Está en la página 1de 22

Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de

Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 1 de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


DIRECCIÓN ACADÉMICA-JEFATURA DE DIV. DE ICV

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

PERIODO 19-20/2

Nombre de la asignatura: HIDRAULICA DE CANALES Grupo (s): 9611, 9621

Plan de estudios: ICV-2010-208 Docente (s): ING.BARAJAS, ING.MENDOZA

Clave de la asignatura: ICG-1019 Carrera: INGENIERIA CIVIL

Horas teoría-Horas práctica-Créditos: 3--3--6


1. Caracterización de la asignatura

Esta asignatura proporciona al perfil del Ingeniero Civil los conocimientos fundamentales del escurrimiento a superficie libre, para su aplicación en el proyecto, diseño, construcción, operación y conservación de obras hidráulicas tales como sistemas de alcantarillado
sanitario y pluvial, obras de riego e ingeniería de presas. Se relaciona con las asignaturas antecedentes de Estática, Dinámica, Introducción a la
Mecánica del Medio Continuo, Cálculo Diferencial e Integral, Métodos Numéricos, Hidrología y las subsecuentes como Alcantarillado y Abastecimiento de Agua. Esta relación se establece de manera particular con temas asociados al cálculo de centros de gravedad y
raíces de polinomios, las leyes de la mecánica del medio continuo, los métodos de derivación e integración de funciones escalares, los procedimientos de interpolación lineal, los principios conservativos de la masa, energía, impulso y cantidad de movimiento, además
del cálculo de gastos, pendientes, tirantes y pérdidas por fricción en drenaje sanitario y pluvial y en redes hidráulicas.
Puesto que esta asignatura dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la parte intermedia de la trayectoria escolar, antes de cursar aquéllas a las
que da sustento.

2. Intención didáctica

Se organiza el temario en cuatro temas, en cada uno de ellos se abordan los conceptos y se efectúan aplicaciones a la ingeniería; se enfatiza la importancia del diseño de canales básicamente en dos aspectos esenciales: el abastecimiento y el drenaje. En el caso del
primero se refiere a abastecer a poblaciones como a industrias y zonas de riego, y el segundo adquiere relevancia en la época de lluvias sobre todo si la población considerada se ubica en lugares con alto índice de precipitación pluvial. Por otra parte se sugiere una
actividad integradora, en el tema cuatro, que permita aplicar los conceptos desarrollados. Esto permite dar un cierre a la asignatura mostrándola como útil por sí misma en el desempeño profesional. El enfoque sugerido para la asignatura requiere que las actividades
prácticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en equipo; así mismo, propicien procesos intelectuales como inducción-
deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja; En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el docente busque sólo guiar al estudiante para que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar.
Esto con el fin de que aprendan a planificar por si mismos, el docente debe involucrarlos en el proceso de planeación. La lista de actividades de aprendizaje sugeridas, se considera que son las necesarias para hacer más significativo el aprendizaje.tratamiento en clase a
partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los fenómenos físicos en su alrededor y no sólo se hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer
escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales. En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el estudiante tenga el primer contacto con
el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización. En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que
está construyendo su futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la
flexibilidad y la autonomía. Es necesario que el docente ponga atención y cuidado en estos aspectos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales

FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 2 de 8

3. Competencia de la asignatura

Aplica los fundamentos del flujo uniforme, flujo variado, los principios básicos de energía y fuerza específica para el diseño de los proyectos de alcantarillado, riego y obras hidráulicas en general.

4. Análisis por competencias específicas


Competencia No. Descripción:
Comprende los fundamentos de la hidrostática e hidrodinámica así como los principios básicos del
0D
flujo en conductos a presión para ser aplicados en proyectos y obras de ingeniería hidráulica.

