De aquí visto el capitán que no se podía mucha cantidad de algodón de que en el real había
hallar entrada para el valle de Arvi por ser las sierras falta para hazer armas de que todos los más españoles
muy altas, ásperas e montuosas y peña tajada se partió se proveyeron dellas e de aquy el capitán pasó al pue­
e de��endimos una sierra que su hondura parescía yr blo llano que dizen de las P.as44 que tiene más de
a los avismos y dimos en un arroyo de agua grande y diez mili yndios e toda la gente dél escava alzada. E
seguimos por él hasta quatro leguas y pasamos un // asentado el real, aviendo llamado con las lenguas a los
f.12v. despoblado de quince leguas e dimos en una provincia yndios que en esquadrones andava(n) de guerra por las
que se dice <;inufantÍ 1 a donde los naturales como to­ lomas viniese(n) de paz viendo que no querfa(n) e que
vieron sintimiento de nosotros, alzaron todo lo que hazía(n) burla dél enbió al alférez Alvaro de Mendozá
pudiero(n) de sus casas y se ausentaro(n) dellas e les con cierta gente de pie a entrar porque no se sufría
fuymos en alcance e se tomaron algunos yndios e can­ llevar cavallos por ser la cierra muy ásp(er)a e yr de
tidad de oro, e llegados a ella e sentado el real, el noche el qua! dió en cierta poblazón donde escavan
capitán habló (a) los naturales que escavan presos ha­ recraydos muchos yndios e se comaro(n) muchos dellos
ziéndoles entender como él venía en nonbre de su ma­ y el capitán, partido Alvaro de Mendoza aquella noche
gestad a traerlos a su ovidiencia e al conoscimyento de al quarco del alva con cierta gente de,pie y de a cava­
nuestra santa fee cathólica e que avían de ser amigos Uo salió hazerle alto por una cordillera h�ca que vió
de los xristianos, dándoles en todo razones pa(ra) que · que el dicho Alvaro de Mendoza se venía y bolviéndo­
lo entendiese(n) p'or donde perdieron parte del myedo se pa(ra) el real por la otra vanda de un arroyo por
que tenía(n) e los soltó e puso ep. su livertad, e luego donde venía, baxava(n) siete esquadrones de yndios en
vino toda aquella provincia de paz e siempre traya(n) que abría fasta quatro mili yndios de guerra e baxa­
presentes de oro al señor capitán y muchos dellos no ro(n) junto al arroyo donde el capitán yva y con él
quería r(ecibirl)es diziéndoles quel no venía a buscar yvamos fasta cinco de a cavallo e los yndios venían en
• 42
oro, que no _se 1o trux1ese orden de guerra e traya(n) sus cordeles pa(ra) atarnos
e sus pedrenales e cañuelas que ellos tienen por cu­
Aquí nos detovimos seys o siete días en los chillos pa(ra) hacernos piezas e comernos como si todo
quales el señor capitán enbio a Juan de Frades con lo tovieran fecho e como viero(n) que éramos tan po­
cierta gente de a pie a que fuese sobre el río grande e cos de a cavallo e que no nos yvamos aunque los via­
mos llegarse a nosotros pararonse y empezaro(n) a

4)
En el original se ha tachado "de Curq11ye otros... ". La frase que sigue quedaría: "Los pueblos
41 En Colección JI, (p.309) se ha transcrito Comefa11a en lugar de Cimtfona. La C inicial áene
de Curquy e otros quescava.n a orillas del...".'
cedilla.
◄2
44 En Colección ll,(p.310) se transcribió esta abreviación por Peras, tal como se ta.nscribió en
En Colección ll,(p.31 O) se transcribió "...y muchos dellos no quería rescibir, diciéndoles quel
el siglo XVIII por los copistas de la colección Muñoz.
no venia a buscar oro, que no se lo trujesen..." .

•2s2.
tocar a tambores y voc;:inas e a vaylar e hazernos gescos cates ques como peras eran tan grandes como una pera
_ _
y darnos grita y hacian la p(e)rneta45 e haziendo de las de Casttlla, de ynb1erno tienen dentro unos
otros muchos visajes diziéndonos que nos fuésemos de cuescos redondos tan grai:ides como nuezes son muy
su tierra y el capita(n) les habl6 del arte que a los buenos pa(ra) agua de piernas e avía otras muchas
f.13r. demás// que atrás dexaba y de tal man(er)a que aquel frutas.
día antes que de allí se quytase se vinyeron los más de
los yndios a él de paz y estos eran de los más valientes � a �uy el capitá(n) tuvo noticia por yndios
y allegavanse temblando que no se podía(n) tener en cómo av1a ciertos pueblos al pie de las sierras nevadas
pie de myedo al capitán y cada uno le ofrec;:ía la joya Y para descobrir(los) envió a Ju an de Frades con cierra
de oro q(ue) al cuello traya y el capitán no lo quería gente �e a pie a descobrir el camino el qual fue y ora
rescevi.r e se lo cornava diz(iéndo)les q(ue) él no venía y �ed1a anees de noche dió sobre un pueblo de yndios
a buscar oro ni quería que se lo truxiese(n) quel e hizo noche sobre él en un alto que junco a él escava
solamente venía en n(ombr)e de su magestad para re­ e no dió en él porque no llevaba lic(enci)a para ello,
ducirlos a su servicio e al conoscimiento de nuestra e luego los nat(ur)ales enpezaron a dar alaridos y tocar
Santa Fee e ser amigo, de lo qual no poco todos nos a tambores e a llamar los que andavan por sus labran­
admyramos de ver unos yndios quan soberbios venyan zas e se juntaro(n) fasta myll yndios e los españoles
para comet(e)rnos46 y con hablarles el capitá(n) ues serían doze y el dicho Juan de Frades haziéndose
palabras le venyero(n) de paz y lo mysmo a tenydo e fuerte e velándose toda la noche estuvo allí hasta otro
tiene con los otros naturales por las tierras donde a día e con una lengua que llebava empezó a llamarlos
andado q(ue) no paresce si.no que en esto Nuestro Se­ que vinyese(n) de paz e que no oviesen myedo que no
ñor le di6 su gracia y estando el si.ñor capitán hablan­ los haría nada, y poco a poco con arto temor de ver
do con estos yndios allegó Alvaro de Mendoza con la tal gem� p �r�ue nunca avían visto españoles se llegó
,
presa que u-aya e codos juncos se fuero(n) al real a el un prznztpal con una corona de paja muy soril- ·
donde llegados a él el capitán habl6 a todos los yndios me�te labrada todo emplumajacfo y los cavellos
e yndias que ansi traya haziéndoles entender como cox1dos en la caveza y un cuero de nutria colgado de
porque andavan alzados e ausentados de sus casas e no p�scuezo, hechado en las espaldas y todo pintado de
querían venir de paz aviéndoles llamado a ella muchas bixa que parescía un monstruo y se allegó allí y estuvo
vezes les yvan a prender e les dezía codo lo demás que hablando con ellos y como la lengua le hizo perder
era· necesario pa(ra) la quietud y pacificació(n) dellos p(ar)te del myedo q(ue) tenía(n) llamó a otros e asy
f. 13v. _
y los solt6 a ·todos e puso en su Lvertad para que · v1// nyero(n) muchos e truxiero(n) aquella noche
llamase(n) a los señores que vinyesen de paz e ansy lo alguna comida a los españoles y puesta por ellos buena
hiziero(n) e vinyeron algunos en este pueblo avia guarda se estovieron hasta la mañana.
mucha comida de mayz. e una fruta que se llama agua-
. . E luego queriéndose partir vino a ellos aquel
p nnc1pal que avia venido de primero, todos empluma­
pd ?.s Y envixados e dixero(n) que se querían venir con
Perneta: "De Pierna". En pernetas, "con las piernas desnudas". En Colombia, "Hacer ellos donde escava el capitá(n) e asi vinieron a él e se
pernera" es esco�er. En Puerto Rico, pernera equivale a maldad, cravesura.(Encidopedia del ol �ó much � con ellos donde se ynformó de lo que
Idioma, Diccionario Histórico y Moderno de la Lengua Española (Madrid 1958) 3 vols.). avia en las sierras nevadas, pero los yndios escavan tan
espantados de ver los cavallos que dieran un ojo de la
16 Colección JI, (p.311) transcribe "para comernos... " en lugar de "para comeremos".

•285. 1
cara por no aver alli venido pero como p(er)diero(n) e hirieron cavallos donde los españ oles se viero(n) en
el myedo , diero(n) ma1:1(da)do al capitá(n) de una p ro ­ muy gran riesgo de p(er)derse, p(er)o como nuestro
vincia que estava de la otra vanda de las sierras con se fior nunca desmampara los suyos, la gente de pie lo
quyen ellos tenfa(n) g ue�ra y qu7 hallaría e�crada p�ra hizo can bien que con la ayuda de los de a cavallo
1
pasar las sie rras y el cap1tán sav1do se pam� de al� e rompieron(n) a los yndios e los metiero(n) en el
vino al pueblo de aquellos yndios que �e av1an ventdo p ueblo e se mecían en los boyos e otros se subia(n) en
a ver que se dice en su nonbre Murgia y noso tros le la cumbre dellos como si allí no los pudiera(n) tomar
pusimos p or n(ombr)e de La Sa/ porque se halló
47
y escavan espantados de ver tal gente que según ellos
mucha ynfinydad della de manera de panes de azúcar, después dezian q(ue) quando los cometiero(n) pensa­
algo morena, hecha de fuentes.saladas que ellos t�nlan ron que eran yndios e. como les ovieron ganado el
o días donde v'.nye­
e aquy estovimos quacro o cinc pueblo el dicho Gerónim o Texuelo hizo aposentar los
ro(n) todos lo s yndios de paz con mucha comida e heridos·y poner recado en el real y despachó luego dos
algunos presentes de oro. mensajeros al capitán haziéndole saver lo que pasava
, e aquel mysmo día en la tarde los nat urales se torna­
Desde aqui el capitan enbió a Gerónimo Luis ron a rehazer e se juntó un esquadró(n) de fasta III
Tex uelo con cierta gente de pie y de a cavallo a que myll yndios e vinyeron hasta junco al p ueblo que
por una abra48 que la cordillera de las sierras nevadas echavan los dardos e tiraderas dentro dél y como el
hazla las pasase que pareda(n) aver abaxado algo , el f. 14r. dicho Texelo vió qu e los yndios JI tornavan dexando
qua! fue y las pasó y aquel día fue a dormyr sobre un recado en los heridos con la demás gente salió o tra vez
valle q ue en lo baxo dél pares�fa ave r cierta poblazón a los naturales e tuvo con ellos ocra g uazavara que
.
q(ue) como era pu esto el sol y haz1a nyebla no se curaría ora y media donde los rompió e fue en alcance
devisava bien y púsose en lo más secreto que pudo por dellos una legua donde se m·acó alguna gente y desea
no ser sentido e estuvo allí hasta el qu arto del alba vez quedaro(n) tan oscigados, que nunca más corna­
que partió, e no pudo caminar ca�to que an ces que al ro(n) al pue blo.
_
valle llegase salió el sol y los ynd10s l e dev1sar�(n) Y
como los viero(n) cocaron s us atambores e bozinas e Las armas que estos yndios trayan eran dardos
juncáro nse hasta myll yndios y los espafioles serían de palma tost(a)da largos, e macanas son como espa­
hasta XX de a pie e doze de a cavallo e como ellos das de a dos manos también de palma e ondas e estóli­
nu nca avían visto xristianos, saliéro(n)les al camy no cas que es un arma de las más peligrosas que en
sin dar lu gar a que se les hizies e parlam(en)to ning(u­ aquestas pa(r)tes se halla y se tira la vara encaxada en
n)o e coviero (n) co n ellos su g uazavara que les t ura­ un palo de dos palmos que casi quiere significar aque­
rfa4, eres oras, donde fue bien refiyda de am(b)as llo com o trancayla5° y con aquel palo en que encaxa
parces e hiriero(n) seys o siete espafioles y macaro(n) la arrojan que va más rezia que con flecha.
Como los mensajeros que Gerónimo Tej elo
47
En Colmión... ll (p.313) cranscribc " ...y nosotros le pussimos el de la Sal... ". enbió Uegaro(n) donde ef capitá(-:) escava y le diero(n)
4M
Abra: "Abertura ancha y despejada enue dos montafias. Grieta �reducida en el terreno por
efecm de concusiones sísmicas". (Diccionario dt la Lengua Espanola)
50 Trancahilo "Nudo o lazo sobrepuesco para que estorbe el paso del hilo o cuerda por alguna
�'/ Por durar/a. parce". (Diccio11ario de la lengua Espafiola).

