Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

SAN JUAN BOSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTRUMENTOS Y
MEDICIONES

INFORME
LABORATORIO
1

MEDICIONES BÁSICAS
CON EL OSCILOSCOPIO
TRC Analógico

ALBERTO PULACHE FLORES 2018


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................4
MEDICIÓN DE TENSIONES CONTINUAS .................................................................................................5
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 6
ESQUEMA DEL CIRCUITO A IMPLEMENTAR Y/O ANALIZAR ..................................................................... 6
EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO .............................................................................................................. 6
SECUENCIA OPERATIVA ............................................................................................................................ 6
TABLA DE VALORES................................................................................................................................... 7
GRÁFICO ................................................................................................................................................... 7
RESULTADOS ............................................................................................................................................ 8
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 8
MEDICIÓN DE TENSIONES ALTERNAS SENOIDALES ...............................................................................9
OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 10
ESQUEMA DEL CIRCUITO A IMPLEMENTAR Y/O ANALIZAR ................................................................... 10
EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO ............................................................................................................ 10
SECUENCIA OPERATIVA .......................................................................................................................... 10
TABLA DE VALORES................................................................................................................................. 11
CÁLCULOS NECESARIOS .......................................................................................................................... 11
GRÁFICO ................................................................................................................................................. 11
RESULTADOS .......................................................................................................................................... 11
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 12
MEDICIÓN DE TENSIONES ALTERNAS MÁS COMPLEJAS.......................................................................13
OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 14
ESQUEMA DEL CIRCUITO A IMPLEMENTAR Y/O ANALIZAR ................................................................... 14
EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO ............................................................................................................ 14
SECUENCIA OPERATIVA .......................................................................................................................... 14
TABLA DE VALORES................................................................................................................................. 15
CÁLCULOS NECESARIOS .......................................................................................................................... 16
GRÁFICO ................................................................................................................................................. 16
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 17

MEDICIÓN DE TIEMPOS (PERÍODO T) ..................................................................................................18


OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 19
ESQUEMA DEL CIRCUITO A IMPLEMENTAR Y/O ANALIZAR ................................................................... 19
EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO ............................................................................................................ 19

PULACHE FLORES ALBERTO 2


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

SECUENCIA OPERATIVA .......................................................................................................................... 19


TABLA DE VALORES................................................................................................................................. 19
GRÁFICO ................................................................................................................................................. 20
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 20

DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA (f) DE UNA SEÑAL PERIÓDICA....................................................21


OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 22
ESQUEMA DEL CIRCUITO A IMPLEMENTAR Y/O ANALIZAR ................................................................... 22
EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO ............................................................................................................ 22
SECUENCIA OPERATIVA .......................................................................................................................... 22
TABLA DE VALORES................................................................................................................................. 22
CÁLCULOS NECESARIOS .......................................................................................................................... 23
GRÁFICO ................................................................................................................................................. 23
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................23

PULACHE FLORES ALBERTO 3


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

INTRODUCCIÓN

En la primera experiencia se busca conocer el funcionamiento y los controles básicos del osciloscopio
para aplicar estos conocimientos y utilizarlos para la medición del voltaje a través de una fuente de
alimentación de tensión variable y por último compararlo con la medición de un multímetro digital
conectado a la fuente.

La segunda experiencia se realiza la medición de tensiones alternas senoidales a través de un osciloscopio,


multímetro digital y producido por un generador de señales, para ello vamos aprender a medir el voltaje
pico a pico mediante una señal senoidal y comparar el resultado con la medición de un multímetro digital.

En la tercera actividad vamos a medir las tensiones alternas más complejas utilizando los mismos
componentes de la experiencia anterior, esta vez las señales a utilizar son: senoidal, cuadrada y triangular.
Posteriormente se va a medir el voltaje pico a pico, con los resultados obtenidos vamos a calcular el valor
RMS para los distintos tipos de señales para que finalmente comparemos los valores con la medición del
multímetro digital.