Temas y subtemas para desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas
específica

1.-El docente presenta la misión del TESCO e


ingeniería civil.2.-El docente presenta la visión
del TESCO e ingeniería civil.3.-El docente
presenta el perfil de egreso de la carrera de
1.-ENCUADRE
Ingeniería civil.El docente presenta el
2.-PRUEBA DIAGNOSTICA. 1.-Capacidad de análisis y sintesís.2.-Conocimientos generales
1.-Fundamentos de Hidrodinámica. 2.- encuadre de la materia que incluye presentar: básicos.3.-Habilidades de gestión de información.4.-Capacidad crítica
Conductos a presión. 3.-Aplicación a la instrumentación, forma de evaluar, 5
y autocrítica.5.-Trabajo en equipo.6.-Capacidad de aprender.7.-
proyectos. instrumentos de evaluación, formatos,
Habilidad para trabajar en forma autónoma.
tiempos de entrega, programa de la materia,
material en one drive, bibliografía, reglas de
clase y todo lo relativo a la forma de trabajar
en el semestre y finalmente la aplicación y
retroalimentación del examen diagnóstico.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 3 de 8

Indicadores de alcance (20) Valor del indicador (21)


A.
B.
C.

N.

Niveles de desempeño (22)


Desempeño Nivel de desempeño Indicador de alcance Valoración numéric
Excelente 95-100
Competencia Muy bien Cumple con la evaluación sumativa en los indicadores de 85-94
alcanzada Bien alcance con valor. 75-84
Suficiente 70-74
Cumple con laevaluación sumativa de los indicadores de
Competencia no alcanzada Insuficiente NA (no alcanzada)
alcance con valor menor a 70 puntos
Matriz de evaluación (23)
Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C … N

Nota. Este apartado número 4 de la instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de
asignatura

1.-Camargo,de
Fuentes información:
Hernández Jaime E. y Víctor Franco. Hidráulica de canales. Instituto de Ingeniería Apoyos didácticos:
UNAM. México. 1999.
2.-Chanson, Hubert. Hidráulica de flujo en canales abiertos. McGraw Hill. México. 2002.
3.- Chow Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. McGraw Hill. México. 1994.
4.-Comisión Federal de Electricidad. Manual de Diseño de Obras Civiles. Escurrimiento a superficie
libre. 1980.
5.- Comisión Federal de Electricidad. Manual de Diseño de Obras Civiles. Hidráulica
Fluvial. 1980.
6.-French, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. 1ª. Edición. McGraw Hill. México. 1988.
1.-Proyector,.2.-Lap top,3.-Pintarrón.
7.- Gardea Villegas, Humberto. Hidráulica de canales. 3ª. Edición. Facultad de
8.-Ingeniería. Fundación ICA. México, 1999.
9.- Naudasher, Eduard. Hidràulica de canales. Limusa Noriega Editores. México, 2000.
10.- Revista Tecnología y Ciencias del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.
11.-Revista Tlaloc. Asociación Mexicana de Hidráulica.
12.- Revista Ingeniería Investigación y Tecnología. Facultad de Ingeniería. UNAM
13.- Revista Investigación Hoy. Instituto Politécnico Nacional Sotelo, Ávila Gilberto. Hidráulica de
canales. Facultad de Ingeniería. UNAM.
14.-Torres Herrera, F. Obras Hidráulicas, Limusa, México. 1987.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales

FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 4 de 9

4. Análisis por competencias específicas


Competencia No. Descripción:
Calcula los parámetros hidráulicos del flujo a superficie libre para la solución de problemas de revisión y de diseño
UNO
de canales.

Temas y subtemas para desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas
específica

1.-Identificar las secciones típicas de canales


prismáticos mediante una tabla.
Flujo uniforme 1.1 Generalidades (geometría de canales, 2.- Elaborar un ensayo acerca del análisis de la 1.-Muestra las secciones tipicas de canales
distribución de velocidades y presiones). distribución de velocidades y presiones en apoyado con una presentación de PP. 2.-
1.2 Características del flujo uniforme. canales. Lectura de ensayos para comparar puntos de 1.- Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
1.3 Establecimiento de flujo uniforme. 3.-Resolver ejercicios de flujo uniforme. vista.3.-Explica 2 ejercicios de flujo uniforme 2.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la
1.4 Ecuaciones de fricción. 4.-Aplicar los métodos de diseño de canales en clase apoyado con una presentacion de práctica. 27
1.5 Estimación de coeficientes de resistencia. revestidos (Sección Optima y USBR) y no PP.4.-Realiza 3 ejercicios de de diseño de 3.- Conocimientos sobre el área de estudio y la
1.6 Cálculo de flujo uniforme. revestidos (Fuerza Tractiva y Velocidad canales.5.-Resume información en profesión.
1.7 Canales con sección y rugosidad compuesta. Máxima Permisible).en un proyecto de cuestionarios contestados previas lecturas de
1.8 Diseño de canales revestidos y no revestidos canales libros de hidraúlica.
5.- Redactar resúmenes de artículos técnicos
de revistas especializadas.

