Está en la página 1de 27
CAPITULO B ACTUACION EN ENTORNOS CORPUPTO' » penn 7 1, EL FENOMENO DE LA CORRUPCION ac rupcion no es un fenémeno nuevé ni aparece espontincamente en los gobicrnos, en las instituciones o en la sociedag.Muy por el contrario, la corrupeion surge Con Ta misma Humanidad y la historia esta plagada de casos célebres. Aungue también en la historia el management Yempre se han presemtadys hechos de Corrup- cién, puede decitse que recient ite, por el caricter sresas se percibe una mayor presion para actuar en contra de jos walptes éticos. at Detrds del fendmeno de ha corrupcién se mueven muchos inicdrqae la corrupeida esti teniendo, en las er tereses y sobre todo Re muchisimo dinero, “Aunque por su propia naturaleza la corrupeidn resulta muy dificil de cuantificar, recientes estudios estiman que las empresas desembolsan en concept, de sobornos 80.000 millones de délares anuales aproximadamente, la mista cantidad con la que Nagjones Unidas cree que ertadicari la pobera del mundo, Para poder darle un sentido concreto a est desorbitada ciffa baste recordar que la ereadicacion "entre otras cosas, la desaparicién del hambre en cl mundo de la pobreza acarrcaria ‘ (800 millones de personas afectadas cada aio) y la enfetmmedtadesy moctandadd asociadas a ella.” Havatto, Fesmando “Lg ca eyeanal nas elaine onda snaconaes en Sha Gove, Lamesa Soclalmente responsable Cideal, Madd, 2003, B2 Pe aE Escaneado con CamSc: sanal en el Nucler 1 Estrategia Come — — jal que afecta tanto a 1a corrupcién se ha convertido en un problema mundial ¢ desarrollados y constit : lo sostenible, ‘Puede pensarse que la corrupcién se ilitadas,(con burocracias ¢ una amenaza para la ex- uye una amen paises desarrollades como su sf pansion econémica y el desartol ana i ises c conomfas muy desarrolla exclusivamente en paises con ec dasgon : larios a sus funcionarios, én entornos po. onomia dirigida a ~estatales Frégiles, con polticas de bajos salarios a liticos inestables o con transiciones demasiado répidas de una ec e otra de mercado; y aunque es cierto que esos Factores favorecen la corrupcién, = [//} menos cierto que muchos Estados en los que concurren esas premisas, tienen indices I ifican.? LU") de corrupcién menores que otros en los que no se verifican’ Asi lo refleja ato tras aito el {ndice de Percepcién de Corrupcién que clabora \ semestralmente Transparency International, una organizacion sin fines de lucto dedicada a medir no la corrupcién en si (que pertenece a una economfa oculta casi imposible ) de cuantificar por definicidn), sino la percepcién que existe en la ciudadania sobre el problema. Para eso se cuenta con la opinién de diferentes referentes y analistas de mercado en distintas naciones del mundo. Histéricamente, los pafses escandinavos alcanzan una puntuacién cercana a los 10 puntos, lo que implica un mayor nivel de compromiso con la ética y ausencia de précticas corruptas. En 2008, Argentina figuré con 2,9 puntos en el puesto 109 entre 180 paises, ubicacién y puntaje que con minimas oscilaciones se han mantenido en Los tiltimos afios. ‘ \_/La corrupcién es un fendmeno social y, por tanto, tiene sus raices en la comuni- dad pESeT resultado de un devcrioro en las cualidades morales de una sociedad qué Tse ve mas propensa a quebrar ieglas éticas en la busqueda de beneficios personales, ~El mayor o menor impulso y genefalizacién que la corrupcién pueda tener dentrd del (Estado, suele estar relacionado con los valores y pau (ead. ¢ as histéticas de quienes detentan [et poder, con el grado dle intervenci6n estatal,¥ con la capacidad de « deseguridad y justicia chicientes, perodificilmente se dtncro-de una soctedad de altos valores éticos.” "4 ener érganos podria dar un Estado corrupto a.com mayor frecuencia cuando} tabilidad politica y una escasa [ solidez del sistema legislative judicial fta experiencia muestra que los palses mat “Sretres7 iy Durocatzades, con bajo cecient Hay evidencia empfrica de que la corrupeién se d existen debilidades institucionales tales como la ines ‘© cconémico, presentan mayores stata la existencia de un vineulo entre delos-funeionarios piblieasylas pricticas corruptad ortupcion crece al amparo de una cul Ho ePEulto ala popularidad,y la precmi atigiosos y nvorales\AT compas de ello se va afa Tura que cransita por el camino del nencia de valores materiales sobre los nzando una cultura social subyacé oy" Navarro, Femando “La etca {empresa en las relaciones econémicas internacionales" en Schay Ganga Ty ooo V® socglment responsabe Cdl Madi, 2003p 32 Stnacionales en Sica, Gonzalo La enenesd pairs lanes \2comudonenesestuccesablcasy aca ttc Sede Fundacion del WO Car D MA dt tEScaneadgo Cor Sc | Actuacion en entornes coruptos | idad y no una de aceptacién de practicas al margen dé la ley. Constituye una cate de lograr un éxito castalidad que la presién por alcanzar resultados‘unido a la ide desmesurado, haya derivado en un inciemento de los actos inmoraley. La corrupcion se ha convertido en un fenémeno generalizado, contagioso ¢ invencit época, un problema en el que ha caido la sociedad actual, generalmente por falta de fin ple de nuestra sistema educativo, por el valores, dada la precaria formacion ética que oftece cl de dinero fécil, por la ley del menor esfuerzo, es decir, por un conjunto de razones 0 causas que toman al dinero como la medida de todas las cosas Varios factores han potenciado la corrupcién. En_ primer lugar, los compor- + no éricos, que son difundidos por los ToraPcomno un especciculo. ina sociedad que lacilmence micinos claramentc inmorales o al mene iedios de comunicacién cuando preseatan lafrasgresion De esta manera se van soca wanda Tos valores éticos de ul giando” los comportamientos basados en termina no ofreciendo resistencias y “pe dl oportunismo 6 en el incentivo econdmicg. Sia esto se suma que va disminuyendo la gianeusion cogent “roel interés individual. de ab ala desaparicién BE social hay un sopflpaso la cotrupcién se extiende hacia todas las capus de la sociedad Pate eT aldo de cultivo de la corrupeién. Su extensién en la esfera publica, es una consecuencia. \ . Cuando la corrupcién es tndémical se puede decir sin temor a equivocarse, que jade probableynente un minimo del 20% al 25% al costo de las compras Sicstinen s posible que no se haga algo para evitar el despilfarro? juego cosros tan altos, como ‘Aignnos jusifican la ala de aceién simplemente porge piensan quesiemprehaewisido wy que es parte del “precio” que hay que pagar para hacer pegocins. Otros no fo ven y como un problema ya que la corrupcién genera Geneficios econémicos “accitandd el engranaje” de burocracias ineficaces. Sin dudas, el acoscumbrarse a este tipo de price OS) hens unico dla inerciayZalfacilismay han hecho posible que la corrupeién se extienda 8 al amparo de una combinacién de Fuerigs inc ese pencfician de ella. vy > ft orira ls cortupeiones precise) € G)Existe un amplio consenso de qué se trata de ana forma eae dpe peto su concrecidn en hechos tangibles 4 presenca una multicud de varia (08 a funcionarios puiblicos, entre empresas privadas, clientelismo, pagos de * n”, favoritismas, malversacién y desviode fondos, fraude, extorsién, compra de votos, contribuciones politicas ilicitas. La lista /Ye & podria ser interminable y hay que contar con que en cada pais los usos y costumbres pueden cambiar. Asi, por cjemplo, lo que en una cultiifapuede ser entendide como n comercial, en