Está en la página 1de 16
Ecologia y medio ambiente rdo Barbetti, Ecologia y medio ambiente 211 Los supuestos subyacentes de los problemas medioambientales. Pablo Vicari La degradacién del medio ambiente, una problematica del mundo actual. La existencia de un profundo desequilibrio ecolégico ya no es una novedad para nadie; por los rios ya'no corre agua, las selvas se convierten en desiertos y la biodiversidad se restringe afto tras aio. En la década de los noventa el informe del Worldwach Institute seftalaba que los bosques van desapareciendo a un ritmo cercano a los 17 millones de hectéreas por afio y que las especies animales y vegetales estan condenadas a la extincién.”’’ Alvin Toffler considera que en estos tltimos aiios hemos producido més degradacién medioambiental que en miles y miles afios de historia. La vida en las megaurbes tampoco parece ser segura, vivir en ellas se vuelve un acto de intrépida valentia: contaminacién sonora, contaminacién visual, smog, transito, gritos y negocios express; la calidad de vida no constituye una variable seriamente contemplada. En este preocupante escenario se han multiplicado las ONG "ecologistas" pero sin poder articular acciones y pensamientos conjuntos. La problematica ecolégica es agobiante, en ella esta puesta en juego la vida, actual y futura. Es necesario reflexionar con profundidad acerca de los factores materiales y simbélicos que hacen posible tal desequilibrio, es necesario preguntarse el porqué y el cémo nuestra sociedad contempordnea ha Iegado a generar tanto daiio a su propio entorno y a si misma. Sélo asi podremos en el futuro ensayar respuestas e iniciar biisquedas que nos permitan contribuir a un proyecto civilizatorio saludable y plural. La "naturaleza" como concepto culturalmente formado. El debate acerca de qué es lo natural y qué es lo cultural ha-desvelado a los pensadores occidentales durantes siglos, la controversia entre physis y nomos ya podemos encontrarla en la antigua sofistica. Sin 4nimo de adentrarnos en tal polémica intentamos seguir la herencia neokantiana de Ernest Cassirer pard” quien Ja propia "naturaleza del hombre” es su ser simbolico-cultural. El hombre "ya no vive solamente en un puro universo fisico, sino en un universo simbélico". El ser humano accede al discurso y al conocimiento de la naturaleza a través de su red simbdlica de la cual nada humano esta fuera. La naturaleza en si misma le es inaccesible, el hombre construye un concepto de naturaleza y, como todo concepto, tiene su génesis histérico-cultural,} La naturaleza no ha sido la misma para el hombre a lo largo de los siglos porque el concepto de naturaleza, de realidad es lo que ha ido cambiando. En esta linea 25 Cfr, Pérez Lindo, Augusto, Mutaciones, escenarios y filosofias del cambio del mundo, Buenos Aires; Ed. Biblos, 1996. ez 212 Pablo Vicari argumentativa sostendremos que la “naturaleza (para el hombre) no es un producto natural sino un constructo histérico, ideolégico, cultural." Es desde una determinada cosmovisién o paradigma que el hombre genera los conceptos, conoce y acciona, pero lo particular de una cosmovisién es que se presenta como invisible para quienes se encuentran en ella, se Jes presenta como "natural", como obvio, como dado, como la tnica forma correcta de ver el mundo.”"* Entendemos que la tarea del pensamiento critico es preguntarnos incluso por aquello que se nos presenta como obvio y familiar. Haremos, entonces, una genealogia del actual concepto de naturaleza y mostraremos la existencia de otras conformaciones posibles que se dieron en otros momentos histéricos. « La nocién de physis, en la antigiedad griega: La antigiiedad griega comprendia que la physis era un Cosmos regido por un orden racional universal, Todo conformaba parte de ese Cosmos, y el hombre orientaba su busqueda ética gnoseolégica para elevar su propio ser, su propio microcosmos en coincidencia como el Macrocosmos, con el Todo Universal. Etica y Gnoseologia constituian una unidad inescindible ya que la theoria, como comprensién del Cosmos, constituia la forma més elevada de la praxis autopoiética.”"” El todo universal era concebido como un Ser Viviente, los tedricos acuerdan en hablar de una "visién organicista" en la cual se explica el funcionamiento del mundo por medio de analogias pertenecientes al mundo bioldgico. La nocién de “physis" en antigua Grecia supone una potencia vital en donde conviven el desarrollo y el limite, la totalidad y la armonia. "Pose en si misma, sus propias leyes de desarrollo y sus propios limites como polos de referencia teleolégicos"”* La misma civilizacién griega y su carécter de "clisica" postula como necesario al bien y la belleza la idea de sofrosyne, de medida, de proporcionalidad y limite. La hybris 0 desmesura queda asociado a lo irracional, a lo desagradable. "La naturaleza, physis, implica la idea de un organismo vivo por lo que su despliegue temporal se encuentra integrado al ciclo de nacimiento, crecimiento y muerte".”” El tiempo es ciclico, a todo fin le espera un nuevo renacer. ¢ La naturaleza segin el Jefe Seattle: La tribu Suwuamish del nordeste de los EEUU también tenia una concepcién de la naturaleza muy diferente a la occidental contemporanea. Tanto es asi que cuando el Presidente Peirce les escribe pidiendo comprar sus tierras, la propuesta comercial les resulta 71 La nocién de invisibilidad de los paradigmas puede ahondarse a partir de la lectura de T. Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones cientificas. 27 Cf. Regnasco, M. J. "Los supuestos filoséficos de los problemas medioambientales" en Conexién Abierta, Revista Cientifica de la Universidad Abierta Interamericana, afio 2, N° 5, | Octubre 2000. 218 Regnasco, Josefina. Critica de la Razén expansiva - radiografia de la sociedad teenolégica , Buenos Aires, Ed. Biblos, 1995. 2! Regnasco, Op.cit. Ecologia y medio ambiente 213: totalmente inconcebible e incluso sacrilega. En la carta de respuesta el Jefe Seattle expresa el porqué de su negativa "la tierra no pertenece al hombre sino el hombre a la tierra", manifestando asi la imposibilidad de concebir a la naturaleza como mercancia. "{Cémo podéis comprar 0 vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extrafia. No somos duefios de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ;Cémo podriais comprarlos a nosotros? "79 Modernidad occidental y cambio civilizatorio Entre los siglos XIV y XV, en Europa, comienzan a generarse significativos cambios socio politicos, culturales y por supuesto econémicos. Aquellos cambios daran inicio a una nueva etapa histérica llamada la "Modernidad" y con ella apareceré también una nueva forma de concebir la naturaleza, y mas atin, una nueva forma de relacion entre el hombre y su entorno. El antiguo mundo medieval poco a poco es reemplazado por un nuevo mundo: urbano, desacralizado, antropocéntrico y regido por la cantidad en todos los érdenes posibles. "El tiempo es oro, porque los florines se multiplican por el simple transcurso de las horas, y hay que medirlo serialmente, y los relojes mecnicos sobre los campanarios sustituyen a Jos bellos ciclos de la vida y la muerte. El espacio sera medido por topégrafos, e irrumpe en el arte a través de los mismos artesanos que construyen obras de ingenieria".”! La burguesia es la nueva clase ascendente que consolidard su poder econémico a lo largo de la modernidad a través de la instauracién de la economia capitalista y la expansidn colonial. El poder politico le Megara al iniciarse la edad contempordnea (1789) y alcanzaré completa hegemonia en el siglo XLX al consolidarse el modelo industrial. Revolucién cientifica y una nueva concepcién de Ia naturaleza: el determinismo mecanicista. "DETERMINISMO La vertiginosa idea de que todo esté inexorablemente vinculado y que una nariz diferente de Cleopatra habria producido una vida diferente del senor J. M. Smith, empleado del Banco de Boston, produce en muchas especie de desmoralizacién: "Si esto es cierto -dicen-, no vale la pena esforzarse en nada". No dandose cuenta de que si esto es cierto no hay tal efecto desmoralizador: esa aparente desmoralizacién estaba decidida de antemano por las infinitas causas que la precedieron. (...) Pero si es muy simple: basta rechazar el determinismo absoluto (...) personas wna Sabato, E., Uno y el Univers *° Ver "Carta del Jefe Seattle al presidente Franklin Peirce (1844)" Anexo. *! Sabato, E. Apologias y rechazos, Sudamericana, Buenos Aires,1985 214 Pablo Vicari La concepcién determinista-mecanicista de la naturaleza tiene su aparicién en medio del complejo entramado de la modernidad. La concepcidn antigua del hombre y el mundo era sustancialmente diferente, la relacién estaba signada por una alianza, una integracién arménica regida por una vision organicista. La vieja concepcién teleolégica y cualitativa de Aristételes habia quedado desplazada. El Universo pasa a ser un infinito homogéneo gobernado por las leyes de la fisica y el hombre un sujeto cuyo conocimiento de cardcter instrumental le posibilitaria el control y el dominio con miras al progreso. La historia de Ja ciencia conoce como "revolucién copernicana" a este profundo momento de trasformacién entre el antiguo paradigma y el nacimiento de las modernas “ciencias exactas y naturales". A partir de Copérnico, Galileo y Kepler en sus formulaciones originales, y de Newton en su sintesis abarcadora, una nueva vision del mundo estaba en pie: matematizada, mecanicista, determinista y desacralizada pero -en apariencia-_perfectamente explicada. Desde la filosofia este modelo era contemplado con admiracién y el debate gnoseolégico acerca del origen y limites del conocimiento se volvio un problema sustancial. Descartes llevé adelante una concepcién mecanicista de la realidad material, y entendié que el mundo material se define su cualidad primaria: la de ser mensurable, res extensa. También Kant levanta un sdlido muro a la hora de dividir por un lado el reino de la causalidad (la ciencia y el conocimiento del mundo fenoménico) y por otro lado bien distinto el reino de la libertad (propio de la moral humana). En la "Analitica trascendental" de la Critica de la Razén pura sostiene que la naturaleza esta sometida de manera inviolable a la ley de causalidad, La filosofia kantiana acepta el determinismo referido al mundo sensible, fenoménico, pero postula la libertad con respecto al mundo