Está en la página 1de 5

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Industrial


Sistema Integrado de Gestión

FORMATO DE CUESTIONARIO

Versión No 4

Código: 23010106602

Bogotá, Enero de 2016


Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.2 de 5
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 3

CUESTIONARIO
1- DATOS GENERALES

ESPECIALIDAD: Salud Ocupacional


COMPETENCIA: Ejecutar acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos del trabajo
para la población cubierta y no cubierta por el S.G.R.P. en relación con las necesidades identificadas
ACTIVIDAD DE PROYECTO: Determinar las actividades del PSO de acuerdo a la
normatividad vigente
RESULTADO DE APRENDIZAJE:. Ejecutar procesos de inducción, capacitación y
entrenamiento con base en el Programa establecido por la Organización
ACTIVIDAD APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

Nombre del Aprendiz: ___________________________________


Número de Identificación: ___________________________________
Nombre del Instructor: Marco Aurelio Díaz Bonilla
Ciudad y fecha: Bogotá, Enero de 2016

2- INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

A continuación usted encontrará una serie de preguntas abiertas con el fin de


alcanzar el objetivo propuesto de conocimiento.

 Lea todas las preguntas e investigue la información correspondiente.


 Numere cada pregunta..
 No olvide colocar la bibliografía de consulta utilizada para desarrollar el
cuestionario.
 Es fundamental su capacidad de síntesis y análisis.
 Una vez sea revisado por su instructor este será devuelto.
 Firme el cuestionario si está de acuerdo con las observaciones de lo contrario
procede a apelar.
 El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad y entregarlo en la fecha
establecida.

APROBADO OBSERVACIÓN
AUN NO APROBADO

Firma Instructor_____________________________________________________________

Firma Aprendiz_____________________________________________________________
Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.3 de 5
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 3

Responda las siguientes preguntas

1. Defina:
a. Media aritmética
b. Moda
c. Mediana
d. Varianza

2. A continuación se presentan datos sobre el número de accidentes de


trabajo al mes en 12 empresas del mismo sector económico:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
15 19 22 12 15 15 12 17 17 13 13 19

Calcule:
a. Media aritmética
b. Moda
c. Mediana
d. Varianza

3. Para esta distribución de frecuencias halle la mediana y la moda.

[ Li-1, Li) ni Ni
[20 , 25) 100 100
[26 , 30) 150 250
[31 , 35) 200 450
[36 , 40) 180 630
[41 , 45) 41 671

4. Que son intervalos de clase?

5. ¿Qué es desviación media? indique un ejemplo

6. Defina desviación típica, indique un ejemplo.

7. ¿Cuáles son las propiedades de la desviación típica?

8. Indague sobre las metodologías vigentes de enseñanza para adultos


y realice un mapa conceptual sobre ellos.
Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.4 de 5
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 3

9. Realice un esquema mental sobre los cinco principios fundamentales


del aprendizaje y explíquelos.

a. Principio de preparación
b. Principio de asociación
c. Principio de compromiso
d. Principio de repetición
e. Principio de reforzamiento

10. Indique los contenidos metodológicos de un plan de sesión y como se


aplican en los procesos de concienciación, capacitación y
entrenamiento.

11. Elabore una capacitación sobre un tema para el Fomento del estilo de
vida y trabajo saludable basándose en los principios fundamentales
del aprendizaje. Tenga en cuenta las seis pautas prácticas que debe
seguir el facilitador en el proceso de aprendizaje-enseñanza para el
de adultos que ayudan al éxito de la capacitación:

a. Determinar con precisión las necesidades de capacitación,


b. Establecer los objetivos de la capacitación,
c. Decidir sobre cómo cumplir mejor con los objetivos de la capacitación.
d. Asegurar y/o desarrollar el programa de capacitación,
e. Llevar a cabo la capacitación,
f. Evaluar y hacer seguimiento a la capacitación.

12. ¿Cuál es la semántica del discurso? Indique la dimensión fonética del


discurso?

13. Cite tres estrategias didácticas que den lugar a la participación de los
asistentes en una capacitación.

14. Para obtener el máximo provecho de la lluvia de ideas, se deben tener


en cuenta algunos aspectos como buscar la cantidad no la calidad,
límite de tiempo, apunte de todas las ideas, dar permiso al equipo para
compartir sus percepciones y evaluar y seleccionar ideas creativas.
Explique cómo desarrollaría cada una de ellas.
Regional Distrito Capital
Centro de Gestión Industrial
PROGRAMA DE FORMACIÓN Fecha: junio
TECNÓLOGO EN SALUD OCUPACIONAL de 2009
Sistema de COMPETENCIA: EJECUTAR ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
Gestión de la PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO PARA LA POBLACIÓN Versión: 3
Calidad CUBIERTA Y NO CUBIERTA POR EL S.G.R.P. EN RELACIÓN CON LAS Pág.5 de 5
NECESIDADES IDENTIFICADAS
CUESTIONARIO 3

Tenga en cuenta elegir para esta actividad un tema prioritario identificado


en el diagnóstico de necesidades de capacitación.

15. Explique los pasos para la solución eficaz de los problemas.


a. Reconocer el problema
b. Analizar el problema
c. Identificar las causas posibles,
d. Desarrollar las soluciones posibles
e. Evaluara las soluciones posibles
f. Llegar a una decisión y
g. Estimular la acción.

16. Establezca las cualidades del facilitador o educador

17. Elabore un cuadro comparativo sobre las estrategias en educación


para adultos:

a. Modelo constructivista
b. Modelo tradicional,
c. Modelo didáctico operativo

18. La norma NTC-ISO 9001, establece los sistemas de gestión de la


calidad y específicamente en su Capítulo 5 la responsabilidad de la
dirección de las empresas. De acuerdo con esta norma indique:

a. ¿Cuál debe ser el compromiso de la dirección de la empresa?


b. ¿Cuál es el enfoque, política y planificación de un sistema de gestión
de la calidad?
c. ¿Cómo debe ser la responsabilidad, autoridad y comunicación?
d. ¿Cómo debe ser la revisión del sistema de gestión de la calidad por
parte de la dirección de la empresa?

También podría gustarte