Está en la página 1de 13

HAPPENING

Boletín del Instituto Oscar Masotta

Boletín del Instituto Oscar Masotta

Nº 84 – 29 de abril de abril de 2009


Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma
Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García, J.C.Indart, R.
Mazzuca y M.Torres)

Editorial
Samuel Basz
Los colegas responsables de la organización del próximo Encuentro Americano de Psicoanálisis Aplicado
de la Orientación Lacaniana (ENAPaOL), me solicitaron una contribución que reflejara una perspectiva
respecto del estatuto del síntoma. Entiendo que para el trabajo que los participantes del IOM están
llevando adelante en relación a este Encuentro esa perspectiva puede ser de utilidad. A continuación va el
texto tal cual fuera publicado en el boletín del ENAPaOL.
Dos posiciones subjetivas se ordenan en referencia al par inconciente- síntoma.
Una de ellas es la posición del sujeto en la que insiste la articulación inconciente-síntoma, esa articulación
permite nombrar creencia a esta posición. La creencia en el síntoma como portador de sentido es
correlativa de esta posición.
La otra es la posición subjetiva que hace consistir la desarticulación entre el inconciente y el síntoma, se
trata, en este caso, de la certeza.
Si bien esta última comparte con las psicosis la dimensión de la certeza no es verificable sino como
resultado de un análisis en la perspectiva de la identificación al síntoma.
Por otra parte la certeza como posición subjetiva es correlativa de la estructura del acto y siempre es una
suspensión del sujeto del inconciente, una desarticulación temporalizable de la creencia.
La unglauben del desabonamiento estructural del inconciente en las psicosis implica un carácter fijo de la
certeza por rechazo originario de la creencia, lo que hace que el par inconciente-síntoma no pueda,
estrictamente, pensarse en términos de articulación-desarticulación, asociación-disociación, sino en
términos de exclusión recíproca y rechazo del inconciente.
La creencia en el síntoma, es ni más ni menos que la atribución de significación aún no sabida pero

1
supuesta a venir respecto de lo considerado sintomático en las neurosis.
Toda posibilidad de hacer uso del síntoma en la perspectiva de saber hacer con él, tiene como condición
esa desarticulación inconciente-síntoma. Esa desarticulación hace a la singularidad del síntoma en tanto
síntoma analítico.
Es necesario tener presente que lo singular del síntoma analítico no se obtiene porque ese síntoma no
pertenezca a una clase (neurótico, psicótico, perverso) sino que se trata de una singularidad que se
obtiene por la delimitación del núcleo de goce que el síntoma aloja y que en tanto tal es irreductible a toda
significación.

Noticias

CID-Bariloche

Los días 6 y 7 de marzo se iniciaron las actividades del año.


I- Fundamentos:
La docente, Graciela Esperanza, comienza diciendo que Cosas de finura en psicoanálisis, de Miller (que cita
en varias oportunidades) le permite fundamentar porqué el programa de O. Masotta en este momento.
Propone a cada uno que haga “una fundamentación de cómo y por qué nos hemos alejado de Lacan y porqué
tenemos que retornar a él”.
Parte de la cita: “Debería apretar fuertemente mi remo porque voy a llevar mi barco contra corriente a punto tal
que, por primera vez, me parece necesario proceder por un retorno a Lacan. Nunca hasta el presente he
empleado esta expresión y si lo hago hoy es persuadido de que nos hemos alejado de él . (J.A.M.)
Agrega que Miller habla del espíritu de la terapia, por donde se está fugando el psicoanálisis puro. Terapeutizar
el psicoanálisis implica que se cura al psicoanálisis de sí mismo.
II Retorno:
El estado complaciente del sujeto neurótico es la identificación, el retorno a Lacan tiene que estar habitado por
un deseo de no identificación, incluyendo la no identificación a Lacan.
Lacan denuncia los desvíos de los postfreudianos de la práctica de Freud; Miller nos dice que ahora los
desvíos son nuestros.
Graciela E. sitúa cuatro operaciones de retorno que tienen la misma lógica:
1)- Desconocer la relación del hombre con la verdad y con la palabra lleva a buscar los resortes de la acción
analítica en otras disciplinas, lo que ya critica de Lacan en 1953.
La relación del sujeto al Otro hace necesario que los lugares de lo simbólico se dupliquen. Pone al analista en
el banquillo de los acusados. Hay un psicoanálisis verdadero; el falso desconoce la relación del hombre con la
verdad.
2)- El síntoma como mensaje al Otro es insuficiente en la práctica, Lacan reconoce que hay algo más que la
palabra, es la dimensión de la letra de goce del síntoma.
3)- Para Lacan (en Televisión), la segunda tópica freudiana no reemplaza a la primera; es una reelaboración de
la misma intuición, G.E. lo relaciona con lo que dice Miller: se alega una nueva clínica psicoanalítica que
superaría a la antigua cuando ésta está conservada en la nueva.

