Está en la página 1de 16

Equipos Utilizados:

Tabla ¿. Equipos y materiales utilizados en la práctica

ITEM Equipo
1 Tubo normalizado de cobre de 1 in de diámetro
2 Tubo normalizado de cobre de 1,25 in de diámetro
3 Tubo normalizado de cobre de 0,75 in de diámetro
4 Tubo normalizado de cobre de 1/2 in de diámetro
5 Tubo normalizado de acero de 1/2 in de diámetro
6 Balde graduado con escala volumétrica
7 Válvulas de control
8 Manómetro
9 Cronómetro

Procedimiento Experimental

1. Se verificó que todas las llaves se encuentren abiertas.


2. Se encendió la bomba y se llenó de agua todas las tuberías
3. Se cerraron las llaves de todas las tuberías, excepto la correspondiente a la tubería
de cobre de 1 in de diámetro.
4. Se conectó el manómetro en las tomas de presión de la tubería colocadas a 12 pies
de distancia.
5. Se procedió a abrir al mismo tiempo las válvulas de las tomas de presión.
6. Se verificó que el nivel del agua en el manómetro sea similar.
7. Se abrió la válvula que permite el paso del agua a través de la tubería hasta que se
tuvo una diferencia considerable de alturas en el manómetro.
8. Se midió el caudal tomando el tiempo que demora en llenarse una cierta cantidad
de agua en el balde.
9. Se registraron las alturas en el manómetro
10. Se realizó varias mediciones, aumentando el caudal poco a poco.
11. Se realizó el mismo procedimiento con las tuberías de cobre de 1,25 in, 1 in, ½ in y
para la tubería de acero de media pulgada de diámetro.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Tabla x. Datos experimentales obtenidos para Tubería 1 ¼” (Cobre)


H1 (cm) H2 (cm) Volumen Tiempo
(L) (s)
69,5 70,4 2,8 15,06
69 71,5 5 17,73
68,6 72,3 4 10,7
68,3 72,9 4 9,43
68 73,9 5,5 11,44
67,4 74,8 5 9,06
67 75,7 5,2 8,5
66,4 76,8 5,3 8,06
66 77,9 6,3 8,75
65,4 78,8 5,8 7,12
64,8 80 6,5 7,48
64,1 81,4 6,1 6,57
63,6 82,5 6,2 6,34
62,9 83,6 6,5 6,33
62,4 84,8 6,8 6,06
61,9 85,6 8 7,04
61,6 86,4 7,5 6,22
61,2 87,3 7,8 6,38
60,6 88,2 8 6,38
60,2 89,2 8,3 6,39
59,7 90,7 8,1 5,95
59,3 92,1 7 5,6
58,8 93,6 7 5,18
58 95,5 8 5,08

Tabla x. Datos experimentales obtenidos para Tubería 1” (Cobre)


H1 (cm) H2 (cm) Volumen Tiempo
(L) (s)
69,1 70 3 27,74
68,2 71,2 4,2 23,76
66,7 73,8 5,3 17,96
64,9 76,1 5,8 14,89
63,9 78 5,3 11,68
62,9 79,5 6 11,91
61,4 81,4 6,3 11,66
59,7 82,3 6,2 10,48
58,2 84,6 7,1 11,24
57,5 85,6 7,5 11,06
56,1 87,6 7,2 9,6
54,9 89,4 7 9,4
53,4 91,5 8,5 10,64
52,3 93 8,3 9,98
51,3 94,8 8,4 9,64
50,2 96 9 9,61

Tabla x. Datos experimentales obtenidos para Tubería 3/4” (Cobre)


H1 (cm) H2 (cm) Volumen Tiempo
(L) (s)
56,7 57,3 3,2 58,26
55,9 58,3 3,6 54,65
54,4 59,7 3 24,9
52,1 62,4 4,7 28,04
49,1 65,7 4,5 21,03
46,5 68,5 5,2 20,26
44,6 70,8 5,4 18
41,5 74,3 5,3 15,25
38,3 78 6 15,86
34,8 81,9 6,4 15,28
31 89,6 5,5 11,32