otro puede ser considerado como una manera fraudulenta g ~S faciliraci una atenc de condicionar una decisibn. _ Fl origen erimoligico de la palabrd “cor cupeicnd pee eee concepto, Se tata de un términe muy anugiogr Procede del vocablo Kating corruptions, Escaneago con vamSc ya Corporativa onis y que tiene varias gecorromper 0 corrompers “amente dos acepciones;gobornar & forma de alguna cos De “pleto” dalguien e implica ratio, el término integridad, al Jc ellas se traduce como accién y efecto cin nos lleva al érmino corromper dédivas 0 de otra manera/ acepcione( <0 A surver, esta defini alguien con ahi que la corrupeién se asocie con Ia desviar 3 desnacuralizar tina lude a que fiene basic: yrterar 0 trastocar la pérdida deaquello que haca“comp cosa del fin al que naturalmente se tuna cualidad de todo ser que no carec irige, Su com de ninguna de sus partes. tuna clase epecial de los actos moralmente de cumplimiento de un deber profesional 0 1a obtencidn de un beneficio yecesariamente = Sor tanto, los actos corruptos son ~ incorrect, que se distingen por I fa arsed de una responsabilidad invent a un cargo YF a cambio de esa accidn w omisiénsD chobeneficio no tiene que set m econdmico, puede ser politico, sexual, labora et. nde con facilidad cuando Jas ocasiones propicias son muchas, los beneficios elevados y los riesgos peaussi ica que las acciones cortuprassuelen scr producto de, al menos&gs grandes factor J. be- -aeficioy riesgo. {La oportunidad viene dad abntiareneme por la concentracién de poder de decisién de una persona t organismo, sin el control suficiente; el beneficio deriva de los ingresos que pueda obtener el corrupto, que estardn relacionados cog Tasbeneficios costes que puede hacer reer con st decisién sobre el que paga: y riesgo se refiere ala detecci6a de la cotrupcién y a su castigo.” " 7 La corrupcién se extie rartiendo de estag ae se derivan algunas caracterfsticas que iden- Tifican Ja corrupeién:'? aa (ta Cas VY Ta existencia de Chis) pose una persona, ya sea fisica o juridica: un poder que estactassociado a una acvidad, responsabilidad o funcién que realiza una persona al servicio de otro individuo u organizacié cién. ro indi Severifica un vo ni aracteristica que petmite _al agente tomar decisiones privilegiadas por soby _ + Se deberfa comprdbar Ia existencia deg iherentes a un cargo, es decit, que provienen de Ta gente y que a causa de la corrupeidn no se cumplen, funcion que realiza cl LZ Se observa tn 1 esperado de las responsabili ipluenc —— sponsabilidades, poder 0 influencia dela functor pactada en el contrata original. L Hidades, p Jp oma una degjsiipgl margen de Wich acorrupcién surge cuanclo igen de dichos deberes y responsabilidades. ) ado del | : recat Giae Cane nether SFacia que no necesariamente e el hecho, sino a una tercera persona beneficiard a It fisica 0 juridica. ganda ton “Tas empresas one acon, Doce de vestiacann 2 ” Pe ean pee ey pee cent tr Argandota, Antrio:"Sobe corpse, Duets diesen eee eae OS Barcelona, 2000, 1176 | Escaneago con amSc: | Actuacion en entomes coruptos | oe causa unperjuicio 0 suse de oportunidad par el bienestar de otros agentes ya sea en el corte 0 largo phio Todo ello tiene lugar en condiciones de falta de transpangncia ten las reglas, en las condiciones de partida, etc), y denota cultaeién de informacion costos para La organizaciéin tos inmorales implican altos Los comportam) aprenden de la conducta propia y ado en el Largo plazo, ya que las personas ajenalSer ético en la empresa no es Tac. Basta pensar que se aponen acllo en el plano jgnorancia sobre los crterios mer les, la debilidad de la personal a falta de valores entender que hay una voluntad y la racionalizacion de las decisiones inmorales considerable fuerza apuesta &ger étigo. En el plano dela empr Irados, el predominio del entte Otros Aspecros, se puiede mencionar unCexaverbada preocupacion por res i aead bietrcorndin y un desconocimicnto del cal social de Rts Se falta de valores morales multiplica la exposicin a la es: dinero, poder, xrios 0 principios interés de mpresa organizaciones, Por otro lado, | corrupcidn cuando las personas estin dominadas por fines parcit ete, Este concepto esti muy ligad alfa falta de formacion moral i = ncorrectas,(El consecuente rel t ‘ Jay y perdurables para establecer para tomar decisiones buenas o malas, carrectas 0 | tivismo moral aparece cuando no hay bases adecuad indgpenuliewgrnente del resto y de lo juicios. Tas personas buscan lo bucno para st que cs bueno @ malo desde ef punto de vista motal 0 socal Otro aspecto fundamental lo constituye la debilidadl de La voluncad, en este caso debe verve vomo tana falta de virtues, de hsbitos operativas buch rence correcta implica actar contéa TO que pucde ser placentero o y este hibito cuesta sostenerl es decir qe comporrarse nos. Comportasse de agradable en el corto plazo, con virtud demand esfuerzo y aprendizaje continue. Fambign cabe mencionara capacidad de eacionalizacion humana ide las de- sy justficaciones mentales como “no soy «an malo cisiones inmorales. Argument giny otros”, tla sitwacién me Hleva a tenet dos caras’, “la culpa es del entomo 0 del J ema", actian como cauterizadores de la conciencis Cuando el ambiente fomenta rsas actitudes, cada yes seri ms sencillo ser corrupre hasta el punto que, como la Jas falsas justificaciones van creciend la corrupeion, no se puede paccar con ella Jo exponericialmente. Sin pital de Arguimeses, is Hizada que este vereatatla «partir de sollas couviceiones morales pata it char contra ell embargo, por mas genera y hay que intentar acorriente y 2. SOBORNOS Y EXTORSIONES: SU MORALIDAD ‘amentablemente, cada vez con mus tesencia en vee de hablar de aecosaislades de cortupcidn se comuprueba que e608 e940 (40 Bet dle una empreuro dean pals, que Forman parte de an autenticn etcoras corrupt, slizadhosy atraigados en ta cultura mi wee ’ Escaneago con LamSc rategia Corporat net Nucico de la FS parative suele hablar de sistema de corrupeiém ins icionalizado cuando las estructuras y Se suele ha de corrupeit cicucionalizado ct e nel tiempo sc instalan en la sociedad como modalidades corrientes heneficios particulares a expensas de un {Un entorno o sistema corrupto itas e ilicitas)| que nsaccionales los procesos co alan de lograr, de manera continua y siscematica, bien piblico, institucional, organizacional w grupalUn entorno 0 supone la existencia de una trama de actores y organizaciones (ii tintos nivelesy funciones, estableciendo entre si procesos tra 3) que implican algdn tipo de contraprestacidn transgresora y un operan en dis (0 contratos v4 pacto de silencio que oculta una red de complicidades. | Para entender claramente cémo enfientat estos sistemas corruptos es preciso, adistinguir dos actos contrarias a la moral como son el soborno y la of primer Inga _7 En dl soborno puede distinguitse un sujeto activo (Sobornador), que es una pert sona fisica 0 juridica, que ofrece el beneficio o regalo y un sujeto pasivo (sobornado), que es quien lo recibe. “En un soborno, alguien oftece dinero o alguna otra dadiva a.una persona 0 a un grupo vinculado a alguna organizacién o a la Administracion publica, para obtener algiin tipo de provech bi sea un vendedor que-trat empresa, oftece un: )para que le compre algtin producto con preferencia a otros vendedores. fe, pueden darse muchas otras situaciones, con otros sujetos y otras organizaciones, para lograt determinados