2
4)- Si en el 53 el psicoanálisis que no se ocupa de la verdad, es falso; en el 2008, a partir del texto 76 ( Prefacio
a la Ed. Inglesa S. 11), Miller considera que al parecer el psicoanálisis falso es el que se ocupa de la verdad
porque la verdad tiene estructura de ficción.
III-La lógica del significante.
Tomando la célula elemental del grafo, la docente propone la topológica del significante. Para diferenciar el
nivel de la palabra, del mensaje, del sujeto y el Otro, es necesario el montaje de lo simbólico en su dimensión
doble: significante y significado pero también metáfora y metonimia, términos que trabaja ubicando en el grafo
discurso corriente, cadena significante, intención de significación que se encuentra con la cadena significante
en dos puntos: código y mensaje. Ejemplifica con Famillonario
Porque no hay relación sexual, se puede producir el mensaje que es una operación diferencial de la lengua,
condición de la transferencia pero también de las, mal llamadas, formaciones del inconsciente. Para Miller se
trata de emergencias de verdad que van a adquirir forma si se psicoanalizan. Es el psicoanálisis lo que le da
forma de inconsciente simbólico. Esta topológica de Lacan nos permite entender el problema de Freud con la
doble inscripción (ref. a El block maravilloso). En el grafo, saber y verdad están en una relación moebiana, no
hay contenido manifiesto y latente; profundo y superficial. Hay Banda de Moebius. Hay choque del discurso en
su intención de significación con la cadena donde se producen todas las operaciones de la lengua.
El retorno que propone Miller implica el pase pero también que cada analista reactualice su relación con el
inconsciente; por eso -dice la docente- lo tomaremos de manera sesgada, con casos de pacientes. Violeta
Paolini presenta un sueño de una analizante, la docente comenta el sueño tomando como referencia La
Interpretación de los Sueños.
IV-Signorelli
Continuando el trabajo sobre la célula elemental del grafo y con la cita “Cuando estoy en el espacio de un
lapsus sólo entonces se está seguro de hallarse en el inconsciente, basta prestarle atención para salir de él”
(Prefacio a la Ed. Inglesa S. 11), la docente trabaja Signorelli. Planteando que hay al menos dos inconscientes,
señala que el trabajo de Freud va a ser pasar del inconsciente del espacio del lapsus al inconsciente que va a
entregar una formación del inconsciente.
Repasa el olvido de Freud, qué produce Freud y qué lee Lacan de eso. Freud llega a que hay algo
impronunciable en relación a “las cosas últimas”.
Para Lacan, este olvido de Freud nos enseña que por el agujero de la lengua se presentifica el olvido mismo;
nos muestra que el inconsciente es incapaz de nominar al sujeto. Por eso es el ejemplo más maravilloso de la
deformación que el inconsciente puede producir.
Freud no recupera el nombre Signorelli porque lo que adviene al ser en este olvido es la falta misma: el
inconsciente innomina al sujeto. Diferencia entre caído pero evocado y lo que está reprimido que no está a
disposición del sujeto.
Signorelli no es lo olvidado sino una falsa identificación del ser. No hay lo olvidado sino la producción del olvido
mismo, el inconsciente no nos entrega ningún nombre. Las ruinas metonímicas del objeto (fonemas) son
identificaciones del falso ser del sujeto, tema que será trabajado en la última clase del año.

Azucena Zanón

CID-Neuquén

Se realizó en Neuquén el día 14 de Marzo de 2009, la primer clase del nuevo programa del IOM “Escritos, una
aproximación intertextual” año 2009, a cargo de Gustavo Stiglitz.
Se dio por nombre a esta clase “El significante que ríe en la escena del mundo”; título que hace una notable

3
alusión a la existencia del inconsciente.
El docente inició su exposición con el texto lacaniano “Función y Campo de la Palabra y el Lenguaje en
Psicoanálisis”. Se trata de un texto en el que se plasma claramente el retorno a Freud por un lado, y por otro la
pregunta acerca de si lo simbólico incide en lo real.
Mencionó el epígrafe de dicho texto, deteniéndose en el valor actual que el mismo porta: solo hay una
disciplina, la neurobiología humana, señalando asimismo el costo que surge en torno a la transmisión del
psicoanálisis cuando se sostiene en una minorización perpetuada.
Minorización que se desdobla en una minoría de poder, pero también en un “no hay personas mayores”, cuyo
efecto es la segregación.
G.Stiglitz realizó un recorrido por los efectos de dicha segregación a partir de la sordera y del valor que la
presencia del analista tiene en los fundamentos de la palabra.
En tanto la palabra demanda ser escuchada, la presencia, es decir la intersubjetividad, es determinante.
No faltaron los aportes clínicos, entre ellos, la interrogación, el suspenso, el tiempo como herramienta del
analista, la diferencia entre palabra plena y palabra vacía, el corte etc.
Para concluir: “Eppur si muove!” o, “No hay psicoanálisis a la manera del barón de Munchhaüsen”