Tabla x. Datos experimentales obtenidos para Tubería 1/2” (Cobre)


H1 (cm) H2 (cm) Volumen Tiempo
(L) (s)
64 64,1 3,4 53,72
59,3 65,7 2,8 63,65
55,2 70 3,8 56,72
52,4 72,9 4,3 51,83
52,1 73,4 4,5 43,87
46,8 79,2 5,9 51,48
40,2 86,7 5,4 38,85
37,2 90 6,3 42,36
31,4 96 6,3 38,06

Tabla x. Datos experimentales obtenidos para Tubería 1/2” (Acero)


H1 (cm) H2 (cm) Volumen Tiempo
(L) (s)
66,4 68,6 4,2 80,1
66,1 68,9 3,8 85,58
65,6 69,4 3,3 68,39
64,6 70,5 4,2 65,44
63,4 72,1 4,5 55,69
61,3 74,2 4,4 44,43
58,9 77,2 4,2 35,19
54,5 81,9 4,3 27,61
52,8 83,8 5,5 31,98
50,7 86,6 5,2 29,24
45,5 92,6 4,9 22,25
41 97 5,5 25,73

Resultados:

Tabla 1. Resultados obtenidos para la tubería de 1 ¼” (cobre)


hf (m) Q (m3/s) v (m/s) Re fd v2 (m2/s2)
0,009 0,0001859 0,2348401 7442,75477 0,0278230 0,05514991
2 9 4
0,025 0,0002820 0,3562055 11289,1676 0,0335927 0,12688236
1 6
0,037 0,0003738 0,4721886 14965,0049 0,0282929 0,22296215
3 8
0,046 0,0004241 0,5357814 16980,4404 0,0273205 0,28706174
8 3 5
0,059 0,0004807 0,6072618 19245,8597 0,0272776 0,36876699
7 8 5
0,074 0,0005518 0,6970776 22092,3776 0,0259642 0,48591726
8 6 8
0,087 0,0006117 0,7727228 24489,7904 0,0248415 0,59710065
6 8 5
0,104 0,0006575 0,8305775 26323,3694 0,0257027 0,68985905
7 4 7
0,119 0,00072 0,9094353 28822,5995 0,0245307 0,82707273
9 1
0,134 0,0008146 1,0289336 32609,8387 0,0215792 1,05870438
1 1 8
0,152 0,0008689 1,0976177 34786,6341 0,0215103 1,20476468
8 3 9
0,173 0,0009284 1,1727456 37167,6511 0,0214459 1,37533229
6 2 6
0,189 0,0009779 1,2352128 39147,4143 0,0211195 1,52575068
2 1 7
0,207 0,0010268 1,2970269 41106,4807 0,0209787 1,68227892
6 5 3
0,224 0,0011221 1,4173452 44919,7095 0,0190109 2,00886747
1 2 4
0,237 0,0011363 1,4353462 45490,2138 0,0196129 2,06021889
6 6
0,248 0,0012057 1,5230362 48269,3587 0,0182279 2,31963935
9 3 6
0,261 0,0012225 1,5442346 48941,1955 0,0186604 2,3846605
7
0,276 0,0012539 1,5838303 50196,098 0,0187585 2,50851861
2 6 3
0,29 0,0012989 1,6406524 51996,9517 0,0183684 2,69174044
4 2
0,31 0,0013613 1,7195207 54496,5116 0,0178753 2,95675144
4 2
0,328 0,00125 1,5788808 50039,2352 0,0224327 2,49286486
9 3
0,348 0,0013513 1,7068982 54096,4705 0,0203643 2,91350167
5 6 7
0,375 0,0015748 1,9891412 63041,5561 0,0161587 3,95668302
8 2