objetivos.” "™ | in ejemplo tipico es, que ese alguien, de sobornar a un agente de compras, vinculado a una En estos casos, suele existir una cierta igualdad en el poder negociador de sobor- nador y sobornado y no deja de ser un arreglo entre dos partes, un acuerdo inmoral ilicito pero también voluntario ya que para que exista el soborno debe haber mutuo consentimiento, Si el sobornado se negara a entrar en este juego, lo tinico que habria seria un intento de soborno por parte del sobornador. Detras de estas situaciones pueden darse infinitas motivaciones: desde obtener una sentencia favorable en un juicio, ganar una licitacién piblica, lograr alguna exencién impositiva, u obgeher algdin permiso 0 recomendaciéi ; . En algunos casos, se terminan justificando estas situaciones so capa de amistad o simpatfallegando incluso a plantearse por amiguismo © por una mera cuestién de lobby. La extorsion parte de quien tiene poder de decisién © puede ejercer influencia sobre el decisor. “El extorsionador exige dinero u alguna otra dédiva a alguien, sin que ‘engt ningtin derecho a ello, a cambio de otorgar algiin provecho, o simplemente se alguna recompensa por hacer algo a lo que esté obligadlo por razén de su cargo t ejemplo, por ser funcionario) bajo amenaza de dilata me su gestin on desmesurada: con perjuicio del extorsionado.” mente s gestin ‘umento de Investigaciénn® 239. IESE, Barcelona, 1993.3. 4 Escaneago con UdmnSc | Actuacion en entornas corruptos | sn funcionario piblico, el Codigo Cuando en este tipo de sitwaciones inter de Derecho Penal de Argentina califica este delito como cohecho. Fl articule 256 a dos afos de prisdn « inhabilitacién absoluta por tes a diet hiere dinero o cualquier otra prevé una pena de sei afios, al funcionario publico que pot si o por etre rec didiva para hacer o dejar de hacer algo relative a sus funciones, @ Pa hacer valer la influcncia derivada de su cargo. cE 6 | extorsionador y el ex En la extorsién también coexisten dos protagonistas: el extorsionaces Y orsionado. EI primero es el sujeto active de la corrupcién que ames ficarlo, En la ex za al segundo | (sujeto pasivo) con darle un trato peor 0 directamente, con perc sivnador se encuentra eR torsion no ha ociacién entre partes porque cl ext = no puede elegir dadas tuna posicidn de poder o influencia sobre el extorsionado que ne | te clegir d la extorsion. sus escasas o nulas posibilidades reales le oponerse é é ifico que d mina Doménec Melé ejemplifca estas dos sttaciones con un grifico que determing he aclarar que entre el agente C y la én laboral que, a su vet, los tres protagonistas de estas situaciones. C: organizacién E hay un vinculo contractual hasado en la relac sti sustentado en valores éticos como la lealtad, la solidaridad, la justicia, ete Extorsion Vinculo contractual <> ©) Soborno Deberes de lealtad, justicia n de eo AX Este esquema podria uplicarse a distincas situacion s. Por ejemplo, un proveedor (V) se relaciona con un gerente de compras (C) de una empresa (B). Oui caso seria si un importador (V) se vincula con un funcionario aduanero (C) que a su vez trabaja para la Administraci6n Publica (E). ‘Tanto el soborno como la extorsién comparten un mismo acto fisico que, sim- plificando, podeia ser un sobre con dinero que pasa de una mano a otra, Desde fuera no sctia posible distinguir si is cin es un soborno o una extorsién, Para poder determinadto, es preciso identificar de quién parte la iniciativa ya que, quien incite al otro a obrat, incorpora su intencionalidad a la accidn, se convierte en el principal induciendo al otro a actuar seg prongensss sus planes. Una ver definide queé se cntiende por saborno en la valoracién moral de estas situaciones, “Al snarketins Y por extorsion, es preciso avanzar KUNOS "just " que son una herramienta ( {51n0s justifican’ los sobornos alegando 1 les considera ci les considera como un Mero coste comercial 1179} Escaneago con LamSc Nocleo dela C Foca Finpesatial on 2t Avveces, la prdctica de los sobornos llega sn una exigencia sine qua non para ¢| + beneficios 0 para la continuidad ‘servicio’. 0,1 se quiere, como el pago de un ‘ser Ss ‘a racionalizarse hasta el punto de afirmar que sor csario' bien de la empresa, para el logro de los neces jo. Tampoco faltan quienes ap ” do hace lo que puede’, u otras razones por el estilo. Por su vsbornos o exigen extorsiones suclen argumentar que se rata 1 que es una gratficacin inberente al cargo o, simplemente, Tos paises en vias de desarrollo, lel fe trabaj umentan que ‘el mercado es la de los puestos de trabs jungla’, que ‘todo el mu parte, quienes aceptan s de un sobresucldo, 0 bi tuna oportunidad que seria ridiculo desaprovechar. Fn fos funcionarios y politicos que aceptan pagos turbios encuentran razones para su de sus gobiernos, en los bajos salarios —que segtin ellos conducta en la permisividad ; justificaria cierta compensacién-, en la actuacién sobre compafiias multinaciona- les que consideran ‘explotadoras’ de las riquezas naci argumentan que fueron las propias compaiias extranjeras quienes introdujeron la | corrupeién.” j ales, etc. No falta quienes ~~ Frtos falsos argumentos, de una u otra manera, presuponen que el iinico objetivo cde una decision empresavia es el interés econémico y que con tal de asegurarlo se justifica cualquier tipo de accibn. Sin embargo, como ya se ha visto, el mero beneficio econémico tiene un cardcter instrumental y ha de estar subordinado a los criterios éticos. Desde esta perspectiva se entiende que detras de las valores morales que respetar. ituaciones descritas hay En sentido amplio, puede decirse que “desde el punto de vista del estudio de la moralidad de estas conductas corruptas, al ser el objeto de transaccién una palmaria injusticia en cualquier caso no puede haber razones que justifiquen la participacién en ellas, sea cual seael papel protagonizado.” No hay, para el que paga ni para el que cobra. ~~ Por tanto, ninguna justificacién Para abordar la moraldad de estas siuaciones, se seguird el esquema que pro: pone Doménec Melé, analizando el soborno y la extorsién desde la pers cctv del que acepta la accidn y del que la propone:!” Persp Vy Aceptar un soborno es siempre una acc moralmente ilicita porque: j +/Se comete un acto desleal con | la empresa (en el caso de Seem \ un emplea Y Ia sociedad (en el caso de un fu srmieda)ocon cionario puiblico). _/ ‘extbuciin desde of momento en que el Personal constituye un abuso de poder. Mele, Dore “Sobarnsyextorsnes ens went de aves 6230 ESE Barcelona ek en los negocios”, Document tigacién lona.