Cecilia Conenna

Ida y Vuelta
II Jornadas Instituto Oscar Masotta – CID-Bahía Blanca

El 28 de marzo de 2009 se realizó en la ciudad de Bahía Blanca la II Jornada del Instituto Oscar Masotta,
Centro de Investigación y Docencia Bahía Blanca.
De igual manera que en la I Jornada de la Delegación Bahía Blanca realizada en Noviembre de 2007, un grupo
de artistas locales organizó una muestra artística titulada Esculturas: arte & psicoanálisis, donde los
participantes de las jornadas y el público en general pudieron apreciar obras de los escultores Dorotea Fookes,
Adrián Privitello, Graciela Cribbari, Alina Liberman, Graciela Di Stéfano, Jessica Monaldi y Guillermo Omies.
La apertura de las Jornadas estuvo a cargo de Roberto Bortnik, quien fuera designado por el Comité de
Iniciativa como Director del CID. Aprovechando la oportunidad sumó a las palabras de bienvenida, una
explicación general de las diferencias entre una Delegación y un CID, presentando el Programa de Formación
a tres años que ofrecemos, el Programa del año 2009, los docentes designados por el Comité de Iniciativa, y
los docentes locales que colaborarán en el dictado del Curso Anual.
La primer mesa de la Jornada tuvo por nombre Arte & psicoanálisis. La coordinación estuvo a cargo de Horacio
Wild, quien coordina el módulo de Investigación. Se presentaron los siguientes trabajos:
El zapato en la obra de Vargas: la decantación de un semblante, trabajo de investigación realizado por
Maximiliano Diez. El autor realiza una breve reseña de la vida de Vargas, quien dibujo las mujeres que
podríamos considerar semblantes de distintas épocas: Ana Mae Cliff, Marilyn Monroe, Greta Garbo, Dorothy
Lamour, Marlene Dietrich, Bárbara Stanwyck, Paulette Goddard, Nita Naldi, Ann Sheridan, Ava Garder, Jane
Russell, Shirley Temple, entre otras. El rasgo distintivo de las chicas de Vargas, es aquello que decanta
detodos sus dibujos: el lugar particular del zapato. Es en este punto donde el autor se pregunta si se trata de la
desmentida de la castraciónm o como dice Miller en “¨lógicas de la vida amorosa” se trata de la condición
amorosa del “hombre sin ambagues” donde la exigencia es que la falta esté marcada.
De pasiones Bermejas: la pasión en el poema Unca Bermeja de Bustriazo Ortiz, trabajo presentado por el
coordinador Horacio Wild. El autor realizó una breve reseña biográfica de Bustriazo Ortiz, para abordar el tema