Indicadores de alcance (20) Valor del indicador (21)


A.Conoce los criterios de diseño para canales prismáticos. 20%
B.Aplica los criterios de diseño en ejercicios de ejemplo.
50%
C.Diseña canales prismáticos a partir de diversos parámetros.
30%

N.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales

FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: #REF! de 9

Niveles de desempeño (22)


Desempeño Nivel de desempeño Indicador de alcance Valoración numéric

Excelente 95-100

Muy bien 85-94


Competencia Cumple con la evaluación sumativa en los indicadores de
alcanzada alcance con valor.
Bien 75-84

Suficiente 70-74
Cumple con laevaluación sumativa de los indicadores de
Competencia no alcanzada Insuficiente NA (no alcanzada)
alcance con valor menor a 70 puntos

Matriz de evaluación (23)


Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C … N

1.-Cuestionarios 20% 20% Coevaluación.

2.-Problemario. 50% 50% Heteroevaluación.

3.-Examen. 30% 30% Heteroevaluación.

Nota. Este apartado número 4 de la instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de
asignatura

Fuentes de información: Apoyos didácticos:


4.-Comisión Federal de Electricidad. Manual de Diseño de Obras Civiles. Escurrimiento a superficie
libre. 1980.
5.- Comisión Federal de Electricidad. Manual de Diseño de Obras Civiles. Hidráulica
Fluvial. 1980.
6.-French, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. 1ª. Edición. McGraw Hill. México. 1988.
7.- Gardea Villegas, Humberto. Hidráulica de canales. 3ª. Edición. Facultad de 1.-Proyector,.2.-Lap top,3.-Pintarrón.
8.-Ingeniería. Fundación ICA. México, 1999.
9.- Naudasher, Eduard. Hidràulica de canales. Limusa Noriega Editores. México, 2000.
10.- Revista Tecnología y Ciencias del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.
11.-Revista Tlaloc. Asociación Mexicana de Hidráulica.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: #REF! de 9

4. Análisis por competencias específicas


Competencia No. Descripción:
Analiza los conceptos y relaciones de la energía específica en el flujo en canales para calcular el flujo crítico,
DOS
subcrítico y supercrítico.

Temas y subtemas para desarrollar la competencia


Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas
específica

1.-Definir conceptos básicos de energía


específica mediante la solución de
Energía específica 2.1 Principio de energía. cuestionarios.
2.2 Curvas de energía específica. 2.- Clasificar a través de graficas el estado de '1.-Revisa cuestionarios mediante
2.3 Flujo suscritico, crítico y supercrítico. flujo con ayuda de las curvas de energía interrogatorio directo en el desarrollo de la 1.-Capacidad de aplicar los conocimientos en la
2.4 Aplicaciones en escalones, contracciones, específica. clase.2.-Muestra la grafica de EE explicando los práctica
ampliaciones, cambios de sección, canales 3.-Resolver problemas de flujo crítico en parametros que intervienen en su diseño.3.- 2.-Capacidad para organizar y planificar el 27'
Parshal y alcantarillas. forma manual y con software. Explica 2 o 3 ejemplos de calculo de EE.4.- tiempo
2.5 Transiciones y curvas en régimen suscritico. 4.-Aplicar la ecuación de la energía Explica la ecuuación de EE para calcular 3.- Capacidad de comunicación oral y escrita'
2.6 Geometría y pérdidas en una transición. paradeterminar los elementos hidráulicos en diversos parámetros.
2.7 Geometría y pérdida en una curva' transiciones tales como escalones,
contracciones, ampliaciones, cambios de
sección y en curvas en un proyecto

Indicadores de alcance (20) Valor del indicador (21)

A.Conoce los criterios de diseño


20%
B.Aplica los criterios de diseño en ejercicios de ejemplo.
50%
C.Diseña diversas componentes en los canales como son: escalones, contracciones,
ampliaciones, cambios de sección, curvas y transiciones a partir de diversos parámetros. 30%

N.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: #REF! de 9

Niveles de desempeño (22)


Desempeño Nivel de desempeño Indicador de alcance Valoración numéric
Excelente 95-100
Competencia Muy bien Cumple con la evaluación sumativa en los indicadores de 85-94
alcanzada Bien alcance con valor. 75-84
Suficiente 70-74

Cumple con laevaluación sumativa de los indicadores de


Competencia no alcanzada Insuficiente NA (no alcanzada)
alcance con valor menor a 70 puntos

Matriz de evaluación (23)


Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C … N

1.-Cuestionarios 20% 20% Coevaluación.