| ‘tessa, i anne regelos:omopcién?, Lex Vent canoe tho ag mom HN moh omens in0S y extorsiones en los negocios”, Duets de estan? fs af 1993, SE, Barcelona, 1180 | Escaneago con vamSc | Actuacion en entornas corruptos | i 1 con otros que cumplen con las reglas del a se vea perjudicada por tener adquirido para compensar el presa no sea acreedora 4 Puede haber injustic con la propia empresa en la medida en que que abonar un precio superior por el producto importe del soborno, o también en el caso de que la em| de algiin tipo de descuento que se podrfa haber abtenido si no s ceptaba cl soborno. + | Fomenta la conapetencia desleal en la meslca en que el soborne esté orientado es para establecer monopolios de a desplazar del mercado a otros competidor lad en la distribucién de un hecho o para eliminarlos exigiendo la exclusivid producto o servicio, este tipo de pricticas an la competencia [Implica una falta de solidaridad en la medida en que cotruptas es contrario al bicn comin porque increment co del mercado y fomentan com- desleal, distorsionan el recto funcionamien 10 de la profesionalidad, portamientos fraudulentos que van en desmedr innovacién, la calidad y el servicio. by Gfrscer un soborno nunca es licico, ya que supone incitara otra persona a achiar mal, comporeéndose de manera desleal e injusta. Al sobornar se pervierte 2 Ia orta persona, lo cuales ocasin de escandalo moral, yal mismo tlempo la persona se degrada a sf misma. Ofiecer un soborno atenta contra los mnismos valores ya analizados por cuanto, secomete una deslealra, wna injusticia, una falta de solidaridad con la empresa, con otros pares y con la sociedad Puede decirse que es més grave ofrecer el soborno que aceptarlo en cuanto se ibrar mal, Pero claro esté que, para que haya soborno, hacen induce a otra persona a ol ccidn. Cuando se ofrece algo por falta las dos partes y ambas serdn culpables de la las dos partes son plenamente culpables porque tienen propia iniciativa y se acepta, plena libertad para obrar en un sentido w otto, es tambign una accién inmoral mds grave que el sobornar ya que 1 dinero 0 cualquier otro tipo de regalo atencidn al que no se vrene ningiin derecho para dara cambio un ato de favor a alguien o simple- vente para hacer To que se debe hacer en razdn desu cargo. Quien extorsiona ucién por su trabajo y no tiene derecho a exigir of E&ctorsion: implica exigi ya recibe un sueldo 0 rel para cumplir con su deber. Si lo hace, estard reclamando nada ms ae mente un dint ero que no le cortesponde, amenazando con una injusicia sel extorsionado se niega & darle lo que le pide. Detras de esta situacién, ademas de atentar contra la justi 7 Ge comete una destes ed vloculado pues actvia de acuerdo con los intereses de la misma sino bus ia, se pueden ver erosionados otros valores: cad con la organizacién a la que se elextorsionador no cando un provecho personal. al extorsionado quien podrd exigir una restitucién, + Se perjudica 18) Escaneado con CamSc: Ica Cmpye: arial en et Mucleo dela Estrategia Comoral Se favorece la acepcién de personas, es decir, la preferencia injustificada de unos sobre otros, lo que encierra una injusticia cn la medida en que atenta contra el principio de igualdad Puede ser motivo de escdndalo cuando se estimule a otros a realizar algo parecido Se erosiona el sentido de solidaridad en la sociedad, fomentando fa actitud de beneficiarse ilicitamente a costa del bien de todos. Estas conclusiones éticas ponen de manifiesto la ilicitud moral de la extorsién que es siempre una accién intrinsecamente mala, Ahora bien, la extorsién puede ser explicita 0 implicita. in el primer caso, el extorsionador lisa y Hanamente expresa la intencionalidad de sw -cién, manifestando al extorsionado su interés de aprovecharse del poder de influencia que tiene sobre él para algtin beneficio personal, Sin embargo, Es del extorsionador se formula de manera indirecta, velada, porque en la mayorfa de Jos casos se est contraviniendo una normativa, es decir, se esta actuando al margen de la ley. Por esta razén, no es infrecuente encontrarse con dilaciones injustificadas, reclamos inconsistentes, presuntas demoras insalvables o trabas con poco fundamento que encubren en realidad la intencionalidad del extorsionador de conseguir alguna ventaja personal. Hay que estar atentos a este tipo de extorsiones implicitas y asegu- rarse de la intencionalidad que subyace en las insinuaciones. en la mayoria de los casos, la extorsidn es impli 0 significa que la demanda Resta analizar entonces cémo actuar ante este tipo de presiones, no buscadas ni quéridas pero que condicionan la libertad de actuacién de las personas y que suelen Jlevar a ceder ante la extorsién. En primer lugar, hay que aclarar que esta situacién no se ha de justificar ficilmente. Argumentar que “no hay més remedio” que ceder ante la presidn injusta del extorsionador, no seria licito moralmente si antes no se han buscado otras alternativas posibles. Seria el caso, por ejemplo, de plantear una demanda judicial o recurrir a la opinién piblica para denunciar el hecho o bien reunirse con ‘otros que operan en ese sistema para aunar esfuerzos contra la pretensi6n injusta. De una u otra manera se ha de tratar de evitar el perjuicio causado por la extorsién. En muchos casos, los empresarios competentesy honrados encontrarin, con imaginaciny audacja, alternativas de accidn que armonicen lo ético con la eficiencia econémica. / sin embargo, una vez evaluadas todas esas alternativas, la persona extorsionada puede concluir que esas opciones no son viables por causas ajenas a su voluntad. Por tjemplo, por la inefcienciao lentitud de la justicia, por el desinterésy acostumbe miento de la opinién publ ante hechos de corrupcién o por las represalias que han sufrido quienes se arriesgaron a denunciar con anterioridad un hecho corrupt? (© porque comprucha que otros que participan en el sistema lo aprueban y 10 estat dispuestos a cambiarlo; més atin, quieren que se mantenga asi porque les convene # sus propios intereses. 11821 tScaneago con Sc + | Actuacion en entorngs corruptos | Una vee que la persona extorsionada se ha asegurado de que no existen otras de una verdader del f 1a extorsin aunque sea implicita y necesatio alternativas viables, que se tra ncionario es real, seri ocasionar cediendo a la extor- que, por tanto, el perjuicio por la negligene valorar el perjuicio indirecto a tercetos que se podria tiene para ceder. Como se jén, en comparacién con el grado de necesidad que se veré mas adelante, debe haber una causa suficientemente grave que justifique fener que inmiscuirse en un entorne corrupto. 4 arraigada y no es posibl Generalmence esto se da uando la convupcién est las corres- entrar en un negocio sin dar wifa “comisién” a Jas personas implicadas en nes frecuente cuando se co que, dar algsin tipo pondientes decisiones de compr-e-contratacisn. Tamb Jo mismo hasta el pu nel Ambito, no pudiéndose accuar sabe que rados los comperidores hace de comisi6n llega a ser una prictica generalizada ¢ de otro modo, En algunos casos, se puede Hegar no sélo a in ese tipo de précticas fraudulentas sino incluso a no decir nada por inuar muy sucilmente set de dominio piiblico su existencia, na que es extorsionada |. Es evidente que en este tipo de situacién extrema, la pe es victima del abuso de poder de quienes pueden influir sobre ella y en ese sentido su libertad de obrar el bien esti condicionada. Por més que quiera obrar rectamente, el siscema no se lo permite y més atin, la induce a obrar mal Se plantea entonces eras, de tener que ceder a la extorsién, tal como lo analiza Doménec Melé:'® [e)/Ceder-alaextossin para analizar la moralidad de este tipo de situacién lo primero que hay que distinguires sobre que versa o a qué se refiere la extorsién. Pueden presentatse dos alternativas: + / Que la persona sea extorsionada para conseguir algo a lo que no tiene ningtin derecho: seria el caso de pretender obtener una sentencia injusta de un juez 0 de evicar una denuncia justa de un funcionario, Eso supondiia aceprar una accién ilicita, aprobandola y cooperando activamente con ella, ya que si no se pagara, no se realizarfa, Por tanto, no es licito ceder a una extorsi n para lograr algo a lo que no se tiene derecho porque la persona seria cémplice de 