4
de las pasiones –en especial de la pasión triste - prestando un particular interés tanto a los neologismos del
poema como a una figura gramatical singular perteneciente al barroco, conocida con el nombre de Enclisis
Pronominal, recurso que elimina el vacío medial entre el verbo y el pronombre formando una sola palabra,
efecto holofrásico que condicionaría la emergencia del sujeto.
Eva Perón, la voz apasionada Trabajo realizado por Noemí Naón y María Cristina Alvarado. Las autoras
orientaron incialmente su trabajo desde la lectura de los semblantes de mujer en la época de Eva, para luego
deslizarse hacia la voz, objeto sutil que destaca por sobre la imagen de Eva Perón. Jorge Alemán, Michel
Poizat, Junzo Kawoada pasan a ser referentes fundamentales para analizar la voz como fenómeno político,
lazo social, manifestación de lo Otro que trasciende, voz tercera, voz del Otro. Finalizan su trabajo con un
fragmento del poema de Leónidas Lamborghini “Eva Perón en la Hoguera”
Taller de madera, un modo de operar en la psicosis Escrito por Maximiliano Diez El autor articula a partir de
una experiencia concreta en un proyecto artístico-artesanal realizado en un Hospital de Dìa, el problema de la
sustancia en la tradición filosófica y el psicoanálisis; la cuestión la sublimación y la producción artesanal, las
diferencias entre Tejné y empiria. A traves de dos viñetas clínicas nos presenta modos distintos de
compensación de la psicosis: a) por vía de la empiria b) por via de la tejné.
La segunda mesa de las Jornadas se llamó Psicoanálisis y comunidad. La coordinación estuvo a cargo de
Hernán Cenoz quien coordina el módulo de investigación. Se presentaron los siguientes trabajos.
En primer término, expuso Antonela Di Buo, cuyo trabajo se tituló: “Diferentes nombres para una práctica
institucional”. La autora, a partir de la definición de dispositivo postulada por Foucault y retomada por
Agamben, aborda las distintas nominaciones que irá tomando dos dispositivos del Servicio de la Residencia
en donde efectuó su práctica. Servirá su recorrido para plantear distintas temáticas que hacen a la práctica del
psicoanálisis en Instituciones de Salud, así se discutirá sobre qué práctica debe soportar la denominación
Supervisión, Control o Auditoria, portando dichas nominaciones diferentes direcciones en la práctica cotidiana.
Luego Cecilia Lopez Querbes, invitada a la mesa, habló sobre su trabajo: “Hospital de Día, una a-puesta a la
palabra”, producido a partir de su experiencia como coordinadora de un Hospital de Día. En el trabajo efectúa
el enmarcado de qué efectos supone la implementación de un dispositivo que tiene como eje el compromiso
desde la palabra y apunta a establecer lazos sociales, para lo cual nos trae justamente los dichos de pacientes
que han atravesado la experiencia.
En tercer lugar, Lorena Martín, presentó su trabajo sobre “El trabajo de Duelo”, a partir del que, tomando
aportes de Freud y Lacan, trabaja sobre los mecanismos que hipotetiza emparentandolos y diferenciándolos
con la estructura clínica de la psicosis. Establecerá además como la cultura intenta responder a la pérdida que
implica subjetivamente todo el trabajo del duelo.
Por último, Natalia Scaccia, presenta su investigación sobre el tema “Los usos del tiempo en Psicoanálisis”. En
él toma el tiempo bajo dos aspectos; en el primero opone la época actual - que denomina como
“hipermodernidad” - con la concepción milleriana de los tiempos en análisis; también se va a extender sobre lo
que Lacan expresa al respecto. El segundo aspecto estará referido a las sesiones denominadas “cortas” o
“variables”, indagando en el debate que se produce en el Campo del Psicoanálisis.
La tercera mesa se denominó Clínica Lacaniana. La coordinación estuvo a cargo de Juan Pablo Mollo quien
coordinó el módulo de investigación. Se presentaron los siguientes trabajos.
Consideraciones sobre el miedo y la angustia, de Julieta Sabanés. La autora presenta el relato de una primera
entrevista donde una paciente muestra diversos miedos que le acontecen. Sin embargo, no se trata de una
fobia (donde le miedo organizaría con un significante el campo de la realidad) ni tampoco un fenómeno de
pánico (donde el miedo sería masivo, deslocalizado y por fuera del significante). El relato del caso continúa y
los miedos vienen acompañados de relatos sobre su infancia: un miedo a los tornados encubre una escena
familiar: cuando ella era bebé, un tornado arrasó su hogar; sus padres huyeron y cuando regresaron una viga
atravesaba su cuna. Puede situarse, entonces, que la narración de los miedos vela un punto de angustia con
respecto a sus padres que la dejan caer.
La anorexia entre el estrago y la histeria, de Betania Xamo. La autora enseña el caso de una joven con
síntomas de anorexia donde puede situarse el momento de desencadenamiento a partir del descubrimiento de
que el padre tiene una amante. La lógica del caso admite dos lecturas que no se contraponen: la anorexia por

5
el lado de la histeria encuentra un anudamiento identificatorio al padre y al precio del rechazo del cuerpo. Al
mismo tiempo, la anorexia como estrago testimonia un atolladero con respecto al deseo de una madre
depresiva y no deseada por su marido. Sin embargo, ambas posiciones que se superponen en la anorexia,
también resultan compatibles en cuanto a la no asunción de una posición femenina que le permita anudarse a
un hombre.
El sujeto supuesto caer, de Rosaura Etcheverri. La autora relata la consulta de una mujer que viene de un
intento de suicidio, ahorcándose. La posición del analista se sostiene sin la instalación del sujeto supuesto
saber sino a través de la escucha y la espera, soportando la trasferencia masiva. Así, el tiempo subjetivo se
despliega en las entrevistas y la paciente se reposiciona en lo simbólico. Finalmente, una sanción desde el
deseo del analista permite la entrada en análisis y la instalación del dispositivo analítico. De esta forma, se
pasa del intento de suicidio a la elaboración de “otra” soga al cuello que la paciente llevaba.
Las II Jornadas finalizaron con la Presentación de la reedición del libro de Oscar Masotta “Introducción a la
lectura de Jacques Lacan”. La presentación fue coordinada por Marian Li Fraini. Daniela Gaviot realizó una
referencia histórica sobre Oscar Masotta y el Psicoanálisis en habla hispana, la presencia del programa de
Masotta en la Universidad, y los intentos de desestimar la importancia de Oscar Masotta en la trasmisión y
desarrollo del Psicoanálisis de la Orientación lacaniana. Roberto Bortnik hizo referencia a la introducción como
a distintos capítulos del libro, pero también transmitió el entusiasmo que implicó para los jóvenes de su
generación el encuentro con el libro de Masotta, invitando al público presente a dejarse entusiasmar por lo que
transmite Oscar Masotta.
Horacio Wild http://www.bahiamasotta.com.ar/ http://www.iombahiablanca.blogspot.com/

