Está en la página 1de 2

Autor: Edgar Wilde Omar Chavarria Diaz

Institución: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

La sociedad de caral
Los constructores de Caral tuvieron conocimientos de arquitectura, geometría y
astronomía. Supieron combinar formas y pianos, ordenar los edificios en el espacio, de
acuerdo a un plan preconcebido, en un contexto artístico de intenso carácter religioso. Se
hace evidente que la sociedad tuvo una organización jerarquizada, con estamentos
sociales bien definidos: campesinos pescadores y los especialistas, que eran autoridades
religiosas o gestores. En algunos casos, los edificios estuvieron cercados por murallas que
separaban al personal que los ocupaban del resto de la comunidad, Asimismo, en los
complejos excavados existen ambientes que contienen estructuras escalonadas, que
recuerdan al “usnu” incaico, símbolo del poder o importancia de la autoridad social.
La religión tuvo un rol predominante en la vida de los pobladores y en su organización
social, los templos destacaron en los centros urbanos y en torno a ellos se desenvolvieron
las actividades cotidianas de diverso orden. Cada asentamiento tuvo así un carácter
sagrado y los templos fueron el foco de la dinámica socioeconómica y política. Estos
templos sirvieron como fundamento de la cohesión social y recibieron una periódica
remodelación, posiblemente en relación con observaciones astronómicas, una de las
actividades efectuadas por los gestores de estas ciudades, encargados de la medición del
tiempo y de la elaboración del calendario agrícola. Las varias piedras paradas o
«huancas», identificadas en las plazas y atrios, habrían servido para esta función
El trabajo permanente de construcción-destrucción y reconstrucción de las estructuras
en medio de rituales, ofrendase incineraciones, era también un modo de mantener las
obligaciones de la población con la religión y de utilizar a ésta como medio de cohesión.
Los gestores o conductores de la ciudad de Caral reforzaron su poder con estas prácticas
ceremoniales y rituales
Antes de la remodelación de un ambiente se quemaban bienes y se esparcían los
carbones y las cenizas por el piso del recinto, que luego era enterrado. En algunos casos,
se colocaba en hoyos, tapados por alimentos quemados y cenizas, una especie de
«tamales», alimentos preparados, envueltos en hojas
Autor: Ruth shady solis
Institucion: el proyecto espacial arqueológico caral- supe (PEACS)

Cultura caral
Arquitectura
La Ciudad Sagrada de Caral ocupa 66 hectáreas. Comprende una zona nuclear que contiene 32
estructuras públicas y varios conjuntos residenciales, y una zona en la periferia, que limita con el
valle, donde se construyeron varios conjuntos de viviendas. El espacio nuclear estuvo distribuido
en dos grandes mitades: Caral alto, en el lado norte y Caral bajo, en el sur.
En cada una de las muchas pirámides de Caral se llevaron a cabo diferentes actividades
cumpliendo cada una de ellas un papel diferente en el orden social y religiosos de sus
habitantes. La Pirámide Mayor se ubica en el Sector Alto de Caral.
La Pirámide del Anfiteatro es la estructura más importante del Sector Bajo de Caral y como tal es
considerada como la contraparte o par de la Pirámide Mayor, con quien comparte la
característica de tener una plaza circular. Esta pirámide es una plataforma más bien pequeña y
de poca altura sobre la cual se han construido varios recintos y está completamente rodeada
por una muralla que separa una amplia zona vacía a su alrededor
La Pirámide Mayor debió ser el principal edificio del Sector Alto y por tanto par del Templo del
Anfiteatro, principal edificio del Sector Bajo.
Una pequeña pirámide es muy importante, es el Templo del Altar Circular pues tiene un altar del
fuego sagrado cuya base tiene la mencionada forma. Para llegar hasta este altar se tiene que
subir a la cima del templo y por un acceso lateral llegar hasta el altar. Era un lugar de acceso
muy restringido al que podían ingresar pocas personas.

Técnicas constructivas
En los edificios piramidales públicos, las terrazas tuvieron muros con mortero de arcilla y
panchillas o piedras de menores dimensiones, que cumplían una función estructural. Hasta el
periodo medio, algunos edificios públicos mantuvieron recintos de palos, cañas y barro. En el
periodo medio tardío se generalizo el uso de bloques de piedra cortados. En el caso de las
viviendas, en los primeros periodos, fue construido con muros de armazón vegetal, hechos con
palos de sauce, huarangos. En el periodo medio utilizaron piedras cortadas de granodiorita, con
argamasa de barro

También podría gustarte