1 del extorsionador, mus atin, se estatia beneficiando de ella la mala ac L+- Que la persona sea extorsionada para conseguir algo a lo que tiene pleno derech en este segundo caso, puede ser licto, aunque no siempre lo es. Ante este tipo uuaciones la ética tiene también una respuesta que habs que examinar de previamenca con objetividad, contando si es posible con el consejo de algtin experto en cuestiones morales, Lo primero s A asepuratse de que ; : f persona extorsionada quiere actuar con rectitud, ¢s decis, i desea conseguir un legitimo derecho y exsten razones morales abjetivas yproporcionadasa la graedad de las ala gravedad de los dafioscausads, Una vez que selyan plead tod los medies posi «lios posibles para 3 Ci Mel Dome, “born yr toaneseias neg’ Oocentodehvestgaen® 29 6, awa ‘ : Wa, 1993, p. 5, Escaneago con LamSc evita tener que pagaty quese han buscado infructuosaments ONS alternativas y se ha compzobaco la imposibilidad précica de poder cambiar la situacién, la persona que es extorsionada para conseguir algo 2 lo que tiene pleno derecho puede plantearse la liccud moral de ceder ante la extorsion. Seria el caso, por tjemplo, del empresaro al que se le exige una atencién o propina pars realizar alin tramite 0 dar curso a una mercaderia que pasa por la Aduana, con la svmenaza de dilatarexcesivamente esa tare, actuar con Tenticud 0 negligencia, 6 poner trabasinjustas, retrasandlo el expeliente u otras acciones parce idas. cr a este tipo de extorsiones es soportar una tina respuesta a un abuso Desde el punto de vista moral, ced carla ni aprobarla, Se crata siempre de anes estd enmarcado en lo que tradicional- al, en sentido injusticia sin prove ajeno. Dentro de la ética, este tipo de sinuac mente se conoce como cooperacién material al mal. La cooperacién al r amplio, se refiere a la ayuda o colaboracién que la accién de una persona presta a ovr aque ha decidido obrar mal-\La coopetacién al mal puede ser de dos tipos: ~~ 4 Formal: se da cuando hay conocimiento y consentimiento de la accién mala que el otro va realizar con la ayuda recibida. Este tipo de cooperacién es siempre ilicito porque implica aprobar la accién mala del otro. Pongamos por caso una banda de ladrones. Aunque puede decirse que roban los que entran a asalrar un banco, el que hace de “campana’, tratando de pasar inadvertido en la puerta, sn mala que los otros estin ejecutando. Como opera formalmente en la act Lonace y aprucba esa accién, es cémplice y también culpable del robo. Material: en este caso puede haber 0 no conocimiento de la accién mala del otro pero en ningtin caso hay consentimiento 0 aprobacién. Esto implica ques tal ver sin saberlo, la accién de una persona puede ser usada por otra para hacer daio, Lo que esté claro es que la persona involucrada nunca aprueba Ia accién mala del otro. Una persona con rectitud moral se plantea hasta qué punto es responsable de que su accién sea utilizada por otra para hacer 10, Para evaluar moralmente esta situacién es preciso examinar las cuatro dai [6 condiciones de licitud moral de la cooperacién material al mal | |. Accién buena o indiferente: la accién de la persona que es extorsionada y con la cual coopera en la accién mala del extorsionador ha de ser buena o indiferente desde el punto de vista moral. |Esto significa que lo que se realice abot parte de quien coopera no sea algo err si mismo malo porque entonces ya no se bablarla.de-cooperar al mal sino de hacerlo fn Ta mayoria de los Casos, se exige al extorsionado la entrega de dinero oalgiin otro tipo de regalo diferente porque el dinero es sélo un bien instrumental que past \ (acci6n in de un duefo a otro). ch bebelp, Patrica: El desafo de a etc, Editorial Temas, Buenos Ales, 2004, p, 154-164, Puede verse con detalle et andliss de cada una de estas causa’. ESCaneado Col Sc 1 Actuacién en entornos corruptes | « Intencién recta: cuando, como se ha visto, la persona extorsionada es vietima de um abuso de poder y lo que pretende es algo a lo cual ¢ ste caso, [a intencién es buena (conseguir iene pleno derecho. By mal se rolera, no se quiere. Fn achiello sobre lo cual versa la extotsin). Sila ntenci6n fuera mala, se estar aprobando la accidn mala del otto, lo que cuadratia en un caso de coopers: cidn, formal e ilicita, al mal, ) © Que elefecto bueno buscado sea lo primero querido y el efecto mato se dé juena Daseees loyel ee or aceidens! esie tipo de acciones tiene lo que cominmente se llama Goble lec in este caso, el efecto bueno seria conseguir ‘tho bueno y otro malo. ontribuir a la corrupeién Tgjuello sobre lo que versa la extorsion y el malo del / Causa grave: debe existir una causa grove 4! saaterial al mal, es decir, que no se pueda conseguir el bien buscado de ocr ntorno. » justifique la cooperacién manera. Cuando se trata de una verdadera extorsién cuya victima ¢s una persona con sélidas convicciones morales, resulta verdaderamente dificil que se quiera estar en una Situacidn asi o que se acepte de buen grado. Razén por la cual, en palabras de Mele, “estas condiciones han de verificarse cuidadosamente y con rectitud moral para poder actuar con buena conciencia, No se trata de aducir s6lo intereses econémicos, por legitimos que sean, sino serios motivos morales, sin olvidar la necesidad de cambiar Jas estructuras de corrupcién que existen en la sociedad. Sin esa rectitud, facilmente iones, olvidando que los juicios podrian encontrarse pretextos para ceder a las extors morales no tienen por objeto justificar malas actu 62 jaciones, no determinar qué es lo correcto para actuar bien, En estos casos de cooperacién material al mal, se presenta una situacién no quetida ni provocada sino que simplemente es tolerada porque no hay otraaleernativa de actuacidn. “Todo esto no significa que con las antedichas condiciones se pueda, moralmente hablando, pagar ka extors én sin més olvidarse del problema. Quiete esto decir que se puede pagar pero sin desentenderse del problema, Quien se encuentra en a, esta colaborando con una injusticia y con una sicuacién injusta y no puede conformarse con ello.” esa tesitura no puede olvidarse que, aunque sea a su cos Por esta raz6n, hay obligacién grave de poner los medios para luchar contra los entornos corruptos y, a lav evitar el escandalo moral, es decir, la induccidn a otros s, aactuar mal al congcer que se ha dado una “comisién” ilegitimal Sino hay otra alter iguientes criterios: extorsion, conviene tener en cuenta los Escaneado con CamSc: uf = « obligado a actuar asi ] Manifestar al extorsionador el desagrado de verse obligado sonas que conozcan cl asunto, aboredores proximos y OtF3s pe exidad por las que se ha dado esa tivas viables. Explicar alos col / tas razones de nect c 1 ope ripo de operaciones y la falta de alterna . sién del hecho y los medios de defensa a que pueden ble divuigacién por los medios de comunica Je este tipo a quienes a de una persona “comision”. be repugnancia rever la posible difw recurrirse, incluyendo la posi cién social, y el dao que pucde causar una actuacion ¢ no conozcan todos los detalles del caso, maxime si se tra considerada de probada honestidad Hay que tener en cuenta que ls corrupeion Hama a la corrupeion hast. cal pants ape termina dominando rodo un sistema, constiruyendo una corrupcién extncriral de modo corrupto esto significa que adquicre forma estable ¢ incita a otros a act Por eso, “cuando alguien accede a ser extorsionado, no se debe pensar