humano. (Crf. K.1.V, A536/B-564). Fueron entonces los siglos XVII y XVIII los que terminaron de construir desde la ciencia y la filosofia un claro modelo hegeménico que -a pesar de la resistencia de algunos pensadores- logré imponerse y consolidarse tras la impronta positivista del siglo XIX.” Modelo que conforma hoy la vision contemporanea de la naturaleza. La nueva relaci6n entre el hombre y la naturaleza, el conocimiento como poder instrumental Aunque los cientificos de la naturaleza habian comenzado a trabajar desde el nuevo paradigma ya en épocas del Renacimiento ( sXV y XVI), fue recién en el siglo XVII y XVIII cuando el conocimiento moderno de la fisica clasica se consolid6. La nueva ciencia hizo posible que los cientificos descubrieran (0 idearan) las técnicas con las cuales dominar a la naturaleza, reconocieron la necesidad de utilizar métodos en la investigacién y abandonaron el principio de autoridad religiosa. "Pero la época moderna reemplaza la vocacién de integracién por la de dominio y explotacién. Este cambio se expone con claridad en el aforismo baconiano ‘saber es poder’ (Novumorganum, aforismo LIl) 0 en la aspiracién cartesiana de ‘convertir al hombre en duefio y sefior de la naturaleza Ver. TP de catedra. Seminario de Socioantropologia. UNMDP. Pablo Vicari Ecologia y medio ambiente 215 (Discurso del método, 6° parte). En el ideal de una naturaleza dominada, coinciden la ascendente sociedad industrial y la nueva ciencia moderna." Existe a partir del proyecto moderno una nueva vocacién, ya no se busca la integracién del hombre a Ja physis, desde ahora se busca dominar la naturaleza, servirse de ella, sacar rédito a partir de su explotacién. Segin la tradicién baconiana, la mds excelsa de las ambiciones humanas es lograr convertirse en sefior que domina el universo, ya no se trata del hombre "parte" sino del hombre "duefio". El hombre ya no se reconoce como elemento de la physis sino ahora se concibe como sujeto frente a una absoluta otredad: el objeto, el "medio ambiente", Suponian que una ciencia y una tecnologia que "domesticara al mundo" era Jo que se necesitaba para concretar el progreso de la humanidad. El suponer que a més ciencia y més tecnologia se Ilegaria a un mayor bienestar general es aquello que conocemos como "idea de progreso", fundamental para comprender la herencia ideolégica de la Ilustracién y el Positivismo. Els.XX y el fin de la Husién. Crisis global o ;dénde quedé el Progreso? ‘Tecnociencia, razén instrumental y produccién capitalista: una relacién intrinseca y ambientalmente devastadora. Existe suficiente consenso fuera y dentro de la comunidad intelectual: Ia polucién, las guerras, el aumento de la pobreza entre otros factores demarcan un panorama de crisis no imaginado por aquellos modernos que sofaron con una Nueva Atlantida donde Ia ciencia y la tecnologia Hevarian al bienestar universal. No hay acuerdo en el porqué o en qué hacer, pero pocos dudan de la crisis en si. La razén humana ha sido presa de un fuerte reduccionismo, se la ha legado a identificar con una razén meramente instrumental, restringigndola a operaciones mecanizadas. A su vez la razén instrumental se instituyé en condicién de posibilidad necesaria para la tecnologia (tecnociencia) y esta iltima se ha convertido en la principal fuerza productiva de la edad contemporinea. El solo pensar la Revolucién Industrial sin la tecnologia seria una tarea imposible, es por ello que ahora slo importa la utilidad del saber, cuanto rédito se puede sacar de él. "A su vez, los procesos tecnocientificos vinculados con la economia capitalista estén comprometidos en la carrera de la hiperproductividad, cuya aceleracién produce el quiebre de los ecosistemas de Ia tierra, Este proyecto desmesurado destruye, uno a uno, los sistemas de defensa del organismo planetario". 233 Regnasco, M. J. "Los supuestos filoséficos de los problemas medioambientales” en Conexién Abierta, Revista Ciemtifica de la Universidad Abierta Interamericana, aito 2, N° 5, Octubre 2000 *4 Regnasco, M. J. "Los supuestos filoséficos de los problemas medioambientales" en Conexién Abierta, Revista Cientifica de la Universidad Abierta Interamericana, aio 2 Octubre 2000 216 Pablo Vicari Panorama de los problemas ecolégicos contempordneos, andlisis de los supuestos subyacentes Esta idea reduccionista de progreso fue rectora durante los Gltimos siglos del mundo contemporaneo pero el siglo XX encontré en ella resquebrajamientos que hacen que hoy sea imposible sostenerla en pie. Supuestamente a més ciencia, tecnologia y produccién deberia haber mayor bienestar general, sin embargo aparecen miltiples disfunciones a medida que se expande el sistema tecnocapitalista industrial: pobreza, gigantes urbes de excluidos, explosién demogrdfica, contaminacién ambiental, desocupacién, armamentismo, guerras mundiales y uso de armas nucleares, retroceso en la salud fisica y mental de la poblacién, etc. Algo pasé con el dorado suefio del bienestar futuro, algo paséd con el camino trazado por los padres de la modernidad. Caemos en la paradoja mencionada por E. Morin, en un "desarrollo" que subdesarrolla. Pero sin duda el desafio es preguntarnos a qué se debe tal desajuste. Al Gore en su libro La