Tabla 2. Resultados obtenidos para la tubería de 1” (cobre).


hf (m) Q (m3/s) v (m/s) Re fd v2 (m2/s2)
0,009 0,0001081 0,2134341 5411,46901 0,0269470 0,04555413
5 4 8
0,03 0,0001767 0,3488606 8845,10987 0,0336212 0,12170373
7 2 8
0,071 0,0002951 0,5823963 14766,2397 0,0285507 0,33918549
3 8
0,112 0,0003895 0,7687451 19490,9799 0,0258493 0,59096911
2 5 8
0,141 0,0004537 0,8955340 22705,6221 0,0239801 0,80198131
7 9 4
0,166 0,0005037 0,9942339 25208,0857 0,0229048 0,98850113
8 4 7
0,2 0,0005403 1,0663286 27035,9962 0,0239908 1,13705688
1 9
0,226 0,0005916 1,1675607 29602,6632 0,0226123 1,3631982
9 8
0,264 0,0006316 1,2466402 31607,6651 0,0231696 1,55411183
7 2
0,281 0,0006781 1,3383054 33931,77 0,0213989 1,79106136
2 1 7
0,315 0,00075 1,4801657 37528,5376 0,0196104 2,19089073
8 1
0,345 0,0007446 1,4696681 37262,3778 0,021786 2,15992447
8 5
0,381 0,0007988 1,5766176 39974,0062 0,0209059 2,48572332
7 8 1
0,407 0,0008316 1,6413327 41614,8112 0,0206062 2,69397334
6 9 1
0,435 0,0008713 1,7196946 43601,6204 0,0200624 2,95734979
7 8 3
0,458 0,0009365 1,8482819 46861,8576 0,0182863 3,41614609
2 3 1

Tabla 3. Resultados obtenidos para la tubería de 3/4” (cobre).


hf (m) Q (m3/s) v (m/s) Re fd v2 (m2/s2)
0,006 5,49262E-05 0,1927234 3664,77388 0,0165249 0,03714234
8 5
0,024 6,58737E-05 0,2311359 4395,21395 0,0459551 0,05342382
4 8
0,053 0,000120482 0,4227436 8038,76982 0,0303375 0,17871216
1 1
0,103 0,000167618 0,5881322 11183,7522 0,0304610 0,34589953
4 9
0,166 0,00021398 0,7508071 14277,1304 0,0301237 0,56371133
2 8
0,22 0,000256663 0,9005732 17125,0397 0,0277487 0,81103218
5 1
0,262 0,0003 1,0526315 20016,5368 0,0241883 1,10803324
8 7
0,328 0,000347541 1,2194420 23188,5563 0,0225636 1,48703891
5 7
0,397 0,00037831 1,3274042 25241,5345 0,0230484 1,76200207
6 8
0,471 0,000418848 1,4696426 27946,2993 0,0223077 2,15984965
9 4
0,586 0,000485866 1,7047920 32417,8306 0,0206259 2,90631582
2

Tabla 4. Resultados obtenidos para la tubería de 1/2” (cobre).


hf (m) Q (m3/s) v (m/s) Re fd v2 (m2/s2)
0,001 6,32911E-05 0,49993001 6337,6827 0,0002728 0,249930015
2 7
0,064 4,39906E-05 0,34747688 4405,0131 0,0361489 0,120740185
0,148 6,69958E-05 0,52919249 6708,6472 0,0360413 0,280044687
3 7
0,205 8,29635E-05 0,65532018 8307,5856 0,0325547 0,429444537
5
0,213 0,00010257 0,81023532 10271,466 0,0221270 0,656481281
6 6 8
0,324 0,00011460 0,90527342 11476,277 0,0269620 0,81951996
8 8 2
0,465 0,00013899 1,09791579 13918,432 0,0263076 1,205419082
6 2 4
0,528 0,00014872 1,17476471 14892,656 0,0260915 1,380072127
5 7
0,646 0,00016552 1,30748905 16575,221 0,0257705 1,709527611
8 7 3