que supone una colaboracién tinicamente con una accion mala: supone también, en la gran cantidad de casos, probablemente la mayoria, una colaboracién con una situacién mala” “* Periddicamente hay que repasar esas condiciones de licitud moral de la cooperacion material para no resignarse 0 conformarse, lo que denotaria complicidad, ¢ incluso podria suceder que lo que empezé siendo cooperacién material se transformase en formal, esto cs, se terminaria aprobando la accién mala del otro, Para que esto no ocurra, hay que plantearse una lucha decidida para combatit corrupeidn desde dentro, “No se trata s6lo de la licitud en el pago de una extorsién sino, junto a ello, la necesidad de luchar contra esa situacién, aunque mientras se consig algo no quede mas remedio que plegarse a demandai ¢s el dinamismo: o lucha 0 compli viene a convertirse en lo segundo, justas de contribuciones. Ese idad. La simple pasividad, al no ser lo primero, Antes de analizar cémo luchar contra estos entornos corruptos, es preciso hacer una referencia a la prictica can extendida en el mundo de los negocios de ofrecer de- terminados regalos o atenciones n erciales. Estos pueden incluir desde un obsequio ‘material, una invitacién a una comida o especticulo, un viaje, 0 La asistencia a un congteso 0 curso de capacitacion, dependiendo de los usos y costumbres de cada pats En algunos mercados, esta prictica esta muy arraigada y parece imprescindible part hacer determinados negocios. Ahora bien, hay que tener en cuenta ‘we Jo que puede presentarse como una muestra de amistad o de gratitud, puede también constituitse en un soborno encubierto. Fs port -esai lenci di le aceptat - Por tanto necesaria la prudencia para discernir hasta dénde se puede accept! este tipo de atenci he é empresas hat “ ipe de atenciones comerciales. Fn muchos cédigos de ética las empresas ha determinado expresam é 4 le les no ‘Presamente qué regalos estin dentro de lo permisible y cuales " * aca: Rarer Comores regalos wu orem amet le Comenes mga dcop? ex Vien Geahte Edicion 0, 2000, ‘els compen? lec end ratte aeses ane ewe te Escaneado con CamSc: | Actuaclon en entaries conupter | ‘ qué hacer en caso de recihir an obsequio que exce Ja los limites ¢ lecides. “Alyy parecide ocumte can lay atenciones comerciales que se ofrecen para ayudar a cr gir alg ive ha veut o Contato, Para distinguir lis atenciones comerciales ordinania asociadas a una gestidn dle compra de aganajos pe pueden darse dos criterios prucenciales para quien los recibe imilable J) No aceptar ninguna atencién que patezca desmesurada en orden a obtener mejor informacién del producto o para negociar adecuadamente. E Lasatenciones recibidas no debersin obstaculizar ka libertad e independencia para clegi jr lo que se estime mejor para la empresa a la que se representa Evidentemente no es lo mismo recibir un boligtafo de regalo que un auromévil o unas vacaciones paradisfacas. Claramente se advierte una desproporcitn entre el gesto de amistad o gratitud yel regalo desmedido. El otro criterio punta a evaluar en qué medida se veré comprometida la decisién de cara al futuro, es decir, si aceptar el obsequio condicionard la independencia para actuar de acuerdo con el mejor criterio Si se prevé que, aunque sea en un grado minimo, quedaria restringida la libertad de cleccién fatura, serfa un soborno velado. ‘Una ver analizada la moralidad de estas situaciones, es preciso plantearse cémo hacer para cambiar desde adentro los entornes corrompidos. Queda claro que la corrup- cién menoscaba la legitimidad del Estado y si hubiera una justicia eficiente y diligente, se combatiria este flagelo desde sus raices. Sin embargo, no siempre es posible contar con ella y la consecuencia directa de la ausencia de aplicacién de las normas penales es laimpunidad que lleva a que los sistemas fraudulentos se extiendan sin resistencias por todas las capas de la sociedad. Lo primero que hay que tener en claro para luchar contra estos ambientes es que sélo podrin hacerlo quienes, con sélidas convicciones morales, estén trabajando en el interior de ellos para poder hacerles frente. 3. LALUCHA CONTRA LA CORRUPCION EI combate en entornos corruptos no es tarea ficil, Desgraciadamente, no se pueden eliminar pero pueden y deben reduciese, Hay que recordar las consecuencias nefastas que la corrupcién trae consigo en términos de pérdida de calidad humana y profesional de las personas, mala repura in de fa empresa, incumplimiento de la ey unido a la intsoduccién de un peligroso mecanismo de toma de de termina perjudicando a todos. jones que Tacorrapcion persons yen las empresa sino también en el conjunto de la sociedad, “Entre sus consecuencias, pueden citarse: n fos negocios no solo incide en las 16 Mate: Domnenec: “Sobornas yextortanes en las negocios” Dacumento de hestigackinn® 238.1 SE, Barcetona 81 9 8 Escaneago con LamSc leo de la f strategia Comporativa Ftica Empresanial en elf « ciudadanos ylo los accionistas suften lo: ‘a decisiones para su lucro, Parte de las L-Con Ia préctica de los sobornos, gentes tom pérdidas, mientras sus a ganancias van a parar a unos sujetos qe consigo una disminucién ahusan de la confianza depositada n ellos. Todo ello trac del desarrollo y wna influencia en ellos. Todo ello tra negativa en el bienestar econdmico. \/. La prictica del sobomo y de la extorsién, sino se ataja a tiempo, deviene en una espiral de corrupeién. Este tipo de pi r e incluso a todo un pais. Surge entonces Jicar, Cuando el soborno se ractica puede acabar por extenderse a otras empresas y sectores econdmicos, tuna grave corrupcién social muy dificil de errad col p las ineficie economia nacional, se universal |. Creada esta situacién, extiende por toda las injusticias en la actividad econémica y empresaria pueden esperarse también ventas de influencias y de cargos con poder de degisin. Esto produce frustracién, cinismo y enojo generalizado, tensiones € idad en el sistema econdmico y politico, y, en definitiva, una dindmica inestabil destructiva para las personas y la sociedad. 4 Los sobornos y las extorsiones son una transgresién a la Libre competencia, lo que no sélo es una injuria para los competidores, sino también para la propia sociedad, que se ve privada de productos a precios mas bajos o de mejor calidad, lo cual, obviamente, es contrario al bien comtin econémico.” ' ‘Tener claro las consecuencias negativas de la corrupcién puede ayudar a enfren- tarsc a ella. Sin embargo, en muchos casos, personas de recta moral advierten que si bien cllos no estan dispuestos a realizar prdcticas corruptas, sus competidores si lo estan y esto los vuelve més competitivos y ganan, por tanto, una ewota mayor de mercado. Se trata de una enerucijada moral conocida como el dilema del prisioner siactio éticamente puedo desaparecer, y ganar una cuota de mercado. tro en cl juego corrupto puedo competir Ante esta disyuntiva hay que revalorizar cl papel de la ética que va mas alld de la ley. Nunca se puede aleanzar algo bueno haciendo algo malo. “Una sociedad con sélidos valores morales y éticos es la clave para minimizar la corrupcién, La ética es tun escudo mucho mas poderoso que el cumplimiento a rajacabla de la letra de laley. Bleestricto respeto a reglas éticas es la mejor garantia de que una sociedad sera menos corrupta, aunque, 9 en ciertas circunstancias, sus ciudadanos incumplan normas sute gidas de afanes legislativos interven 6) nistas o de