Está en la página 1de 4

e) ¿Considera que son positivos los resultados generales de la globalización?

¿Cuáles
son sus ganancias y pérdidas para las negociaciones interculturales?
No, no creemos que la globalización este generando unos resultados positivos, teniendo en
cuenta que este concepto fue creado o impulsado por el conceso de Washigton en el cual se
pretendía regular la vida económica de América latina, Asia, Europa, África, es decir, se
esperaba la liberación del comercio, nuevas firmas de acuerdos de libre comercio entre
todos los países, que no hubiese restricción alguna sobre la inversión extranjera directa
reducción de tasas de interés del mercado, sobre estas y otras variables que el momento se
nos escapan se buscaba el crecimiento ilimitado, reducir la pobreza por goteo, y se
pretendía que si los países que en su momento eran capitalistas económicos como el caso
de Estados Unidos, el caso de Alemania, Caso de Francia, seguían aumentando sus
riquezas, los países emergentes o pobres paralelamente también lo harían, y aquí se
esperaba la llamada HOMOGENIZACION MUNDIAL; ya que se esperaba que el mundo
se convirtiera en una esfera planetaria a tal punto de eliminar las fronteras entre países, y
democratizar la economía a todos por igual.
Pero tristemente esto no fue así, con la llamada globalización se obtuvieron resultados muy
adversos a los que se esperaban tener como los iremos enunciando a continuación:
1. Concentración geográfica de la riqueza: Se esperaba una homogenización
económica a nivel mundial, pero lo único que se logró con ella, fue la llamada
concentración de riqueza geográfica, es decir, los países como China, Japón,
Alemania, Estados Unidos y Reino unido adquirieron un mayor posicionamiento, y
poco a poco fueron escalonando más y más y el resto de países, como chile,
ecuador, Colombia, Venezuela, simplemente hacían parte del plano olvidado,
porque no eran capaces de competir contra estas economías tan fuertes.[ CITATION
Glo18 \l 9226 ]
2. Deterioro acelerado de las condiciones de vida de los sectores vulnerables: El
Fondo Monetario Internacional a su vez dedica un capítulo en su informe mundial
“World Economic Outolook” a este tema. Donde concluyen que la apertura
comercial tiende a reducir la desigualdad y la globalización financiera aumenta la
desigualdad [CITATION Fun07 \l 9226 ].
3. Precariedad laboral: Las transformaciones acontecidas en el mundo del trabajo en
los últimos años, instituyeron un modelo laboral caracterizado por la transitoriedad
y la alta rotación, en donde la condición laboral del trabajador aparece
individualizada y despolitizada: son proveedores de servicios con obligaciones y no
trabajadores con derechos. Esta situación los desvincula de los marcos reguladores
tradicionales de las relaciones laborales y a su vez, genera un obstáculo a las
posibilidades de organización alternativa como forma de modificar la situación de
precariedad.[ CITATION Man00 \l 9226 ].
4. Empresas Transnacionales: El poder de las empresas transnacionales se ha
acrecentado en los últimos veinticinco años, como consecuencia de la extensión a
escala global de las políticas neoliberales. A día de hoy, las corporaciones
multinacionales controlan gran parte de muchos sectores clave de la economía
mundial, como la energía, la banca, la agricultura, el agua y las telecomunicaciones.
En este orden de ideas las compañías más poderosas del mundo precisamente
también se encuentran o se crearon en las economías predominantes en el mundo,
como es el caso de países como: China, Europa, y Estados Unidos, en un rango
menos se encuentran las transnacionales de Rusia, México, Canadá y Brasil, y por
ahí en un cuarto o quinto lugar en lo más remoto se encuentran las de países tales
como: Chile, Argentina,Venezuela,Arabia Saudita, Egipto, la India, Australia, y
tristemente Colombia no aparece como un sitio relevante de inversión capital
productivo.[ CITATION Áñe17 \l 9226 ]
5. Inversión de capital productivo: No es necesario seguir mencionando a las
grandes potencias del mundo para saber que en ellas se concentra la mayor cantidad
de capital de inversión, y para tristeza nuestra Colombia ni siquiera es considerado
un país o sitio relevante para inversión de capital productivo.[ CITATION GID17 \l
9226 ].
Para concluir con esta pequeña reflexión sobre los efectos de la globalización podemos
destacar que se ha convertido en una paradoja el tema de la globalización, al encontrar que
países que eran demasiado conservadores al concepto de globalización hoy lo quieran
promover y apoyar como es el caso de China, y por otra parte la gran promotora de la
palabra GLOBALIZACIÓN como era el caso de Estados Unidos, hoy decida volver a su
país, un país totalmente proteccionista bajo la premisa “AMÉRICA PRIMERO”.
Negociaciones Interculturales: Cuando se producen encuentros entre empresas
pertenecientes a distintas culturas se dan con facilidad una serie de malentendidos por la
ignorancia de los distintos conceptos culturales de los participantes. Estos choques
culturales impiden algunas veces que la estrategia de internacionalización de las empresas
se desarrolle con éxito, lo cual implica que grandes esfuerzos de tipo financiero, estratégico
y logístico se pierdan y amenacen la permanencia de la organización. Por este motivo,
situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la agenda a negociar es
imprescindible para que las estrategias de entrada y de operación que las empresas diseñan
en pro de su proceso de internacionalización, no se vean frustradas ni subutilizadas.
La competencia intercultural ha sido uno de los instrumentos de éxito utilizado por los
países asiáticos en todo su proceso de internacionalización empresarial. Estas sociedades
han entendido que la cultura también se negocia y que cuando se da un entendimiento
cultural entre las partes es más probable que en el proceso se puedan superar con mayor
fluidez las diferencias relacionadas con la transacción comercial. Así, pese a que la
interculturalidad incide transversalmente en el proceso de internacionalización de una
empresa y en la perdurabilidad de la misma, en Colombia no se ha desarrollado un
programa o estrategia que prepare a los empresarios en competencias interculturales.
[ CITATION Dru02 \l 9226 ]

