Está en la página 1de 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL

DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE


MICROBIOLOGÍA ECOLOGÍA MICROBIANA

Pérez Pérez Jessica


Ambiente Aéreo

1. Capas que componen la atmósfera y mencione en cual se presentan microorganismos.

-Troposfera (aquí están los miccroganismos)


Es la capa más baja y abarca la superficie terrestre hasta una altura media de 12 kilómetros; unos 17
kilómetros en las regiones ecuatoriales y cerca de 9 kilómetros en polos. En los trópicos puede tener
una altitud de hasta 20 kilómetros. Contiene aproximadamente cuatro quintas partes del aire del
planeta, y es en ella donde se produce el clima que afecta a los seres vivos, incluyendo los
fenómenos atmosféricos.
La región limítrofe de la troposfera que la separa de la estratosfera, se llama tropopausa. Ahí la
temperatura no experimenta variaciones con la altura.
Aun sabiendo que la atmósfera tiene Km de distancia, los seres vivos sólo son capaces de sobrevivir
en la Troposfera.
Los microorganismos que encontramos aquí siguen siendo escasos y llegan a este medio gracias a
los aerosoles. Se pueden encontrar en el ambiente formas vegetativas (es decir, microorganismos no
cultivables), pero en su mayoría se tratan de bacterias, hongos o protozoos esporulados (en forma de
esporas o endoesporas o, en caso de los protozoos, en forma de cistos). También se pueden
encontrar algunos virus esporulados, como el Enterovirus.
La superviviencia de estos seres vivos depende mucho del ambiente que se encuentre en la
troposfera. La humedad, temperatura, porcentaje de oxígeno, radiación, iones específicos o los
factores asociados al aire (que son capaces de interferir en el metabolismo de los microorganismos).

-Estratosfera
Separada de la troposfera por la tropopausa se encuentra esta capa que contiene un 19 por ciento
de los gases atmosféricos, pero muy poca cantidad de vapor de agua. Su altura, del mismo modo
que en el caso de la troposfera, varía según la región de la superficie terrestre. Normalmente se
encuentra entre los 10-13 y los 50 kilómetros de altitud, pero en los polos comienza a partir de los 8
kilómetros mientras que en zonas cercanas al ecuador inicia a una altura de 18 kilómetros.
Su temperatura es más caliente que la de la troposfera debido a que la capa de ozono absorbe un
97-99 por ciento de la luz ultravioleta del Sol. La capa de ozono es una región de la estratósfera que
bloquea los rayos solares e impide que lleguen a los seres vivos en su forma dañina. A pesar de su
calor, en su base presenta una temperatura sumamente fría, de hasta -80 grados centígrados.

-Mesosfera
Se ubica encima de la estratosfera hasta una altura de 80-85 kilómetros en las latitudes medias,
donde se encuentra la mesopausa. Esta constituye el límite entre la mesosfera y la termosfera.
Los gases de la mesosfera son los responsables de frenar meteoritos y otros fragmentos antes de que
impacten contra la superficie terrestre.
La temperatura en esta capa desciende nuevamente hasta casi alcanzar los -120 a -143 grados
centígrados en su parte superior. Los gruesos gases de la mesosfera son los responsables de frenar
los meteoritos y otros fragmentos de cuerpos celestes antes de que impacten contra la superficie
terrestre. Lo que ocurre es que justo en la mesosfera se reduce la velocidad de los meteoritos y
acaban quemándose.

-Termosfera
Desde el límite superior de la mesopausa se extiende la termosfera, conocida como atmósfera
superior. Se extiende hasta los 500-1,000 kilómetros, y a unos 80-550 kilómetros de la superficie
terrestre se localiza la ionosfera, una delgada región conductora de electricidad puesto que se
encuentra siempre ionizada, es decir, sus electrones y átomos están cargados eléctricamente debido
a la radiación ultravioleta del Sol.
La termosfera presenta temperaturas que aumentan con la altitud, como consecuencia de la
absorción de una elevada radiación solar. Solo en la termosfera es posible una temperatura de hasta
2,000 grados centígrados en su parte superior. No obstante, para un ser humano la sensación no es
tan caliente, ya que el número de moléculas contenido no es alto como para provocar el
calentamiento del cuerpo.
Es en esta capa donde se producen las auroras boreales, vistas por lo regular en las regiones polares.
Aquí también es el sitio donde transcurre el tiempo para los astronautas que orbitan la Tierra en un
transbordador espacial o en una estación espacial.

