Está en la página 1de 17
ASAMBLEA CONSTITUYENTE CIUDAD DE MEXICO) Recepcién de Documentos Folio:__ 09000260 = Fecha y hora de recepcién: 7 oh Mauiuubre, 206 (30° ee Proponente a a aN Nombre o Raxén Socal Sage Whe Boe! Datos de Contacto: vomictio: Cnlorivus! (0. Con 3, onl Cauchlores; MM Cayonea'e Tallon 167414555, al 530834454 Correo electrénico: yoemin. perce. hasro@qnaileom Ng y f Modo de presenta (Ztserito diets corre electrics ExtensiOn en cuartillas: (Foy - =} ‘Anexos (Descripcién}: J las Copatituyentes COMX +, 07 NOV 2016 k30 RRL PORE THO co. ‘BELA CIUDAD DE MENICO, mesapirectiva) = NM. Iniciativa de Decreto hacia un Sistema Puiblico de Cuidados para la Ciudad de México presentada por istas Las Constituyentes CDMX Femi ala H. Asamblea Constituyente CDMX para ser considerada su inclusion en la Constitucién de la Ciudad de México, de acuerdo con la Convocatoria emitida por este organismo legislativo. Ciudad de México, 7 de noviembre de 2016. & taco Diputado Alejandro Encinas Rodriguez. Presidente de la Mesa Directiva de la ‘Asamblea Constituyente de la Ciudad de México PRESENTE La suscrita Yazmin Soraya Pérex Haro, integrante de Las Constituyentes CDMX Feministas de esta ciudad, y cuya direccién para recibir notificaciones es el correo electrénico lasconstituyentescdmx@gmail.com, ten ejercicio de las facultades que me confiere la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos; el apartado relativo a las Bases de la Convocatoria sefialada en la Gaceta Parlamentaria, de fecha 21 de octubre de 2016 y demas relativos y aplicables de los distintos ordenamientos juridicos, me permito someter a la consideracién de la Honorable Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, la presente propuesta de modificacién a los Articulos 14, 16, 17, 24, 22 y 26, en materia del Derecho al Cuidado para ser incorporado al proyecto de Constitucién para la Ciudad de México. |. Consideracions Nos dirigimos hacia una transformacién estructural donde el Derecho al Cuidado puede brindar mecanismos idéneos para el bienestar de la sociedad en su conjunto pero primordiaimente para grupos prioritarios y de forma relevante para las mujeres de todas las edades y condiciones de vida que estén sobrerepresentadas entre las personas que se hacen cargo dentro y fuera de los hogares de las responsabilidades de culdados. Hago estas consideraciones cierta de que los derechos econémicos, sociales y culturales tienen el mismo origen, el/la mismo titular y el/la mismo/a destinatario/a que los derechos civiles y politicos; y que por lo tanto, todos &~ los derechos humanos son reclamables, indivsibles, interdependientes y Universales, y el Estado se encuentra obligado a la promocién y proteccién de los derechos humanos en su integralidad, sin que corresponda hacer distinciones entre los derechos sociales y los derechos civiles y politicos. EI Derecho al Cuidado tiene un impacto relevante en la vida de todas las, personas -particularmente entre aquellas que por cuestiones de edad, ciclo de vida, condiciones fisicas, mentales © por afectaciones a su salud se ‘encuentran temporal o permanente en condiciones de dependencia o ficos:, y sin duda alguna, particularmente requieren cuidados espet importante en la calidad de vida y autonomia de las mujeres. En un contexto como el de nuestro pais en donde el Estado ha ido abandonando sus responsabilidades sociales con el consecuente deterioro de las instituciones, servicios piiblicas y politicas que garanticen una calidad de vida digna a todas las personas, en menoscabo de los recursos ‘materiales, econémicos y humanos de las familias, particularmente en menascabo del trabajo no remunerada de las mujerac de todac las edades y sobre todo de aquellas en contextos socioeconémicos més precarios, el Derecho al Cuidado debe garantizarse como derecho universal mediante el disefio, implementacién y ejercicio presupuestal de un Sistema Pablico de Cuidados para la Cludad de México que a su ver concrete Ia aspiracién de la corresponsabilidad en la materia entre el Estado, las familias, las empresas privadas, las organizaciones sociales y comunidades de la ciudad. ‘Atendiendo a que entre las personas especialistas del tema -ya sea desde la academia, desde las dependencias de gobierno o desde entidades con amplia experiencia préctica en las cuestiones que comprometen los ‘uidados- se mantiene un rico debate teérico-conceptual sin arribar del todo a un consenso sobre la definicién especifica de los cuidados, pero partiendo también de que se