Tabla 5. Resultados obtenidos para la tubería de 1/2” (Acero).


hf (m) Q (m3/s) v (m/s) Re fd v2 (m2/s2)
0,022 5,24345E-05 0,4141742 5250,54464 0,0087462 0,17154029
3 8
0,028 4,44029E-05 0,3507337 4446,30136 0,0155227 0,12301419
9 9
0,038 4,82527E-05 0,3811427 4831,79964 0,0178392 0,14526977
2
0,059 6,41809E-05 0,5069583 6426,78218 0,0156557 0,25700678
7 7
0,087 8,08045E-05 0,6382658 8091,3852 0,0145640 0,40738326
2 8
0,129 9,90322E-05 0,7822447 9916,62622 0,0143771 0,61190685
5
0,183 0,000119352 0,9427495 11951,3676 0,0140418 0,88877665
2 8
0,274 0,000155741 1,2301791 15595,1526 0,0123475 1,51334061
5
0,31 0,000171982 1,3584714 17221,5331 0,0114558 1,84544476
8 6
0,359 0,000177839 1,4047281 17807,9348 0,0124072 1,97326103
9
0,471 0,000220225 1,7395317 22052,2875 0,0106150 3,0259707
5 8
0,56 0,000213758 1,6884538 21404,766 0,0133960 2,85087644
6 4

Figura 1. Factor de fricción en función de Reynolds para la tubería de cobre de 1 ¼”

Figura 2. Pérdida de carga en función del cuadrado de velocidad para tubería de cobre de
1 ¼”
Figura 3. Factor de fricción en función de Reynolds para la tubería de cobre de 1”

hf vs v2
Tubería cobre 1"
0.5
0.45 f(x) = 0.14 x + 0.03
R² = 0.99
0.4
0.35
0.3
0.25
hf

0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
v2

Figura 4. Pérdida de carga en función del cuadrado de velocidad para tubería de cobre de
1”
Figura 5. Factor de fricción en función de Reynolds para la tubería de cobre de 3/4”

Figura 6. Pérdida de carga en función del cuadrado de velocidad para tubería de cobre de
3/4”
Figura 7. Factor de fricción en función de Reynolds para la tubería de cobre de 1/2”

Figura 8. Pérdida de carga en función del cuadrado de velocidad para tubería de cobre de
1/2”
Figura 9. Factor de fricción en función de Reynolds para la tubería de acero de 1/2”

Figura 10. Pérdida de carga en función del cuadrado de velocidad para tubería de acero de
1/2”

Discusión de Resultados

Al analizar las tablas 1, 2, 3, 4 y 5 se puede observar que a medida que aumenta el caudal
del agua, la magnitud de la pérdida de carga se incrementa, por lo tanto se debe tener en
cuenta este parámetro al momento de seleccionar un flujo en una determinada tubería ya
que la pérdida de carga representa la cantidad de energía mecánica convertida en calor el
cual se disipa en el medio y puede afectar a la tubería. Además al observar las tablas antes
mencionadas se puede apreciar que a medida que disminuye el diámetro de la tubería las
pérdidas de carga aumentan, es así que al comparar las pérdidas de carga de la tabla 5 con
las pérdidas de carga de la tabla 1, se puede ver que los valores de la tabla 5 son mayores
que los de la tabla 1; esto se debe a que el diámetro de la tubería es inversamente
proporcional a la pérdida de carga.

En las tablas de la 1 a la 5 también se puede observar que las pérdidas de cargan


aumentan con la velocidad del flujo del agua, y por consiguiente aumentan con el
cuadrado de la velocidad del flujo. Por lo tanto al analizar las figuras 4 y 6 se puede ver
que las pérdidas de carga son proporcionales al cuadrado de la velocidad, lo cual se
comprueba con el valor de R 2 que es bastante cercano a la unidad; por lo tanto se
concluye que las pérdidas de carga se pueden expresar en función del número de cargas
de velocidad. Para el resto de figuras no se puede afirmar lo mismo ya que el valor de sus
R2 no son cercanos a la unidad y por lo tanto se tendría un error considerable si expresara
las pérdidas de carga en función de las cargas de velocidad.

