Está en la página 1de 9

SENSORES RESISTIVOS

YESICA CARRASCAL

CHRISTIAN GARCIA

JHON LOPEZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2019
SENSORES RESISTIVOS

Los sensores moduladores del tipo resistivos, son aquellos que varían una resistencia en
función de la variable a medir. Los sensores que se basan en la variación de la resistencia
eléctrica de un dispositivo son seguramente los más abundantes. Esto se debe a que son
muchas las magnitudes físicas que afectan al valor de la resistencia eléctrica de un material.
Por lo tanto, ofrecen una solución válida para numerosos problemas de medida. En el caso
de los resistores variables con la temperatura, ofrecen también un método de compensación
térmica aplicable en los sistemas de medidas de otras magnitudes.

Los sensores resistivos son los dispositivos sensibles más sencillos desde el punto de vista
de su uso como componente de circuito: pueden trabajar con señales de continua y las
relaciones a que dan lugar están basadas en expresiones sencillas y muy conocidas.

Un dispositivo resistivo se convierte en sensor de una determinada variable porque esa


variable afecta al valor de la resistencia mediante algún mecanismo. Y hay muchas
variables (temperatura, humedad, campo magnético, tensión, posición, etc.) que son
susceptibles de afectar a la resistencia y, por tanto, habrá otros tantos sensores resistivos.

Tipos De Sensores Resistivos

 Potenciómetros
 Galgas Extensiométricas
 Detectores de temperatura resistivos (RTD)
 Termistores
 Fotorresistencias

POTENCIÓMETROS

Un potenciómetro es una Resistencia Variable. Así de sencillo. El problema, o la


diferencia, es la técnica para que esa resistencia pueda variar y como lo hace.

Los potenciómetros limitan el paso de la corriente eléctrica (Intensidad) provocando una


caída de tensión en ellos al igual que en una resistencia, pero en este caso el valor de la
corriente y la tensión en el potenciómetro las podemos variar solo con cambiar el valor de
su resistencia. En una resistencia fija estos valores serían siempre los mismos.

El valor de un potenciómetro viene expresado en ohmios (símbolo Ω) como las


resistencias, y el valor del potenciómetro siempre es la resistencia máxima que puede llegar
a tener. El mínimo lógicamente es cero. Por ejemplo un potenciómetro de 10KΩ puede
tener una resistencia variable con valores entre 0Ω y 10.000Ω.
Como funciona un potenciómetro?

Un potenciómetro tiene un funcionamiento sencillo, tiene una resistencia variable en cada


extremo y una tercera conexión hacia un control deslizante, el cual nos permitirá aumentar
o disminuir la resistencia propiamente. El propósito de esto es conseguir un valor variable
entre las conexiones, el cual podremos controlar nosotros mismos.

Para saber en profundidad como funciona un potenciometro, es importante conocer sus


componentes y que función cumple cada una de ellas. Consta básicamente de una
resistencia variable, la cual cambia de valor a medida que aumenta la corriente.

Esta resistencia posee tres terminales a las cuales se conectan el voltaje a medir. Al hacer
variar la resistencia varia la diferencia de potencial entre los terminales. Por lo tanto el
valor del voltaje queda determinado por la variación de la resistencia.

Tipos de Potenciómetros

 potenciómetros lineales o deslizantes: Son sensores de distancia resistivos que


incorporan un cursor arrastrado por un vástago sobre una pista resistiva plástica, que
provoca una variación de resistencia en los terminales de salida.
 potenciómetros rotatorios: tienen 3 patillas para conectarlo se debe conectar al
circuito las patillas A y B o la C y B, es decir la del medio siempre con una de los
extremos y así conseguiremos que sea variable. Tienen una rosca que puede variarse
con un destornillador, como es el caso del de color negro, o puede tener un saliente
que gira con la mano para variar la resistencia del potenciómetro al valor que
queramos.
 Logarítmicos: Estos son empleados normalmente para audio por su manera
asimétrica de comportarse ante la variación de su eje, al principio sufriremos un
incremento de la resistencia muy leve, hasta llegar a un punto en que el incremento
será mucho mayor. en estos la variación de la resistencia tendría una curva
logarítmica. Cuanto más giramos la rueda mayor es el aumento de la resistencia. Al
principio varía muy poco la resistencia. Se suelen usar por ejemplo para el volumen
de una radio.
 Senoidales. La resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Dos
potenciómetros senoidales solidarios y girados 90° proporcionan el seno y el coseno
del ángulo de giro. Pueden tener topes de fin de carrera o no.
 Potenciómetros Digitales. Se usan para sustituir a los mecánicos simulando su
funcionamiento y evitando los problemas mecánicos de estos últimos. Está formado
por un circuito integrado que simula el comportamiento de su equivalente
analógico. Tienen un divisor resistivo (divisor de tensión) con n+1 resistencias.