2.-Problemario. 50% 50% Heteroevaluación.

3.-Examen. 30% 30% Heteroevaluación.

Nota. Este apartado número 4 de la instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de
asignatura

1.-Camargo, Hernández Jaime E. y Víctor Franco. Hidráulica de canales. Instituto de Ingeniería


Fuentes
UNAM. México.de información:
1999. Apoyos didácticos:
2.-Chanson, Hubert. Hidráulica de flujo en canales abiertos. McGraw Hill. México. 2002.
3.- Chow Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. McGraw Hill. México. 1994.
4.-Comisión Federal de Electricidad. Manual de Diseño de Obras Civiles. Escurrimiento a superficie
libre. 1980.
5.- Comisión Federal de Electricidad. Manual de Diseño de Obras Civiles. Hidráulica
Fluvial. 1980.
6.-French, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. 1ª. Edición. McGraw Hill. México. 1988.
1.-Proyector,.2.-Lap top,3.-Pintarrón.
7.- Gardea Villegas, Humberto. Hidráulica de canales. 3ª. Edición. Facultad de
8.-Ingeniería. Fundación ICA. México, 1999.
9.- Naudasher, Eduard. Hidràulica de canales. Limusa Noriega Editores. México, 2000.
10.- Revista Tecnología y Ciencias del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.
11.-Revista Tlaloc. Asociación Mexicana de Hidráulica.
12.- Revista Ingeniería Investigación y Tecnología. Facultad de Ingeniería. UNAM
13.- Revista Investigación Hoy. Instituto Politécnico Nacional Sotelo, Ávila Gilberto. Hidráulica de
canales. Facultad de Ingeniería. UNAM.
14.-Torres Herrera, F. Obras Hidráulicas, Limusa, México. 1987.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales

FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: #REF! de 9

4. Análisis por competencias específicas


Competencia No. Descripción:

TRES Calcula el fenómeno del salto hidráulico aplicando el principio de la conservación del Impulso y Cantidad de Movimie

Temas y subtemas para desarrollar la competencia


específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas

Fuerza específica 3.1 Impulso y cantidad de movimiento. 1.-Conoce el fenómeno de salto hidraúlico a
3.2 Fuerza Hidrodinámica. traves de lecturas que se evaluen al ser 1.-Revisa los cuestionarios a través de
3.3 Función Momentum o fuerza específica. contestados unos cuestionarios. interrogatorio directo durante la clase.2.-
3.4 Análisis de la curva M-y 2.-Clasificar el salto hidráulico mediante un Mediante un cuadro sinóptico clasifica con 1.-Capacidad de aplicar los conocimientos en la
3.5 Salto hidráulico en canales rectangulares, ordenador gráficol. participación del alumno el salto hidraúlico.3.- práctica
trapeciales, triangulares, circulares y de 3.- Resolver ejercicios de salto hidráulico en Resuelve tres ejemplos de salto hidraúlico.4.- 2.-Capacidad para organizar y planificar el 27
herradura. forma manual y con apoyo de software. revisa que el alumno lleve un proceso tiempo
3.6 Longitud del salto hidráulico. 4.- Realizar la memoria de cálculo del diseño sistematizado en su memoria de cálculo.5.- 3.- Capacidad de comunicación oral y escrita.'
3.7 Disipadores de energía. de disipadores de energía. Realiza tres ejemplos de empuje en pilas y
3.8 Tanque de amortiguación. 5.-Resolver un problemario de cálculo de transiciones.
3.9 Salto de esquí. empuje en pilas y transiciones.