En la cuarta experiencia con un generador de señales y un osciloscopio vamos aprender a medir el periodo
de las distintas señales y en la última experiencia vamos a utilizar los datos obtenidos en la experiencia 4
para calcular la frecuencia de una señal periódica y analizar los errores cometidos entre el valor patrón
de frecuencia del generador de señales.

PULACHE FLORES ALBERTO 4


1
MEDICIÓN DE
TENSIONES CONTINUAS
LABORATORIO N°1 AÑO 2018

1.1. OBJETIVOS.
 Conocer y comprender el funcionamiento de un osciloscopio de TRC básico.
 Identificar los controles en el panel frontal y posterior del Osciloscopio.
 Conocer las funciones de los controles básicos del Osciloscopio de TRC.
 Familiarizarse con los controles y utilizarlos correctamente en las prácticas de mediciones
propuestas.

1.2. ESQUEMA DEL CIRCUITO A IMPLEMENTAR Y/O ANALIZAR.

1.3. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.


Se utilizaron los siguientes elementos:

 Generador de señales (GW Instek SFG-1013)


 Osciloscopio de TRC (Kenwood CS-4025 – 20 MHz)
 Multímetro digital.
 Accesorios (puntas de prueba para Osciloscopio y DMM).

1.4. SECUENCIA OPERATIVA.


Se conecta el osciloscopio, la fuente de alimentación y el multímetro digital. Luego se conecta la
entrada BNC de señal vertical (Y) del osciloscopio con la fuente mediante las puntas de prueba. Se
verifica que los controles VAR estén en CAL. Se obtiene una imagen normal seteando los controles
básicos del osciloscopio.

Se utiliza el CH1 or Y, por lo que en el osciloscopio se indica los siguientes comandos:

 MODE (AUTO, NORM, X-Y) indica AUTO


 COUPLING (AC, TV-F, TV-L) debe indicar AC
 SOURCE (VERT, CH1, CH2, LINE, EXT) debe indicar EXT
 VERT MODE (CH1, ALT, CHOP, ADD, CH2) debe indicar CH1
 INV el botón debe estar apagado
 SLOPE el botón debe estar apagado
 TRIGGER LEVEL la perilla debe indicar entre + y –

Se conecta la señal a medir, determinando su polaridad.

PULACHE FLORES ALBERTO 6


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

Se coloca la llave AC-GND-DC en GND, luego desplazando la línea horizontal se logra que coincida
con la línea central de la pantalla. Por último, se coloca la llave AC-GND-DC en DC.

Nuevamente se vuelve a la llave AC-GND-DC en la posición GND y se posiciona la línea horizontal


en coincidencia con la línea de la pantalla que resulte más conveniente para el análisis de la señal.
Por último, se coloca la llave AC-GND-DC a DC.

Y como tenemos todo listo para desarrollar la experiencia se mide la amplitud de la señal, contando
el número de divisiones de deflexión vertical entre la referencia y la posición con la señal.

Por último, para medir la tensión en el osciloscopio se necesita contar el número de divisiones
verticales que ocupa la señal en la pantalla. Ajustando la señal con el mando de posicionamiento
horizontal podemos utilizar las subdivisiones de la rejilla para realizar una medida más precisa (una
subdivisión equivale a 1/5 de lo que represente una división completa). Es importante que la señal
ocupe el máximo espacio de la pantalla para realizar medidas fiables, para ello actuaremos sobre
el conmutador del amplificador vertical.

1.5. TABLA DE VALORES.


En esta tabla se presenta los valores obtenidos con la medición del osciloscopio y el multímetro
digital utilizado.