• 2s6. .237 •
r 'I

Desde esta provincia el capitá(n) enbió con


man(da)do de ·10 que avía subcedido se partió luego .
cierta gente de a pie a Juan de Frades a que tornase a
con todo el real para allá por amor de los heridos y
pasar las sierras e oviese ciertos pueblos que tenya
porque allí avía comyda de mayz para más de dos me­
f.I4v. notJ'(c1')a que escavan sobre el río el qual // fue e dió
ses e se aposentó en él, donde en los boyos, sin lo que
en el pueblo llamado Curqui e truxo algunas piezas de
en el campo estava se halló mucha ynfinydad de co­
las quales el capitán se informó de la tierra e Je dieron
myda asy de mayz como de frfsoles que casi son como
larga relación della de la q(ue) estava sobre el río y
alverjas e muchos cories que son como conejos salvo
ansy mysmo enbió a Diego de Mendoza con cierros
que son más chiquytos que tiene(n) muy lindo comer,
de a cavallo a la lixera a que se soviesen en una cor­
e muchos perros medianos como los de Castilla salvo
dillera de zavana que escava de la otra vanda de un río
que son mudos, esta provincia se llama· en nombre de
q L�e por medio de aquel valle desta provincia pasava a
yndios Aburra y le pusimos por nombre el valle de
seis leguas della hazia la mano d(e)r(ech)a.
San Bartolomé, aquí estuvimos quinze días en los qua­
les por llamamiento del Capitá(n) le viniero(n) todos En el d(e)r(ech)o · de aquella provincia no 1
los yndios de paz e servía(n) a los españoles e asy pudiero(n) devisar sierra ninguna sino todo llano
mysmo viniero(n) otros pueblos a este comarcanos. . como la palma e hazia la man(o) dizquierda hacia el
río grande, parescían unas sierras de montaña muy
Acontesció en esta. provincia a algunos espa­
fragosas e se bolvieron donde escava el capitá(n) e le
ñoles yendo por frur;_¡. y a caza de aves yr donde al­
dieron r(az)ón de lo que avían visto. El qual tornó a
gunos indios escavan e ansi como los vían se quytavan
enbiar al mismo Diego de Mendoza a que con cierta
una manta de vara y m(edi)a de 'largo e de una en an­
gente de a pj_é y de a cavallo fuese hacia la man(o)
cho con q(ue) traen atapadas51 sus verguenzas, quyta­
d(e)r(ech)a que era donde caya el valle de A rvi por.
sela e darse una buelta al pescuezo y a(h)orcarse e yo
aquellos llanos qué! avía visco, a ver lo que avía, el
vi una noche estando velando en la (a)posento del ca­
qual anduvo por ·allá a la lixera veynte días y más e
pitá(n) ciertos yndios q(uetestaban presos porque no
nunca pudo hallar poblado syno fueron ciertos boyos
querían venyr de paz q(ue) hasta allí aún no avían
como a man(er)a de bencas e estava aquí un bohío e
venido como vieron que no avía lumbre se aorcaron
a dos leguas otro, e en cada uno .avia senbrado su
dos yndios e de presto como fueron(n) sentidos como
comida de mayz e yuca e hall6 muy grandes azequyas ·
porq(ue) ya estava(n) sobre aviso sacaro(n) lumbre y
de agua hechas a mano e como vió que no hallava un
se vió como esravan colgados y coxfan los pies por
poblado52 volbió donde escava el capicá(n) y le dió
aogarse y se les cortó con lo q(ue) (e)stavan colgados
r �az)ón de lo que avía hallado y el capttán tomó
y el capitán las mandó llamar e les preguntó con la
ciertos naturales de aquella provincia ·a cada uno por
lengua que por qué se ahorcavan, dixeron que porque
sí e les preguntó con las lenguas por el Valle de Arvi
se espantavan de ver a los españoles e de las barvas e
o por otra algun_a gran poblazón del Valle nunca le
que por esto se avían aorcado muchos e no era sino
supiero(n) decir cosa cierta más de que le diero(n) por
q(ue) (e)l diablo los engañava.
memoria más de cinquenta pueblos y encrellos muchas
provincias e gr:indes y al tiempo que �e les dezfa que

52 En Co/ecció1111, (p.316) se transcribe "... vió que no bailaba poblado... ".


51 Colección JI, (p.315) transcribe atadas en lugar de atapadas.

-288.
nos llevasen a ellos desatinava(n) e no savía(n) lo qual capitán enbi6 ciertos españoles nadadores con una len­
Nuestro Señor fue servido53 que asy fuese por lo que gua a que pasasen allá e los llamasen de paz, los quales
abaxo diré e visto por el capitá(n) que hazia la parte _
fuero(n) e viendo que no quedan venir prendiero(n)
de Arvi no se hallava poblado por se aver abaxado alguna gente dellos e se truxo ante el capitá(n) a lo
mucho el mysmo con ocho de a cavallo e ciertos peo­ qual hablado todo lo demás que hablava a los caciques
nes a la ligera fue a descobrir por otra parte e nunca por donde avía pasado y hechoseles entender los soltó
pudo hallar poblado puesto q(ue)-halló muy grandes libremente e aquy le salió de paz el cazique.
hedificios antiguos destruydos e los camynos de peña
tajada hechos a mano más anchos q(ue) los del Cuzco Aquy en este pueblo se hallarn(n) tran grandes
e otros bohíos como.a man(er)a de depósytos y el ca� panes de sal como una estatura de honbre e mucho
pitá(n) no se atrevió a seguir aquellos caroynos porque mayz e aquy estovimos quatro días e el capitán mandó
quyen los avía fecho devía de ser54 mucha posibilidad levantar el real e nos fuimos dos leguas, el río abajo a
de gente e ansy se volvió al real e se partió de aquella donde se halló otra poblaz6(n) donde estovimos algu­
provincia de Aburra otro día después de San Bartolo­ nos días, en los quales el capitá(n) tuvo noticia de un
mé a buscar poblado e tornamos a pasar las sierras pueblo que se dice Tahami q(ue) (e)stá de la otra van­
nevadas y por en/leima dellas por un gran llano que da del río y enbió allí ciertos españoles nadadores y
f.15r.
se hazía, venymos seys días de despoblado y en firi como los naturales tenían algún aviso estavan alzados
dellos sávado de mañana descobrimos el río y baxamos aunque todavía se prendieron algunos yndios y se to­
¡ él con arto riesgo de los cavallos por ser la baxada mó mucha cantidad de ropa de algodón muy pintada
tan peligrosa que no avía quyen en pie pudiese abaJtar e galana de· que avía gran nescesidad en el real pa(ra)
sino arrastrando y ansy los cavallos ponia(n)les los hazer de vestir, e aquf le salí6 de paz el cacique deste
brazos derechos por el camyno y dávanles un enpujón pueblo del qua! el s(efi)or capitán procuró de y11for­
en las ancas y como. quien va resvalando' yvan rodando marse de la tierra e de aquellos hedificios antiguos que
hasta abaxo y no era tampoco el altura de do descen­ avía fallado en la provincia de Aburra el qua.l le díxo
dían que no avía más de dozientos estados55 y cuan­ como adelante avía muy gran poblado que eran las
do baxavan abaxo a ver q(ué) se avia hecho de los ca­ provincias de Nutabe y Brera5 7 a donde estava el Se­
vallos hallavanlos pasciendo y algunos dellos las sillas ñor que avía destruido aquellas antiguallas e que era
hechas pedazos y b axadas las sierr,as allegamonos al río tierra muy rica e que avía muchas campanas, patenas
donde se descubrió un pueblo de yndios que se dice e coronas e otras armaduras de yndios todas de oro
Torbura y los yndios c;omo tovieron de nos otros sen­ f,¡5v, e muy ricas sepol//curas de oro donde los yndíos se
timiento 56 se pasaro(n) de la otra vanda a donde el enterravan e que avía tanto6 yndios como yervas en el
campo y q(ue) si él queda yr allá le daría gula que allá
le llevase y como ,4esto tuvo noticia el capitá(n) para
destobrir el camyno con la guía qijel cacique le dió
53 En Colección II,.(p.317) se transcribé " ...no sabían lo que al Nuestro Selíor fue servido ... ". enbió al capitán Vallejo con quarenta hombres de pié
e de a cavallo el cual fué dos Jornadas por un río
54 En Coleccidn II (p.317) se transcribe "debla ser..." .. arriba hasta sobir ·a una cordillera de montaña y por
ss Ver. la nota arriba en f.?v.

56 17 En Colección 1T (p.318) se transcribe " ... provincias de Nucave y Urew ... " .
En Colección 11 (p.317) transcribe ''.covieron de nosotros sentimiento... ".

• 29i.
encima della fuero(n) cinco días sin topar cosa pobla­ VallejÓ, con h�sta XX:60 españoles pasó por aquella
da donde se les muriero(n) muchas yndias e yndios puente y no ov1eron andado dos leguas quando luego
xristianos que los españoles lleb_ avan para su servicio topan con otra vuelta que el río hazía que avían de//
que se les helaro(n) de frío que aún los españoles se f. l 6r. pasar por fuerza y para pasarle avía una puente coda
viero(n) en muy gran· riesgo de perderse según el frío �e bexucos como la que arriba digo salvo que por allí
era can grande, ,e prosiguiendo su biaje, a cavo de no era tan ancho como de primero, y pasaron por ella
ocho días que del real avían salido diero(n) en un río e salieron al pie de una montaña., en unas faldas de
que la hondura del era tan grande que apenas se de­ zavana de donde se devisaro(n) ciertas rozas e mayzales
visava lo que avía ábaxo de peñascos y era tan grande a ora que se ponya el sol y andoviero(n) un poco ade­
el agua que llevava por. aquellas peñas e saltaderos lante e como les tomó la: noche viero(n) claramente
q(ue) ponía temor oyrlo q_ue parescía que bramava, e candelas en los bohyos de los yndios e puesto q(ue) les
para pasar de la una vanda a la otra avía hecha una tomó la noche e hacía muy escuro no dexaron de ca­
puente del arte que aquí diré que a la orilla del río de mynar con la guía que llevava(n) hasta que se cerca­
la vanda por donde los españoles yban los yndios ro(n) a los bohíos de los naturales, e alli acordaro(n)
avían cortado un árbol que se llama zeyva que (la)58 de reposar hasta el quarto del alva por ser la tierra can
hoja dél quyere tirar a fresno de España, salvo que la agria y fragosa y resvaladera y hazer muy oscuro que
de la ze(i)va es más ancho y es el más grueso árbol en ning(un)a man(er)a se vían los unos a los otros y
que se halla en codas las yndias ny en coda España que no se podían tener ny andar syno era a gatas asidos a
se a hech'o de un árbol navío que yvan en él doze ca­ las hierbas y visco por ellos el peligro que alli donde
vallos y más de veynte personas y el árbol que los yn­ escavan tenía(n) por estar siempre asidos a las hiervas
dios así renía(n) cortado en este río era más grueso por no _despeñarse el capitá(n) Vallejo que yva por
q4e.quatro honbres por el cuerpo y de más de ochen­ caudillo acordó de hazer tres partes de los veinte6 1
ta pies .de largo según el capitán y codos los demás honbres quel llevava para tres bohíos que estaban jun­
que le viero(n-) cerrificavan y antes dezía(n) ser más tos pa(ra) que cada una entrase en el suyo e viendo
que me(nos) y avía caido sobre una peña q(ue) (e)sra­ que se acercava el alva antes que aclarase con una ora
ba a la mytad del río y hasta a(llí)59 aquel árbol ser­ fue cada parte al suyo ·e los naturales como los sintie­
vía de puente y de allí adelante avía unos bejucos te­ ro(n) se pusiero(n) en defensa e hiriero(n) q_uatro o
xidos que son como mymbres de España, texidas de cinco españoles puesto que en ellos se hizieran daño
tres palmos de ancho con unas bar andillas de lo mys­ e se tomaro(n) algunos a vida de los quales myentras
mo en qu� llevan las manos asidas e visco por los venía el día se estovieron ynformando de lo que en
españoles el mal paso que hallavan e que por allí no aquella tierra avía y como fue de día en un alto que
podían pasar cavallos en ninguna man(er)a y aún ellos allí junto escava Íos españoles se suviero(n) pa(ra) ver
pasaría(n) a muy grande riesgo se hizo codo lo posible lo que la cierra era y traer r(az)ón della al capitán de
para buscar otro paso.y no se pudo hallar por lo qua! donde viero(n) unos valles e laderas muy poblado de·
les fué forzado . dexar allí los cavallos y el capitán yndios y en todo ello parescía aver .muy gra(n) pobla-