Indicadores de alcance (20) Valor del indicador (21)


A.Conoce los criterios de diseño 20%
B.Aplica los criterios de diseño en ejercicios de ejemplo. 50%
C.Diseña diversas estructuras para disipar energía a partir de diversos parámetros. 30%

N.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 1 de 9

Niveles de desempeño (22)


Desempeño Nivel de desempeño Indicador de alcance Valoración numéric
Excelente 95-100
Competencia Muy bien Cumple con la evaluación sumativa en los indicadores de 85-94
alcanzada Bien alcance con valor. 75-84
Suficiente 70-74

Cumple con laevaluación sumativa de los indicadores de


Competencia no alcanzada Insuficiente NA (no alcanzada)
alcance con valor menor a 70 puntos

Matriz de evaluación (23)


Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C … N

1.-Cuestionarios 20% 20% Coevaluación.

2.-Problemario. 50% 50% Heteroevaluación.

3.-Examen. 30% 30% Heteroevaluación.

Nota. Este apartado número 4 de la instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de
asignatura

1.-Camargo, Hernández Jaime E. y Víctor Franco. Hidráulica de canales. Instituto de Ingeniería


Fuentes
UNAM. México.de información:
1999. Apoyos didácticos:
2.-Chanson, Hubert. Hidráulica de flujo en canales abiertos. McGraw Hill. México. 2002.
3.- Chow Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. McGraw Hill. México. 1994.
4.-Comisión Federal de Electricidad. Manual de Diseño de Obras Civiles. Escurrimiento a superficie
libre. 1980.
5.- Comisión Federal de Electricidad. Manual de Diseño de Obras Civiles. Hidráulica
Fluvial. 1980.
6.-French, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. 1ª. Edición. McGraw Hill. México. 1988.
'1.-Proyector,.2.-Lap top,3.-Pintarrón.
7.- Gardea Villegas, Humberto. Hidráulica de canales. 3ª. Edición. Facultad de
8.-Ingeniería. Fundación ICA. México, 1999.
9.- Naudasher, Eduard. Hidràulica de canales. Limusa Noriega Editores. México, 2000.
10.- Revista Tecnología y Ciencias del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.
11.-Revista Tlaloc. Asociación Mexicana de Hidráulica.
12.- Revista Ingeniería Investigación y Tecnología. Facultad de Ingeniería. UNAM
13.- Revista Investigación Hoy. Instituto Politécnico Nacional Sotelo, Ávila Gilberto. Hidráulica de
canales. Facultad de Ingeniería. UNAM.
14.-Torres Herrera, F. Obras Hidráulicas, Limusa, México. 1987.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales

FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 2 de 9

4. Análisis por competencias específicas


Competencia No. Descripción:
Identifica las causas que originan la formación de los perfiles de flujo y sus efectos en las estructuras hidráulicas
CUATRO
para el cálculo de perfiles.

Temas y subtemas para desarrollar la competencia


específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas

Flujo gradualmente variado 4.1 Clasificación de perfiles.


4.2 Ecuación dinámica. '1.-Contesta cuestionarios acerca del tema
4.3 Tipos de perfiles. previa lectura de libros de hidraúlica. '1.-Capacidad de aplicar los conocimientos en la
4.4 Métodos de integración de la ecuación 2.-Aplicar los métodos de integración de la 1.-El docente mediante interrogatorio directo práctica
a lo largo de la clase revisa el cuestionario.2.-
dinámica. ecuación dinámica para la obtención de los 2.-Capacidad para organizar y planificar el 28
Enseña tres ejemplos e n clase acerca de los
4.5 Método de integración directa. perfiles de flujo con la asistencia de tiempo
métodos de integración.
4.6 Método de integración gráfica. programas 3.- Capacidad de comunicación oral y escrita
4.7 Método del paso estándar. de cómputo.
4.8 Método de pasos.'

Indicadores de alcance (20) Valor del indicador (21)


A.Conoce los criterios de diseño 20%
B.Aplica los criterios de diseño en ejercicios de ejemplo. 50%
C.Diseña canales tomando en cuenta la formación de perfiles en base al tipo de flujo a partir
de diversos parámetros. 30%

N.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 1 de 9

Niveles de desempeño (22)


Desempeño Nivel de desempeño Indicador de alcance Valoración numéric
Excelente 95-100
Competencia Muy bien Cumple con la evaluación sumativa en los indicadores de 85-94
alcanzada Bien alcance con valor. 75-84
Suficiente 70-74

Cumple con laevaluación sumativa de los indicadores de


Competencia no alcanzada Insuficiente NA (no alcanzada)
alcance con valor menor a 70 puntos

Matriz de evaluación (23)


Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C … N

1.-Cuestionarios 20% 20% Coevaluación.

