Está en la página 1de 6

Universidad de Chile

Programa académico de Bachillerato


Departamento de Biología
Profesora Cecilia Babul

Primera tarea: “concepto de ser vivo y método científico”

Grupo Número 4

Sección D

Sub-sección D1

Integrantes: 1. Yamila Olivares

2. Nathalia Olivera

3. Diego Oñate

4. Nicolás Oporto
INTRODUCCIÓN

Desde nuestra infancia se nos enseñan las denominadas ciencias naturales, entre ellas, la biología.
Nos hablaban de conejos, perros y mariposas como ejemplos de seres vivos; y luego, en nuestra
adolescencia, nos dieron a conocer la célula, una impresionante y compleja maquinaria cuya
responsabilidad radica en ser la unidad funcional y fundamental de la vida; y, aún así, nadie nos
enseñó el concepto de lo vivo. Día a día estamos en presencia de lo que consideramos “vida”. Nos
relacionamos con nuestros familiares, nuestras amistades, nuestras mascotas, con alrededor de 40
billones de bacterias; y sin embargo, rara vez nos detenemos a pensar en el concepto de lo vivo.
¿Qué es lo vivo? ¿Qué debe poseer un sistema para ser considerado como un ser viviente?

Nuestra labor recae en encontrar la definición más apropiada del concepto de lo vivo, pues se nos ha
presentado la tarea de enviar una sonda a Europa, satélite de Júpiter situado a 671000 kilómetros de
este. Dicha sonda irá en busca de sistemas vivos.

Para dar con la respuesta más certera a nuestra interrogante (¿Cuál es la definición correcta de lo
vivo?) hemos de analizar cinco definiciones distintas de “vida”, las que estudiaremos a fondo,
buscando en ellas las características que un sistema debe poseer para ser considerado como algo
vivo. Aplicando el método científico se intentará llegar a la respuesta más útil de lo que es la vida,
pues se está en busca de ciertas características que marcan la condición de ser vivo, como por
ejemplo la presencia de determinados compuestos químicos, la existencia de relaciones intra e
interespecificas, características de los sistemas vivos (dígase metabolismo, relaciones intercelulares,
fenómenos de transporte, etc.); y la capacidad del sistema de producirse a sí mismo.
DESARROLLO

¿VIDA EN OTROS PLANETAS?

EUROPA:

Este cuerpo celeste ha demostrado ser un candidato posible para el surgimiento de la vida por
diversos motivos. Uno de los más relevantes es el hecho de que la superficie de Europa está
compuesta por hielo de agua y que bajo esta capa congelada podría haber un océano de agua líquida
(1), compuesto fundamental para la vida. La posibilidad de actividad volcánica de este satélite gélido
(se ha determinado que la temperatura promedio de su superficie es de -160°C (2)) es otra razón más
para pensar que puede ser hogar para la vida, pues la presencia de actividad volcánica resulta
fundamental para mantener el agua en estado líquido y puede proveer los nutrientes necesarios para
la vida como por ejemplo el carbono, el nitrógeno o el fosforo (3). Además, recientes investigaciones
han establecido que en Europa habría condiciones químicas necesarias para la vida, pues se
comparó el potencial que tiene el satélite de producir oxígeno e hidrogeno con el potencial terrestre y
llegaron a la conclusión de que el cuerpo helado producía 10 veces más oxigeno que hidrogeno, tal
como sucede en la Tierra (4). Cabe destacar que la vida que hipotéticamente podría existir en Europa
probablemente sea perteneciente al reino Monera, más específicamente arqueas o bacterias
extremófilas; esto por las condiciones que alberga el satélite.

ALGUNAS DEFICIONES DE VIDA

Erwin Schrödinger, (1944)." Un organismo vivo continuamente aumenta su entropía acercándose al


punto de equilibrio u orden (muerte). Sólo puede mantenerse alejado de este punto al tomar de su
medio entropía negativa. Lo esencial del metabolismo es que el organismo logra liberarse de la
entropía que no puede evitar generar al estar vivo". Según esta definición, un ser vivo es aquel que
intenta disminuir su entropía (grado de desorden de una sustancia u organismo) a lo largo de la vida
para retrasar la muerte. ¿Pero cómo hacen esto los seres vivos?, para evitar el aumento de la
entropía estos consumen "entropía negativa", es decir, consumen orden. Por ejemplo, si me como
una manzana mi cuerpo la transformara en trozos pequeños, vale decir, pase de un cuerpo con orden
a uno más desordenado, el cual se devuelve al ambiente. En términos prácticos podemos retrasar la
muerte a través del metabolismo, nos alimentamos con "orden" del ambiente, cada comida nos ayuda
a disminuir el grado de desorden que poseemos, o sea intercambiamos materia y energía con el
ambiente y así logramos vivir.

Lo anterior puede describirse a través de una fórmula matemática: Entropía= K ∙ log D; donde K=
Constante de Bolztmann (3,2983 exp. -24cal/ ºC) y D es una medida cuantitativa de desorden.