60
En el. original dice XXIII. Se cachó m.
58 En el original se tachó "quyere tirar a fre''..
61
En el original escrico)(X.IIII. Se cachó illl.
S9 El original esta un poco deteriorado,
zolnJ )' oyeron por hazía aquellos valles muy grande!> fle�has atravesadas � la puente ser angosta, uc, pudo
ruydos de boz.inas e atanbores e gritas de yndios que salir della e los yudios viéndolo dan con las manos a
se apellidavan unos a otros porque según paresce de la puentes (sic) y hazenle dar muy grandes bayvenes
los tres bohíos de donde se avía dado aquella mafiana de una pa(r)te a otra hasta que al Juan de Torres le
se avían soltado alg(un)os yndios a don man.do echaro(n) della abaxo y como el r!o iva can furioso y
(sic)�2 e vieron venir por una loma abaxo hazia don­ ser de peñascos ívase haziendo pedazos y los yndios
de los españoles estavan un esquadró(n) de mucha por codis;ia de tomarle dexaron de seguir a los españo­
cantidad de yndios todos con sus arcos y flechas e les que estava(n) de la p(ar)te de la puente, los quales
muy enbixados y untados de aquel betún q(ue) ellos viendo el daño que allí avían rescevido y que trayan
tienen y con sus penachos dando muy grandes alaridos menos dos españoles y los otros dos estava(n) · pa(ra)
e los espanoles vien.do que se acircavan a ellos se morir acordaro(n) de retirarse con buen recaudo y
ajuntaro(n) todos y ajuntáro(n)se tan circa de ellos luego murió el uno de los dos que venían heridos e se
que las flechas les alcanzava(n) y era tanta la lluvia confesó con un español a falta de sacerdote63 y el
dellas que sobre ellos caya(n) que les fue forzado soltar otro murió dende a pocos días y los demás españoles
f.16v. las piezas que tenían y mataron otros e se re//tiraron se viniero(n) pa(ra) donde avían dexado los cavallos
hazia el río que dexavan auás para pasar la puente de donde allí llegados díero(n) muchas gracias a Nuestro
bexucos y dexaron hecha una zelada de siete españoles Señor por la merced que les avía hecho en sacarles de
·¡ :! metidos en el arcabuco y fueron tantos los yndios que tan gran peligro porgues cierto que si el capitá(n)
f' '·¡' Vallejo no se diera la maña que se díó en hazer pasar
sobrevinyeron por otro camino a tomarles la puente
..l¡o­
ir J l.' con muchas hachas de piedra pa(ra) cortárselas que los españoles que pasaron Ja puent.,e en tan brebe to­
l'l ''i· ·¡ apenas avían pasado los XIII españoles cuando ellos dos muriera(n) allí porque aún no avían acavado d�

l l'i •
11 ¡ ,¡
1 ,!'11
.'1 '
llegaro(n) )\ los españoles que se avían quedado en la
zelada estávanse todavía en ella e viendo que los
pasarla quando los yndios escavan al cabo della según
la multitud dellos hera.
r1 1, ,
' 1
\+
yndios no venya(n) al tiempo que avían de estar
!1 quedos, salíero(n)se della y viéro(n)los los yndios y
f.17r.
Visto por el capítá(n) Vallejo el daño que avía
sub�edido // enbíó dos mensajeros al real al señor
1 viniéro(n)se tras ellos y ellos no avían entrado bien en
la puente quando los yndíos dan en ellos y como la cap itán donde estava haziéndole saver lo que avía
puente era de bexucos y no podían pasar sino de en sub�edido que proveyese de comyda e de negros para
uno en uno y la multitud de los yndios ser muchos y llebar los heridos porque de todo tenyan muy gran
los españoles poros hlzíero(n) mucho daño en ellos y necisidad porque sino fuera por dos cavallos que se les
despeñaro(n) de ·que toviero(n) q(ue) comer todos
flecharon a un Pedro de Muúentes de. que murió, que
perecieran de hanbre y savido por el i;apitá(n) luego
lo avía he�ho bien aquel día y asy mysmo a un Juan
de Torres que de valiente le mataro(n) los yndios y proveyó de. todo lo nezesario y envió sus negros con
fué que desde la mytad de la puente, porque vió que los demás que a�ía para traer los heridos aunque en el
quedava entre ellos un español que se díze Pedro de real ovo muy gra(n) sentimiento por los españoles que
Bustamante bolvíó a los yndios y era solo donde le · faltavan por ser muy buenos onbres de guerra e
Isleños y el capitán mandó hazer sus obsequias por f.o
flecharon por las pierna.,¡ e muslos e como traya las

63
62 En Colección TI (p.32 ¡) transcribe "algunos indio, a dar mrmdado.. ,", En Colección II (p.322) se transcribe " ... con un español a palabra de sacerdote .. ,",
que avía(n) muerto e les hizo dezir muchas mysas y por tan gran merced que le avía hecho puesto que la
está.ndolas diciendo Uegó aquel español que se avía mucha necesydad que tenía de comer le fatigava y
quedado bivo con los yndios quando no pudo pasar la f. l 7v. por allí // buscó si por d(ic)ha se abría quedado algo
puente y de que le viero(n) pensaro(n) q(ue) era de comer66 y halló una pata de cavallo con lo de la
alguna cosa mala porque los mensajeros que avían rodilla abaxo toda rayda medio cruda y como se oviera
venido al capitá(n) y todos los demás q(ue) hiciero(n) ha.Liado gallinas y capones la tomó y enpezó a roer
aquella jornada le certificaro(n) que no podía escapar della e con ella pasando tiempo se vino hasta que al­
Ojo. Notable. porque le avía(n) visto quedar en mytad del esquadrón canzó a los xristianos, los qua.les desque le viero(n)
de los naturales, al qua! yo le pregunté muchas vezes venir de aquel arte, desmelenado, perdida la color y
cómo se avfa escapado y dixo que al tiempo que el es­ con aquella pata de cavallo royendo no parescía syno
pañol que los yndios derribaro(n) de la puente y le cosa de f(amasí)a, todos ovimos mucho plazer e alegría
tomaro(n) bivo ·en el río fue canto el embebescimi­ con su vida que a tiempo allegó que estava hecha
(ent)o que toviero(n) e los plazeres e saltos e visajes almoneda de sus bienes.
que hazían con él que no hecharon ojo de; verle a él e
escondióse debaxo de una peña junto donde estava(n) Llegado el capitán Vallejo donde el capitá(n)
muchos de los naturales e andavan por allí e que no esta.va dióle larga r(elaci)ón de lo que avía subcedido
era posible sino que le viese(n) que no save cómo le e de la grosedad de la tierra que avía e de cómo aque­
dexaron de ver syno que como él se avía encomenda­ lla tierra era la que le habían dado noti<,:ia en la pro­
do devotamente a Nuestra Señora de Guadalupe le vincia de Aburrá, e nuestro siñor milagrosamente per­
socorrió en el peligro en que esta.va e ansy medio mytió no entrásemos en �lla. Por lo qual queriendo el
rodando hechó por unos peñascos abaxo e fue a dar al capitá(n) entrar en aquellas provincias con toda la
río e se le cayó la espada y rodela que aunque lo gente, ovo algunas murmuraciones entre ella diciendo
quyso tornar a tomar nunca tuvo poder pa(ra) ello, que si en aquella cierra emrava(n) que todos avían de
según el temor llevaba (sic) o plazer de averse· libra­ morir, según la noticia de gente della se tenya e que
do64 de los yndios e echó por el río arriba e subió a ojos vistas los llevava al matadero e que mejor sería
una sierra muy áspera por donde plugo a Nuestro tornarse que no entrar en ella. Y como el capitá(n)
Sefior q(ue) salvó la buelta que el río hazía, atinó al syntió esto ajuntó todos los cavalleros e personas on­
camino por donde los españoles yvan de noche el qua! radas que en él venían y les hizo su parlamento, di­
no los pudo alcanzar hasta de ay a dos días y dize que ziéndoles que mirasen como todos eran buenos y la
era tan65 grande el temor qué traya que todos los pobreza en que escavan y que más valía que quedase
árboles e yervas que via se le antoja.van yndios y pasó memoria dellos que no cometer tan gran vileza como
muy gran nescesydad de hambre y como llegó a era retirarse e que bien savían ellos como por darles de
donde los españoles se les despeñaro(n) los cavallos comer y ponerles en descanso avía él salido del e dexa­
paresciéndole q(ue) (e)staba seguro clava saltos como do su casa e hacienda e quiso venir a tomar travajo y
loco de plazer y da.va muchas gracias a Nuestro Señor poner su vida a riesgo por buscárselo e que si se
tornava(n) que él bien tenía de comer e a su casa y
hazienda se torna.va pero ellos quedavan perdidos e
64 En olecdón II (p.323) transcribe " ...según el temor e placer llevaba de haberse librado... ".

65
Col�cción 11, (p.324) transcribe "... si por olvido se habían quedado algo de comer... " .
Aunque el original esrá roto se· lee tan. 66

•297.
sienpre seda(n) mal rraydos e desordenados que se carlas cuacrocientos honbres por lo menos y codos no­
buscase otro camino que no fuese can áspero corno soc�os no éramos sino setenta y tantos y visco por el
por el que avía ydo el capitán Vallejo e que si se capitán la boluncad de todos y viendo que en aquello
halla�e que por ninguna man(er)a dexaría de entrar en tenya(n) alguna razón forzó la suya por no yr q(ontt)a
aquellas provincias e syno hada(n) lo que mejor les la de todos y no dar de cabeza como han fecho otros
parcsc:iesc, e así fue acordado porq(ue) a todos les capitanes que se han perdido en aquellas partes y acor­
paresció muy bien lo quel capitán había dicho e todos dó de pasar el do para ver aquellas poblazones de que
le tovicro(n) en mucho lo que hazla e le dieron las se le avía dado r(elaci)ón68 para lo qua! se buscaron
grazias por el cuidado que sobre sus personas avía to­ muchas cafias e hicieron muchas balsas atadas con be­
mado aunque no dexo todavía de aver algunas c(on­ xucos para pasar la ropa y caballos y por la industria
tra)dicciones porque algunos de los de a cavallo dezían e buena mafia quel capitán se dió dentro de ocho días
que se les avía acabado el herraje e no tenya(n) con se pasó codo aunque con arto trabajo por causa de no
qué herrar los cavallos el capitán les dixo que por aver más de doce nadadores y estos a puros brazos y
aquello no lo dexase(n) quél proveería // en ello como fuerzas lo pasaro(n) codo e las personas que no savían
f.18r.
tovicse(n) todo recaudo e asy mandó al capitán Alvaro nadar, tomaban dos cafi.as can gruesas como un muslo
de Mendoza con veynte hombres de pié fuese a la lije­ e acávanlas por la una punta una con otra y metíanse
ra a ver si se hallava otro camino pa(ra) entrar en afü en medio tres o quacro espafioles o las personas
aquellas provincias a orillas del río y ansy fuimos q(ue) avían de pasar e tornavan a ararlos por las otras
donde nos detovimos quynze días e nunca se halló po­ puntas y ellos metidos allí en medio, un nadador de­
blado ny sefial de camino e la tierra era tan fragosa lante y otro detrás los pasava(n) aunque ellos no se
que en ninguna manera se podría(n) meter por ella podían hundir con las cafias todavía ivan a harto
cavallos. riesgo.

En este cami(n)o a la orilla del do hallamos Y como se ovo pasado el capitán mandó mo­
muchos boyos llenos de comidas y los campos llenos ver el real e no podiendo yr por el río abaxo a causa
de albahaca de Castilla salvo que tenya la de aquescas f.18v. de venir a descabezar ro//das las sierras al río suvió por
p(ar)tes la oja 11)-áS ancha y desde un cerro alto que una loma e fue por ella por despoblado ciertos días e
sobrepujava a los que por allí avía de la otra vanda del tornó a baxar otra loma que yva hazia el río en la qual
río quatro o seys leguas la tierra adentro descobrimos se le despefiaron dos cavallos los mejores del real de
muy grandes rozas e semenceras de mayees e muchos que hubo algunos días69 carne fresca.
humos con lo qua! nos bolvimos donde el capirá(n) E sobre una loma muy grande que escava jun­
escava y le dimos r(elaci)ón67 de lo que aviamos visto co a una cordillera de monrafia descubrió una p(r)o­
y el capitán tenyendo todavía prepósito de entrar en vi(nci)a que se dice Curumt e como los naturales nos
aquellas provincias por todos los espaíí.oles que con él viero(n) e que {vamos hazia ellos se pusiero(n) en
yva(n) le fueron hechos muchos req(ue)rimyenros
pa(ra) que no encrase en ellas porque según las pobla­
zones que se avían visto eran menester para conquis- r.• En Colecrión JI (p.326) se transcribió razón en lugar de te/ación.

60
En Colección II (p.326) se tra1m:ribe " ... en la qual se despefiaron dos cavallos los mejores dc:l
1 67 real que hubo algunos dlns ... ".
En Colección JI (p.325) rransc:ribe razón en lugar de relación.