Aplicaciones

Los potenciometros son usados para muchos dispositivos eléctricos y electrónicos. Se


pueden aplicar tanto para realizar una acción de mando, es decir modificar alguna
condición, o como una función de ajuste, es decir detectar alguna irregularidad y corregir.
Ejemplos:
•Control de audio: El volumen de un equipo de música es controlado a través de un
potenciómetro.
•Ventilador: La velocidad a la que gira (0; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5) se determina con el
potenciómetro; cuando está en cero significa que no hay contacto, por lo tanto está
apagado.
•Iluminación: A la hora de regular la intensidad de luminosidad.
•Sistemas de control: Es muy habitual encontrarlo en sistemas de control con el fin de
actuar como medidores de alguna variable en particular.
DETECTORES DE TEMPERATURA RESISTIVOS (RTD)

Los detectores de temperatura basados en la variación de una resistencia eléctrica se suelen


designar con sus siglas inglesas RTD (Resistance Temperature Detector).

Los RTD son sensores de temperatura resistivos. En ellos se aprovecha el efecto que tiene
la temperatura en la conducción de los electrones para que, ante un aumento de
temperatura, haya un aumento de la resistencia eléctrica que presentan.

El RTD es un sensor que se utiliza para medir la temperatura, normalmente esta


compuestos por un alambre fino el cual tiene una relación temperatura-resistencia, al
aumentar la temperatura incrementa su resistencia. Como su respuesta es lineal podemos
saber nivel de calor utilizando una tabla que nos ilustra los valores resistivos que se generan
en cada grado centígrado o fahrenheit. Debido a que los componentes pueden ser muy
delicados generalmente los encontramos en un encapsulado de acero inoxidable

Los materiales empleados para la construcción de sensores RTD suelen ser conductores
tales como el cobre, el níquel o el platino. Las propiedades de algunos de éstos se muestran
en la siguiente tabla

Parámetro Platino (Pt) Cobre (Cu) Níquel (Ni) Molibdeno (Mo)


Resistivida
10.6 1.673 6.844 5.7
d
0.00385 0.0043 0.00681 0.003786
25, 50, 100,
10 50, 100, 120 100, 200, 500
200
-200 a
margen (°C) -200 a +850 -80 a +230 -200 a +200
+260
De todos ellos es el platino el que ofrece mejores prestaciones, como:

 alta resistividad… para un mismo valor óhmico, la masa del sensor será
menor, por lo que la respuesta será más rápida
 margen de temperatura mayor
 alta linealidad
 Sin embargo, su sensibilidad es menor

Los RTD’s pueden construirse con 2,3 o 4 hilos conductores extendidos desde el
sensor.

 RTD de dos hilos

Es la configuración más simple y menos costosa. El aplicar este dispositivo proporciona


una medida de temperatura acertada cuando el dispositivo receptor se encuentra conectado
directamente al receptor, sin utilizar cables de extensión.

 RTD de tres hilos

La sonda se encuentra conectada mediante tres hilos al puente. De esta forma, la


temperatura ni la longitud de los cables afectan la medida.

 RTD de cuatro hilos


Se utiliza para obtener la mayor precisión posible en la medida, como en el caso de los
convertidores digitales de temperatura o la calibración de patrones de resistencias. Se
pueden utilizar conductores de menor calibre, ya que no hay problema con la resistencia del
cable.