Para suscribirse al Happening mandar un mail a:

http://www.eListas.net/lista/IOM/alta
Queridos colegas les recuerdo que deberán borrar de su lista el mail stpalma@yahoo.com que ya no me pertenece (fue

hackeado) el nuevo es stpalma14@gmail.com


Ahora podrán, entrando a la página de la EOL http://www.eol.org.ar/ clickeando el
link del IOM, en el apartado “Happening”, yendo al “Indice de boletines”, acceder a
todos los boletines desde el Nº 1 hasta el último (los números extras incluidos).

6
Biblioteca
Novedad Editorial LETRA gamma

"...mi amigo Kojève, el hombre más libre que yo haya conocido."

Jacques Lacan

ALEXANDRE KOJÈVE
LA FILOSOFÍA, EL ESTADO Y EL FIN DE LA HISTORIA.
Dominique Auffret.

Prólogo de Germán García.

7
OSCAR MASOTTA
BIBLIOGRAFÍA *

Artículos, clases, conferencias

1954 – En Septiembre Contorno publica “Denuncias sin testigo”. Una discusión que entabla con Vocos
Lescano que había publicado un artículo en la revista Ínsula de Madrid sobre el uso del voceo en la literatura.
1955 – Escribe “La tragedia del hombre en el radicalismo” y “El proletariado en la alternativa” que publica en el
periódico Clase Obrera N° 54 y 56 respectivamente, órgano del Movimiento Obrero Comunista dirigido por
Rodolfo Puiggrós.
1956 – “Sur” o el antiperonismo colonialista . Revista Contorno, Nos. 7-8, julio de 1956. Incluido en Conciencia
y estructura.
1957 – El platonismo de Guiraldes. Diario Democracia, domingo 13 de enero. Incluido en Conciencia y
estructura.
1958 – Merleau – Ponty y el relacionismo italiano . “Revista de la Universidad de Buenos Aires”, V época, año
III, N° 1. Incluido en Conciencia y estructura.

8
-- Ricardo Rojas y el espíritu puro. “Revista de la Universidad de Buenos Aires”, V época, año III. N° 1. Incluido
en Conciencia y estructura.

-- Explicación de “Un Dios cotidiano”. En Comentario (Revista del Instituto Judeo-Argentino de Cultura e
Información) año V N° 20. Incluido en Conciencia y estructura.
1959 – La fenomenología de Sastre y un trabajo de Daniel Lagache . Revista Centro, Buenos Aires, N° 13.
Constituye la introducción y comentario de la introducción de la “Trascendencia del ego” y de “Fascinación de
la conciencia por el Yo”. Incluido en Conciencia y estructura.
-- Leopoldo Lugones yJuan Carlos Ghiano: antimercantilista . Revista Centro, Buenos Aires, N° 14. Incluido en
Conciencia y estructura.
1960 – Destrucción y promoción del marxismo contemporáneo. En dos números del semanario Marcha, de
Montevideo, 21 y 28 de octubre. Incluido en Conciencia y estructura.
1962 – “Seis intentos frustrados de escribir sobre Arlt”, Hoy en la cultura N° 5, septiembre.
1963 – Encuesta sobre crítica literaria en la Argentina. En publicación del “Instituto de Letras de la Universidad
del Litoral”. Incluido en Conciencia y estructura.
-- Cristianismo, catolicismo, marxismo. Revista Discusión (director Jorge A. Capello), Buenos Aires, N° 2,
mayo. Incluido en Conciencia y estructura.
1965 – Jacques Lacan y el inconsciente en los fundamentos de la filosofía. Leído en el Instituto Pichón Riviere
de Psiquiatría Social, el 12 de marzo de 1964. Publicado al año siguiente en revista Pasado y presente,
Córdoba, abril. Incluido en Conciencia y estructura, en Ensayos lacanianos y en Escuela Freudiana de la
Argentina: Homenaje a Oscar Masotta (Germán García y Jorge Jinkis compiladores) Ediciones Paradiso, Bs.
As. 1979.
-- Roberto Arlt, yo mismo. Leído en el salón “Artes y Ciencias”como presentación al libro Sexo y traición en
Roberto Arlt, el 12 de febrero. Incluido en Conciencia y estructura.
-- Rogelio Polesello y el mito de las profesiones. Publicado en el Diario El comercio, Lima, Perú, en diciembre.
También en el catálogo de la muestra de Polesello en Buenos Aires, Galería Bonino, 1966, y en el catálogo de
su exposición en Venezuela, 1966. Incluido en Conciencia y estructura.
1966 – Literatura y el “hombre corriente”. Contestación a la encuesta de la revista Ensayo Cultural. Incluido en
Conciencia y estructura.
1967 – Anotaciones para un psicoanálisis de Sebreli. En Conciencia y estructura.
-- Después del Pop: nosotros desmaterializamos. Leído en el Instituto Torcuato Di Tella, el 21 de Julio. Incluido
en Conciencia y estructura.
-- Reflexiones presemiológicas sobre la historieta, el “esquematismo”. Ponencia presentada en el “Simposio
sobre Teoría de la Comunicación y Modelos Linguísticos en Ciencias Sociales”, organizado por el Centro de
Investigaciones Sociales del Instituto Di Tella, el 25 de octubre. Incluido en Conciencia y estructura.
1969 – Leer a Freud. Leído en el Instituto Luchelli Bonadeo el 18 de abril. Publicado en la Revista Argentina de
Psicología, Año 1, N° 1, setiembre de 1969. Incluido en Introducción a la lectura de Jacques Lacan.
-- Qué es el psicoanálisis. Publicado en Los Libros, Buenos Aires, Año 1 N° 5, noviembre. Incluido en
Introducción a la lectura de Jacques Lacan.
1971 – Reflexiones transemióticas sobre un bosquejo de semiótica translinguística. Ponencia presentada en el
Primer Simposio Argentino de Semiología, en Buenos Aires, octubre de 1970. Publicado el año siguiente en
Cuadernos Sigmund Freud N° 1, Buenos Aires. Recopilado en David Ziziemsky (ed.), Métodos de
investigación en Psicoalogía y Psicopatología, Buenos Aires, Nueva Visión. Incluido en Ensayos lacanianos.
-- Anotaciones para un psicoanálisis de E. Rodrigué. En Cuadernos Sigmund Freud N° 1, Buenos Aires.