Tierra en juego, nos responde de manera contundente abriendo un debate alin sin terminar: "...el nimero de especies en extincién, la contaminacién del aire y el agua, el calentamiento planetario, el crecimiento del agujero de ozono y un largo etcétera de tragedias similares se perfilaban claramente como piezas de un mismo rompecabezas 0, por expresarlo de otro modo, como consecuencias del choque entre nuestra civilizacién y el sistema ecoldgico de nuestro planeta". Segtin el ex presidente estadounidense las principales razones de este choque deben buscarse en los tres grandes cambios que ha experimentado nuestra relacién con la Tierra: 1. La aceleracién del ritmo del crecimiento de la poblacién mundial (cada diez afios se suma al mundo el equivalente a la poblacién china). 2. La revolucién cientifica y tecnolégica ha incrementado nuestro poder para manipular la naturaleza y las posibilidades de modificar el entorno. Ha cambiado el enfoque de relacién entre el medio ambiente y el hombre, ya no hay una conciencia de responsabilidad, ha surgido un desentendimiento que condena a las generaciones futuras. La degradacién del medioambiente esta directamente vinculada con expansién irracional de la produccién capitalista. Aceleracién de proc: produccién, produccién de bienes innecesarios y gastos de energia siderale han Hevado al planeta a un punto de salud critico. Aquella expansion irracio del sistema capitalista de produccién acelerada e hiperbélica no tiene en cuenta los tiempos de regeneracién de los recursos naturales asi como tampoco tiene en cuenta los tiempos de degradacién natural de los residuos. Siguiendo a Rifkin podemos afirmar que el ritmo frenético de produccién ha agotado los ecosistemas.”** 5 Gore, Al. La tierra en juego, Barcelona, EMECE, 1993. 6 Rifkin, J. Las guerras del tiempo, Bs. As. Sudamericana, 1989., cap.1 f satienstiees Ecologia y medio ambiente 217 Hablamos de una expansién irracional ya que aunque la economia de cuiio neoclasico pretenda controlar los procesos con una légica férrea y cientifica, en la practica parece actuar un pensamiento magico. Magico seria que los recursos sigan apareciendo como salidos de la galera de algun animador, y magico seria que las toneladas de basura mundial desapareciera sin dejar rastro. "Si los bienes econémicos son productos a partir de recursos naturales que no se deprecian porque las reservas son ilimitadas, si los procesos de produccién no generan subproductos indeseados de ningiin tipo, y si, ademas los bienes desaparecen sin dejar huella una vez consumidos, no cabe duda de que estamos frente a una magia de notable poder" =” La obscena produccién acelerada es un fenémeno de enorme caracter entrépico y es por ello que esta tan fuertemente vinculada con Ja contaminacién y degradacién de medio. Tal vez podamos pensar que la vida y los sistemas en equilibrio ecolégico son una muestra fantastica del orden, son una exitosa resistencia, aunque temporaria, frente a la inexorable fuerza de la entropia fisica. Pero cuanto mas manipulamos aquella vida, aquel ecosistema, aquella naturaleza y més la alejamos de su estado original, mas energia gastamos, mas desechos producimos. El trabajo es siempre una tarea entrdpica, pero si éste posee ritmos mucho mas rapidos que la naturaleza, la acumulacién de desorden y polucién se vuelve intolerable y destructor. Las megaurbes y los gigantescos sistemas de produccién deben ser alimentados y mantenidos, demandan una enorme cantidad de energia, que como es de prever se extrae del medioambiente. La energia de nuestra sociedad contempordnea se ha sostenido sobre la explotacién petrolera, pero la escasez de los combustibles fésiles ya es un hecho y esta dando rienda suelta a una enormidad de sangrientos combates armados en la lucha por poseer aquellos territorios atin ricos en petrdleo. La economia contempordnea es una ciencia compleja y maneja miles de variables a la hora de intentar comprender y predecir los fendmenos que le son propios, pero sin embargo en relacién con los temas medioambientales el sistema econémico parece estar sufriendo una singular ceguera. Segiin Gore, nuestro sistema econémico ve algunas cosas y otras no, evalia y considera escrupulosamente el valor de todo lo que afecta a vendedores y compradores pero no es capaz de considerar el valor del agua, del aire, de las montafias o de la biodiversidad. "De este modo, la ceguera parcial de nuestra economia se convierte en la fuerza mas poderosa de cuantas se oculian tras la aparente irracionalidad de ciertas decisiones relativas al medio ambiente global".”