2.-Problemario. 50% 50% Heteroevaluación.

3.-Examen. 30% 30% Heteroevaluación.

Nota. Este apartado número 4 de la instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de
asignatura

1.-Camargo, Hernández Jaime E. y Víctor Franco. Hidráulica de canales. Instituto de Ingeniería


Fuentes
UNAM. México.de información:
1999. Apoyos didácticos:
2.-Chanson, Hubert. Hidráulica de flujo en canales abiertos. McGraw Hill. México. 2002.
3.- Chow Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. McGraw Hill. México. 1994.
4.-Comisión Federal de Electricidad. Manual de Diseño de Obras Civiles. Escurrimiento a superficie
libre. 1980.
5.- Comisión Federal de Electricidad. Manual de Diseño de Obras Civiles. Hidráulica
Fluvial. 1980.
6.-French, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. 1ª. Edición. McGraw Hill. México. 1988.
'1.-Proyector,.2.-Lap top,3.-Pintarrón.
7.- Gardea Villegas, Humberto. Hidráulica de canales. 3ª. Edición. Facultad de
8.-Ingeniería. Fundación ICA. México, 1999.
9.- Naudasher, Eduard. Hidràulica de canales. Limusa Noriega Editores. México, 2000.
10.- Revista Tecnología y Ciencias del Agua. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.
11.-Revista Tlaloc. Asociación Mexicana de Hidráulica.
12.- Revista Ingeniería Investigación y Tecnología. Facultad de Ingeniería. UNAM
13.- Revista Investigación Hoy. Instituto Politécnico Nacional Sotelo, Ávila Gilberto. Hidráulica de
canales. Facultad de Ingeniería. UNAM.
14.-Torres Herrera, F. Obras Hidráulicas, Limusa, México. 1987.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales

FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 2 de 9

4. Análisis por competencias específicas


Competencia No. Descripción:

(13) (14)

Temas y subtemas para desarrollar la competencia


específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas

(15) (16) (17) (18) (19)

Indicadores de alcance (20) Valor del indicador (21)


A.

B.

C.

N.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 1 de 9

Niveles de desempeño (22)


Desempeño Nivel de desempeño Indicador de alcance Valoración numéric
Excelente 95-100
Competencia Muy bien Cumple con la evaluación sumativa en los indicadores de 85-94
alcanzada Bien alcance con valor. 75-84
Suficiente 70-74

Cumple con laevaluación sumativa de los indicadores de


Competencia no alcanzada Insuficiente NA (no alcanzada)
alcance con valor menor a 70 puntos

Matriz de evaluación (23)


Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C … N

Nota. Este apartado número 4 de la instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de
asignatura

Fuentes de información: Apoyos didácticos:

(24) (25)
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales

FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 2 de 9

4. Análisis por competencias específicas


Competencia No. Descripción:

(13) (14)

Temas y subtemas para desarrollar la competencia


específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas

(15) (16) (17) (18) (19)

Indicadores de alcance (20) Valor del indicador (21)


A.

B.

C.

N.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 1 de 9

Niveles de desempeño (22)


Desempeño Nivel de desempeño Indicador de alcance Valoración numéric
Excelente 95-100
Competencia Muy bien Cumple con la evaluación sumativa en los indicadores de 85-94
alcanzada Bien alcance con valor. 75-84
Suficiente 70-74

Cumple con laevaluación sumativa de los indicadores de


Competencia no alcanzada Insuficiente NA (no alcanzada)
alcance con valor menor a 70 puntos

Matriz de evaluación (23)


Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C … N

Nota. Este apartado número 4 de la instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de
asignatura

Fuentes de información: Apoyos didácticos:

(24) (25)
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales

FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 2 de 9

4. Análisis por competencias específicas


Competencia No. Descripción:

(13) (14)

Temas y subtemas para desarrollar la competencia


específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas

(15) (16) (17) (18) (19)

Indicadores de alcance (20) Valor del indicador (21)


A.

B.

C.