9
-- Aclaraciones en torno a Jacques Lacan . Conferencia pronunciada en el Hospital de niños de La Plata.
Publicado en David Ziziemsky (ed.) Métodos de investigación en Psicología y Psicopatología, Buenos Aires,
Nueva Visión. Incluido en Ensayos lacanianos.
1972 – Consideraciones sobre el padre en El Hombre de las Ratas. En Cuadernos Sigmund Freud N° 2-3,
Buenos Aires. Figura también como Introducción a El Hombre de las Ratas, Colección “Los casos de Sigmund
Freud” N°3, Buenos Aires, Nueva Visión, 1973. Incluido en Ensayos lacanianos.
-- El hombre de los lobos: regalos dobles, padres dobles. En Cuadernos Sigmund Freud N° 2-3, Buenos Aires.
Incluido en Ensayos lacanianos.
1974 – Sigmund Freud y la fundación del psicoanálisis. Conferencia pronunciada el 1° de octubre de 1973 en
la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Publicado al año siguiente en Cuadernos Sigmund
Freud N° 4, Buenos Aires. Incluido en Ensayos lacanianos.
-- Edipo, castración, perversión. Resumen del seminario dictado en la Cátedra de Psicopatología de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre el segundo semestre de 1972 y el primero de
1973. En Cuadernos Sigmund Freud N° 4, Buenos Aires. Incluido en Ensayos lacanianos.
1978 – Intervención en una mesa redonda, publicada en La revolución teórica de la pornografía , Barcelona, Ed.
Ucrania.
1980 – Sobre una inconsistencia. Exposición realizada el 25 de febrero de 1978 en las Jornadas de
Psicoanálisis, Barcelona. En Cuadernos de Psicoanálisis, Buenos Aires, Año X, N° 1, Ediciones Altazor.
-- Lecciones de psicoanálisis: Sobre la transmisión clínica de Freud. Biblioteca Freudiana de Barcelona, Serie
Fundamental, N° 0, 1980.
-- Freud y la estética. Leído en la Fundación Miró, Barcelona, en noviembre de 1976. Incluído en Papeles de la
Escuela Freudiana de la Argentina, N°1, Buenos Aires, Ediciones Paradiso.