f) Menciones las influencias externas que encuentra una empresa cuando determina
hacer negocios globalmente
1. Como hemos visto en los últimos años, la volatilidad de los flujos de capital de
corto plazo puede comprometer la estabilidad macroeconómica en el futuro
inmediato. Por lo tanto, en un mundo en que los mercados financieros están
integrados, los países verán que es cada vez más peligroso seguir políticas que no
promuevan la estabilidad financiera. Esta disciplina se aplica también al sector
privado, para el que será más difícil aumentar los salarios y los precios si como
resultado el país pierde competitividad.[ CITATION Hit99 \l 9226 ]

2. Existe también un riesgo de otra naturaleza. A veces, los inversionistas sobre todo
los que operan a corto plazo se confían demasiado en las perspectivas de un
determinado país, que puede así seguir recibiendo flujos de capital aun cuando su
política económica se haya apartado demasiado de la disciplina necesaria. Esta
situación expone al país al riesgo de que, frente a un cambio de opinión, se
produzca un éxodo de capitales.[ CITATION DeL00 \l 9226 ]

3. En resumen, la globalización no reduce la soberanía nacional. Crea fuertes


incentivos para que los países apliquen políticas económicas correctas. También
debería crear incentivos para que el sector privado evalúe cuidadosamente los
riesgos. No obstante, los flujos de inversión de corto plazo pueden ser
excesivamente inestables.[ CITATION Dru02 \l 9226 ]

4. La intensificación de la competencia está marcada por la escasez de recursos y la


saturación de los mercados, situación que puede poner en alto riesgo la estabilidad
de las empresas

5. Las tensiones entre regiones y países por razones políticas ponen en riesgo las
inversiones y crean incertidumbre por los cambios repentinos que puedan
transcurrir[ CITATION Hil06 \l 9226 ]
Bibliografía
Áñez, C. (2017). Desarrollo endógeno y empresas transnacionales en la
globalización. Aldea Mundo, 37-48.
De La Dehesa, G. (2000). Comprender la globalización. Revista Recensiones del
Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. Madrid: Alianza.
Drucker, P. (2002). Visión sobre la administración, La organización basada en la
información, la economía, la sociedad. Bpgotá: Norma.
GIDDENS, A. (2017). Un mundo desbocado. España: Siglo XXI.
Hill, C. W. (2006). Negocios internacionales: competencia de un mercado global.
México: McGraw-Hill Interamericana.
Hitt, M. A. (1999). Administración estratégica: conceptos, competitividad y
globalización. México: International Thomson.
IMF. (2007). Chapter 4: Globalization and Inequality. En I. M. Fund, World
Economic Outlook (págs. 31-65). Washington DC.
M., M. (2000). ¿Ha terminado la globalización con el imparable ascenso del
estado Nación? Buenos Aires: En zona Abierta 92/93.
Shift, G. (2018). Mapping the Changing Contours of the World Economy. Londrés:
Sage Publication.

También podría gustarte