N.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 1 de 9

Niveles de desempeño (22)


Desempeño Nivel de desempeño Indicador de alcance Valoración numéric
Excelente 95-100
Competencia Muy bien Cumple con la evaluación sumativa en los indicadores de 85-94
alcanzada Bien alcance con valor. 75-84
Suficiente 70-74

Cumple con laevaluación sumativa de los indicadores de


Competencia no alcanzada Insuficiente NA (no alcanzada)
alcance con valor menor a 70 puntos

Matriz de evaluación (23)


Indicador de alcance
Evidencia de aprendizaje % Evaluación formativa de la competencia
A B C … N

Nota. Este apartado número 4 de la instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de
asignatura

Fuentes de información: Apoyos didácticos:

(24) (25)
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 4 de 8

Calendarización de evaluación (semanas): (26)

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fecha 3-7/mar 9-14/mar 16-21/mar 23-28/mar 30/mar-4/abr 13-18/abr 20-25/abr 27/abr-2/may 4-9/may 11-16/may
Planeado C0 C1D C1F C1F C1F C1S C2D C2F C2F C2F
Real
Observaciones
Rúbrica Docente
Vo Bo Jefatura

Semana 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Fecha 18-23/may 25-30/may 1-6/jun 8-13/jun 15-20/jun 22-27/jun 29/jun-4/jul 6-11/jul 20-25/jul 27-01/Ago
Planeado C2S C3D C3F C3F C3S C4D C4F C4F C4S
Real
Observaciones
Rúbrica Docente
Vo Bo Jefatura
D: Evaluación Diagnóstica S: Evaluación Sumativa F. Evaluación Formativa
Indicar número de competencia y tipo de evaluación
Asentar la fecha real en que se evaluó la actividad
En caso de axistir algún desfase, señalar la causa o razón Fecha: de elaboración: 28022020

REVISO:

ING. JORGE NORBERTO MENDOZA MORALES ARQ. OBDULIO A. ORTIZ M.


Nombre y Firma del Docente Presidencia de Academia

ING. JOSE A. VEGA G.


Vo. Bo. Jefatura de división
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales

FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 5 de 8

Instructivo para llenar el formato:


Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales Versión 2015

Objetivo: Planificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje para lograr las competencias descritas en el programa temático.
Distribución y destintario: Jefe de División (Original) y docente (copia).
No CONCEPTO DESCRIPCIÓN
1 División El docente escribirá el nombre de la Jefatura de División a la que impartirá la signatura.
2 Periodo El docente escribirá la clave del periodo correspondiente en el que impartirá la asignatura.
Nombre de la
3 El docente escribirá el nombre de la asignatura a impartir.
Asignatura
4 Grupo El docente escribirá la clave del grupo al que impartirá la asignatura.

5 Plan de Estudios El docente escribirá la clave del plan de estudios vigente.

6 Docente El docente escribirá su nombre completo


Clave de la
7 El docente escribirá la clave de la asignatura tal y como aparece en el programa temático correspondiente.
asignatura
8 Carrera El docente escribirá el nombre de la carrera a la que pertenece la asignatura a impartir.

Horas teoría- horas


9 El docente escribirá las horas correspondientes a la teoría y práctica, así como el número de créditos, tal y como aparece en el programa temático.
práctica - créditos

Caracterización de El docente escribirá los atributos de la asignatura, la aportación al perfil profesional, su importancia, así como la relación existente con otras asignaturas en temas y
10
la asignatura competencias específicas.

11 Intención didáctica Explica claramente la forma de tratar la asignatura de tal manera que oriente de enseñanza y aprendizaje.
Competencia de la Se enuncia de manera clara y descriptiva la competencia(s) específica(s) que pretende que el estudiante desarrolle de manera adecuada como resultado de su proceso
12
asignatura formativo en el desarrollo de la asignatura.
13 Competencia No. Se escribe el número de competencia, acorde a la cantidad de temas establecidos en la asignatura.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 6 de 8

Se enuncia de manera clara y descriptiva la competencia específica que se pretende que el estudiante desarrolle de manera adecuada respondiendo a la pregunta: ¿Qué
14 Descripción
debe saber y hacer el estudiante? Como resultado de su proceso formativo en el desarrollo del tema.