.299.
defensa y nos comaro(n) ciertos altos por donde avía �e a pie porque no se sufría llebar cavallos por ser la
de entrar, e visto por el capitá(n) los pasos ser muy tierra muy áspera e ir de noche e aver poco herraje los
· malos e estar muy limpios, los quales avían limpiado quales partiero(n) del real al qua.reo de la modorra y
los naturales por poderse aprobechar de las galgas, que amanescieron sobre cierta gente de la natural que e$ta­
son unas pefias grandes que ellos suele(n) ajuntar en va rancheada en los arcabucos y se prendió mucha
los altos para desde allí arrojarlas abaxo e antes que gente y algunos principales entre ella e traydos ante el
del codo ·cayga(n) abaxo hazense muchos pedazos e capitá(n) después de les aver hablado lo que su mages­
aquy salta uno e acullá otro e sün muy peligrosos, e tad manda que se les diga para atraerlos a su domynyo
_
viendo el capitán que por dónde los naturales estavan e al conoscimiento de nuestra santa fee cathólica se
no podía(n) entrar enbió cierta gente de pie y de a ynformó delJos de la tierra que avía delante e le
_ dixero(n) de muchas provincias con alguna(s) de las
cavallo por una media ladera de monte que sob1esen
arriba e tomasen lo alto a los naturales, los cuales se quales ellos tenyan guerra e se cornyan -los unos a los
diero(n) ta; buena mafia que sobieron sin ser sencidos otros diziendole que fuese allá y el capitán les decía
e qu¡mdo los naturales viero(n) los espafioles y cavallos con las lenguas que él no venya a matarlos ny a to­
arriba se espantaro(n) mucho de verlos y desmanpara­ marles ning(un)a cosa de los suyo sino ser su amigo
ro(n) los altos e toda la gente tuvo lugar de entrar en porque venía en n(ombr)e de su magestad cuyo vasallo
aquella provincia sin peligro ning(un)o y el capitá(n) él y todos eran para hazérselo entender y como te­
nya(n) Dios que ér¡¡ el que criava el cielo y las estrellas
1:l
se aposentó en unos aposentos grandes que eran del
caciq(ue)' y todos los demás en otros aposentos que el mar y las arenas y el que -les clava todo lo que

,I
1

avía a la redo(n)da e luego el capitá(n) mandó se reco­ avía(n) menester y que si ellos querían ser su amigo él

¡l ,.1·¡11,·•:1
.¡i i' giese comypa porque su boluntad era de estar allí al­ les ayudaría contra los que les hazen guerra e si no
i ,,i ,_: . gunos días y pascificar los naturales y andandola reco­ que tanbien �e la haría a ellos e los mataría a todos e
1 1 l . giendo los naturales mataro(n) y ?rendiero(n) r_n�chas hécholes bien encender esto y otras muchas cosas que
1 1
' 1: anacona?º que son yndios xrist1anos de serv1c10 de ks dijo les soltó a todos libremente· pa(ra) que lo
,!
,. los espafioles y_ el capitán viendo est0·e que no querían· fuesen a decir a los caciques e demás s(eñor)es pa(ra)
iiji venir de paz los naturales aunque los avía enbiado a que vinyesen de paz e aosy se fueron e estoviero(n)
1 1;,, ,·, ,1 llamar muchas vezes mandó poner recaudo en el real ci�rtos días que no bolbiero(n) y viendo su rebeldía
1 e que no saliese nadie dél sin su licencia e cada ma�a­ tornó otra vez a enbiar aJ dicho capitá(n) Vallejo e
na paresdan sobre el-real por las lomas muchos ynd1os Alonso de Villacreces con cierta gente de pié e die­
en esquadrone_s dando grita e haciendo sus bisajes y el ro(n) sobre un pueblo de los naturales al quarto· del
capitá(n) los llamava con las lenguas que llebava para . alba donde se tornó mucha gente entre la qual venía
que viniese(n) de paz e respondían que nos avían de alguna de la que le avían traydo la primera vez, e
comer a codos que aquella era su tierra que nos fué­ preguntándoles que porqué no avían venido de paz di­
semos della qué no querían paz y el capitái;i viendo xero(n) que porque! cacique era gran seííore no quería
quan desvergonzados estava(n) y que no querían venir ser amigo de los x.risrianos ny ellos tanpoco e el
enbió // a entrar por dos partes por la una al capitán capitá(n) hizo algún castigo en alg(LLn)os moderada­
f.19r.
Vallejo e por la otra a Juan de Frades anbos con gente mente y los soltó pa(ra) que fuesen a decir a los
Señores lo que pasava y viniero(n) alg(un)os yndios de
paz con alguna comida e allí el capitán queriendo yr
70 Por Ynnnconas

.301.
adelante para ver lo que avía viendo q ue no avía h e­
Y a cavo de dos días que de aq
rraje pa(ra) los cavallos por lo qual no podía yr a uella provi nc ia
_ salimos d escobrimos una provincia
ningu na parc e y era m uy gran falta par a la conq 1sta que se dice Hebexi­
� � co en nombre de yndios a donde
de aq uella tierra y la vida de los espanoles despues de los naturales como
_ , tenyan noticia de nuestra venida
Dios escava en el servicio de los cavallos d1ó orden // escavan alzados y
amontados de sus casas e andavan en
f.19v. e ind ustria cómo se hiziese una frag ua la gual no esq uadrones por
las lomas vaylando tocando arambores
aviendo el aparejo que pa(ra) en Castilla.fuera necesa­ e dando muy
grandes alaridos e Uegando al paso de
Cómo se haze fa rio se hizo en esta manera que hizo aj untar m uchos una syerra que
avíamos de sobir que lo a iro renya(n)
fragua borze guies71 e coserlos unos con otros e se pl egaro(n) los naturales, el
capirá(n) desde el pie della los llamó73 de
e se pusiero(n) s us arquillos e de u nos tablones en q ue paz con las
lenguas q ue llebava e baxó a nosotros un
los yndios se asentavan se hizieron paradas _Y_ �e unos yndio ten­
blando e se llegó al capirá(n) y se espanta
árbol es blandos hizo cortar dos mader os e hi c1ero(n)se va de vernos
e allí .le dixo q ue no tuviese miedo ningun
quatro partes partidos por medio e cada uno socavá­ o porq ue él
no venya hazer ningún mal e el yndio
vanle por dentro y ajuntava(n) uno con otro de que se l e respondió
q ue s uviese arriba e fuese adelahte y el capi
hiziero n los cafiones y porque no avía coh q ué los tá(n) por
ser ya noche acordó de qu edarse allí y otro
calafatear con cordeles, por encima encerrados apreta­ día de ma­
.ñana se tornó aquel alto e allá encima
van uno con otro e de una olla de cobre se hizieron f.2Ur. le viniero(n)
alg unos y ndios de paz con // comida e le
los cañones q ue entraban en el fuego y de una pala de sefialavan
con la mano pa(ra) que fuese adelante porq
hierro se hizo la tovera72 y para esto no avía maesa ue allá
esca va el cacique y nos tenya(n) aparejada
ny quien lo s u piese hazer y todos pensávamos que era mucha co­
myda lo cual era trayció(n) q(ue) la com
por demás el trabajo de l capitán e �uando no nos ca­ yda era la
muerte q ue nos tenyan aparejada si el capit
tamos salió hecha e soplava m uy bi en e ya que escava á(n) en ello
no provey era y fue que como el yndio dixo
h echa no avía q uyen hiziese cl avos y por la órden q ue q ue nos
tenya(n) de comer mandó el capitán q ue todo
e l capitá(n) dió por los aver visto hazer los hizo u s se ar­
� mase(n) y fuesen en orden y el indio nos m
español q ue allí se halló q ue era p uñalero q ue se dec1 a etió en un
valle muy poblado donde en una lo�a avía
Bartolomé Hernández de q ue yino tan gra(n) prove­ hasta seys
myff yndios j untos de g uerra hechos un esqu
cho a roda la gente q ue no se puede decir e los clavos adrón syn
otros muchos que andaban por otras loma
y herraduras se hizi ero n de cadenas e estribos de hie­ s y como
nos toviero(n) en el valle hera tanta la grita y
rro q ue muchos de los esp añoles rray a(n) y como :�to ap ellido
que ccnya(n) y atambores que cocavan que
fue h echo el capitán con quarenta hombres de a 1e Y no avía
' de a c avallo salió desea provincia de Currume e de�JÓ al quyen no temyese y el capitá(n) con toda la gent
e se
llegó c erca delios en un llano q(ue) (e)stava en
capitá(n) Alvaro de Mendoza con la dfmás gente en media
ladera de la si erra74 donde ellos escavan y desd
ella y él fue a ver lo q u e adelante avía.. e allí
. . con las lenguas los llamó pa(ra) q ue vinyesen d
e paz
los q uales a man(er)a de burla no querían respo
nder
e dos yndios que devían de ser de los más valie
71
ntes
l3orceguí: "Calzado que llega hasta más arriba del robillo, abierro p�r delante y que se ajusta
por medio de correas o cordones". (Diccionario de la Lengua Espanola).

12 En Colección JI (p.330) se transcribe"...el Capitá


Tobera: "Abertura tubular por donde entra el aire que se introduce en un horno o en una n desde pié della los llam ó...".
forja". (Diccionario de la Lengua Española). 74
En Colección 11 (p.330) se transcribe".'.. en
media ladera de la tierm... ".
detovo en este no pudo81 tomar y los ou-os tovie­
que ally estavan no hazían sino salían de . donde los ro(n) lugar de huyr e como los q(ue) (e)stavan arriba
.
yndios estavan y venya(n)se cornen.do ha�1a noso; ros viero(n) lo que avía pasado amansaro(n)se algo y de
y d(espué)s gue llegava(n)75 al medio cammo haz1an­ f.20v. allí adelance de solamente // oyr ladrar el perro se
nos muchos bisages como que nos tenya(n) en poco espantavan y visto por el capitá(n) la poca mella que
y cornlíva(n)se a bolver y esto hiziero(n) m��has vezes les hazía las cosas que les dezía y gue trataba(n)
y el capitá(n) viendo esto y la poca verguenza que trayció(n) con él porque le dezían que pasase a una
_
tenya(n) mandó a P(edr)o de Barrios de a cavallo que chapa q(ue) (e)scava enfrente que parecía ser muy
tomase un perro de trayld6 e espantase aquellos YA­ poblada lo qual nuestro señor le puso en corazón que
dios el qual fue a ellos corriendo con su cavallo que no hiziese porque si pasara ninguno de quancos con él
tengo que una cabra hiziera mucho en andar por don­ yvamos escapara porque los yndios tenyan hechas muy
l
de él yva y llebava un petra77 de cascabeles y de que grandes zeladas en c,:iercas quebradas por donde
los yndios lo oyero(n)78 e vieron el cavallo y el onbre avfamos de pasar y en los altos tenía(n) aparejadas
enc,:ima cosa nunca vista en aquellas parces huyero(�) muchas galgas82 según después ellos mismos dixe­
como si el diablo llevara(n) en el cuerpo y los demas ro(n) y el capitá(n) acordó de quedarse allí e ·se
yndios dava(n) muy grandes apellidos (sic) y como en aposentó en un llano que allí se haze a par de una
la mytad de camino escava una peña_ de altura de � os laguna de agua que allí se hazía y hecho el aposepto
estados de honbre no pudo pasar adelante y sentido el capitá(n) con syete o ocho de a. cavallo subió a la
por los yndios heran muchas las 1� omerías79 qu� ha­ loma donde estavan los yndios y con la lengua los co­
zían y hasta enr;:ima de aquella pena venya(n) t1 es o menzó a llamar de paz, e se llegaro(n) a él hasta
quatro yndios haciendo muchos ade�anes a ma�era treynta o quarenta yndios y se espantavan mucho de
de muy valientes y el de a cavallo viendo los ge5tos vernos los cavallos y con barvas y echavan la mano a
que le hazia(n) los yndios soltó el perro que lleb�va Y ellas pa(ra) tentarlas y renya(n) mucho myedo a los
echóselo y saltan la peña y van en pos de los ynd1os y cavallos y el capitá(n) les dixo gue no coviesen myedo
comaro(n) un yndio e hízole80 pedazos. Y como se nin(gun)o que vinyesen de paz po�q(ue) (é)l quería ser
su amygo e los dexó y se baxó a su aposento donde
estuvo aquella noche e otro día de mañana parescieron
muchos yndios en esquadrones por las lomas e aunque
los llamavan con las lenguas pa(ra) · que vinyesen de
paz no querían.
75 Colección[], (p.331) transc ribe "... y des que llegaba... ".
a las cacerías, para soltarle a su
76 Trahilla: "La �uerda, 0 correa, en que se lleva el perro atado
tiempo". (Diccionario de Autorida des.)

