Está en la página 1de 11

Acción Psicosocial Y Familia

Unidad 3: Paso 4 – Aplicar La Propuesta De Acción

Yesica Paola Vergel Cód. 10917673605

Keila Andrea García Cód. 1064842445

Jenny Karina Toro Picón Cod.1091661460

Ligia Karina Jácome Cód. 26777442

Edilsa Navarro Cód. 1094580630

Grupo:

403027_30

Tutora:

Erika J Rodríguez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Programa Psicología

Ocaña

2020
Introducción

El presente trabajo muestra la secuencia al desarrollo del plan de acción que se le hace a

cinco familias por vía virtual ya sea por WhatsApp, Skype u otro medio, teniendo en cuenta

el plan de acción trabajado en el anterior paso y aplicadas a los padres de familia y sus hijos,

con el fin de que ellos puedan identificar los aspectos negativos en cuanto a la

autorregulación y autocontrol dado que muchas veces la complejidad del rol como padres y

madres con hijos, por lo tanto la propuesta de ésta acción se enfoca en la búsqueda de los

aspectos negativos para hallar una mejor armonía y fortalecimiento de la unión familiar.

Con la intervención de las actividades propuestas se logra fortalecer los aspectos teóricos

vistos durante el curso y se genera en las familias una satisfacción en las acciones que les

servirán para autorregularse y manejar un mejor entorno familiar y una inteligencia

emocional sana y apta para la calidad de vida de todos los miembros del hogar.
Objetivos

Objetivo general

Conocer y aplicar modelos teóricos para diagnóstico familiar y acción psicosocial en este

contexto, desde el marco de la ética del psicólogo.

Objetivos específicos.

 Aplicar la propuesta de acción creada a las familias.

 Elaboración de un Pictograma comparativo frente a los abordajes en familia ante los

contenidos de las lecturas de la Unidad 3.

 Realizar un Flujograma que describa el paso a paso de la experiencia de la

implementación de la propuesta y el rol del psicólogo.

 Identificar las dificultades de autorregulación en la interacción familiar

 Identificar las dificultades de la inteligencia emocional en el contexto familiar.


Relación de los enlaces de los videos creados por los integrantes del grupo

Jenny Karina Toro Picón

Link del vídeo: https://youtu.be/nVmX0-JlSiY

Yesica Paola Vergel

Link del vídeo: https://youtu.be/GsAtEiUTfgQ

Ligia Karina Jácome Duarte

Link del Video: https://youtu.be/DdeIfAiNAxY

Keila Andrea García

Link del Video: https://youtu.be/1pfABNlDNnw

Edilsa Navarro

Link del Video: https://youtu.be/dqeV-7JJ4DE


Una hoja de asistencia a las acciones con datos de los integrantes de la familia que

participan en el desarrollo de las acciones

 Jenny Karina Toro Picón.

 Yesica Paola Vergel.


 Ligia Karina Jacome Duarte.

 Keila Andrea García.


 Edilsa Navarro.
Pictograma
Flujograma
Referencias Bibliográficas

Arango, M., Rodríguez, A., Benavides, M., y Ubaque, S. (2016). Los axiomas de la

comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson y su relación

con la Terapia Familiar Sistémica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1),

33-50. Recuperado

de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/1887/1500

Cruz, J. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia psicológica, 27(1),

129-142. Recuperado de  http://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000100013

Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la

familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. Recuperado

de  http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta?.Terapia

psicológica, 29(1), 117-125. Recuperado de  https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

48082011000100012

lvis, A.  (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial, Revista Electrónica de

Psicología Social (Poiésis) (17). 1-6  Recuperado

de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article%20/view/189/178 

Rodríguez, E. (2016). Enfoque Sistemico. [Archivo video] Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/10383

Rodríguez, E. y Tarazona, Y. (2018) Acción Psicosocial [Archivo de Video] 

dehttp://hdl.handle.net/10596/22518
Rodríguez, L y Peláez, J. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción

Psicológica, 10(1), 75-84. Recuperado

dehttp://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico8.pdf

Schaefer, H. (2014). Psicoterapias postestructuralistas y factores de cambio: posibilidades para

una práctica efectiva. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(3), 177-184. Recuperado

de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272014000300005

Tapella, E. (2007). El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de

la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y

sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional

de Córdoba.   Recuperado

de https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-

actores-tapella1.pdf

También podría gustarte