Tensión 𝑽𝑪𝑪 Tensión 𝑽𝑪𝑪 Error absoluto 𝑽𝑶𝑺𝑪 −𝑽𝑫𝑫𝑴


Medición Error % ( )
(DMM) (OSC.) (𝑽𝑶𝑺𝑪 − 𝑽𝑫𝑫𝑴 ) 𝑽𝑫𝑫𝑴

1 0,728 𝑉 0,76 𝑉 43,956 𝑥 10−3 4,3956 %


2 1,991 𝑉 2𝑉 4,52 𝑥 10−3 0,452 %
3 0,647 𝑉 600 𝑚𝑉 72,64 𝑥 10−3 7,264 %
4 2,125 𝑉 2,1 𝑉 11,7647 𝑥 10−3 1,17647 %
5 3,95 𝑉 4𝑉 12,658 𝑥 10−3 1,2658 %

1.6. GRÁFICO.

Representación de la tensión en un osciloscopio.

PULACHE FLORES ALBERTO 7


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

1.7. RESULTADOS.
En las 5 mediciones obtuvimos un error que varía entre el 0,5% y 7% lo que supone como un error
que hay que tener en cuenta. Al medir con el osciloscopio analógico y el multímetro digital la
tensión de la fuente de alimentación de sistema variable se observó que existe un error de paralaje
con respecto al osciloscopio, lo que no sucede con el multímetro digital, aunque este cuenta con
una resistencia por lo que varía el valor obtenido final que arroja.

1.8. CONCLUSIONES.
En conclusión, podemos decir que los errores obtenidos en la medición de la tensión de la fuente
de alimentación de sistema variable fueron causados por una medición no tan exacta por parte del
operador y también por un error sistemático por parte de los instrumentos. Por lo que no es posible
que con el osciloscopio se pueda medir con una gran exactitud por más que se ajuste a una escala
para una medición que resulte más conveniente. Con el multímetro digital se pudo aproximar la
medición más exacta de la tensión de la fuente, pero como posee una resistencia interna hay un
margen de error mínimo.

PULACHE FLORES ALBERTO 8


2
MEDICIÓN DE
TENSIONES ALTERNAS
SENOIDALES
LABORATORIO N°1 AÑO 2018

2.1. OBJETIVOS.
 Conocer y comprender el funcionamiento de un osciloscopio de TRC básico.
 Identificar los controles en el panel frontal y posterior del Osciloscopio.
 Conocer las funciones de los controles básicos del Osciloscopio de TRC.
 Familiarizarse con los controles y utilizarlos correctamente en las prácticas de mediciones
propuestas.

2.2. ESQUEMA DEL CIRCUITO A IMPLEMENTAR Y/O ANALIZAR.

2.3. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.


Se utilizaron los siguientes elementos:

 Generador de señales (GW Instek SFG-1013)


 Osciloscopio de TRC (Kenwood CS-4025 – 20 MHz)
 Multímetro digital.
 Accesorios (puntas de prueba para Osciloscopio y DMM).

2.4. SECUENCIA OPERATIVA.


Se conecta el generador de señales, multímetro digital y osciloscopio de TRC, se conecta la entrada
BNC de señal vertical (Y) del osciloscopio al generador de señales mediante las puntas de prueba.
Se verifica que los controles VAR estén en CAL, luego se obtiene una imagen estable normal en la
pantalla del osciloscopio, se conecta la señal a medir, de tal forma que uno de los picos negativos
de la señal coincida con la línea vertical central. Luego se desplaza horizontalmente la imagen hasta
que uno de los picos positivos coincida con la línea vertical central.

Por último, se cuenta el número de DIV verticales entre los picos de la señal.

PULACHE FLORES ALBERTO 10


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

2.5. TABLA DE VALORES.


En la siguiente tabla podemos observar los valores medidos de la tensión tomadas por el
osciloscopio y el multímetro digital:

Tensión 𝑉𝑟𝑚𝑠 Tensión 𝑉𝑝𝑝 Tensión 𝑉𝑟𝑚𝑠


Medición N° Error 1 Error 2
(DMM) (OSC.) (CALC.)
1 1,831 V 4V 1,4142 V 22.7628 % 29.4713 %
2 1,240 V 2,3 V 0,8132 V 34.4215 % 52.4891 %
3 0,557 V 1,1 V 0,3889 V 30.1780 % 43.2213 %
4 0,076 V 166 mV 0,0587 V 22.7765 % 29.4943 %
5 0,024 V 44 mV 0,0156 V 35.1819 % 54.2778 %

2.6. CÁLCULOS NECESARIOS.


Para calcular la tensión RMS se utilizó la siguiente fórmula:

𝑉𝑟𝑚𝑠 = 𝑉𝑝𝑝 /2√2

El error porcentual 1 (referido al multímetro digital).