ra de la silla, y ciñe y rodea el


Petral O Pretal "La cor rea que está asida a la parce delante
81
77 En el original decía "decovien;>(n)". Pero h ay una corrección con la intención de escribir
pecho del caballo". (Diccionario de Aittorid ades). "decovo". El siguiente verbo decía "pudiero(n)", también se corrigió por "pudo". Los verbos
se refieren al perro que ha desped.¡zdo al indio.
oyeron.. •"•
78
En Colección JI (p.331) transcribe "...y de que los yndios
82
Galga: "Piedra grande, c¡ue arrojada desde lo alto baja rodando violentamente, y saleando a
..
gestos Y fi1guras ·
Momería: "La execusión de cosas o acciones burlescas, con semejanza de los perros de este nombre, que por lugares escabrosos corren a saltos".
(Diccio11ario tle Autoridades).
"º En el original se corrigió "hizieron sele" por "hizole". Aquí se refiere a
la acción del perro .
Y el capitá(n) cnbió a Pedro de Matamoros con él y Je pregunt.uo(n) que qué hera lo que queda
con cierta gente a ver si podía tomar algunos yndios y ·qué buscaba84 en aquella tierra,85 que nos fuése­
el qual dió en cierta gepce que escava rancheada en un mos della el qual les dixo que él venía en nonbre de
mo(n)te e se prendi.ó algunos della e se truxo ante el su Magestad cuya era aquella tierra e a bibir en ella
capitá(n) a la cual hizo la plática susodich a y dezian pa(ra) siempre porque avía de poblar una cibdad y le
que los sefiores de la tierra les avía(n) man(da)do que respondiero(n) q(ue) si avíamos nosotros hecho aque­
no vinyese(n) de paz que ellos bien la querían y el llos bohíos e plantado los árboles par(ra) que fuese del
capitá(n) soltó algunas dell as y otr as di� a personas Rey que les dezía aquella tierra que supiese que si no
_ _
que tenya (n) nescesidad pa (ra) que se sirv1ese(h) dellas nos quería mos yr della que nos avían de comer a to­
y luego otro día mandó que en aquella l?ma don�e dos y ellos viendo que nos·rornávamos a bolver por el
avía estado junto aquel escuadró(n) de ynd10s se pusie­ mysmo camino que avíamos allí venido enpezaro(n) a
se una cruz la qµe se puso y otro día el capitá(n) pasó dar muy grandes alaridos y a baylar e h acer muchos
aquella loma e dió en otro valle donde avía muy fieros· y el capitán les llamava con las lenguas di.ziéndo­
gra(n) poblazó(n) e todos los yndios andavan alzados les que supiese(n) que si no venya(n) de paz les avía
por las lomas // y no tenían ninguna cosa en casa de hazer la guerra e que tornasen a poner la cruz que
f.21 r.
porque pa(ra) alzarlo avían tenido tiempo syno hera en el tiempo que en aquella loma estovimos a pos�nt a­
comyda q(ue) (e)sta avía p ara más de medio afio de dos ellos havían quitado si no que a todos los ma caría
ma1z e frisoles. y otro día de mafiana corno amanesció paresció la cruz
puesta de que no poco nos maravill amos y tomado
En este valle se aposentó el capitá(n) en unos aquel alto donde esc a va puesta por algunos españoles
bohíos que. estava(n) en mytad de una loma porque· su sin peligro ninguno !e p asamos y el c apitá(n) se //
yncento era p asar la cordillera -de montafia que por f.2lv. bolvió a la provincia de Currume donde avía quedado
enyima yva para yr a yiertas provincias de que tenya el real y como aquy fue llegado luego mand6 aperye­
noticia, e como los yndios nos roviero(n) en aq(ue)l bir cinquenta honbres de -pie y de a c avallo porqur
va lle pensaro(n) que todo lo tenya(n) acavado e que quería p asa r aquell a cordiller a de montañ a que estav:,
nos avían de comer a todos porque savfan que no se sobre el .real e ver lo que a vía e aperyividos e puestos
avía de pasar aquella mont afia con los cavallos como en órden se p artió con ellos e dexó con la demás gente
era la verda d porqud capicá(n) envió83 espafioles a a l c apitán Alvaro de Mendoza el qua! hazía poner cada
verlo e hallaro(n) un arcabuco de raízes muy peligroso noche sus belas y rondas de a cavallo de dos en dos,
q(ue) ansy como ponya(n) el pie pensando que lo po­ y en este tiempo86 que el c apitá(n) estubo ausente,
nyan en tierra firme se hundía n h asta la mytad del q(ue) fuero(n) veynte días como los yndios sinciero(n)
cuerpo porque todo escava huec� por las r�yzes c�ecer la poca gente que allí aví a quedado venían cada día a
(sic) para arriba y estar entretexidas parec1a ser uer� a
firme y el capitá(n) viendo que por allí no se _podia
pasar acordó de bolverse aunque primero estuvo allí
dos dí as en los quales por la banda de una quebrada
84
En Colección TI (p.333) "... vinieron indios a hablar con él; le preguntaron que qué hera lo
que quería y buscaba... ".
donde estaba el capitá(n) viniero(n) yndios a hablar
85
En el original se tachó "El qual les dixo... ".

93; En el original se tachó "a Gerón.imo Texelo e a Diego de Mendoza con ciercos". 86
Colección JI, (p.334-j transcribe "... dos en dos. Y en ciernpo... ".
'
desvergonzarsenos, allegándose junto a nosotros y una con dos o tres vallestas que allí se hallaro(n), de donde
noche. en el quarto de la modorra haziendo la ron­ cobtaro(n) tanto myedo que de alli adelante en las
da87 vinyeron c;iertos yndios · por la p(ar) te donde guazavaras que se obo como ansy como encaravan
aquella provincia avfa.rnos entrado con lumbre a poner aunque fuese un espada pe(n)sando que era ballesta se
fuego en el real e si a la sazó(n) hazia aquella parte no abaxaba(n) no parava yndio con yndio e como soltava
se hallaran los de la ronda se hiziera muy gran dafio ybru1 a buscar la saeta como perros de muesa 89para
por respeto de no aver más de veynte e siete españoles ver lo que hera lo que tiravan y espantávanse de ver-
en el real y algunos enfermos y 1corno dimos alarma88 1090 todavía los españoles rompiero(n) los yndios e
el capitán mandó que todos se pusiesen a recaudo pa­ los hizieron huyr por donde tovieron lugar de tomar
·(ra) el quarto del alva por si alg(un)a quisyese(n) los comid� y se bolvieron al real con ella aunque en esta
yndios hazer y se enpezó a escaramuzar con los caba­ salida se les despeño un español que se hizo .myll
llos con sus petrales de cascaveles por el real y de que pedazos y fué tan grande la hondura donde cayó que
los yndios viero(n) ser sentidos se fuero(n) y téngase no se pudo sacar de alli más de que le viero(n) muerto
por cierto que una de las cosas que mucho siente de porque la tierra es tan ásp(er)a e fragosa ques menester
noche es el cavallo que estando con él parado en andar con muy gra(n) tiento por ella por ser la tierra
·meneándose una oja de árbol e que se haga el menor sierras peladas y muy resvaladera.
ruydo del mundo luego aguza(n) las orejas y esto mu­
chas veces se ha provado y el mejor rei;nedio es quan­ Como el capitán partió de la provincia de
1�
do así haze muy escuro que no se puede devisar quyen Curum/ 1 él pasó la cordillera de mo(n)taña que por
viene tener ojo en las orejas del cavallo que luego se encima de(!) real estaba y descobrió una provincia
vee lo que ay. buena que se dize Penco ·a donde los naturales como
J avían sydo avisados de los de la p(r)ovincia de Curume
En el tiempo que el capitá(n) se ocupó en del camino que lleb;va y del castigo que en ellos se
descobrir las provincias de Hevexico a lor (sic) españo­ avía fecho no paró yndio con yndio y desde esca pro­

,_:.¡,, I'
les q(ue) en la provincia· de Currume (estaban) con el vincia el capitán descobrió las de Purruto y Gua­
capitán Alvaro de Mendoza les faltó la comyda por ram/2 e otras a estas comarcanas a donde no se ovo
1
l 'llil donde tovieron nescesydad de salir por ella y el ningún recuentro por los yndios no querer aguardar e
capitán que allí avía que(da)do mandó a cierta gente de aquy el capitán tornó a pasar la cordillera de mon­
de pié y de a cavallo fuesen sobre el río grande a taña por camino nunca hecho y entraro(n) en el arca­
buscar si avía alguna comyda los quales fuero(n) e buco de raizes que arriba tengo dicho donde se
encima de una loma les saliero(n) al recuentro un viero(n) en muy gran riesgo de perder todos los cava-
esquadrón de yndios con el q(ua)l toviero(n) guazavara
muy reñida e hiriero(n) los más de los espafioles
f.22r. pues//to que los naturales rescibiero(n) mucho daño 89.
Muess·o, ssa: "Lo mismo que bocado" (Diccionario de autoridades.). En Colección JI, (p.335)
se transcribió " ... como perros de presa... ".

90
En el original tachado "desta salid¡¡ que...".
87 En el qriginal está cachado "M.yo. de Bocanegra ... ". Aunque el cexto es ilegible parece ser
91
Marrin de Bocanegra tal como se lee desp_ués en f.23v. En el original anees se había escrito Currume y ahora escribe Cmume.

88 En Colección JI (p.334) transcribe "...dimos al arma, ... ''. Colección JI (p.335) transcribe " ...descobrio las de Parruto y Guarami ...".
92
llos porque como las rayces escavan enuetexidas en e, les encima muchas predias (sic)94 como unas botas
ayre surnyanse todos los cavallos y ovieron de hazer grandes para que al tiempo que pasasen los cavallos
camyno a mano circa de ocho leguas en que se deto­ arrojarlas e no pasara cavallo onbre ny perro que no
viero(n) algunos días y se sacaro(n) los cavallos con se le llevaran y el capitán como hombre qespirencia se
muy gran detrimento aunque se despefió uno e se hizo estuvo quedo allí fasta verr que era la yntención de los
pedazos que fué muy gran faltura para en la coyuntura yndios y a cabo de dos días que avía que le tenía(n)
q(ue) yvan porque en semejantes tiempos en tanto se cercado empezaro(n) de nuevo a venir muchos esqua­
tiene la vida de un cavallo como la de seys espaííoles drones qe yndios por un cabo y por otro a los quales
e asy saliero(n) al segw1do valle de la provincia de salieron los nuestros e tovieron su recu�ntro que turó
Hebexico donde el capitá(n) estuvo aposentado cuando buen rato e los hiziero(n) retirar por una sierra arriba
envió a ver el arcabuco que arriba tengo dicho para y se prendieron s;iertos gandules de los quales se hizo
pasarle e aquy los naturales como vieron los espaííoles justicia e como los yndios ovieron probado nuestras
se enpezaron a juntar ciertos esquadrones de yndios fuerzas y lo poco en que eran tenydos salió un princi­
f.22v. e vinyeron juncán//dose a los nuestros tocando bocinas pal dellos e a grandes voces dixo a los nuestros que
e haziendo muy grandes amenazas· que los avían de qué hazían allí que por qué no se yvan al qual el
comer a todos e hiziero(n) noche circa dellos y aquella capitá(n) rispondió que no se avía de yr tan presto de
noche el capitá(n) envió al capitán Vallejo e Antonio allí e les avía de comer todo lo que tenía(n) pues que
Pimentel con cierta gente de pie a que diesen sobrellos no querían sino guerra y como el capitá(n) vió que
los quales de sobre salto al quarto del alva diero(n) todavía los yndios estava(n). en su mal prepósito y que
sobre ellos e hiziero(n) inuy gra(n) daño en ellos de cada día se juntavan más y que sería causa pa(ra)
aun.que por ellos fuero(n) heridos algunos españoles e subceder algún ·riesgo una noche mandó apercibir toda
como los n(uest)ros vieron que amanescía se retira­ la gente y apercibida él mismo puesto.en la delantera
ro(n) e se tornaron al real y luego .otro .día de mañana a pié quatro oras // antes del día con ciertos·españoles
antes del día el capitán se partió de aquí e mandó a fue por un paso donde estavan w1os esquadrones de
ciertos espaííoles que tomasen el alto de ciertos pasos yndios y por otro mandó hazer cierto cáminó por
por donde avía de pasar e se tomaron y pasó adelante donde fuero(n) algunos de a cavallo para que si se
e se aposentó en un llano q(ue) estava cercado de una oviese recuentro con los naturales se hallasen en lo
sierra frente de la loina de la cruz por respeto que la alto algunos cavallos e con esta órden el capitá(n) sin
loma donde la cruz escava estava tomada de más de ser sentidos subió en lo alto antes que amanesciese y
veynte mytl yndios juntos en escuadrones a punto de como por· los yndios fue sentido desmampararo(n) los
gu,erra, por todos los pasos que los nuestros avían de altos pensando que todos los españoles �stavan con él
pasar con muchas galgas93 e otros aparejos · para y no eran sino doze lo qu� muchas e ynfinytas vezes
defondérselo, e tovieron cercado allí al capitán tres días se ha visto en estas partes muy gra(n) cantidad de
y no avía más de un paso por donde los cavallos yndios huyr de muy pocos españoles, lo qual nuestro
pudiesen subir el qua!, la primera vez que por allí pasó señor es servido, porq4e si les diese lugar a defensa
le avía hecho a mano con los azadones y éste era tan alguna toda España no sería bastante a su conquista,
dificultoso que no se podrá decir e tenía(n) los natura- y como fue to_mado aquel alto y hechados los yndios