guardan coincidencias de la mayor relevancia! La responeabikied social os dbo nelson: pensamos alas cudadanas y cudadanes come a fuaran autosulcerte, sin nocosidades ni responsablidades de cudados en lugar de ‘econocar ls nerdepandencle que nos ebga a coraspancanlzaros todas ytd, at ame e! &~ les , se hace indispensable aprovechar esta coyuntura para concretar un marco normative que esté a Ia altura no sélo de reconocer las necesiades especificas de grupos prioritarios y de todas las personas en su conjunto, sino que sea capaz de anticipar las crisis de cuidados que estén por venir como el gradual envejecimiento de la poblacién, la consolidacién de la Inclusién de las mujeres al mercodo laboral, la flexibilizacién del empleo sin respaldo de seguridad social de buena parte de la poblacién, la profunidzacién de los cambios en los arreglos familiares -que van mas alld de un modelo de familia nuclear, heternormado y apegado a roles de enero tradicionales-, ala mayor presién sobre los recursos naturales como el agua, ete. a presente propuesta se realiza con base en los postulados de la economia ‘feminista, las practicas exitosas en paises hermanos como la Repiiblica del Uruguay, el espititu del Art. 1° de nuestra Constitucién y el enfoque de derechos humanos de pautas internacionales. En este sentido, la Convencién sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra la mujer obliga a los Estados a “seguir, por todos los medias apropiades y sin dilaciones, una politica encaminada @ eliminar la discriminacién contra la mujer* (Articulo 2). El reparto injusto de los cuidados es una de las dimensiones bésicas de la desigualdad entre mujeres, y hombres. La Plataforma de Accién de Beijing aborda en detalle la Interrelacién entre la organizacién de los cuidados y la desigualdad de género y establece objetivos al respecto que van desde la prestacién de servicios al cambio de patrones culturales, pasando por la elaboracién de conunto de acores pibcos y prvados. Los culdados quedan delgado al ambito pivado. ‘amdatic, los hogar. 2) Se pane la regpansabldad en mance de las mujeres, 2m a tara Una acted que por naturaleza deben hace, mantras que alos hombres se les sucle dos- ‘aspansabilar De estos roles do ganero se dav a adn per génare dal aba. que pre tabs no remunerase mayattramente en maros de le mujeres Tombisn imple que 6! ‘empleo de hogar sea un ceclor labora fominzaso y desvatvzado.c) Hay un nero sisemeo ‘re culdedos dosgualia: ls capacdad ono do accede a cud eign os un almarts {Se lure cfrenciacon social Se peri lambién un ceulo vcoso ene cues prcaros ¥ ‘custnvpobreza™ (ONL Mujeres, 2014. °.Porqué nos preocupames ce os cuidados. Cento de Capacaclon pig 34). indicadores y la revisién de las politicas macroeconémicas que no tienen en cuenta los culdados (ONUMujeres, 2014), {Asi mismo, con base en ‘© Objetivos de Desarrollo del Milenio ‘+ Agenda de Desarrollo Post 2015 y Objetivos de Desarrollo Sostenible ‘© Plataforma de Accién de Beijing ‘© Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer (CEDAW) ‘= Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales © Convencién sobre los Derechos del Nifio © Convencién sobre los derechos de las personas con discapacidad + Convencién sobre la Proteccién de Todos los Derechos de los, Trabajadores Migratorios y Miembros de su Familia ‘+ Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajado- res domésticos yRecomendacién 201 + Convenio 156 sobre loz trabajadorer con responsabllidades familiares ‘+ Convenio 183 sobre la protecc ‘© Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil ‘s Iniciativa del Piso de Proteccién Social ‘+ Protocolo ala Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. sobre los Derechos de la Mujer en Arica ‘© Consenso de Quito (x Conferencia Regional sobre la Mujer en ‘América Latina y Caribe) ‘= Eldocumento “Autonomia de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible” de la Xll Conferencia Regional de la Mujer de ‘América Latina y el Caribe, 2016. Exhortamos a la H. Asamblea Constituyente a que realicen las siguientes ‘modificaciones y adiciones con base en los siguientes criterios: én de la maternidad = Recogiendo los postulados de ONU Mujeres?, por derecho al cuidado entendemos un derecho universal a: a) Recibir los cuidados precisados en distintas circunstancias ‘momentos del ciclo vital, y a que estos cuidados respondan a los sentidos propios, ) Decidir si se desea o no cuidar, con la posibilidad de cuidar y cuidarse en condiciones dignas, y garantizar