𝑉𝑟𝑚𝑠 − 𝑉𝑟𝑚𝑠 (𝑐𝑎𝑙𝑐.)


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 1 = . 100%
𝑉𝑟𝑚𝑠 (𝑐𝑎𝑙𝑐.)

Por último, para calcular el error porcentual 2 (referido al osciloscopio).

𝑉𝑟𝑚𝑠(𝑐𝑎𝑙𝑐.) − 𝑉𝑟𝑚𝑠
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 2 = . 100%
𝑉𝑟𝑚𝑠

2.7. GRÁFICOS.

2.8. RESULTADOS.
Los errores obtenidos en esta experiencia varían entre el 20 y 50 % por lo que hay que tomar en
cuenta cuando se decide medir la tensión con el osciloscopio o un multímetro digital. Si bien es
cierto que con el multímetro digital se obtiene un mejor resultado hay que tener en cuenta que la
resistencia interna que contiene por más pequeña en cuanto a su valor se refiere, va a cambiar el
valor exacto de la tensión a medir.

PULACHE FLORES ALBERTO 11


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

2.9. CONCLUSIONES.
Como conclusión se puede decir que al medir la tensión de pico a pico en el osciloscopio y
compararla con la tensión medida con el multímetro digital existe un error por el cual con el
osciloscopio vamos a tener un mayor error de medición debido a varios factores como errores
sistemáticos y errores de paralaje por parte del operador a medir, en cambio con el multímetro
digital no vamos a tener ese inconveniente pero si hay que tener en cuenta que este cuenta con
una resistencia interna por lo que va existir un error mínimo.

PULACHE FLORES ALBERTO 12


3
MEDICIÓN DE
TENSIONES ALTERNAS
MÁS COMPLEJAS
LABORATORIO N°1 AÑO 2018

3.1. OBJETIVOS.
 Conocer y comprender el funcionamiento de un osciloscopio de TRC básico.
 Identificar los controles en el panel frontal y posterior del Osciloscopio.
 Conocer las funciones de los controles básicos del Osciloscopio de TRC.
 Familiarizarse con los controles y utilizarlos correctamente en las prácticas de mediciones
propuestas.

3.2. ESQUEMA DEL CIRCUITO A IMPLEMENTAR Y/O ANALIZAR.

3.3. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.


Se utilizaron los siguientes elementos:

 Generador de señales (GW Instek SFG-1013)


 Osciloscopio de TRC (Kenwood CS-4025 – 20 MHz)
 Multímetro digital.
 Accesorios (puntas de prueba para Osciloscopio y DMM).

3.4. SECUENCIA OPERATIVA.


Se conecta los siguientes instrumentos: generador de señales, multímetro digital y osciloscopio de
TRC, se procede a conectar la entrada BNC de señal vertical (Y) del osciloscopio al generador de
señales mediante las puntas de prueba, luego se verifica que los controles VAR estén en CAL, al
obtener una imagen normal en la pantalla del osciloscopio se procede a realizar la experiencia.

Para generar una señal senoidal de 1,4142 𝑉 de valor pico se indica en el generador de señales una
frecuencia de 1 𝑘𝐻𝑧, una amplitud de 1,4142 𝑉 y una señal senoidal, y en el osciloscopio se ajusta
0,1 𝑚𝑠 en el modo SWEEP TIME/DIV. Entonces con lo realizado anteriormente podemos apreciar
una señal en la que se mide el voltaje pico a pico para poder comprarlo con la medida que indica el
multímetro digital.

