Está en la página 1de 4

Experiencia Curricular de Metodología de la

Investigación Científica

SESIÓN N°3:

El Problema de investigación: Formulación de las


preguntas de investigación
1. Formulación del problema de investigación

Consiste en la presentación de una pregunta que define exactamente cuál es el problema a


resolver. Una excelente formulación por lo general se logra con una pregunta que resuma y
condense la esencia del problema y establezca sus principales parámetros. Si la pregunta
está correctamente redactada nos debe indicar con claridad qué información ha de obtenerse
para resolver el problema. Después que se ha contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo
y establecido las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así como haber
determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en interrogantes de
investigación, es decir, se formula el problema, en preguntas (Balliache, 2009, p. 25).
Pautas para formular un problema

1. La formulación debe presentarse en un lenguaje claro, sin ambigüedades.


2. Debe restringirse la cobertura del estudio, ya sea en su aspecto conceptual, físico o geográfico.
Esto permite definir y localizar el problema.
3. Debe estar formulado en términos de preguntas e interrogantes.
4. Debe permitir la identificación en forma inmediata de las variables a estudiar.
5. Debe expresar una relación entre dos o más variables.
6. Debe definir operacionalmente las variables expresándolas en variables susceptibles de
verificación empírica.
7. Debe plantear la posibilidad de obtener datos relevantes para un desarrollo científico y
tecnológico.
8. Debe determinarse el contexto y los presupuestos teóricos al cual se circunscribe el problema a
investigar.
9. Debe emplear procedimientos deductivos para llegar a cuestionamientos concretos.

2. Procedimiento para formular problemas generales

Para Valderrama (2008) los problemas generales guían al investigador en la formulación del
objetivo general, la hipótesis general y en la determinación del título de la investigación. En cambio
los problemas específicos guían al investigador en la formulación de los objetivos e hipótesis
específicas (pp. 106-113).

Nivel de investigación Título Problema de investigación


¿Cuál es el nivel de conocimiento de los
Nivel de conocimiento de los estudiantes
estudiantes de la Facultad de
Descriptiva de la Facultad de Administración de una
Administración de una Universidad
Universidad privada
privada?
Correlacional Violencia doméstica y nivel de pobreza en ¿Cómo la violencia doméstica se
un Asentamiento Humano de Los Olivos relaciona con el nivel de pobreza en un
Asentamiento Humano de Los Olivos?
¿En qué medida la violencia doméstica
se relaciona con el nivel de pobreza en
un Asentamiento Humano de Los
Olivos?

1
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

¿Cuál es la relación que existe entre la


violencia doméstica y el nivel de
pobreza en un Asentamiento Humano de
Los Olivos?
¿Qué relación existe entre la violencia
doméstica y el nivel de pobreza en un
Asentamiento Humano de Los Olivos?

3. Procedimiento para formular problemas específicos

Los problemas específicos se derivan de los problemas generales, pero esta derivación no se hace al
tanteo ni al zar, tiene un procedimiento metodológico que exige el cumplimiento de ciertas reglas
técnicas

 Para una investigación descriptiva

Los problemas específicos se derivan de los indicadores

Matriz de Operacionalización de variables

Variable Indicadores Problemas específicos


1.1. Planificación curricular 1.1. ¿Cómo es la planificación curricular que realiza el
docente?
1.2. Estrategias didácticas 1.2. ¿Qué estrategias didácticas emplea el docente?
V1: 1.3. Medios y materiales didácticos 1.3. ¿Cómo emplea el docente los medios y materiales
Desempeño didácticos?
docente 1.4. Evaluación del aprendizaje 1.4. ¿Cómo desarrolla el docente el proceso de
evaluación?
1.5. Actitud frente a sus alumnos 1.5. ¿Cómo es la actitud del docente frente a sus
alumnos?

 Para una investigación correlacional, explicativa y experimental

Utiliza para la formulación de problemas específicos, sólo los indicadores de la variable


independiente en relación con la variable dependiente, resultando un cruzamiento con un número
igual de indicadores de la variable independiente. Por otro lado, también se puede realizar el
cruzamiento con los indicadores de la variable dependiente en relación con la variable
independiente. Por último, también se pude realizar el cruzamiento entre indicadores de ambas
variables. Es decir, se debe precisar, que el investigador es el que decide el cruzamiento para
formular los objetivos específicos que él desea investigar.

2
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

Matriz de Operacionalización de variables

VARIABLES INDICADORES
V1: Desempeño docente 1.1. Planificación curricular
1.2. Estrategias didácticas
1.3. Medios y materiales didácticos
1.4. Evaluación del aprendizaje
1.5. Actitud frente a sus alumnos
2.1. Formación general
V2: Nivel académico 2.2. Formación profesional básica
2.3. Formación profesional especializada

Construcción de los problemas específicos:

1. ¿Cómo la planificación curricular del docente se relaciona con el nivel académico del
estudiante?
2. ¿En qué medida las estrategias didácticas empleadas por el docente se relacionan con el
nivel académicos del estudiante?
3. ¿De qué manera los medios y materiales didácticos que emplea el docente se relacionan con
el nivel académicos de los estudiantes?
4. ¿En qué medida las actividades evaluativas del docente se relacionan con el nivel
académicos de los estudiantes?
5. ¿Cómo la actitud del docente se relaciona con el nivel académico de los estudiantes?

Ejercicio:
A partir de tu tema delimitado, elabora tu matriz de Operacionalización de variables y sus
preguntas de investigación:
PROBLEMA GENERAL

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

3
Experiencia Curricular de Metodología de la
Investigación Científica

REFERENCIAS:

Balliache, D. (2009). Guía Unidad I: El problema y su delimitación. Recuperado de:


http://dspace.universia.net/bitstream/2024/.../Tema1+El+Problema-DIB.pdf

Carrasco, S. (2008). Metodología de la investigación científica. (5 ed.) Lima: San Marcos

También podría gustarte