el derecho a derivar el cuidado de personas en situacién de dependencia -temporal 0 permanente- cuando entra en conflicto con el disfrute de otros derechos. = Reconocimiento del derecho al cuidado, a culdar o no cuidar no s6lo de las mujeres trabajadoras/es formales, sino a las trabajadoras/es Informales y trabajadoras del servicio doméstico remunerado y no remunerado. = El derechos al culdado debe establecer limites, vinculos e intersecciones con otros derechos relatives como el derecho a la salud, el derecho al trabajo remunerdo, el derecho a la educacién, + Tanto el tiempo como el ingreso son satisfactores clave para la calidad de vida de las personas, particularmente para mujeres que fungen de cuidadoras, 1. Modificaciones: Por lo anteriormente sefialado, hago la propuesta de modificacién a los Articulos 14, 16, 17, 21, 22 y 26 del proyecto de Constitucién bajo el tenor siguiente: Articulo 14 Ciudad Solidaria ‘A. Disposiciones comunes * ii, pig 28) 1. Las autoridades adoptardn las medidas necesarias para erradicar las desigualdades estructurales y la pobreza, revertir la inequitativa distribucién de la riqueza, del ingreso y del tiempo entre personas, familias, grupos sociales y émbitos territoriales. . Derecho al cuidado 1L-Toda persona tiene derecho al cuidado, a culdar y a cuidarse entendido como el conjunto de actividades, relaciones y procesos que sustentan vitalmente a las personas a lo largo de todo el ciclo vital y les otorgan los elementos materiales y simbélicos para vivir en sociedad. La garantia del derecho al cuidado compromete tanto su dimensién econémica, social, politica, cultural y psicol6gica. 2.La ciudad promueve la economia y politicas del cuidado mediante la prestacién de servicios publics y universales accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad, la provision de infraestructura y la formulacién de politicas de proteccién social, de acuerdo a la normatividad. Asimismo, tomenta la participacién corresponsable de autoridades, el sector privado, la comunidad, las fam de edad en la provisién de servicios de cuidado. 3.EI Derecho al Cuidado se garantizaré como derecho universal met el disefio, implementacién y ejercicio presupuestal de un Sistema Pablico de Culdados para la Ciudad de México como ajuste estructural al nivel del Sistema Publico de Educacién y el Sistema Pablico de Salud, con el fin de establecer la corresponsabilidad de los cuidados entre el Estado, las familias, las empresas privadas, las organizaciones sociales y comunidades de la ciudad bajo el principio de igualdad sustantiva. 3s, las mujeres, los hombres y los distintos grupos Articulo 16 Ciudad inluyente 1. La Ciudad de México protege a los grupos de personas que, debido a la eo ce desigualdad estructural, enfrentan discriminacién, exclusién, maltrato, abuso, violencia y constantes riesgos de vulneracién a sus derechos y libertades fundamentales, por lo que se les garantiza una atencién prioritaria, Las autoridades y la sociedad son corresponsables para que ‘estas personas puedan ejercer plenamente todos los derechos reconocidos por esta Constitucién, especialmente: a) Avivir en igualdad de condiciones en la comunidad; bb) A.una vida digna y libre de discriminacién y violencia; ¢) Adecidir sobre su persona y patrimonio; 4) A [a libertad, Independencia, privacidad, intimidad y a la autonomia personal; e) Al buen trato, al afecto, a la convivencia f) Al cuidado digno, por parte de sus. familiares, las autoridades y la sociedad; 8) Ala plena inclusién y la participacién en la comunidad; y h) Al trato igualitario y al amparo frente a situaciones de desproteccidn. Articulo 17 Ciudad habitable F. Derecho al Tiempo. 1. La Ciudad de México promoverd cambios en la organizacién social, econémica y territorial para satisfacer las necesidades de gestién y usos del tiempo para la vida cotidiana de las personas a partir del principio de Igualdad sustantiva. 2. En la gestién y liberacién de tiempo se requiere la participacién corresponsable tanto de las autoridades locales, las empresas privadas, organizaciones sociales, las comunidades y las familias. 