Para el segundo caso en el que nos pide generar una señal triangular entre −1,733 𝑉 y +1,733 𝑉.
se realiza el mismo procedimiento explicado anteriormente y solamente cambia la amplitud y el
tipo de señal en el generador de señales.

Como tercer caso tenemos que generar una señal cuadrada entre −1 𝑉 y +1 𝑉 por lo que dicho
anteriormente solo se cambia la amplitud por 1 𝑉 y la señal cuadrada.

PULACHE FLORES ALBERTO 14


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

Por último, se configura el osciloscopio de tal forma que uno de los picos negativos de la señal
coincida con la línea vertical central, luego se desplaza horizontalmente la imagen hasta que uno
de los picos positivos coincida con la línea vertical central. Realizando los pasos anteriores
procedemos a conectar la señal a medir y contar el número de DIV verticales entre los valores
máximos de cada señal.

3.5. TABLA DE VALORES.


La siguiente tabla indica las tensiones medidas mediante un osciloscopio conectado a un generador
de señales y a su vez conectado a un multímetro digital.

Tensión
Voltaje pico Tensión 𝑉𝑟𝑚𝑠
Tipo de señal 𝑉𝑟𝑚𝑠 (𝑐𝑎𝑙𝑐.) Error
(OSC.) (DMM)
(OSC.)
Senoidal 1,4142 V 0,999 V 0,930 V 6,9991 %
Cuadrada 1V 1V 0,810 V 19 %
Triangular 1,733 V 1,0005 V 0,875 V 12,5479 %

En esta tabla se muestran los valores obtenidos en las distintas mediciones hechas con el
osciloscopio y el multímetro digital a distintas frecuencias y tipos de señales:

Tensión
Tipo de Tensión Tensión
Frecuencia 𝑉𝑟𝑚𝑠 Error Error 2
señal 𝑉𝑝𝑝 (OSC.) 𝑉𝑟𝑚𝑠 (calc.)
(DMM)
Senoidal 500 𝐻𝑧 0,340 𝑉 1,15 𝑉 0,4066 𝑉 16,3797 % 19,5882 %
Triangular 500 𝐻𝑧 0,270 𝑉 1,15 𝑉 0,3320 𝑉 18,6747 % 22,9630 %
Cuadrada 500 𝐻𝑧 0,534 𝑉 1,15 𝑉 0,5750 𝑉 7,1304 % 7,6779 %
Senoidal 10 𝑘𝐻𝑧 0,571 𝑉 1,90 𝑉 0,6718 𝑉 15,0045 % 17,6532 %
Triangular 10 𝑘𝐻𝑧 0,453 𝑉 1,90 𝑉 0,5485 𝑉 17,4111 % 21,0817 %
Cuadrada 10 𝑘𝐻𝑧 0,889 𝑉 1,90 𝑉 0,95 𝑉 6,4211 % 6,8616 %
Senoidal 1 𝑀𝐻𝑧 0𝑉* 1,3 𝑉 0,4596 𝑉 100 % −
Triangular 1 𝑀𝐻𝑧 0𝑉* 1,3 𝑉 0,3753 𝑉 100 % −
Cuadrada 1 𝑀𝐻𝑧 0𝑉* 1,3 𝑉 0,65 𝑉 100 % −
*el multímetro digital medía tensiones muy bajas.

Comparando e interpretando los resultados obtenidos.

Al realizar las mediciones con diferentes frecuencias los resultados que se obtuvieron entre el
multímetro digital y el osciloscopio. Varían dependiendo el tipo de señal cuando es medido con el
multímetro en comparación de la medición realizada con el osciloscopio en la que no es apreciable
al ojo humano la diferencia que existe cuando se realiza la medición en distintos tipos de señal. Es
por ello que existe un error de paralaje en cuanto a la medición realizada por el osciloscopio.

