Está en la página 1de 10

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

FISICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA GEOLOGICA

“Aplicación del Teorema de Bernoulli para mejorar la conducción de un


prototipo de bomba de varilla Cajamarca 2019”

AUTORES:
Luza Sucapuca Nilo Fernando, N00020015@upn.pe
Vargas Chuquiviguel Erika Vaneza, N00036368@upn.pe
Apellidos Nombres 3, Código, usuario3@upn.pe

CURSO:

Física 2

CODIGO DE CLASE:

DOCENTE:
Chinchay Espino, Héctor Almanzor
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1. MARCO TEORICO:

Para el desarrollo del siguiente trabajo se utilizarán los siguientes conocimientos previos,
conceptos y formulas físicas.
1.1. Plataformas de perforación de petróleo
Cuando se cava un pozo petrolero, normalmente hay suficiente presión para llevar el
petróleo hacia la superficie. Sin embargo, con el tiempo, la liberación de gas y petróleo en
la trampa reducen la presión subterránea. Cuando esto sucede, se requiere una plataforma
de perforación para llevar el petróleo a la superficie. La plataforma petrolera es una
máquina que tiene un balancín en la parte superior y una varilla de perforación que se
introduce en el suelo.
El propósito principal de una plataforma petrolera es levantar la varilla de perforación en
cada impulso ascendente, lo cual extraerá el petróleo del suelo. Hay tres tipos principales
de plataformas: las horsehead, las de balanza de aire y las bombas de varilla (grasshopers).

Figura Nº 1: Plataforma petrolera con capas de suelo

Física II
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

1.2. Bomba de Varilla


La bomba de varilla también conocida como unidad de bombeo, válvula ara pozos
petroleros, es la parte superficial de una bomba impelente de pistón, instalada en una
perforación petrolera. Es utilizada para levantar mecánicamente el líquido del pozo cuando
no hay suficiente presión en el yacimiento para que el líquido fluya hasta la superficie por
si solo como lo hace en los pozos surgentes. Es de uso general en pozos terrestres que
producen relativamente poco petróleo. Las bombas de varilla son comunes en muchos
yacimientos petrolíferos.

1.3. Teorema de Bernoulli


El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de
Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido en reposo moviéndose a lo largo de
una corriente de agua. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y
expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por
un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su
recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento, consta de tres componentes
fundamentales.

 Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


 Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
 Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.
 La siguiente ecuación conocida como “Ecuación de Bernoulli” (Trinomio de
Bernoulli) consta de estos mismos términos.
1
P+ ρgh+ ρ v 2=Constante
2

Dónde:
P=Presion a lo largo de lacorriente
ρ=Densidad del fluido
g= Aceleracion gravitatoria
h=Altura en la direccionde la gravedad desde una cota de referencia
v 2=Velocidad del fluido

Física II
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:


 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente
sobre la cual se aplica se encuentra en una zona ‘no viscosa’ del fluido.
 Caudal constante.
 Flujo incompresible, donde ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo rotacional.

1.4. Principio de Bernoulli


El fluido hidráulico en un sistema contiene energía en dos formas: energía cinética en virtud
del peso y de la velocidad y energía potencial en forma de presión. Daniel Bernoulli, un
científico Suizo demostró que en un sistema con flujos constantes, la energía es
transformada cada vez que se modifica el área transversal del tubo.
El principio de Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los varios
puntos del sistema, es constante, si el flujo sea constante. Cuando el diámetro de un tubo se
modifica, la velocidad también se modifica.
La energía cinética aumenta o disminuye. En tanto, la energía no puede ser creada ni
tampoco destruida. Enseguida, el cambio en la energía cinética necesita ser compensado por
la reducción o aumento de la presión.
Esto se representa con la siguiente ecuación
1 1
P1 + ρg h1 + ρ v 21=P2 + ρg h2 + ρ v 22.
2 2
Dónde:
P=Presion a lo largo de la corriente
ρ=Densidad del fluido
g= Aceleracion gravitatoria
h=Altura en la direccionde la gravedad desde una cota de referencia
v 2=Velocidad del fluido

Física II
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Se puede mejorar la conducción en un prototipo de bomba de varilla aplicando el principio de
Bernoulli en Cajamarca – 2019?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

 Comprender con mayor facilidad de manera emperico – teórico a través del


mejoramiento de conducción de un prototipo de bomba de varilla demostrando el
principio de Bernoulli.