-Exosfera
Es la última capa, la más externa hasta conectarse con el viento solar. Comprende el área desde la
parte superior de la termosfera hasta unos 10,000 kilómetros de altura hasta perderse en el vacío del
espacio interplanetario.
2. Mencione porque la atmósfera no es un hábitat favorable para los microorganismos.
No tiene las condiciones necesarias para que se desarrollen los microrganismos, pero algunos
pueden adaptarse o llegan ahí por medio del aire.
La atmósfera no tiene una microbiota autóctona pero es un medio para la dispersión de muchos
tipos de microorganismos (esporas, bacterias, virus y hongos), procedentes de otros ambientes.
Algunos han creado adaptaciones especializadas que favorecen su supervivencia y permanencia. Los
microorganismos dispersados por el aire tienen una gran importancia biológica y económica.

3. Mencione que es un bioaerosol.


Un bioaerosol es aquello que se encuentra en suspensión en el aire que está o estaba vivo, o es
producto de algo vivo. Ejemplos de bioaerosoles son:

 Virus
 Bacterias
 Esporas de Hongos
 Algas
 Protozoos
 Polen
 Ácaros del polvo
 Escamas de piel / pelo (animales o humanos)
La presencia de bioaerosoles en el aire provoca afecciones respiratorias, sequedad de garganta, picor
de ojos, etc.

4. Defina aerobiología y cuál es su campo de estudio.


Actualmente la aerobiología es una ciencia multidisciplinaria que se ocupa del estudio de las
partículas biológicas presentes en el aire (esporas de hongos y granos de polen), así como de las
partículas o gases abióticos que afectan a los organismos vivos (plomo, ozono, óxidos de N y S, etc.)
Estas partículas sufren una serie de fenómenos durante el proceso aerobiológico: liberación,
transporte, deposición y resuspensión, que dependiendo de la fuente de producción y del efecto que
pueda causar, suelen ser estudiados por ciertas ramas de la ciencia, como la botánica, la zoología, la
microbiología, la meteorología, la física, la medicina, la bioquímica, la agronomía, etc.
Dependiendo de la rama científica que se trate, los problemas de la aerobiología varían mucho.
Cuando el efecto es la alergia (en el caso del polen: polinosis) el aerobiólogo trabaja con el médico
alergólogo, que desea saber cuáles son los tipos y concentraciones de alérgenos en el aire que
respiramos. Para ello no es suficiente que los aerobiólogos identifiquen y cuenten al microscopio los
granos de polen y las esporas fúngicas alergógenas, sino que también necesitan examinar la
antigenicidad de estas biopartículas aerovagantes.
El aerobiólogo colabora con el agrónomo al informale sobre la cantidad, tipos y viabilidad de las
esporas de hongos que pueden infectar a los cultivos (viñedos). No obstante, el polen también tiene
su aplicación en estudios sobre productividad agrícola, ya que cuando en el aire hay más polen de
plantas cultivadas (polivo) habrá más probabilidad de polinización con éxito, y por tanto más frutos.
Una importante aplicación médica de la Aerobiología es el estudio de transmisión de enfermedades
por el aire. Se sabe que muchas bacterias, virus y hongos pueden ser transportados a través del aire,
posiblemente dentro de gotas.
Aerobiología es una ciencia en pleno desarrollo, que interacciona con muchas otras ciencias como la
ingeniería y la meteorología.

5. Mencione brevemente a que nos referimos cuando hablamos de un ambiente externo y un ambiente
interno y de un ejemplo.
- Ambiente externo:
- Ambiente interno:
6. Mencione algunos ejemplos de microorganismos se encuentran en ambientes externos y ambientes
internos.
7. Mencione como se lleva a cabo la dispersión de microorganismos en ambientes cerrados.
8. Mencione en que consiste el síndrome del edificio enfermo.
El síndrome del edificio enfermo (Sick Building Syndrome) es el conjunto de síntomas que provoca un
inmueble sobre las personas que habitan o trabajan en él. Aunque se desconocen las causas
concretas que lo producen, fundamentalmente se atribuye a la contaminación del aire que circula en
su interior. En principio, no se trata de un problema grave que vaya más allá de un malestar temporal
que reduce la capacidad de las vías aéreas de las personas, pero en casos extremos puede incluso
agravar alguna patología.
El síndrome aparece principalmente en edificaciones herméticas que cuentan con sistemas
centralizados de ventilación, sistemas de ventanas que no se abren, suelos enmoquetados. En este
tipo de instalaciones, por ejemplo, un bloque de oficinas, el aire recircula constantemente a través de
conductos cargándose de partículas perjudiciales para nuestra salud y bienestar.
9. Mencione como reducir los microorganismos en ambientes cerrados.

10. Cuáles son los factores abióticos que influyen en la distribución de los microorganismos en el aire.

-Temperatura: Crea corrientes de aire que arrastran a los microorganismos que se encuentran en la
superficie del suelo, agua, plantas y animales por la precipitación pluvial.
-Humedad atmosférica
-Velocidad y dirección del viento

También podría gustarte