Diferencia entre los valores pico a pico y eficaz para una forma de onda senoidal.

Para una onda senoidal el valor máximo y mínimo de una señal es la tensión pico a pico, en cambio
el voltaje eficaz es la raíz de la media de los valores instantáneos elevados al cuadrado. Como se
puede apreciar en la fig. 1.

PULACHE FLORES ALBERTO 15


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

Fig. 1 Voltaje pico a pico y voltaje eficaz en un osciloscopio.

3.6. CÁLCULOS NECESARIOS.


Para calcular el valor de la tensión RMS se utiliza la siguiente fórmula dependiendo del tipo de señal
con la que se trabaja:

 Senoidal: 𝑉𝑝𝑝/(2√2)
 Triangular: 𝑉𝑝𝑝/(2√3)
 Cuadrada: 𝑉𝑝𝑝/2

Para calcular el error porcentual 1 (referido al multímetro digital).

𝑉𝑟𝑚𝑠 − 𝑉𝑟𝑚𝑠 (𝑐𝑎𝑙𝑐.)


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = . 100%
𝑉𝑟𝑚𝑠 (𝑐𝑎𝑙𝑐.)

Por último, para calcular el error porcentual 2 (referido al osciloscopio).

𝑉𝑟𝑚𝑠(𝑐𝑎𝑙𝑐.) − 𝑉𝑟𝑚𝑠
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 2 = . 100%
𝑉𝑟𝑚𝑠

3.7. GRÁFICOS.

Señal senoidal de 1,4142 𝑉 de valor pico.

PULACHE FLORES ALBERTO 16


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

Señal cuadrada entre −1 𝑉 y +1 𝑉

Señal triangular entre −1,733 𝑉 y + 1,733 𝑉

3.8. CONCLUSIONES.
En conclusión, hemos realizado la medición de señales senoidales, cuadradas y triangulares en un
osciloscopio a través de un generador de señales para obtener el voltaje y así poder compararlo
con la medición de un multímetro digital, como en las experiencias anteriores existe un error por
parte del multímetro y también por el osciloscopio, aunque los valores obtenidos son bastantes
precisos se puede decir que hay un pequeño error a tomar en cuenta.

PULACHE FLORES ALBERTO 17


4
MEDICIÓN DE TIEMPOS
(PERÍODO T)
LABORATORIO N°1 AÑO 2018

4.1. OBJETIVOS.
 Conocer y comprender el funcionamiento de un osciloscopio de TRC básico.
 Identificar los controles en el panel frontal y posterior del Osciloscopio.
 Conocer las funciones de los controles básicos del Osciloscopio de TRC.
 Familiarizarse con los controles y utilizarlos correctamente en las prácticas de mediciones
propuestas.

4.2. ESQUEMA DEL CIRCUITO A IMPLEMENTAR Y/O ANALIZAR.

4.3. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.


Se utilizaron los siguientes elementos:

 Generador de señales (GW Instek SFG-1013)


 Osciloscopio de TRC (Kenwood CS-4025 – 20 MHz)
 Accesorios (puntas de prueba para Osciloscopio y DMM).

4.4. SECUENCIA OPERATIVA.


Se procede a conectar los siguientes instrumentos: generador de señales y osciloscopio, verificando
que el control VAR TIME/DIV esté en CAL y que el X10 MAG esté desconectado. Luego se conecta
la entrada BNC de señal vertical (Y) del osciloscopio al generador de señales mediante las puntas
de prueba, cuando se obtiene una imagen normal en la pantalla del osciloscopio procedemos a
colocar la perilla TIME/DIV para visualizar un solo periodo en la pantalla, y ajustar la posición de la
imagen de manera que los puntos de medida queden sobre la línea central.

4.5. TABLA DE VALORES.


En la siguiente tabla se puede visualizar las mediciones del periodo a distintas frecuencias.