*Es incomprensible que los registros contables no den cuenta de las pérdidas planetarias que se sufren tras la destruccién del planeta. La contabilidad contempla la amortizacién de vehiculos, maquinas, etc. pero gpor qué no contabiliza como pérdida la destruccién del medioambiente? jEs quizds 27 Gore, Al. La tierra en juego, Barcelona, EMECE, 1993, cap. 10 zs Op. cit. 218 Pablo Vicari blanquear una cuenta que podria hacer patente un endeudamiento que en el futuro sera imposible pagar? "Muchas facetas que nuestra economia ignora tienen que ver con la destruccién acelerada del medio ambiente. [...] Consideremos el parametro basico del rendimiento econémico de un pais, el producto bruto nacional (PBN). Al calcular el PBN, los recursos naturales no se deprecian mientras se consumen. Si que lo hacen, en cambio, edificios y fibricas, maquinarias y equipamientos, coches y camiones. Por qué no se deprecian tambign, por ejemplo las toneladas de suelo fértil de Iowa, debilitadas por la aplicacién de técnicas agricolas imprudentes, que arrastra regularmente el rio Mississippi? [...] Hay multitud de ejemplos. Asi, el uso sostenido de pesticidas puede garantizar que la cosecha de granos produzca los mayores beneficios a corto plazo: sin embargo, el uso excesivo y poco controlado de estos productos puede acabar contaminando los acuiferos. A la hora de contabilizar los costos y los beneficios inherentes al cultivo de granos, la pérdida de esos recursos acuiferos sera ignorada".?? El PBN se presenta como un indicador falaz e ideolégicamente diagramado. La fuerte resistencia de los organismos internacionales a la hora de revistar aquel indicador no hace més que reforzar la sospecha. Tanto el PBN como otros parametros claves son revisados por la comunidad internacional, bajo la égida de la ONU cada veinte afios, pero cuando organismos internacionales son alertados acerca de la inadecuacién entre el indicador y la realidad hacen caso omiso a su reformulacién: “admitieron el sentido comin de los cambios propuestos, pero alegaron que resultaria dificil y poco conveniente ponerlos en practica".“"? De hecho, tal negativa nos permite vincular esta tematica con el proceso de “externalizacion de gastos" segiin lo entiende Heilbroner. Las empresas producen y contaminan, los recursos se agotan y el suelo y mares se degradan, pero son el Estado y los particulares quienes absorben los costos de la salud publica y el saneamiento ambiental . Un claro ejemplo de manipulacién ideolégica de categorias econémicas y enmascaramiento de la degradacion ambiental es el citado por Al Gore al referirse a la empresa petrolera "Exxon Valdez". En este caso se hace patente un absurdo: no sdlo la contaminacién no se contabiliza como pérdida, sino ma: bien puede generar ganancias y llegar a incrementar el PNB. ,Cémo es esto? "El gasto resultante de la lucha contra la contaminacién suele incorporarse a las cuentas nacionales en la columna del haber del libro mayor. En otras palabras, cuanta més contaminacién generamos més contribuimos al crecimiento del productor bruto nacional, La marea negra provocada por "Exxon Valdez" en el estrecho del Principe Guillermo y los_esfuerzos invertidos en limpiarla redundaron en un aumento de nuestro PNB".2"! *° Op, cit. cap. 10 2° Op. cit. cap. 10 1 Op, cit. cap. 10 seeeitenieeenaenentieataaiaeaneanaaameaaeeeemmes Ecologia y medio ambiente 219 Problemas medioambientales y dicotomias ético teéricas Frente al problema de la degradacién del medio ambiente, y las tantas disfunciones que genera esta civilizacién hiperacelerada y consumista se plantean distintos abordajes en biisqueda de solucién. Por un lado podemos pensar que esta civilizacién victima de su propio desenfreno necesita limites y regulaciones claras que hagan posible un desarrollo sustentable. En esta linea seria imprescindible abogar por un compromiso ético de cada uno de los actores sociales (sociedad civil, politica y mundo productivo). Producir tecnologia "limpia" y respetando los tiempos del Planeta. Siguiendo el pensamiento de Mario Bunge algunos pueden esperar que mas y mejor tecnologia ponga fin y logre sanear el caos producido por ella misma en el seno del aparato productivo. Sin embargo, existe otra mirada, producto de un andlisis profundo de los supuestos y condiciones de posibilidad sobre los cuales se sostiene el caos ecoldgico ‘actual. En esta vertiente comprendemos que las disfunciones provocadas se vinculan con Ia racionalidad reduccionista y con el capitalismo esencialmente expansivo y por lo tanto indémito en cuanto tal. La biisqueda de alternativas no puede reducirse a encorsetar el sistema o intentar de solucionarlo con su propia Idgica corrosiva, los caminos de solucién sélo podrdn abrirse tras un cuidadoso replanto de las nociones de desarrollo, calidad de vida, saber, hombre y naturaleza. En esta pretenciosa linea de investigacién es necesario volver a generar nuevos lazos de alianza entre el hombre y la naturaleza, asi como tambign entre los propios hombres. Anexo: Descubriendo falacias. Politica y medio ambiente desde una perspectiva latinoamericana, En su libro Uselo y tirelo, El mundo visto desde una ecologia latinoamericana, el escritor uruguayo Eduardo Galeano da cuenta de la "voracidad y cinismo" del sistema que devora a los hombres y las tierras para luego, una vez agotados, descartarlos. Esta politica depredadora.se vincula con la expansién de una economia inescrupulosa que desde hace siglos ha encontrado en Latinoamérica una presa jugosa.?” El uso del Lenguaje es un arma efectiva a la hora de querer imponer solapadamente una concepcién ideolégica. Por ello, revisar los significados e intenciones es una tarea de la cual el intelectual comprometido no puede desentenderse. En su primer capitulo, "Cinco frases que hacen crecer la nariz a Pinocho", Galeano analiza ciertas frases tipicas de un hipdcrita discurso ecologista, y muestra que detras de ellas se esconde una peligrosa mentira que pretende En esta historia de explotacién pueden encontrarse fuertes elementos que den cuenta de la pobreza y sumisién latinoamericana. 