3. El tiempo de cuidados, el tiempo de trabajo y el tiempo libre son & garantes de una vida digna. THTULO SEGUNDO DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD Articulo 21 Ordenamiento territorial H. Accesibilidad y movilidad El gobierno de la Ciudad de México garantizaré la accesibilidad y la movilidad de las personas mediante su consolidacién como ciudad poli céntrica y la integracién de un sistema multimodal de conectividad y transporte. Para tal efecto: {) Protegerd la gestién democrética del tiempo. Articulo 22 Bienestar social y economia distributiva 3.las autoridades de la Ciudad de México desarrollardn politicas que promuevan, protejan y realicen de manera progresiva los derechos econémicos, sociales, culturales y ambientales de sus habitantes Establecerin un sistema de cuidados, de bienestar social y desarrollo ‘econémico participativo en el que concurran las instancias encargadas de la ‘materia, el cual tendré las siguientes atribuciones: 4) Mejorar el acceso y la calidad de los servicios sociales bésicos; b) Formular y ejecutar las politicas y los programas de desarrollo social con un enfoque de derechos humanos y definir instrumentos y procedimientos para la plena exigibilidad de los derechos sociales cena ciudad; Cc ¢) Fomentar las propuestas y la participacién de la ciudadania y sus organizaciones en el disefio, ejecucién y evaluacién de las politicas de desarrollo y su contribucién a las innovaciones en la materia; 4) Elaborar un padrén nico actualizado de los beneficiarios de las prestaciones sociales, a fin de asegurar el acceso equitativo a los mismos; y ¢) Las demas que determine la ley. 4.1 gobierno de la cludad contard con instrumentos propios de desarrollo, econémico: una politica salarial, una hacienda publica equitativa y redistributiva, una caja de ahorro y préstamo para la economia social y cooperativa, a constitucién de fondos para proyectos destinados al equilibrio territorial, una banca publica de desarrollo y una banca de proyectos. cApiTULO IL DE LA HACIENDA PUBLICA DE LA CIUDAD DE MEXICO Articulo 26 Pacto fiscal C. Ingresos 3. Las autoridades definirén las politicas de estimulos y compensaciones fiscales para grupos de atencién priortaria, el cuidado digno, promocién del empleo y el salario, el desarrollo econémico, la proteccién de la biodiversidad y los ecosistemas. D. Egresos 3. El establecimiento de nuevas obligaciones derivadas de la legislacién local, que impliquen incrementos en el presupuesto de egresos, deberd priorizar el cumplimiento de los derechos previstos en esta Constitucién con base en una politica fiscal redistributiva. oO 10 Se solicita ademés se consideren las lineas generales aqui planteadas para la formulacién de las reglas secundarias que se deriven del texto constituyente. Cludad de México, a 7 de noviembre de 2016. Las Constituyentes COMX Feministas INI un paso atras en nuestros derechos! |Por una Constitucién Feminista, Democratica, Ciudadana, Diversa, Incluyente y Popular | > C. Yamin Soff Pérez Haro. S castornar: ser geebsilad or bass eonivons> a Pag V \ A a eP Lo stones Pracitee Genera I is eutpgla once Levin SAS ah ge Eonsthiventes CONS somey int fed da muleree ernie an Gpresién plural, incluyente, apartidista y diversa del movimient feminists que Se propane’ incidir do manera efectiva en \s elaboracién de [os contenidos y sentido de la Constitucion de la CDMX y on el proceso de armontzacién de su marco juridico, con vision critica de género, respetuosas de las diferencias © g intolerantes con las desigualdades. Euscamos impulsar un proceso 2 parzicipativo, plural, territorial, diverso y democratic, que XB Promueva el pleno ejercicio de los derechos sustantivos de les S mujeres de la Ciudad de México, para que sean reconocidos ¥ garantizados en la Constitucion de le Ciudad de México. ‘ poputar; conde prevalezcan los intereses y derechos de las mujeres © de todas las edades y circunstancias de ta ciudad. pYisibilizamos a la Ciudad de México como un espacio donde se faranticen los derechos constitucionales individuales y colectivos de tas mujeres; en el cual las relaciones cotidianas interpersonales, econdinicas, aoliticas, sociales y culturales, asi como los cuerpos y las instituciones estén por ta despatriarcalizacién de la economia y la sociedad, la descolonizacién de la cultura y la desgenitalizacién de la politica. De esta forma hemos asumido la Mision de promover y fortalecer la apropiacién y ejercicio de los Derechos Humanos -sociales, )#Palitices, econémicos, ambientales y culturales- de las mujeres: nifias, jovenas y mayores- de la Ciudad de México, a partir de una & agenda programédtica respaldada por una fuerza social y politica Y » tetritorial-comunitaria legitima que permita ta inclusion y garantia A? del ejercicio pleno de los derechos de las mujeres de todas las edades y circunstancias en la Constitucién de la Ciudad de México 1

También podría gustarte