93
Véase nota atrás sobre el significado de Galgas, f.20v. 94
Puede ser Piedras en vez de predias.

.311.
dél se diero(n) muchas gracias a nuestro señor por b dicho muchas palabras ynjuriosas diziendo que como
merced que se les avía hecho e así subió toda la gente no nos avían muerto a todos y hechádonos de la tierra
y este día el capitá(n) se fué aposentar a la enrrada del que no eran para nada e que pues ellos no avían sido
valle de la provincia de Hebexico de allí envió mensaje-­ pa(ra) ello que ell_os venyan a hazerlo y al tiempo que
ros a la provincia de Currume a Alvaro de Mendoza ellos llegavan a la cumbre de una loma que escava jun­
para que con todo el real se viniese allí donde él to donde los españoles recogía(n) la comida acirtó a
estaba para que allí se acordase lo que se debiese hacer llegar allí Alvaro de Mendoza con alguna gente de a
e llegaron los mensajeros a la provincia de Curume a cavallo porquel capitá(n) le avía enviado a ver Jo que
un tiempo que todos estábamos muy tristes porque el se hazía, el qua! viendo la mucha cantidad de yndios
capirá(n) avía muchos días que era salido y no tenía­ que venya se armó con sus armas e Gerónirho Texelo
mos nuevas ningunas dél e Juego nos partimos pa(ra) e Martyn de Bocanegra todos tres en sus cavallos
la provincia de Hebexico e en el camino hizimos tres subiero(n) a los yndios que sedan más de seys myll
jornadas y en la una al sobir de un rebencón de una indios97 e como el llano de la loma era poco no
loma se despeñó el mejor cavallo que en el real avía. podían ·ei;i. ningw1a man(er)a los cavallos ronper por
ellos que a manos los detenyan pero con la furia del
Y llegados a la dicha provincia el capitá(n)
ca.vallo y del myedo que tenya(n) por nw1ca los aver
hizo juntar todos los caballeros e personas onrradas
visto y las lanzas que les picaron en alguna manera los
que con él venía(n) e les hizo un razonamiento como
desbarataron e se dexaban despeñar muchos dellos por
le paresda que hera bien poblar allí una cibdad pues
aquella loma abaxo y ello fue de tal man(er)a que los
estava en parte convinyente e era sin perjuicio de los
yndios se fuero(n) bien corridos por no aver podido
,naturales e en la tierra no avía mejor asiento que aquel
cumplir la palabra que avían dado a los de Hebexico y
donde estavan 95 -porque visto por los yndios que!
nunca nos osaron bolver; el capitán Mendoza lo hizo
ponía por la obra- lo que les avía dicho y hedifica�a
bien aquy este día que lanceó más de veynte yndios e
casas y semenceras se les quebraría(n) las alas e más
asy mysmo los otros dos.
ayna vendría(n) al verdadero conoscimienco como se
hizo- e a todos les paresció muy bien, e luego el capi­ En muy pocos días se recogió muy gran canti­
tán enbió al alférez Gerónimo Texelo con cierta gente dad de comyda e visto por el capitán que abastava e
de a pié y de a cavallo a que por aquella provincia · avía pa(ra) en tanto_ que se cogían las rozas que los
fuese a recoxer todo el bastimento que ser pudiese96 españoles hazían mandó que ninguna p(e)r(so)na co­
pa(ra) el sustentamiento de los españoles antes que los giese más bastimento porque quedase tanbién para los
naturales lo escondiesen el cual fue a un valle que 1541. Antioquia naturales hasta que cogiesen sus rozas y luego el capi­
estava junfo donde se avía de poblar --la cibdad y tán a �eynte e uno de nobiembre de myll e quynine­
estandola recogiendo vinyeron mucha 'cantidad de tos e quarenta e un años98 en nombre de su mages-
·yndi.os en esquadrones de la provincia de Ytuango en . tad y d�l governador Belalcázar fundó una cibdad que
f.23v. favor de los de aquella de He//bexico porque les avfan

97 En el original dice "circa de cress myll", frase que se _rachó para escribir "Más de seyss myll".
95 En el texto original lo que sigue hasta se hizo está escrito al margen.
98 En Colección Il(p·.340) se transcribe" ... a 25 de noviembre de 1541 afios ... " pero el original
96 En Colección fl (p.339) se transcribe " ...el basrimento, que se pudiera...". es bi�!l-Glaro-en-e'sJ:ribir veynte y uno (21) y no 25.

• 31.2,. .313 •
la yntituló Antiochia e nombró por alcaldes ordinarios achos de paja ardiendo 100 que fue muy grande ayuda
al capitán Mendoza e a Diego de Mendoza e por regi­ pa(ra) que los nuestros pudiesen dar en ellos e no pu­
dores al capitán Vallejo e a Juan de Buste e a Francis­ dieron llegar tan ayna que ellos no oviesen alzado
co de Avendaño e a Francisco P(ére)z Zarn brana e mucho de lo que en los bohíos tenya(n) e los yndios
otras personas onradas los quales codos hiziero(n) la enbiavan las mujeres muchachos e mochachas cargados
solenidad que se requiere, e fundada la dicha cibdad adelante e quedávanse ellos como en retaguarda con
e repartidos los solares, tierras y estancias a los vecinos sus achos de paja e armas en las manos encindida e los
pobladores visco por el capitán como todavía lo,� españoles viendo cómo'º' remeciero(n) como w1os
naturales andavan en esquadrones de guerra por las leones y los yndios a ellos que fue una cosa espantosa
lomas e no querían venir de paz aunque avía circa de de ver la guazavara que allí ·se tuvo porque los yndios
dos meses que no se hazía otra cosa sino enbiarlos a eran muchos pero todavía con el ayuda de nuestro Se­
llamar con yndios .y no consintía que se (sic) nadie ñor los desbarataro(n) con muy gra(n) morcandad de
saliese a ellos y que tomavan atrevimiento de venir a gente de su parte e se mató aquy un señor que se decía
desvergonzarse fasta la cibdad porque de aquy no sub­ Zusaburruco, e ya era de día claro quando los yndios
cediese algún daño, mandó ap�rcevir quarenta hom­ dexaro(n) el campo e los españoles toviero(n) lugar de
bres de a pie e con ellos envió al capitán Vallejo a que entrar en los boyos e se tomó mucha cantidad de oro
diese sobre ciertos yndios que estavan juntos en un y ropa de algodón e se prendió mucha gente y estando
pueblo que se dice de las Guamas que le pusimos este los nuestros tomando un poco de huelgo del travajo
nombre porque tenya mucha multitud de árboles des­ pasado porque avían seguido en alcance a los yndios
por una sierra arriba buen rato, vieron que muy gran
ta fruta que se dice Guamas el qual pueblo escava //
f.24r. de la otra vanda de la loma de la Cruz el qual se par­ multitud de indios tornava sobre ellos e visto por el
Fin de Noviembre capitán Vallejo que era el caudillo que Uebava(n)
tió en anochesciendo e era tanta la escuridad e agua
·que aquella noche les hizo e como era en fin de no­ como se viese sin cavallos e ya ser de día y tener un
mal paso que abaxar podría recrescer algún daño sy a
viembre hízoles tan gran frío de media noche arriba,
los naturales aguardavan se acordó de retirarse a lo
que no se podían valer los unos a los otros que ayna
baxo e asy lo hizo e aún no heran bien abaxados
se quedaran helados y por remedio comaro(n) de no
quando los naturales eran en lo alto y empiezan dende
pararse sino siempre caminar e ya que estavan cerca
allí arrojar mucho número de galgas y tirar con ondas
del pueblo a la suvida de una loma fueron sentidos de
que descalabraron algunos españoles, los quales tenyan
dos yndios que escavan puestas por espías los quales se
de pasar por fuerza un río que junto al aleo escava el
fuero(n) pa(ra) el pueblo dando muy grandes vozes e
qual a la yda quando le pasaron no le pudiero(n) pa­
como los españoles viero(n) que heran sentidos dié­
sar sino con maderos medio a nado y a la buelta como
ro(n)se muy grande priesa a andar y cas y llegaro(n) a
heran tantas las piedras q(ue) sobre ellos cayan le
un tiempo con los espías y como la noche era tan es­
pasaro(n) corno si no oviera do sin aguardar el uno al
cura que sería dos oras antes del alva los naturales para
haberse de defender99 salían de los bohíos. con unos
100
Hacho: "Manojo de paja o esparto encendido para alumbrar". "Le.ño bafiado de materias
resinosas, de que se usa para el mismo fin".(Diccionario de la Lengua española).

99
En Colección JI (p.341) se transcribe • ... para haberse defender... ".
101
En el original se rachó "se llevavan todo el...(ilegible... )".

()
,

.314. UNIVl'-Mll?/\Q N�c,,_.,.,,.J, oe: COWMBIA


nl'R'll'<'J:'Ul'H•J n� f.',8�fV:;;-:-�;f�\,1 M V �·]("'rJ:'l\lC:nl"'lM
otro // según la lluvia de piedras sobre ellos caya y avi endo aparejo se poblase(n) so muy grandes porque
,f.24v. muchos capitane s ay como no llevan esca yntención,
todavía lo pasara(n) mal sino fuera porqucl capitán
con ciertos de a cavallo avía(n) (a)manecido destotra roban e de struyen las cierras por donde pasan e éstas
vanda del río para hazerles espaldas a los españoles parte s son de cal calidad que lue go entre los naturales
quando bolviese (n) e como llegaro(n) 1 º2 ante el capi­ buela muy gran cantidad de t(ie )rra el daño que en
ellos se haz e como el bien, lo qual el capitán Jorge
tán los yndios que lle bavan presos, él les habló dizién­
doles que porque no avían querido venyr de paz Robledo no a hecho sino que anees a hallado muchas
aviéndoles enviado a llamar tantas vezes pues savía(n) tierras destruydas de guerras que entre los naturales an
quel no les hazía mal ninguno ante s les clava muchas tenído unos con otros e las a tornado a rehazer y
cosas que ellos tenfa(n) en mucho q(ue) por qué que­ pacificado y a sydo uno de los que buena órde(n) ha
rían más se r muertos y andar por el arcabuco fuera de traydo e n el conquistar descobrir e poblar estas parce s
sus casas al frío y al agua que se viniesen a ellas e se porque con la buena man(er)a'04 que se h� dado, a
e stoviesen qu edos e que si algún daño. se les avía fecho poblado dentro de dos años eres cibdades y pasciftcado
e ra porq(ue) eran vellacos e no querían v enir a dar la las provincias dellas y descobierto otras muchas e muy
ovidencia a su mage stad como él cantas veces se lo ricas donde se pueden poblar otras, todo a su costa e
avía enviado a decir. misión, sin ayuda de su rnagestad ni de otra persona.
alguna donde a gastado más de cient myll pesos de
Respondiéronles que ellos paz querían pero oro y es tan querido de codos los españoles que en su
que t enyan noticia que otros onbres como nosotros compañya an andado como capitá(n) a sydo en Ytalia
avían pasado por u�as provircias de Nori e Buritica e e en estas parces por ver el buen tratamiento que
Guaca q(ue ) (e)stán de aquellas provincias a treynta e siempre les haze e la recitud e sosiego en que les tiene
quacro leguas que avían muerto codos los yndios e Se­ f.25r. e ve r que la ti erra que se des cubre , la da // a los que
ñores dellas aviéndoles salido de paz e que ellos ten­ la ganan e andan en se rvicio de su magestad e que no
ya(n) temor no se les hiziese lo mismo, lo qual dezían haze lo que algunos capitanes deseas partes suel en
por dos armadas que salieron de la provincia. de hazer que como descubren algunas tierras cienenselas
Cartagena que la una era del licenciado Vadillo e la en sf por llevar el usofructo .dellas e quando las
an 105
otra ·de Juan Greciano' 03 que por allí habían pasado bi en escudriñado dánlas a los pobre s conquistadores y
que como no ·llevaban yncención de poblar la tierra y aún no tan mal si se les dá a ellos porque en estas
p ermanecer en ella robaron e destruyero(n) todo por partes suel e acaescer andar uno serviendo a su mages­
donde pasaro(n) como aquellos que poco les avía cos­ tad die z e doze años e no tener un yndio e venyr un·
tado, y esto ha causado tanto dafio en estas provincias chapetón de Castilla e darle muy buen repartimiento
de Hebexico e sus comarcas que a sydo causa que los porque save n q(ue) (e)stá m:uy lejos su magestad e e l
natura.les ayan estado tan revelde s y su magescad avía su Consejo para se venir a quexar.
de mandar que codas las tierras que se descobrie sen

102
En el original sigue rachado "donde a la ciudad cray dos... ". ioi
1 En Colección ll (p.313) se transcribe mañn.
'°3 En el original se escribe Ju�n Greciano no juan Grecino como se transcribe en Colección 11 io) En Colección JI (p.343) se cranscribe ''., .. e que quando las aQ,��
(p.342).

.317.
Como el capitán vió la respuesta que los natu­ allí banquetes de todo lo que se pudo aver que no
rales tenya(n) e la causa porque no venran de paz los faltaron cosas buenas aunque era la tierra nueva)1os_
hizo entender como no avían de rescevir ningún mal
Hecho esto, visto por el capitán que la pro-
tratamyento e los soltó libremente e a sus mugeres con . .
vmc1a de Pequi que confinava con aquella de Hebexico
ellos por donde p(er)dieron parte del myedo que te­
no quería venir de paz aunque la avía enviado a llamar
nyan y comenzaron a venyr de paz algunos yndios a
muchas vezes, enbió a ella a Antonio Pimentel con
ver al capitá(n) e a los xristianos para vernos del arte
t�·eynca y t �tos españoles de a pie el q�al partió de la
que andávamos y aunque no era de buena paz el capi­ c1bda� a pnma n�che y antes que vinyese el día llegó
tán los dexaba yr e venyr libremente e no consentía _
a la dicha provmc1a aunque con arto temor por ser !�
que se les hiziese daño ninguno, y el capitán viendo
gente della en cantidad y la entrada muy áspera. Pero
esto mandó se hiziese procesión dando gracias a nues­ f.25v. plugo a nuestro señor// que la entraron sin ser senti­
tra señor por la vitoria q(ue) siempre avía dado. la qual
dos e diero(n) en unos yndios que escavan en sus bo­
se hizo día de nuestra Siñora de la O con toda la sole­
híos e como dellos fuero(n) sentidos comenzaro(n) (a)
nydad que se pudo y se dixo la misa en la loma donde
apellida r'. . 09 la tierra· e de presto se jw1taron mucha
se puso la cruz + el día que en aquella provincia la
cantidad de yndios 11 º e echos sus esquadrones vinie­
primera vez entramos e viendo el mylagro que nuestro
ron contra los españoles y toviero(n) su guazavara con
señor se avía hecho con ella que aviendo estado circa­
ellos en que hizieron alguna mortandad en eJlos, aun­
da de codos los yndios de la tierra, no la aver movido
que hirieron algunos españoles, y los narw·ales 'cobra­
ny 1 º6 podido quytar y se tenya a gra(n) misterio
wn tanto myedo a un perro que .se llama Turco que
aunques de condición de los yndios que todo cuanto
los nuestros llebavan que por su respeto se retiraro(n)
hallan fecho los españoles todo lo queman y destruyen
porque viero(n) que en un memento despedazó seys o
y las casas que ellos tiene(n) hechas sy entran en ellas
syere yndios, el qual perro y otros an hecho tanto pro­
españoles y estén en ellas uno o dos noches luego
vecho en estas provincias por ser la tierra tan ásp(er)a
como se van, las queman los naturales y dan por bien
e fragosa e no poder andar por ella cavallos que han
el travajo que pasan en hazerlas 107 por tomar aquella
sydo causa después de dios nuestro señor quererlo en­
venganza que les paresce a ellos que la toman muy
camynar venir algunas de paz, y es tanto el myedo que
grande de nosotros en quemar ellos donde nosotros
los naturales an cobrado a los perros que quando algu-
hemos estado o lo que hazemos. (Y ansy se pasó
pande aquella cruz primera otra muy bien labrada e
aquel día ovo allí muy gran regozijo e el capitá(n) hizo
10"
Ese� párrafo está entre paréntesis en el original y se ha cachado. En Colección U (p.344) se
ha IOCoJ vorado_ al texto normalm �nre con la siguiente transcripción: "Y ansi se puso para de
aqu ella c, uz p Ji mera, otra muy bien labrada, e aquel dia hobo allí muy gran 1·egocijo, e el
_ _
cap Jtan hJZo aJI, banquetes de todo lo que se pudo haber, que no faltaron cosas buenas
aun que era la tierra nueva". ·

109
Apellidar: "Gritar convocapdo, excitando o proclamando". "Ll am ar a las armas ' convocar
ioG
En el original se tachó "tocado a ella después q(ue) ellos ...(ileg iblc) ...porque" los yndios. para alguna expedición de guerra". (Diccionario de la Leng!1a Española.)