220 Pablo Vicari ocultar la relacién entre tecnocapitalismo, crisis ambiental, imperialismo y pobreza latinoamericana. 233 Nos propone asi, descubrir las falacias ocultas: "Somos todos culpables de la ruina del planeta" claman las voces de la alarma universal, pero la generalizacién absuelve: " si todos somos responsables, nadie lo es". Los tecnécratas y expertos del medio ambiente se multiplican y nos exigen un enérgico "sacrificio de todos". Sin embargo, nota Galeano, las estadisticas confiesan otra cosa, son los datos ocultos bajo el palabrerio: el 20% de la humanidad comete el 80% de las agresiones contra Ja naturaleza, "crimen que los asesinos Ilaman suicidio" siendo la humanidad entera la que paga las consecuencias: la contaminacién de los mares, rfos y bosques. Es bueno no tirar papeles a la calle, es necesario reciclar la basura de nuestras casas, también es imprescindible educar a nuestros nifios para que tengan "conciencia verde", pero de ninguna manera podemos pensar que somos todos culpables por igual. La intoxicacién del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidacién de los recursos naturales tiene una claro culpable: la politica tecnoindustrial - colonialista de los pases centrales a lo largo de los iiltimos siglos. De la proposicién "todos debemos preocuparnos por la degradacién del medio ambiente" no se infiere que “todos seamos por igual culpables de la catastrofe ambiental”. "Es verde lo que se pinta de verde" Las grandes industrias hacen publicidad ecologista y aportan dinero para campafias de concientizacién. El Banco Mundial se auto afirma como defensor del medioambiente al sostener: "En las condiciones de nuestros préstamos hay normas ambientales estrictas". Todos ellos son ecologistas hasta que alguna medida realmente concreta intenta limitar la "libertad de contaminar"’, momento en el cual, las grandes industrias se desenmascaran y acusan a los defensores del medioambiente de promover de la pobreza, impedir el desarrollo econémico y ahuyentar la inversién extranjera. "Plantar arboles es siempre un acto de amor a la naturaleza". Al planeta se le est arrancando su “piel vegetal”, la tierra no puede absorber mas las Huvias. Paradéjicamente las sequias se multiplican e inutilizan los campos para cultivos y explotaciones ganaderas. "Y cuando uno se entera que el mundo estard calvo tarde o temprano, con algunos restos de selva en Zaire y Brasil, y que los bosques de Méjico se han reducido a la mitad en menos de un siglo uno se pregunta: {Quiénes son los peligrosos? {Los indigenas que se han alzado en armas en Ia selva lacandona, o las grandes empresas ganaderas y madereras que estén liquidando Ia selva y dejan a los indios sin sus casas y a Méjico sin drboles? ,Y los banqueros que imponen esta 5 pobreza y ausencia de salud psicosocial como formas de contaminacién. *' Puede relacionar con el caso de la “Cumbre de la Tierra" Hevada a cabo en Rio de Janeiro de 1992, En aquella ocasién pese a la intencién de la comunidad internacional de firmar documentos vinculares para reducir la emisién de CO, jos EEUU expresaron una fuerte resistencia. Ante las amenazas del presidente Bush de retirarse de la cumbre, los paises asistentes debieron aceptar la negativa norteamericana, Ecologia y medio ambiente 221 politica, identificando progreso con maxima rentabilidad y modernizacién con devastacién?" **° Pero, aunque parezca mentira, es el mismo Banco Mundial el que otorga generosos créditos para la forestacién. “Conmovedora historia, digna de ser Ilevada a la television: el destripador distribuye miembros ortopédicos entre las victimas de sus mutilaciones". Estos nuevos bosques ya no son bosques naturales, ya no existe la antigua biodiversidad, son arboles todos iguales, plantados como soldados en fila y destinados al "servicio industrial obligatorio". Las plantaciones madereras de exportacién no resuelven problemas ecolégicos, sino que los crean. En el centro de la India, la tala indiscriminada y posterior invasion de eucaliptos han generado una enorme sequia; en Chile, al sur de Concepcién, las plantaciones de pinos proporcionan madera a los japoneses y sequia a la regién; los uruguayos venden madera a Finlandia, alli estd prohibido por leyes de proteccién generar bosques artificiales. Hacer grandes plantaciones compulsivas no regenera la abundante y afiosa biodiversidad existente en un bosque natural, sélo es posible producir "desiertos verdes", esas plantaciones no Jogran mantenerse vivas naturalmente debido a la falta de red eco-organica que lo sostenia "Entre el capital y el trabajo, la ecologia es neutral". Al igual que Al Capone, cuando enviaba hermosas coronas a los velatorios de sus victimas. las grandes empresas de la industria quimica, petrolera y automovilistica pagaron buena parte de los gastos de Ja "Eco 92", la cumbre de la Tierra realizada en Rio de Janeiro en donde se traté el tema de la agonia planetaria. Aquella cumbre no logré condenar a las empresas transnacionales que producen contaminacién, tampoco pudo pronunciar ni una palabra en contra de la ilimitada libertad de comercio que hace posible la venta de tanto veneno. La verdadera Ecologia, segiin Galeano, conlleva conciencia politica, va de la mano de Ja lucha por recuperar lo que nos quede del mundo, implica necesariamente denunciar la impunidad del dinero y negar la mentirosa identidad entre la libertad del dinero y la libertad humana, "La ecologia neutral, que mas bien parece jardineria, se hace cémplice de la injusticia de un mundo donde la comida sana, el agua limpia, el aire puro y el silencio no son derechos de todos sino privilegios de lo pocos que pueden pagarlos".