Medición N° Frecuencia Período 𝑇𝑜𝑠𝑐


1 1,4 𝑘𝐻𝑧 0,7 𝑚𝑠
2 6 𝑘𝐻𝑧 150 𝜇𝑠
3 20 𝑘𝐻𝑧 58 𝜇𝑠
4 0,8 𝑘𝐻𝑧 2,3 𝑚𝑠
5 4 𝑘𝐻𝑧 0,36 𝑚𝑠

PULACHE FLORES ALBERTO 19


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

4.6. GRÁFICOS.

4.7. CONCLUSIONES.
Como conclusión podemos decir que para medir el periodo de una señal hay que contar el número
de Div (horizontales) entre los puntos de medida. Y el valor del período se obtiene como el número
de divisiones horizontales multiplicadas por la posición de TIME/DIV.

PULACHE FLORES ALBERTO 20


5
DETERMINACIÓN DE LA
FRECUENCIA (f) DE
UNA SEÑAL PERIÓDICA
LABORATORIO N°1 AÑO 2018

5.1. OBJETIVOS.
 Conocer y comprender el funcionamiento de un osciloscopio de TRC básico.
 Identificar los controles en el panel frontal y posterior del Osciloscopio.
 Conocer las funciones de los controles básicos del Osciloscopio de TRC.
 Familiarizarse con los controles y utilizarlos correctamente en las prácticas de mediciones
propuestas.

5.2. ESQUEMA DEL CIRCUITO A IMPLEMENTAR Y/O ANALIZAR.

5.3. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.


Se utilizaron los siguientes elementos:

 Generador de señales (GW Instek SFG-1013)


 Osciloscopio de TRC (Kenwood CS-4025 – 20 MHz)
 Accesorios (puntas de prueba para Osciloscopio y DMM).

5.4. SECUENCIA OPERATIVA.


Con los valores obtenidos en la actividad 4, ahora nos piden calcular la frecuencia de las señales
visualizadas, aplicando la relación: 𝑓 = 1/𝑇. Para ello

5.5. TABLA DE VALORES.


Esta tabla indica el valor del período medido por el osciloscopio a distintas frecuencias:

Medición
Frecuencia Período 𝑇𝑜𝑠𝑐 Frecuencia calc. Error (%)

1 1,4 𝑘𝐻𝑧 0,7 𝑚𝑠 1,4286 𝑘𝐻𝑧 2.0429 %
2 6 𝑘𝐻𝑧 150 𝜇𝑠 6,6667 𝑘𝐻𝑧 11,1117 %
3 20 𝑘𝐻𝑧 58 𝜇𝑠 17,2413 𝑘𝐻𝑧 13,7935 %
4 0,8 𝑘𝐻𝑧 2,3 𝑚𝑠 0,4347 𝑘𝐻𝑧 45,6625 %
5 4 𝑘𝐻𝑧 0,36 𝑚𝑠 2,7778 𝑚𝐻𝑧 30,55 %

PULACHE FLORES ALBERTO 22


LABORATORIO N°1 AÑO 2018

5.6. CÁLCULOS NECESARIOS.


Y para calcular la frecuencia:

𝑓 = 1/𝑇𝑐𝑎𝑙𝑐
Para calcular el error porcentual se utiliza la siguiente fórmula:
𝑓𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 − 𝑓𝑐𝑎𝑙𝑐.
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 (%) = ( )
𝑓𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛

5.7. GRÁFICOS.

5.8. CONCLUSIONES.
En conclusión, con el osciloscopio también podemos obtener la frecuencia de una señal senoidal
de manera indirecta por lo que medimos el periodo de una señal y mediante la fórmula 𝑓 = 1/𝑇
podemos calcular la frecuencia, aunque comparando el valor que obtenemos con la frecuencia
patrón se aprecia que existe un pequeño error, por ende no se puede medir de manera exacta el
valor de la frecuencia por un error de paralaje, pero si se puede aproximar al valor real.

PULACHE FLORES ALBERTO 23

También podría gustarte