LIBROS
1965 – Sexo y traición en Roberto Arlt. Buenos Aires, Jorge Alvarez Editor. Un ensayo de crítica literaria, de
inspiración sartreana, dedicado a la obra de Roberto Arlt.
1967 – El “pop-art”. Buenos Aires, Ed. Columba. Resumen de las conferencias dictadas en setiembre de 1965
en el Instituto Di Tella, en las que expone un análisis semiológico de ese movimiento artístico y sus obras.
-- Happenings (Oscar Masotta y otros). Buenos Aires, Editorial Jorge Alvarez. Objeto estético más que
acontecimiento, el happening es abordado por Masotta desde la semiología y la lingüística. Esta compilación
incluye varios trabajos de Masotta sobre el tema, y también artículos de plásticos argentinos.
1968 – Conciencia y estructura. Buenos Aires, Editorial Jorge Alvarez. Compilación de ensayos y artículos
entre los años 1956 y 1967, y agrupados en torno a tres categorías: Filosofía y psicoanálisis, Crítica y
literatura, Estética de vanguardia y Comunicación de masas. Incluye un ensayo fundamental, que marca el
encuentro de Masotta con la obra de Jacques Lacan, que decidiría su pase al psicoanálisis, Jacques Lacan y
el inconsciente en los fundamentos de la filosofía.
1970 – La historieta en el mundo moderno. Buenos Aires, Ed. Paidós. Una historia de la historieta
norteamericana, europea y argentina, en la mejor tradición estructuralista.
-- Introducción la lectura de Jacques Lacan. Primera edición, Buenos Aires, E. Proteo. Segunda edición,
Buenos Aires 1974, Ediciones Corregidor. Lecciones dictadas en el año 1969 en el Instituto Di Tella, sobre el
Seminario de Jacques Lacan acerca de La carta robada, de E.A.Poe.
1976 – Ensayos lacanianos. Barcelona, Editorial Anagrama. Compilación de trabajos escritos entre los años
1964 y 1975. Incluye el Comentario para la Ecole Freudienne de Paris sobre la Fundación de la Escuela
Freudiana de Buenos Aires, texto presentado en 1975 ante los miembros de la Escuela Freudiana de Paris.

10
1977 – Lecciones de introducción al psicoanálisis. Volumen 1: El resguardo de la falta. Bacelona, Granica
Editor. Dictadas en 1976 y 1977 en Vigo, España, estas lecciones exponen ante una audiencia heterogénea el
fundamento de la teoría psicoanalítica: la noción de falta de objeto.
1980 – El modelo pulsional. Buenos Aires, ediciones Altazor. Continuación de las lecciones anteriores,
formulan lo que Masotta denomina “el gran modelo pulsional”. Texto inconcluso como consecuencia del
fallecimiento de su autor el 13 de setiembre de 1979, en la ciudad de Barcelona.
1992 – Lecturas de psicoanálisis: Freud, Lacan. Ed. Paidós, Buenos Aires. Trascripción de las lecciones
realizadas en Barcelona durante los años 1975 y 1976.

Presentaciones, advertencias, cartas


1971 – Presentación del Segundo Congreso Lacaniano (octubre 1969). En Cuadernos Sigmund Freud N° 1,
Buenos Aires. Incluido en Ensayos lacanianos.
1972 – A “Cuadernos Sigmund Freud 2-3: el estallido de las instituciones”, Buenos Aires. Incluido en Escuela
Freudiana de la Argentina: Homenaje a Oscar Masotta.
-- A “La pedagogía, ¿ciencia o política?”, conferencia de Maud Mannoni en Buenos Aires. En Cuadernos
Sigmund Freud N° 2-3. Incluido en E. F. A.: Homenaje a Oscar Masotta.
1974 – A “El concepto de realidad en psicoanálisis”, de Gregorio Baremblit y otros. Texto leído para la
presentación de dicho libro y publicado en Cuadernos Sigmund Freud N° 4.
1978 – Presentación del conjunto de los Seminarios. Texto correspondiente a la exposición efectuada el 25 de
enero de 1976 en el Instituto Alemán de Barcelona, dentro del programa de “Lecturas de Freud”. Publicado en
Cuadernos Sigmund Freud N° 7, Buenos Aires, Ed. Altazor.
1979 – A “Escuela Freudiana de la Argentina: Homenaje a Oscar Masotta” Germán García y Jorge Jinkis,
compiladores. Buenos Aires, Ediciones Paradiso.

Prólogos
1966 – A “Técnicas de la historieta”, Ediciones de la Escuela Panamericana de Arte, Buenos Aires. Lleva el
título El “esquematismo” contemporáneo y la historieta. Incluido en Conciencia y estructura.
1967 - A “Happenings”, Editorial Jorge Alvarez, Buenos Aires
1970 – A “Las formaciones del inconsciente”, de Jacques Lacan y otros. Buenos Aires, Ed. Nueva visión.
Incluido en Ensayos lacanianos.
-- A “Cuerpos sin armazón”, de Oscar Steimberg. Buenos Aires, Ed. Dos.
1976 – A “El inconsciente freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo”, de A. Green, J. Laplanche y
otros. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.
1977 – A “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, de Jacques Lacan. Barcelona, Barral
Editores. Publicado en el Murciélago, N° 8 abril / julio de 1998.
-- A “Psicoanálisis. Radiofonía y televisión”, de Jacques Lacan. Barcelona. Ed. Anagrama.
-- A “Empirismo y subjetividad” de G. Deleuze. Barcelona. Editorial Gedisa.
-- A “Obras Completas” de Víctor Tausk. Barcelona, Editorial Gedisa.
1978 – A “La familia” de Jacques Lacan. Barcelona, Editorial Argonauta.
-- A “Reflexiones sobre el psicodrama analítico”, de Moustafa Safouan, Barcelona, Ed. Argonauta.