En síntesis, la definición descrita por Schrödinger es aplicable al método científico ya que puede
probarse experimentalmente y tiene una fórmula asociada, no obstante al definir a un ser vivo, en
términos de intercambio en energía y materia con el ambiente un automóvil sería considerado ser
vivo, la gasolina seria la comida y el motor el metabolismo.

La definición de vida de Robert Rosen (1991) es aplicable como un procedimiento acorde con el
método científico, pues se fundamenta en modelos matemáticos de replicación metabólica, los que
consisten en hallar las mínimas capacidades que requeriría un sistema material para ser considerado
uno de los organismos funcionales más simples catalogado como vivo (5). Ahora bien, Rosen nos
habla de causas eficientes, por ende, debemos conocer las causas aristotélicas que se mencionan a
continuación: la causa material o aquello de lo que está hecho algo, la causa formal o aquello que un
objeto es, la causa eficiente o aquello que ha producido ese algo y la causa final o aquello para lo que
existe ese algo. Lo que quiere decir Rosen en su definición, al mencionar el concepto de causas
eficientes, es que un ser vivo es un sistema que produce las partes que lo componen dentro de sí
mismo, es decir, un sistema autopoiético. También, cabe destacar que Robert era fiel defensor de la
biología relacional, por lo tanto, le interesaba entender al ser vivo como un todo en interacción, no
reduciéndolo en partes individuales, como lo harían la química y la física. Esta definición de vida es
muy completa, además no consideraría al virus como ser viviente, sin embargo, para lograr
comprender la vida extraterrestre, es necesario primero conocer las partes individuales de estos
organismos (que no se sabe si son similares a los terrestres) para entenderlos como un todo en
interacción.

La definición de vida de Tito Ureta podría ser aplicable al método científico, pues puede corroborarse
o refutarse empíricamente a través de la biología; sin embargo, Tito Ureta plantea que “ son seres
vivos aquellos sistemas teleonómicos que generan y mantienen un borde mediante procesos
recursivos especificados y controlados por un programa que, además contiene instrucciones para la
copia del programa” (6), se estaría considerando como ser vivo al virus, pues no necesariamente
mantienen su borde mediante sus propios procesos recursivos, sino que según esta propuesta,
podría utilizar a otro organismo como maquinaria de procesos metabólicos. Además, el virus cumple
con los otros requisitos propuestos por Ureta, pues contiene un programa, el cual sería su material
genético (ADN o ARN) que le permite su replicación, y también es un sistema teleonómico, por el
hecho de que su propósito o fin es guiado a través de un programa (su material genético). Si bien,
esta definición es muy completa, sigue siendo ambigua para determinar la existencia de vida
extraterrestre, ya que no se sabe si esta es o no parecida a la que se conoce actualmente en la
Tierra. Además sentenciaría definitivamente la incerteza en torno al virus, considerándolo como un
ser vivo.

Gerald Joyce nos habla de un sistema químico autosostenido que es capaz de experimentar
evolución darwiniana. Dicha definición de lo vivo es comprobable empíricamente bajo una evaluación
química y biológica; y por ende, es aplicable al método científico. Así, se puede corroborar que un
sistema está vivo si a través de un análisis químico se determina que posee elementos o compuestos
asociados a estructuras vivas conocidas, como por ejemplo el carbono o el nitrógeno. Si bien no es
una tarea fácil realizar dicho análisis debido a la superficie congelada del satélite, se ha comprobado
la existencia de géiseres en el satélite de Júpiter (7), lo que facilita el rastreo del océano interior de
Europa, y por ende, la búsqueda de la química esencial para la vida. En cuanto al análisis biológico
de lo que es la vida según Joyce, se tendrían más complicaciones a la hora de comprobar que un
sistema experimenta evolución darwiniana, pues para verificar dicho se debería observar en primer
lugar y luego comprobar, la presencia de un sistema químico autosostenido, y posteriormente,
observar si este evoluciona bajo los preceptos de Darwin, lo que tomaría un tiempo indeterminado a
la comunidad científica.

REFERENCIAS:

1. Chang, K. (2015). Suddenly, It Seems, Water Is Everywhere in Solar System. The New York
Times.
2. Harland, David M. (2000). Jupiter Odyssey: The Story of NASA's Galileo Mission. Springer.

3. Tritt, C. S. (2002). Possibility of Life on Europa.

4. Vance, Steve (2016). Océano en luna de Júpiter es similar al de la Tierra. La Tercera.

5. Rosen, R. (1978). Fundamentals of Measurement and representation of Natural Systems. New


York North-Holland

6. Ureta, T. (1997). Teologías, teleologías y teleonomía. In: Al Filo de la Navaja de Occam. Editorial
Universitaria, Santiago, Chile 37-44. 2002.

7. Yolder, Geoff. (2016). La NASA descubre siete grandes géiseres de agua en la luna Europa de
Júpiter. ABC.

También podría gustarte