Temas y subtemas
para desarrollar la
15 Se presenta el temario de una manera concreta, clara, organizada y secuenciada
competencia
específica

Actividades de
16 El docente señalara las actividades de aprendizaje que propicien el desarrollo de las competencias profesionales.
aprendizaje

Actividades de
17 El docente señalará las actividades de enseñanza que llevará a cabo para que el estudiante desarrolle las competencias genéricas y específicas establecidas en el tema
Enseñanza
Desarrollo de
18 Competencias El Docente determinará que competencias genéricas se desarrollarán con las actividades de aprendizaje establecidas.
Genéricas
Horas teórico-
19 El docente escribirá en tiempo en horas necesarias para desarrollar cada competencia específica.
prácticas
Indicadores de
20 Indica los criterios de valoración por excelencia al definir con claridad y precisión los conocimientos y habilidades que integran la competencia.
alcance

21 Valor de indicador Indica la ponderación de los criterios de valoración definidos en el punto anterior.

Niveles de
22 Establece el modo escalonado y jerárquico los diferentes niveles de logro en la competencia.
desempeño
Matríz de Criterios de evaluación del tema. En el apartado: Evaluación formativa de la competencia, al término de la evaluación cada una de las competencias deberá ingresar a la
23
evaluación dirección electrónica proporcionada por la jefatura de División correspondiente.

Fuentes de El docente indicará las fuentes de información a las que los alumnos podrán acudir para obtener la información que requiera y que contribuya al desarrollo de la
24
información asignatura.

El docente señalará los recursos didácticos que empleará con la finalidad de guiar los aprendizajes, proporcionar información, ejercitar habilidades y motivar e impulsar
25 Apoyos didácticos
el interés del estudiante.
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales

FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 7 de 8

Calendarización de
26 evaluación El docente indica el número de semanas del semestre destinadas a la impartición de la asignatura.
(semanas)

27 Fecha El docente escribirá el periodo correspondiente a la semana de actividades.

28 Planeado El docente indicará el número de competencia y tipo de evaluación a realizar.

29 Real El docente escribirá la fecha real en que se realizó la evaluación planeada.

30 Observaciones El docente indicará la fecha y motivo, causa o razón, en caso de existir un desfase.

31 Rúbrica Docente El docente rubricará semanalmente, de acuerdo a las fechas establecidas, como evidencia del avance del programa.

32 Vo. Bo. Jefatura La jefatura de división rubricará al final de cada periodo de evaluación parcial.

33 Fecha elaboración El docente indicará la fecha de elaboración de la instrumentación didáctica.

Nombre y Firma del


34 El docente escribirá su nombre y firma.
docente
Presidencia de
35 La presidencia de Academia de la Jefatura correspondiente firmará de revisado la instrumentación didáctica.
academia
Vo. Bo. Jefatura de
36 La Jefatura de división firmará de Visto Bueno la instrumentación didáctica.
división
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de
Competencias Profesionales
FORMATO
FO-TESCo-51
Versión: 3 Pág: 8 de 8

Calidad Educativa Visto


Elaboró Revisó Autorizó
Bueno
Nobre y Firma: Nobre y Firma: Nobre y Firma: Nobre y Firma:

Lic. José Abel Ramírez


Ing. José Antonio Vega M. en C. Ángel Díaz Nava Dr. Mauricio Ezequiel
González Pineda Departamento de Calidad Rawath Rubio
Jefatura de División Dirección Académica Educativa Dirección General

CAMBIOS A ESTA VERSIÓN

No. de Versión Fecha de Actualización Descripción del Cambio


1 15 de Febrero 2018 Se actualiza el formato, con logotipos y pie de página.
0 01 de Marzo 2018 Inicio Transición de la ISO 9001:2015.

Cambian Niveles de Desempeño (punto 22)


Se cambia punto 28, aprtado Descripción en Instructivo para llenar el
formato, de número de unidad a número de competencia.
1 30 de Julio 2018
Se cambia punto 32, apartado Descripción en Instructivo para llenar el
formato, de jefatura rubricará semanlmente a jefatura rubricada al final
de cada periodo parcial.

2 7 de Mayo del 2019 Actualización en el nombre del Director General del TESCo.

Actualización en el nombre del Jefe del Departamento de Calidad


3 25 de Septiembre 2019
Educativa

También podría gustarte