3.2. Objetivos Específicos

 Aplicar nuestros conocimientos de física en la edificación y elaboración de un prototipo


de bomba de varilla

 Aplicar las teorías y/o fundamentos físicos para la demostración del prototipo.

 Demostrar de manera experimental el principio de Bernoulli a través de datos reales.

Física II
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

4. METODOLOGÍA.
4.1. Tipo de investigación
Según la metodología de trabajo y las variables a trabajar se identificó dos tipos de
investigación que se detallaran a continuación:
Tabla Nº 1: Identificación de los tipos de investigación
Tipo de Investigación Clasificación
Investigación Experimental Como su nombre lo dice el diseño
experimental: situación de control, la cual
se manipulan, de manera intencional, una o
más variables independientes (causas), para
analizar las consecuencias de tal
manipulación sobre una o más variables
dependientes (efectos) Hernandez et al,
2003
Investigación Explicativa Esta dirigida a responder a las causas de los
eventos, sucesos y fenómenos físicos o
sociales Hernandez S.R, Fernandez C. C y
Baptista L.P. (2003).

4.2. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos


4.2.1. Técnicas de análisis de datos
4.2.1.1. Observación directa
Para el uso de esta técnica observaremos atentamente el fenómeno y a la vez
tomar información y registrar lo evidenciado para un posterior análisis en la etapa
de gabinete.
4.2.1.2. Instrumentos de recolección de datos
Como un instrumento fundamental se empleó una ficha donde se registró los datos
obtenidos para luego poder procesarlos y obtener los resultados pertinentes. Del
mismo modo esta ficha nos ayudó a trabajar de manera óptima y ordenada.

Física II
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

4.3. Procedimiento

Recopilación de
información
bibliografía

Etapa
Preliminar
Planeamiento de
Gabinete

 Registro de
datos.
 Medición
Procedimiento a Etapa  Pruebas
experimenta
Trabajar Experimental les

Análisis,
interpretación y
procesamiento de
los datos
obtenidos

Etapa final
Elaboración final
de la investigación

Física II
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

4.3.1. Etapa preliminar


4.3.1.1. Recopilación de Información
En esta etapa se reunió la mayor cantidad de información que nos fue de utilidad.
En ese sentido, tuvimos que recopilar, revisar y sintetizar información relevante
de diversas fuentes bibliográficas como son: libros, tesis, revisiones sistemáticas,
papers e información de revistas científicas relacionados a tema a investigar.
4.3.1.2. Planeamiento de gabinete
En este punto tuvimos que planificar de manera ordenada el cronograma de
actividades a realizar y de este mismo modo hicimos lo mismo para la etapa de
gabinete; de tal manera que esta planificación nos ayudó a trabajar de manera
ordenada y siguiendo un roll de actividades establecidas por los autores.
4.3.2. Etapa experimental
4.3.2.1. Registro experimental
En esta etapa tuvimos que realizar varias experiencias para poder lograr llegar al
objetivo y/o fin de la investigación. Así mismo, realizamos las mediciones,
registro de datos, etc que nos fueron útiles para poder realizar los cálculos físicos
y la aplicación del principio de Bernoulli.
4.3.3. Etapa de gabinete
4.3.3.1. Trabajo de gabinete y realización de investigación final
En esta fase primero se interpretó y proceso los datos obtenidos en la etapa
experimental. Y por último se redactó y se levantó las observaciones que se
hicieron por el docente a cargo para la futura presentación y sustentación
académica.

Física II
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

4.4. Materiales empleados

◘ Triplay Silicona y Palillos de brocheta

◘ Polietileno Sierra de cortar

◘ Taladro Motor Reductor

Es el capítulo más importante. Debe contener información acerca del tipo de diseño, las
características del proyecto estudiado, las variables en estudio además, Contiene la

Física II
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según


el tema de investigación y las posibilidades del
Investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada
para asegurar la validez de la investigación.

5. RESULTADOS Y DISCUSION. (100%)


Presente el análisis realizado para la obtención de sus datos además de las cifras relevantes
al objetivo de su investigación. Examine las variables presentes en su trabajo y determine
la asociación entre variables si corresponde, (utilizar un análisis y cálculos bien descritos).

Física II

También podría gustarte