privilegios’ = luchar contra la corrupcién lo primeto setia preguntarse cui valores de integridad que permiten combatisla. Una de las herramientas m: yelementales es la cero tolerancia a la mentira, s son esos is eficaces ya que ésta y cl engafio degradan las “Mae Doinec“Solannosyexorsones en losnegocior Do iona 1993, “ poco Documento de ° Sane! MantLaconupconenlas st uconespbiasy nada: ance oe ce oe uciones y Sociedad Fundacién del Tucu, 1188 | Escaneado Ci amSc: | Actuacién en entcrnos corruptos | relaciones interpersonales, empresariales y politicas. Por eso es imprescindible fomen- tar un verdadero tributo a la verdad como actitud cotidiana y fuente de confianza interpersonal. Elsegundo valor que hay que recuperar es el sespeto alos derechos de los demés, El corrupto considera que sus actividades son vilidas porque, entre otros motives, desprecia profundamente a sus conciudadanos. Las sociedades en las que el respevo sechado interpersonal se irtcrementa, son aquellas en las que también la democracia raices profundas y, por lo tanto, la transparencia campea. Se genera ast un circulo | virtuoso que arrincona la corrupcién. y el com i Hl ercer factor considerars el fomento de la cultura de ka legatidad y el combate ala impunidad. No es imaginable una sociedad demo Jos ciudadanos no han hecho suyo el valor de las nor mas como base de la convivencla fuica, justa y Wansparente st social. El corrupto transgrede la norma, entre otras causas, porque considera que obtendrd mds beneficios por esa via, al tiempo que la impunidad lo ampara. Ademis de estos valores éticos que contrarrestan la corrupcién, hace falta una apuesta decidida y valiente para combatirla. “La ética de la virrud no sélo marca lo que no se debe hacer, sino que apunta hacia la excelencia, En otras palabras, no basta con resistir al entorno, sino que es necesario luchar por cambiar la situacién. Em- presarios, directivos y empleados pueden plantcarse diversas posibilidades de accién a) | como medidas preventivas.”” Dentto del esquema que propone Doménec Melé, se contemplan las siguientes” iniciativas:”| A _ _ C } on — — — — \ 7 | AGolemenvacién de cédigos de conducta empresariales: los Wirectivos\We aL ~ cmapresa pueden-manifestar claramente su voluntad-y propésito de cumplit todas las leyes y de respetar los valores en la actividad empresarial, prohibiendo estrictamente toda forma de corrupcién ~activa o pasiva~ en la empresa, sin distincién de origen, destino, cuantia, etc. Esta declaracién puede hacerse a través de un cédigo de ética o credo corporativo.”? t Establecimiento de criterios generales: loslirectivos pueden establecer politicas concretas paraque tos valores éticos sean respetados a la hora de contratar tun provecdor, relacionarse con clientes, establecer contactos con funcionarios piiblicos, etc. Si la empresa fija claramente pautas éticas en el trato con sus stakeholders estar minimizando los riesgos de la corrupcién, Para eso, ha de preocuparsé de que todos los involucradlos conozcan bien dichas politic ‘ke, Domenec:"Sobornos yextorsionesenlosmegocios.,Documento de Investigaciénn 239, ESE. a 1 Cf Mele, Domne: "Sobor yextorsiones en los negocios’, Documenta de investgacionn® 239, .1012 . 2 Pays abd en os akarces, contends y plac Ue as Cos deca puede cons ont des itaesenta mores ole Temas RuCOS AES 2005. Tats Debauh,Pabic: La li 189 | Escaneago con LamnSc celona,1993,9.10, ESE, Barceiona, 1993, ) / Decisiones de ‘vos: la ejempla —romar decisiones éticas es clave para contr : les corresponde demoscrar con hechos ¢l compromi cienci Ta personas, armonizandolo con la eficiencia empresarial, es oon firmeza ante los intentos de soborno y aplicar fo cuando no se cumpla con las politicas ridad de Jos directives @ la hora de arrestar a corrupcion. A ellos so con la ética y con las mbién cac bajo su responsabilidad reaccionar Jhs sanciones de modo proporcionad éticas de la compaiia. © Mejora de la culeura empresarial: apostar por una cultura corporativa basada an sélidos valores morales constituye una medida preventiva contra compor- én. Para ello es preciso ramientos deshonestos dentro y fuera de la organizac asumir la responsabilidad por ef desarrollo moral de las personas a través de la capacitacion. En este sentido es importante que la empresa forme a sus empleados dandoles los criterios morales y juridicos para entender en qué consiste el problema de la corrupcién, cudles son las razones para rechazarla / y cuéles son las consecuencias que se derivan de este flagelo. >, Influencia en el entorno social externio: los directivos comprometidos con la “Gtica han-de plantearse influir positivamente en su entorno a fin de fomentar una comperencia leal y contrarrestar los efectos negatives de la corrupcién. Para eso han de preocuparse de transmit i a sus competidores a través de su cjemplaridad y convencimiento su apuesta por la ética fomentando la accp- tacisn de cédigos deontolégicos, y han de denunciar aquellas actuaciones inmorales conocidas y probadas, cuando haya razonables esperanzas de que se actiie contra ellas. Deben colaborar también con las demas empresas, con los gobiernos, las asociaciones empresariales, ls ONG'S, etc., en k, lucha contra Hoy en dia se ve al 6 debe serenfrentado y evadiordg come Ue Problema grave que necesariamente rentado y ssarial ; ado y erradicado porque una ver que avanzs es de él. Para su climinacion ss es muy dificil deshacerse ” Baba vel A ROSS, AON comply lnbapegepmee— af 6,n627.5.9 “WCompaknyatarsparenca taco de Lectura Sociales y Econ as UA 1190 | Escaneago con UdmhSc A nivel internacional algunas iniciativas han susgido para cata y transparentes con el fin de corabatir la corrupeion. Asi, em 1997 nia de Lucha contra la Corrupciin de Agentes lihlacos bxsrany Comerciales Internacionales -denurninado vari sropulas ex la reali Convenia Anticorrupciin-, quse prohibe wodo tipo de beneficio irregulat © ns con A mnas 28 de transacciones econdmicas internacionales. E de los cuales son miembros de la OCDE aria, Chile y Eslovaq} yacllos x inworporason Internacional de Cor a. Por su parte la Ca ; rsién y la Carre publicé en 1996 las Norma: de Conducta para Combatir la Extorson ¥ yen 1999 un Manual de Buenas Préctica:, ovientadas a las ea nsaeoos* internacionales y pagos ilicitos entre empresas | Desde 1998, opera en el Banco Mundial un come duc id i onales respaldados por cs corrupcién de empresas licitadoras a contratos internacion P aempresas qué organismo financiero con el fin de no favorecer con sus crédin teas tise de la corrupcién para acceder a importantes contratos. El resultado de Plt tigaciones de este comité es la publicacién de la Lita del Banco Mundial aa mer Inelegibles. La resolucion sobre Normas de la UE para empress cup st apereno om pates en desarrollo: Hacia un Cidigo de Conducta Europe establece ea prohibicin de pricticas conruptas en las transacciones comerciales. Ep ee oe shoe la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) fue promulgadaen 1977 cone P ons de prohibir expresamente e! pago de sobornes 2 funcionaries piblicos extranjeros, is ic jcanas O viento considerados sujetos activos las personas fsicas y juridicas norteamens= residentes en su territorio. ' ‘ oe : suponen la “olerancia cero” con la corrupcin, la mplantacion de politicas pricticas almente, los Principios PACI (Partnering Against Corruption Initiative), errr nateria 0, en su defecto, el compromiso de