107
En Colección II (p.344) Se transcribe "...y dan por bien empleado el rravajo que pasan en
110
En el original dice "mucha cantidad de myll e quinien tos yndios" y se rachó "myll e
hacerlas ... ". quinientos".
nos venyan de paz a la cibd.ad desde gran trecho antes acordó de yrse a la cibdad de Santana y Cartago don­
que a ella llegasen davan vozes llamando a la lengua de avía dexado su casa e hazienda y para verse con el
para que hiziese atar los perros y tienen un conoci­ g?vernador y dando parte dello al concejo de aquella
miento estos perros q(ue) es de tener por mysterio que c1bdad e que le diesen u·eynta honbres de pie e de a
si veen yr un yndio solo por ay syenten si es de' paz o cavallo para su biaje en lo qua! le pusíero(n) algún
de guerra e si es de paz no le hazen mal e si es de embarazo porque en aquella cibdad no avía sino seten­
guerra no hay quyen los tenga que no paresce syno ta y nueve españoles e la tierra ser gruesa de yndios e
que claramente los conosdan. si della se sacava(n) los treynta los que quedasen no se
podrían s�stentar e quedavan en mucho riesgo de per­
Como los naturales de la provincia de Pequi -
�erse le hiz�ero(n) un requerimiento que pues él que­
vieron el daño que los españoles les hazían se retiraron na yr a la c1bdad de Cartago que su viaje no fuese por
por llamar más gente y como los nuestros lo sintie­ donde avían venydo sino que se fuese por la vía de
ro(n) no curaron de yr en alcance sino antes se retira­ Cartajena e tomase el camino del licenciado Vadillo
ro(n) porque venyan muy gra(n) cantidad de yndios que andando visitando la tierra, se había descobiert�
juntos contra ellos que avían acudido a los apellidos por los que con él por allí avia(n) venido, que p�sava
que los del primer �scuadró(n) avían hecho y vinyén­ a treynta leguas de aquella cibdad y que le dar_ía.n
dose retirando los españoles hecharon menos111 un hasta doze españoles para que vi.nyese(n) con él por­
espafi.ol, por lo qual. les fue forzado buscar y andándo­ que ellos savían que todo el camino de Vadillo era
le buscando por un arroyo arriva le hallaron caydo la despoblado 113 e que desde Cartajena se podría yr
cabeza hecha tres o quatro partes que avía resvalado de por la vía del Nombre de Dios y Panamá, Cartago e
una si�rra alta y avía caydo alli y como mejor pudie­ que allí en el Audiencia daría r(elaci)ón de lo que en
ro(n) le tomaron en una amaca en honbros e se vinye­ aquellas provincias avía subcedido.
ron112 a donde ciertos de a cavallo estavan haci_éndo­
1542 Y no pudo hazer otra wsa e salió de aquella
les espaldas y de allí no con poco reposo porque .
venyan en su alcance m_uchos esquadrones de yndios, c1bdad a ocho días de henero de myll e quinientos e
· e como los yndios de la provincia de Hebéxico supie­ quarenta y dos afios e. dejó en ,ella por theniente al
ro(n) el dafio que los espafioles avia(n) fecho en los de alcalde Alvaro de Mendoza e sacó consigo con los
Pequi se olgaro(n) mucho por ser sus henemigos e doce españoles cinco de a cavallo e siete· de pi"é que
, venya(n) ya de mejor paz plega a nuestro sefior tomó para su biaje hasta treynta españoles hasta llegar
permanezcan en ella. a la provincia de Guaca.

Ya avía cerca de un afio que el capitán era . Como el capitán salió de la cibdad de Antio-
salido de las cibdades de Cartago y Santana, e no chia vino a la provincia de Currume donde enbió a
f.26r. tenya(n) nuevas ningunas del governador y él // no llamar el cacique de paz e viendo que no venya enbió
_
tenya más.que hazer allí porque la tierra estaba de paz ciertos espafi.oles a entrar los quales prendieron algu�
nos yndios e entre ellos un Señor principal y se truxe-

111
En el original se cachó "y hallaron andando". 113 En 'GoLecci6n. I1 (p.347) se transcribe " ...para que vini�en él como porque ellos sabían que
todo el camino de Vadillo, era despoblado... ". ·
111
En el original se tachó "a la cibdad".

• 320. .321 •
ron ante el capitá(n) el qual les habló muy largo ha­ a tenerlos por hermanos y amigos e que se estoviesen
ziéndoles entender que era la paz y la guerra e los e� �us casas e que no toviesen myedo rünguno, e ellos
dexó en sus bohíos e de aquy pasó la cordillera de d1�ero� que ellos ansí lo querían e que lo mysmo les
mo(n)te y salió a la provincia de Penco donde los na­ av1an dicho otros muchos· xriscianos que por allí avían
turales como escavan avisados de nuestra yda e del pasado e no se lo avían guardado antes les avían hecho
castigo que se avía hecho en las provincias comarcanas m �cho daño e les ª:'ían muerto todos los yndios y el
:
a las de Hebexico no paró yndio con yndio pero toda­ Sz�or llamado Notibara también e que myrase los
vía se prencüeron algw10s, e desde esca provincia pasó as1 enros de las ca�as que por allí avía e como ya no
,
al pueblo de <;unquyva e para .entrar en él, pasamos av1a nada, por Cierto en esto los indios 118 tenían
Be/alcázar pasó ésta unas puentes de bexucos con harto peligro e 11� pasa­ razó(n) y era lástima oírselo decir.
mos una cordillera de montaña muy fragosa de arca­
buco e salimos a los valles de Nori e a la provincia del El capitán les dixo como ya aquellos xristianos
Guaca que solía ser una de las mejores poblazones que que por allí avían pasado eran vellacos e que todos
en topa aquella comarca avía, y escava todo destruydo eran muertos e que ya no harían más daño, e con esto
e abrasado por las armadas. de Cartajeria que por allí que les dijo e con ciertos rescates que! capitá(n) les dió
-avían pasado-que_ hera_la m(a)yor lástima .del mundo quedaron en sus casas e muy contentos diziendo que
ver 115 // las arboledas y frutales y asientos de bohíos avían de yr al pueblo donde estaban los xristianos a
f.26v.
y fuentes hechas a mano que todo escava destruydo, verlos, y el capitá(n) mandó al alcalde A.ntonyo Pi­
esta provincia está de la cibdad de Antioc�;i cerca de me�nel que con la gente que sobrava de los doce que
treinta 116 leguas de c_ierra muy áspera e fragosa y" ay avía de Jlebar pa(ra) su camino se bolviese a la cibdad
que pasar en ello una cordillera de montaña muy ma­ e! qual ansí lo hizo y como fue partido el capitán
la, por esta provincia pasa un río que dizen - el de viendo que no éramos más de doze españoles e que
Rio de Leo
Leó(n) el qua! es muy peligroso e le avíamos de-pasar era necesario s(iempr)e yr muy juntos llevando en
por fuerza e no hallando aparej� pa(ra) hazer valsas medio ciertos yndios en que llebávamos la tomyda
para pasarle todos los que avíamos de venir con el ca­ porque si ybam9s derramados podría recrecer daño
pitá(n) le pasamos a nado co_n los cavallos e 3:quy mandó lo hiziésemos así y comenzarnos a caminar y
estovimos algunos días rehaciéndose117 de coi;nyda y . fuy�os ª��e!la noche a dormyr a la salida de aquella
-
aguardando a ve! sy los yndios saldrían de paz porque! provmc1a Junto a un arcabuco e otro día al alva
capitá(n) los avía enviado a llamar, los quales vinie­ partimos e en dos días llegamos al pie de las sierras de
ro(n) e los •rescibió muy bien e los habló e fizo enten­ Abibe a donde se pasó mucho travajo porque como
der cómo él no le; venía a hazer daño ninguno syno avía más de seys afios que gente por allí no avía
pasaao no avía camyno y todo estava muy cirrado de
helechales e yendo por un arroyo de agua a la sovida
deseas sierras perdimos el camino y por tomar por una
114 En el original sigue tachado "salimos a la provin"cia de Guaca".

115 En el original dice "verlo" pero tachó "lo", quedando solo ver..
118
En Colección II (p.348) rransccibe " ... por cierto estos dos indios... " en lugar de "por cieno
116
En el original se corrigió "quarenra" por treinta. en,esro los iridios".

117
En el original se corrigió "rehaziéndonos" por "rehaziéndose". 119 Colección JI, (p}49) transcribe "a la salida aquella provincia" sin el de.

• 322.
f.27r. loma // tomamos por otra e fuymos por ella tres días el agua nos sacaría a la mar e que valdría más que nos
_
al cabo de los quales conoscimo(s) yr herrados porque pues1ésemos por él a qualquier riesgo que nos podiese
aviendo de caminar al ponyente ivamos al norte y ovi­ venir que no dar lugar a que todos! muriésemos enar­
mos de bolver con mucho travajo porque era una ba­ cabucados de hanbre e que nos comyesen las alimañas.
jada muy peligrosa pa(ra) cinco caballos que llevába­
mos hasta ponernos al pié de la loma, e allí se buscó Y visto por el capitán los pocos españoles que
el camino e nuestro señor fue servido de deparárnoslo traya e que si por aquel río nos echávamos los yndios
y le conoció un negro ladino que trayamos por guía nos matana ' (n) 122 s1• los ov1ese y ya por allí ellos tie-
aunque avía mucho tiempo que por allí no avía p asa­ nen yerba y viendo que myentras en aquellos paresce­
do, e tomamos una ldma en la mano la qual nos sacó res escavan se desmyn_uya más la comyda e que si por
con arto travajo de las sierras porque ya la comyda se aquel río fuese e algún daño les subcediese a él le
nos iva acavando y no hallávamos cosa que comer ny avían de hechar la culpa acordó de a tino por tierra
f.27v. venyr por donde se pone el sol e que en tanto // que
aún yervas que fuesen buenas e como ovimos baxado
las sierras a la pasada de un río tornamos a perder el los caballos nos turavan no teníamos nescesidad de
camino y anduvimos ciertos días perdidos que no sa- comida que con ellos nos podríamos sustentar mucho
. víamos a qué parte estávamos porque todo era arcabu­ tiempo y entre tanto Dios probeería, e ansy andovi­
co muy cerrado que no se vía otra cosa syno el cielo mos otros muchos días sin camino aquí más allí a las
y árboles e yvamos cortando haziendo camino siempre vezes topando con ríos que no podíamos pasar y otras
a mano 12º porque una persona no podía p asar según vezes con ciénegas que nos hundíamos en ellas e siem­
la arboleda era cerrada, e llevando perdido el tino a la pre cortando, abriendo camyno e ya no tenyamos con
ventura apartamos al sonydo que un río hazía fuymos qué cortar, porque todas las espadas� machetes se nos
hazia él y se conosció ser el de Leó(n) 121 que nace avían quebrado y ya yvamos tan hechos a la hanbre
de la cordillera que pasa por cima de la cibdad de An­ que más era el myedo que llebávamos de ser sentidos
0