Por último al analizar las figuras 1, 3, 5, 7 y 9 se puede ver que a medida que el valor del
número de Reynolds se incrementa el factor de fricción de Darcy disminuye como se
indica n el diagrama de Moody. Sin embargo se puede observar en las figuras antes
mencionadas que los datos se encuentran disperso, esto se debe a errores en la toma de
datos o a problemas en las tuberías analizadas.

Conclusiones

 En los experimentos realizados para las cinco tuberías se tiene que las pérdidas de
carga aumentan con el caudal de agua, esto se debe a que el caudal es
directamente proporcional a la pérdida de carga.
 Las pérdidas de carga de la tabla 4 son mayores las pérdidas de carga mostradas en
la tabla 1 ya que hay una relación inversamente proporcional entre la pérdida de
carga y el diámetro de la tubería.
 En las figuras 4 y 6 se tiene que las pérdidas de carga son directamente
proporcionales con el cuadrado de la velocidad por lo que puede expresarse la
pérdida de carga en función del cuadrado de la velocidad.
 Debido a que las pérdidas de carga se incrementan con el caudal se debe
seleccionar un caudal adecuado al momento se dimensionar una tubería, ya que si
las pérdidas de carga son altas podrían afectar a la tubería.

Recomendaciones
 Se debe aumentar el caudal de agua poco a poco para poder realizar más
mediciones y reducir los errores al momento de realizar los cálculos.
 Se debería utilizar un balde con más divisiones con el propósito de aumentar la
precisión de las medidas y de esa forma no cometer errores durante la toma de
datos.

NOMENCLATURA EMPLEADA:

Tabla x. Abreviatura y símbolos empleados.


SÍMBOL NOMBRE UNIDAD
O

D Diámetro de la tubería [¿ ]

H1 Altura del manómetro en el punto 1 [ cm ]


H2 Altura del manómetro en el punto 2 [ cm ]
∆H Diferencia de alturas en el manómetro [ cm ]
∆P Caída de presión [ Pa ]
hf Pérdida de carga [m]
V Volumen [ L]
t Tiempo [s]
Q Caudal [ m3 /s ]
δ Densidad del fluido a la temperatura de operación [ kg /m3 ]
v Velocidad [ m/s ]
μ Viscosidad del fluido a la temperatura de operación [ kg /ms ]
ℜ Número de Reynolds Adimensional

fD Factor de fricción de Darcy Adimensional


ANEXOS

Ejemplo de cálculo: Para el primer dato de la tubería de 1”

a) Cálculo de la pérdida de carga (hf ):

hf =H 2−H 1

1m
hf =( 70 cm−69,1 cm ) ×
100 cm

hf =0,009 m

b) Cálculo del Caudal (Q):

V
Q=
t

3L 1 m3
Q= ×
27,74 s 1000 L

−4 m3
Q=1,081 ×10
s

c) Cálculo de la velocidad (v):

π
A= D 2
4

π
A= ¿ ¿
4

A=5,067 ×10−4 m2

Q
v=
A
m3
1,081 ×10−4
s
v= −4 2
5,067 ×10 m

m
v=0,2134
s

2 m2
v =0,0455
s2

d) Cálculo del número de Reynolds ( ℜ):

vδD
ℜ=
μ

m kg
(
ℜ= 0,2134
s )(
998,2 3 ¿ ¿
m )
ℜ=5411,46

e) Cálculo del factor de fricción de Darcy ( f D ):

hf × D× 2 g
f D=
L × v2

f D =( 0,009 m ) ¿ ¿

f D =0,0269

También podría gustarte