Comunicaciones de la Escuela Freudiana


1977 – Proposición sobre institución de grados en la E.F.B.A. como resguardo de su formación. En Cuadernos
Sigmund Freud N° 5, Buenos Aires, Nueva Visión. Incluido en Escuela Freudiana de la Argentina: Homenaje a
Oscar Masotta, compiladores Germán García y Jorge Jinkis .

11
1979 – Cartas a “Notas de la Escuela Freudiana”. En Notas de la Escuela Freudiana de la Argentina , N° 3,
Buenos Aires, Helguero Editores.
-- Catorce cartas públicas enviadas a los miembros de la Escuela Freudiana de Buenos Aires desde el 30 de
abril al 24 de mayo. Publicadas en Escuela Freudiana de la Argentina: Homenaje a Oscar Masotta ,
compiladores Germán García y Jorge Jinkis.

Masotta ha realizado a si mismo numerosas traducciones de artículos y libros, y dirigido las colecciones Los
casos de Sigmund Freud junto con Jorge Jinkis. (Editorial Nueva Visión, Buenos Aires); Lenguaje y
comunicación (Editorial Nueva Visión, Buenos Aires); Serie freudiana (Editorial Gedisa, Barcelona) y fundado
las revistas Cuadernos Sigmund Freud y Textos, de la Biblioteca Freudiana de Barcelona.

Merece citarse, además, la publicación de tres poemas (“Jean Wahl”, “Soledad”, “Hegel y los psicólogos”) en
Antología la poesía nueva en la República Argentina , Buenos Aires, 1961, Editorial Anuario, y la respuesta de
un reportaje sobre “Crítica literaria en la Argentina”, aparecido en la revista Literatura y sociedad, Buenos Aires,
N° 1, octubre / diciembre 1965.

* Organizada según APROXIMACIÓN A UNA BIBLIOGRAFÍA COMPLETA DE OSCAR MASOTTA realizada


por Gustavo Dessal y publicada en Oscar Masotta. Los ecos de un nombre. Ediciones Eolia, 1992. Hemos
agregado a ésta algunas publicaciones.

Bibliografía sugerida sobre Oscar Masotta

1980 – Oscar Masotta y el psicoanálisis del castellano . Germán García. Editorial Argonauta. Extensión
freudiana, Barcelona, julio.
1992 – Oscar Masotta. Los ecos de un nombre. Germán García. Conferencias pronunciadas en Barcelona el
mes de Febrero de 1991 presentadas por J. A. Miller, en el ámbito instituido como “Conferencias Oscar
Masotta” dentro de la Escuela Europea de Psicoanálisis. Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona – EEP
Catalunya. Instituto del Campo Freudiano, Ediciones Eolia, Barcelona.
1999 – Oscar Masotta. El revés de la trama. Compilación y prólogo Marcelo Izaguirre. Emilio De Ipola, Eduardo
Rinesi, Beatriz Sarlo, J.J. Sebreli, Oscar Terán, Eliseo Verón, Nicolás Peyceré, Hugo Vezzetti, Jorge Balán y
otros. Atuel / Anáfora, Buenos Aires.
2000 – Oscar Masotta. Lecturas críticas. Recoge los trabajos presentados en el XIII Coloquio Descartes
dedicado a Oscar Masotta con motivo del vigésimo aniversario de su muerte. Mónica Torres, Samuel Basz,
Graciela Musachi, Guillermo Belaga, Adriana Testa, Osvaldo Umérez, Roberto Jacoby, Oscar Steimberg, Jorge
Lafforge, Ricardo Piglia, Carlos Correas, Horacio González y otros. Serie impar: dirigida por Germán García.
Atuel / Anáfora, Buenos Aires.
2009. Oscar Masotta. Una leyenda en el cruce de saberes. Juan Andrade. Colección Fundadores de la
psicología argentina. Editorial Capital Intelectual. Buenos Aires.

Ingresando en la página Web del Centro Descartes (www.descartes.org.ar)


link Oscar Masotta (http://www.descartes.org.ar/masotta.htm) podrán encontrar más información.

12
Nota: Toda la información para publicar deberá ser enviada a stpalma@eol.org.ar con copia a

iom@eol.org.ar .

13

También podría gustarte