tiochia y rompe por las sierras de Abibe y entra en el de algunos yndios porque nos podían hazer mucho
río del Darié(n) que sale a la mar del Norte ques un daño por no llevar armas ningunas que la comyda que
río muy caudaloso y como lo conocimos dimos mu­ nos faltava, pero tanto pudo la hanbre que se ovo de
chas gracias a nuestro señor por ello e aquí ovo mu­ t�ocar lo uno por lo otro que ya deseávamos topar yn­
chas opinyones porque ya tenyamos muy poca comyda d1os que aunque fuera a bocados peleáramos con ·ellos
que matásemos los cavallos e los asásemos en el e visto por el capitán cómo la. comyda se acabava e
arbacoa que es hazer un muy grand fuego y encima de que los yndios que llebávamos e algunos de los espa­
fuego armar como parrillas un artificio de cañas q(ue) ñoles venya(n) muy clesfalle�cidos hizo matar un cava­
(e)stá algo alto y allí se asa y se detiene mucho la c�­ llo que fue muy gran socorro y todos la hallamos tan
n.e y que nos echásemos en valsas por el río abaxo que buena carne, que nos paresció que nunca en nuestra
vida cosa tan buena avíamos comydo bien creo que lo
devia causar la hanbre y en el lugar que nos tomava
120
En Colei:ci6n //(p.349) se transcribe "...haciendoºcamino _siempre a marco... " confundiendo
marco por mano.
122
En el original sigue el siguiente párrafo que se tachó "sin duda por ninguna por ser la
121
En el original sigue pero cachada la siguiente frase "aquel que pasamos a nado con los rebera dél muy poblado que a un exército de trezientos honbres an hecho retirar quando en
_
cavallos por el Guacaq11e... ". él entró Pedraoas, q(ué) harían a doze honbres... ".
aunque \o comyamos sin pan e sin mayz porque no lo por tan bueno como roscas de Utrera en Sevilla e
avía, e algunos como se metiero(n) mucho eu la carne, tomamos co�yda pa(ra) seguir nuestro camino y
les dió cámaras 123e se viero(n) en mucho peligro y nunca en el tiempo que allí estovimos fuimos sentidos
mientras la carne duró, dimos muy gran priesa a ca­ de yndios de lo qual no poco nos maravillamos
mynar e hazer nuestro camino, e un día, a puesta del porque dimos en los bohíos de los yndios e estaban
sol, el capitá(n) mandó al capitán Vallejo fuese a ver llenos de adrezos de casas y no vimos a nadie. Lo qual
unas sierras que parecían circa de allí ser rocas biejas, • nuestro señor fue servido porque si lo fuéramos en
que viese lo que era y asy fue y el capitá(n) con los mucho peligro nos viéramos por causa de no llebar
demás hechó por un arroyo arriba y aviendo andado armas e los yndios ser flecheros e muy velicosos.
por él una legua a la salida dél paresció en algún
tiempo aver por allí habido roc;:as y andando el capi­ E ansy con más esp(er)arn;:a 124 de salir con
cá(n) escarvaodo por las yerbas con una caña que nuestro camyno que hasta allí avíamos traydo viendo
llebava en la mano halló hasta u-es granos de axí que ya estávamos proveydos de comida tornamos a él
grandes ques lo que llaman en Castilla Pimyenta de fas e a cavo de ciertos días que avíamos camynado dimos
Yndias, algo fresco, y como lo halló lo mostró a con cortas antiguas hechas en los árboles por españoles
grandes voces a los que con él yvamos y fue tanto el de las armadas de Cartajena por donde conocimos ser
plazer e alegría que todos ovimos que aunque se oviera aquel el camino, y a veces perdiéndole, camynamos
hallado el mayor thesoro del mundo, no pudiera ser por él diez o doce días e sin hazer ningún sentimiento
mayor porque todos covimos por cierto estar circa de pasamos por la provincia de (,:iracuna125 que solía
algún poblado, y desviándose el capitán un poco de estar poblada e ya no ay sino mo(n)te donde solía aver
nosotros, oyó cantar papagayos y fuese solo hazia casas con arto temor y desde esta provincia, el capi­
aquella parte y descobrió una roza de mayz seco que ta(n) mandó que todos fuesen con cuydado porque los
f.28r. abria en ella más de cient // hanegas de mayz e como naturales de allí era(n) muy grandes craydores e fle­
' lo halló, bolvió con tan gra(n) regocijo que no lo cheros con yerba de veynte e qua.ero oras e ansy camy­
i1
sabré decir, ny abria a qué lo poder comparar el que namos hasta llegar a un- río que dizen de las Guamas

il
j
1
todos ovimos porque ya yvamos muchos muy desfa­ a donde en la playa dél estaba encindido un leño con
,t Uescidos de las palmuchas y otras yervas que se co­ fuego a.humeando e no se vió persona ninguna e no se
mya(n) no saviendo lo que eran Uebavan las bocas dexó de tener algún rescelo por yr faltos de armas
llagadas e perdidas y de placer no acertávamos hablar porque todo se avía q(ue)brado haziendo camyno que
los unos con los otros y luego acudió el capitá(n) entre todos no venyan dos espadas, y porque en este
Vallejo con los demás al regozijo que trayamos e aquy río los naturales avían usado de grandes trayciones por
dimos muchas gracias a nuestro señor por tan grandes ser él ondo y tener barrancas donde se ponya(n) a
mercedes como nos avía hecho en querernos socorrer flechar y avían muerto en él muchos xristiaoos, y el
en tan grande necesidad, e aquí estovimos qua.ero días f.28v. capitá(n) mandó al capitá(n) Vallejo // .e Alonso de
rehaziéndonbs y comyendo de aquel mayz tostado que
no a�ía en qué lo moler pa(ra) hazer pan y lo tovimos
124 En Colecci6n ll (p.352) se transcribió " ... con más espanto... ". En el original está abreviada
la palabra esperanza así: esp.an,a. Evidentemente nada tiene que ver con espanto.
'23 Cámara: "Deposición, evacuación de vientre". "Excremento Humano"; Cdmaras, en plural,
"Pat. Diarrea". (Diccionario de la lengua española). 12) En el original está escrito <;iracima y no Ceracuna como transcribe Colección n, (p.352) .

• 327.
Villacreces e a Francisco de Cuéllar e otros dos seis afíos y más que no le avían visto, se fuero(n) para
españoles, entrasen por el arcabuco por junto a las él los brazos aviertos nonbrándole por su nonbre, pre­
barrancas e tomasen los altos e el capitán con la demás guntándole que de dónde venya, qué se avia hecho, y
gente vino por la playa e pasarnos sin riesgo ninguno él los llevó al capitá(n) el qua! les r(ecibi)ó muy bien
los unos e los otros e nunca en todo el río se pudo e los dió muchas dádivas de ropa de aquellas provin­
hallar rastro de yndios de que mucho nos admyrarnos cias e mucha chaquira e ellos trllXieron 127 mucha
e no savíamos a que fin lo echar, e con mayor cuyda­ comida de yuca e gallinas e mayz e venyan cada ora
do proseguimos nuestro camino· e salimos del do y muy gran cantidad de yndios a vernos con arcos y fle­
pasado un cañaveral, dimos en un arroya (sic) 126 en chas e su yerba muy enbuelta en sus ojas porque no
el qual, a obra de media legua que por él avíarnos f.29r. se les// mojase. No dejávamos de tener temor, no se
andado dimos con un yndio de aquella tierra q(ue) les metiese el diablo en el cuerpo e hiziesen algún
(e)stava pescando y se tomó y se trux:o ante el capi­ daño, lo qua! si ellos quisyera(n) bien a su salvo lo
tá(n) el qual como era de lengua diferente de la de pudieran hazer por el mal proveymiento que de armas
donde nosotros venyamos no se le entendía nada más tenyamos p(er)o con las dádivas que! capitán les daba
de que dix:o San Sevastián y señalava con la mano después de ser nuestro señor sevido no toviero(!1) atre­
hazia delant(e) lo qual dezia por un pueb'lo de xristia­ vimiento aunq�e los yndios de la tierra le ymportuna­
nos que se llamaba asy que está poblad9 quinze o diez ron aquy mucho, que a trueque de oro les diese de
e seys leguas de allí, de que no pocá alegría todos aquellos yndios e yndias que traya, para tenerlos en su
ovi"mos, y se diero(n) muchas gracias a nuestro señor servicio como a manera de esclavos y el capitán les di­
por tantas mercedes como nos hazia y el capitán dió xo: querriades vosotros que si os llevase(n) a otras
ciertas mantas y. chaquira al yndio que él tuvo en tierras, que allá os rescatase(n) 128 con algunos yndios
mucho y le soltó para que se fuese diciendole que pensad que por quanco oro teneis, no lo tengo de ha­
llamase a los caciques que le vinyesen a ver_ e que zer, porq(ue)stos son Hbres como vosotros y si vienen
trüx:iesen comyda porque nosotros llebavamos falta por conmigo es por la necesidad que pa(ra) ello avía y se
averse acabado la que aviamos tomado, el qua! yndio, an de bolver luego y los yndios como vieron que tan
despedido de nosotros, tomó un arco con sus flechas poca codicia tenya del oro se maravillaro(n) mucho e
que tenya debaxo de una palma y su yerba envuelta en le dixeron que era buen capitan e que a él quería(n)
unas ojas porque si lloviese no se le mojase y se fue. por tal e ansy se lo enbiaro(n) decir a Pedro de Here­
E nosotros seguimos nuestro camino e de ay dia en cuya governación caya aquello, que no les
a quatro o cinco horas vinyeron en nuestro seguimien­ dexase a otro por capitá(n).
to un cacique con ciertos yndios e yndias e como nos Aquy hallarnos una cruz puesta en un arroyo,
alcanzaron venia con nosotros un español que se dize hecha de xristianos donde todos la adornamos e
Juan de Frades, que s_e avía hallado en la conquista de tovimos por cierto lo que el primer yndio nos avía
aquella tierra y .como los yndios le viero(n) con. aver

117 En Colección 'JI, (p.354) se transcribe " ...e les dió mud1as dádivas de ropa de aquellas
126 Arroyo: "Caudal corto de agua casi continuo. Cauce por donde corre". Arroyar: "Formar la
provincias e mucha chaq1tiza; e ellos trujeron, . .''.:
lluvia arroyadas, o hendeduras". (Diccionario de la Lengua Española). Según el texto se
refiere una hendedura por donde corrlan aguas en tiempo de lluvias.' 128 En Colección JI (p.354) transcribe " ... queriades vosotros que si vos llevasen... ".

.329.
dicho dando gracias a nuestro señor por ello. E los que rrayamos echándonos en prisiones, metiéndolo co­
yndios se despidieron aquy del capitá(n) muy conten­ do a barato diziendo pertenescerle la cibdad de Antio­
tos de su persona e del tratamyento que les avía hecho chia, que el capitán Jorje Robledo avía poblado e des­
e le eliero(n) dos yndios para que le sacase(n) hasra la cobiert.o e conquistado myenrras ellos se escavan to­
mar, los quales en tres jornadas pasando por muy rrezneando 131 sobre lo qué!, después de avernos
asp(er)o camino, asy de arroyos como ele fragosidad de echos ailí éanros agravios quantos parescirán por un
montaña nos sacaron a la mar. E de aquy, por de den­ Robledo a España proceso· que allí fizo, enbió al capitán a estos reynos a
tro de la mar que el agua nos daba a la cintura y a los su majestad e algunos de los demás con: él a donde los
Llegó Robledo a San pechos, fuymos dos días fasta el pueblo de xristianos sefiores del C(oncej)o conoscieron de la causa. 132
Sebastidn de Buena que se dize San Sebastián de Buena Vista y por otro
Vista)' Le prenden nombre Hurava 129 donde se pasó más trabajo en es­
y va a España tos dos días, que estoy por decir que en todo el cami­
no que avíamos hecho porque como la mar andava al­
go brava, las olas nos molieron mucho por causa de
venir a pié y asy llegamos muy molidos al pueblo a
donde todos llegamos a punto de muerte y hallamos
por tbenience e capitán en él a 'Al(fons)o de Heredia,
hermano de Pedro de Heredia y como él y los que
con él escavan, nos vieron y del arce que venyamos can
f.29v. destrozados // y descalzos llenos de llagas las plamas
de los pies, del agua y arena, flacos, amarillos de la
poca comyda se espantaron mucho porque nunca to­
vieron noticia de nosotros hasta aquel día, y mucho
más fue quando supiero(n) ele donde venyamos por
aver tenido can gran atrevimyento en hazer el camino
que avíamos hecho can pocos españoles como heramos
y en lugar de hazernos buen hospedaje y socorrernos
con lo que tenya(n) como xristianos, pues thenían el
nombre, el theniente y capicá(n) que allí estava, coxo
con dos muletas que no se podía menear de los males,
que se quería morir, como supo que trayamos no sé
qué oro y lo que el capitán avía servido a su magesrad
e lo que dexaba hecho, la pura enbidia y codicia le
hizo arreciar y él y su hermano Pedro de Heredia que
después vino, nos tomó e secrestó (sic) uo codo lo UI
En Colección// (p.356) transcribe " ... csraban torreznando... ". "Torreznero-ra: adj. fam. de
los siglos XVII al XX. Holgazán y regalón." en Marrín AJonso Encidopf't!ia ele/ Idioma
(Madrid 1958) 3 tomos.
119 En Colección JI (p.355) transcribe Huzrrva en lugar de Hurava.
1•12 El Documento no tiene firma, pero como se ha anotado al comienzo fi.te redactado por el
1.111 Puede ser Secuestró. escribano Juan Bapdsca Sardela.

..331.

También podría gustarte