*” Galeano concibe la lucha ecolégica como parte de una lucha mas amplia, una lucha social. "La naturaleza esta fuera de nosotros" "Dios olvidé un mandamiento”, nos dice irénicamente Galeano. Ojala en el monte Sinai también nos hubiera dicho "Honrards a la naturaleza de la que formards parte". Pero eso no ocurrié. Cuando Europa cristiana, civilizada y capitalista Ilego a América confundié a la ecologia indigena con Ja idolatria. La comunién entre el Galeano, E. , Uselo y tirelo, El mundo visto desde una ecologia latinoamericana, Buenos Aires, Planeta, 2003. 236 Op. cit Op. cit. | 222 Pablo Vicari hombre y la naturaleza era pecado. Segin las crénicas de la conquista, los indios némadas que usaban las cortezas para vestirse jamas desollaban el tronco entero, para no aniquilar el arbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos diversos y con periodos de descanso, para no cansar a la tierra, La civilizacién que venia a imponer devastadores monocultivos de exportacién no podia entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundi con la ignorancia y el pecado panteista. " Para la civilizacion que dice ser occidental y cristiana, la naturaleza era una bestia feroz que habla que domar y castigar para que funcionara como una maquina, puesta a nuestro servicio desde siempre y para siempre. La naturaleza, que era eterna, nos debia esclavitud. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Ya no se habla de ‘someter’ a la naturaleza: ahora hasta sus verdugos dicen que hay que ‘protegerla’. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida o naturaleza protegida, ella esta fuera de nosotros. La civilizacién que confinde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo." Galeano, E., Uselo y tirelo, El mundo visto desde una ecologia latinoamericana Bibliografia * Galeano, E. , Uselo y tirelo, El mundo visto desde una ecologia latinoamericana, Buenos Aires, Planeta, 2003 Sabato, E. Apologias y rechazos, Sudamericana, Buenos Aires,1985 Regnasco, Josefina. Critica de la Razén expansiva, Buenos Aires, Ed. Biblos, 1995. © Regnasco, M. J. "Los supuestos filoséficos de los problemas medioambientales" en Conexién Abierta, Revista Cientifica de la Universidad Abierta Interamericana, afio 2 N° 5, Octubre 2000 * Pérez Lindo, Augusto, Mutaciones, escenarios y filosofias del cambio del mundo, Buenos Aires, Ed. Biblos, 1996. * Sabato, E. Uno y el Universo, Sudamericana, Buenos Aires, 1968 © Horkheimer, M. Critica de la Razén instrumental, Buenos Aires, Sur, 1969. © Gore, Al. La tierra en juego, Barcelona, EMECE, 1993. © Heilbroner, El capitalismo del siglo XX1, Barcelona, Peninsula, 1996. © Morin, E. Intoduccién al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 1994. © Rifkin, Las guerras del tiempo, Bs. As. Sudamericana, 1989. © Toffler, A. £7 shock del futuro, Barcelona, P & J, 1992. Ecologia y medio ambiente Documento Asi termina Ia vida y comienza el sobrevivir EI documento que se da a conocer a continuacién ha sido ampliamente reproducido por las revistas norteamericanas y europeas que lo han catalogado como la "declaracién mas hermosa y profunda que jamas se haya hecho sobre el medio ambiente”. Ha servido de base a una pelicula de la televisién de los Estados Unidos que se ha difundido con motivo del bicentenario de este pais El documento fue escrito en 1855, Su autor es el jefe Seattle de Ja tribu Suwamish de los territorios del noroeste de los estados Unidos que ahora forman el estado de Washington. Se trata de una carta que Seattle envié al Presidente Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish. El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe también nos envia palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esia gentileza porque sabemos que poca falta Je hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrd venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. E] Gran Jefe de Washington podra confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podran confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas. {Como podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extrafia, No somos duefios de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ,Como podriais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habéis de saber que cada particula de esta tierra es sagrada para mi pueblo Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los Arboles porta les memorias del hombre de piel roja. Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamas olvidan esta hermosa tierra porque ella es Ja madre del hombre de piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuestras hermanas; el venado. el caballo, el Aguila majestuosa son nuestros hermanos. Las crestas rocosas, las savias de las praderas, el calor corporal del potrillo y del hombre, todos pertenecen a la misma familia. Por eso, cuando el Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide. El Gran Jefe manda decir que nos reservard un lugar para que podamos vivir comodamente entre nosotros. El sera nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Mas ello no sera facil porque estas tierras son sagradas para nosotros. E] agua centelleante que corre por los rios y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis 224 Pablo Vicari que recordar que ellas son sagradas y deberéis ensefiar a vuestros hijos que lo son, y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo, El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre. Los rios son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los rios llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras deberéis recordar y ensefiar a vuestros hijos que los rios son nuestros hermanos y hermanos de vosotros; deberéis en adelante dar a los rios el trato bondadoso que daréis a cualquier hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da Jo mismo un pedazo de tierra que el otro porque él es un extrafio que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrés de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre la tierra, y a su hermano el cielo como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorara la tierra y dejara tras de si sdlo un desierto. No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja. Pero quizas sea asi porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningiin lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningin lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el rozar de las alas de un insecto. Pero quizds sea asi porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de la ciudad parece insultar los ofdos. ,Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de Ja garza o la discusién nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia Ia cala del lago y el olor del mismo viento purificado por la Iluvia del mediodia o perfumado por la fragancia de los pinos. El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el arbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos dias agonizante se ha vuelto insensible al hedor. Mas, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espiritu con toda la vida que sustenta. Y, si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podré llegar incluso el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera. Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condicién: que el hombre blanco deberd tratar a los animales de estas tierras como sus hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de bufalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados alli por el hombre blanco que les disparé desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo cémo el humeante caballo de vapor Ecologia y medio ambiente 225 puede ser mds importante que el biifalo al que sdlo matamos para poder vivir. {Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriria de una gran soledad de espiritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habré de ocurrir también al hombre. Todas las cosas estén relacionadas entre si. Vosotros debéis ensefiar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra estd plena de la vida de nuestros antepasados. Debéis ensefiar a vuestros hijos lo que nosotros hemos ensefiado a los nuestros: que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombre escupen en el suelo se escupen a si mismos. Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es s6lo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hard a si mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurriré a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas estan relacionadas como la sangre que une a una familia An el hombre blanco, cuyo Dios se pasea con él y conversa con él de amigo a amigo, no puede estar exento del destino comin. Quizds seamos hermanos después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubriré algin dia: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensdis quizds que sois duefios de nuestra tierra; pero no podréis serlo. El es el Dios de la bumanidad y Su compasién es igual para el hombre de piel roja que para el hombre blanco. Los hombres blancos también pasaran, tal vez antes que las demas tribus. Si contaminais vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero atin en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dio el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algin propésito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que sera cuando los bifalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recénditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes. {Dénde est el espeso bosque? Desaparecié. ~Dénde esta el Aguila? Desaparecid. Asi termina la vida y comienza el sobrevivir.

También podría gustarte