Aplicaciones:
Inyección de plástico
Procesos alimenticios
Procesos industriales
Equipo de empaque

¿QUÉ ES UN TERMISTOR?

Los termistores son dispositivos utilizados para medir temperatura. Por lo tanto, podemos
decir que es un tipo de termómetro. Estos son muy usados en las industrias con el fin de
poder medir la temperatura de distintas cosas, que será necesaria para controlarla. Su
funcionamiento se da con base en la variación de la resistividad en un semiconductor con la
temperatura.

Un termistor es un semiconductor electrónico con un coeficiente de temperatura de


resistencia negativo de valor elevado y que presenta una curva característica lineal tensión-
corriente siempre que la temperatura se mantenga constante.

Existen dos tipos de termistor:

 NTC coeficiente de temperatura negativo: Su funcionamiento se basa en la variación


de la resistencia de un semiconductor con la temperatura, debido a la variación de la
concentración de portadores. Para los termistores NTC, al aumentar la temperatura,
aumentará también la concentración de portadores, por lo que la resistencia será menor,
de ahí que el coeficiente sea negativo.
 PTC coeficiente de temperatura positivo: son dispositivos que varían su resistencia en
función de la temperatura de forma alineal. Son utilizados para circuitos sensores de
temperatura. Su característica principal es que no puedo sobrepasar la temperatura de
Curie, ya que al hacerlo este se comportaría como una NTC.

Diferencias entre NTC y PTC

 El coeficiente de temperatura de un termistor PTC es único entre unos determinados


márgenes de temperaturas. Fuera de estos márgenes, el coeficiente de temperatura
es cero o negativo.
 El valor absoluto del coeficiente de temperatura de los termistores PTC es mucho
más alto que el de los termistores NTC.

¿Cómo funciona un termistor?

El funcionamiento de un termistor se da con base en la variación de la resistencia de un


semiconductor, lo cual se presenta por los cambios en la temperatura ambiente, así que se
altera a fin de cuentas la concentración de portadores.

Ahora bien, el principio de funcionamiento del termistor implica el uso de electrodos


internos que se van a encargar de la detección del calor que les esté rodeando en un
momento dado, para así medirlo, en este caso a través de impulsos eléctricos.
Por otro lado, el termistor se puede valer de los electrodos internos para que se controle el
calor hasta un cierto grado, casi siempre haciendo que el dispositivo al que se conectan se
caliente de forma más lenta en comparación con lo que ocurriría normalmente.

También hay que aclarar que el termistor se fabrica con materiales semiconductores
sensibles a la temperatura en su resistencia. Los NTC o de coeficiente térmico negativo
presentan una resistencia que disminuye según aumenta la temperatura y los PTC o de
coeficiente térmico positivo van a tener una resistencia que aumenta según suba la
temperatura.

Respecto al diseño del sensor en un uso general, consiste en aquellos que pueden ser
adaptados a distintos usos, siendo estos sensores los que van a abarcar desde equipos
electrónicos a las aplicaciones de pruebas para procesos, estructuras, fiabilidad y diseño. A
su vez, son muy fáciles de ser supervisados e instalados.

Aplicaciones de los termistores

PTC o Positive Temperatura Coefficiente:

 Se usan para la protección de los bobinados de motores eléctricos y de los


transformadores si la temperatura oscila entre 60 °C a 180 °C.
 Fusibles de estado sólido para protección ante un exceso de corriente que va desde
MA a varios A, a niveles de una tensión continua que supera los 600V.
 Sensor para el nivel de líquidos.

NTC o Negative Temperatura Coefficiente:

 Aplicaciones en las que hay una corriente que circula por ellos y no va a poder
producir un aumento apreciable en la temperatura y por ende una resistencia del
termistor que va a depender tan sólo de la temperatura del medioambiente.
 El uso de su resistencia va a depender de unas corrientes que se atraviesen.
 Al emplear si se quiere aprovechar la inercia térmica o lo que tarde el termistor para
calentarse o enfriarse.

Desventajas de los termistores

Si se busca una buena estabilidad al usar termistores se requiere que se vayan envejeciendo
de un modo adecuado. Así mismo, la ventaja más relevante es la falta de linealidad del
termistor.

También podría gustarte