evaluacién de la propia gestion de eerdo con los principios para lograr progresos en estos objetivos, La iniciativa ie princi dl Pacto G Liones Unid o un esfue poy los diet principios dl Pacto Global de Naciones Unidas, como un esluerzo para comprometer a sector piblico en la lucha contra ka corrapeion. Como se ha analizado en este capitulo, la corrupcién afecta a las personas, a las empresas, alas estructuras piblicas. Se rata de una situacion que favorece la impunidad y el enriquecimiento ilicito, fomenta la falta de confianza con respecto a Jas instituciones politicas y afecta a las inversiones ya que hoy en dfa, si las empresas quieren crecer a largo plazo y aumentar su cuora de mercado, no pueden ignorar la sociedad en la que actiian, La lacra de la corrupcién ha de ser combatida y denun- ciada con valentia por parte de quienes dercntan la autoridad y con la colaboracién de todos los ciudadanos, sostenidos por c doors ddan, os por una fuerte conciencia moral. Para eso, hace fa ja actitud decidicda y valie: 0 3 ‘a ia fauna acid decd y ae, oxen de-una sana y sensata audacia y una atividad, Ademds es necesario sentir el peso de la tesponsabil a decrenvidad. A onsabilidad personal en esta eruzada, Si bien en este astnto la responsabilid ad es escalonaca, es Escaneago con LamSc F tica Empresarial enel Nocleo de a Lstistesia sven decidir y denunciar, pero sin acid suestos con capac dena roca adano tiene su parte cn fa edificacién de un orden jad de mayor en quienes ocupan Acar de afectar a nadie: todo ci social justo y equitative cidn de fuerzas ‘ose siente interpelado. “Esta movili tantes personas, depositarias de una forma u otra de politicos, periodistas, Funcionarios, etc. Es ahi donde cada unt 4 favor del bien implica a bs sociedad: empresarios, responsabilidad en la sociedad: p aeons Ni Puede ser un equilibrio de egofsmos Jo que les motive: éste tiende més a una es pean cial corrupta que a lo contrario. Fs el convencimiento de que el bien de la aedad -el bien comin demanda un juego limpio al que deben contribuir todos, io que debe anidar en ls personas para que se movilicen en pro del bien. Y abi estd ambien las estructuras, deben cambiar las <7 Ia verdadlera clave: las personas, Para que ¢ petsonas y no al reves.” Claro est, pata conseguitlo, hay que contar con un factor clave: el tiempo. El proceso de regeneracién de una sociedad es lento pero hay que hacerlo y vale la pena. El caso Lockheed Martin que en su momento sacudié a la sociedad japonesa y americana y que se explica en las paginas siguientes, es un buen ejemplo. Como se verd, ademés de Ia ejemplaridad personal, es necesaria la paciencia porque el esfuerzo no seri en vano, puede que cueste generaciones pero més tarde o mas temprano se podrn ver los frutos tanto en las personas como en la sociedad. Para conseguirlo, la empresa deberd planteatse como gestiona la ética dentro de sus responsabilidades. (CASO LOCKHEED MARTIN 1. Los pioneros de la aviacién ~ oe Los comienzos de esta empresa se remontan a los vempr anos afios del inicio de la avi ndo Glenn Martin y los hermanos Loughead, Allan y Malcolni organizaron una compafiia alrededor de la construccién de Para el gobierno. Ellos mismos habian completado viajes inaugurales a tndquinas de vuelo en 1909 y 1913, Llegaron asia unirse alos pioterne de singe del mundo y decidieron crear su propia compania de ee instalando sus negocios en Californi ion cur un modesto acroplano iacién iones, Lockheed, en 1932, A finales de 1937, daban empleo ! cientos de aviones. Antes de 1941, i, 17.000 empleados y dos aitos mas t yendo a millares de mujeres que de la empresa. Entre a unas 2.000 personas y habian producido {a compania habia crecido hasta alcanzar casi arde llegé a tener una dotacién de 90.000, inclu- fueron contratadas p. julio de 1940 y agosto de 1945, Loc = las cadenas de produccin | heed pasé a ser el quinto " Hazas Ranier, hile: Comisnes, alos can iver Grate dlclones Babad, 2000, p.120. alos sta préctica no vulnere ninguna ley o reglamento ni las normas de con: dycta de la organizacién del receptor el oferente debe informarse ce cules son las prohibiciones o limitaciones de la organizacién cle receptor antes de ofrecer alguna cortesta comercial, comercial debe corresponderse con las précticas generales del le navuraleza infrecuente, y no ser lujosa o extravagante, Dado definir “lujosa o extravagante” con una suma especifica en 4 decidirse si algo es de naturaleza “lujosa o extravagance” » La cortesia mercado, ser d que ¢s dific délates, deber Teniendo en cuenta las prdeticas generales en el mercado © Con espectoa los obsequios: se prohibe a los empleados de Lockheed Martin frecer o dar obsequios tangible Gneluyendo boletos para eventos deportivos, de otra indole) que cengan un yalor en el mercado de 100,00 2 personas 0 entidades con quienes la compara hace o desea menos que sean especificamente aprobaados por el supervisor y por el empleaco de la Oficina de Exes de la unidad comercial. Con. respecto.a cortesias comerciales aL personal deg pbiernos extranjeros y funcionarios piblicos: Ia ley iticorrupcidn en el exterior de los Estados Unidos (CPA) y leyes de otros pal recreativos © USD 0 mis, hacer negocios, ses pueden rescringir a la compaiia ofrecer 197 Escaneago con LamSc 4 Comporativa Chica Eepresarial en 0} Nucleo de la Cotrateg comidas, obsequios, gratificaciones, entretenimicnto u otros objetos ile valor al personal de gobiernos extranjeros y a funcionarios piiblicos extranjeros. Los empleados deben obtener la aprobacién previa del Departamento Juridico cuando la hospitalidad (es decir, la comida, el obsequio, la gratificacién, el entretenimiento u otra cosa de valor) que descan ofrecer no es claramente ible de acuerdo con las Pautas y Matriz de Hospitalidad mantenidas perm por el Departamento Juridico. Finalmente, en la pagina web de la empresa se detallan algunas sefales de ad- vertencia para ayudara los empleados a saber comportarsc en situaciones que pueden se: present “Usted se halla en una situaci in ética comprometedora cuando oye: + "Bueno, tal vez sélo por esta ves.” + "Nadie lo va a saber nunca.” + ‘No importa cémo se haga. Lo importante es que se haga.” + “Suena demasiado bueno para ser verdad.” + "Todo el mundo lo hace. © "Destruya ese documento." “Podemos acultarlo.” + "No le va a hacer dato a nadie.” + "Yy0 zqué beneficio saco?” * “Esto va a acabar con la competencia. * “Esta conversacién nunca ha existido.” + “Esto es una ‘no reunion Probablemente usted pueda pensar en muchas otras frases que lo pongan sobye avisa Sise encuentra alguna vex diciendo alguna de estas expresiones,rellons ; st alguna os rellene el cnestionario rapido de la pagina siguiente y asegirese de estar en terreno sBlido en materia de ética. Cucstionario Répido: Cuando tenga una duda, hdgase las siguientes Pregunta untas: + Son mis actos legales? {Estoy siendo justola y honestola? éMi accién podrd pasar la prueba del temp ee ae {Como me sentiré después respecto a mi mismola? Cémo se veria mi accién en un periddico? Dormiré bien esta noche? 1198 | Escaneago con vamnSc | Actuacion en enters ~~ + Qué les diria a mis hijos que hicieran? que estaba Cémo me sentiria si mi familia, amigos y vecinos se enteraran de lo haciendo? Si todavia no estd seguro de lo que debe hacer, pregunte... y siga preguntando hasta que esté seguro de estar haciendo lo correcto."” Escaneado con CamSc:

También podría gustarte