Está en la página 1de 5

Sierra del Perú

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mapa topográfico de los Andes peruanos.

En el Perú, la región de la Sierra, también llamada Región


andina, Serranía o Andes peruanos, es la región montañosa y de altiplanicies
del país constituida por las tierras medias y altas de la Cordillera de los Andes.
Se extiende a lo largo del país de norte a sur y dentro de la geografía del
Perú constituye una región geográfica tradicional. Limita al oeste con la región
de la Costa y al este con la Selva. Al norte tiene continuidad con la Región
Interandina del Ecuador y al sur con la Región Andina de Bolivia y de Chile.
La región andina es un concepto orográfico, biogeográfico y cultural.
Orográficamente es producto de elevación y plegamiento rocoso que se originó
durante el Cretáceo, cuando la corteza terrestre de la placa de Nazca inició la
subducción bajo la placa sudamericana, dando lugar a un elevamiento que
llega hasta los 6768 msnm en el nevado Huascarán y a la formación de
una cordillera volcánica al sur del Perú. Biogeográficamente es una región que
presenta una vegetación con una densidad intermedia entre la costa
desértica y la selva tropical, y con clima de montaña que va de templado a frío
según la altitud. Culturalmente está relacionado con la cultura andina del Perú,
que étnicamente es quechua y aimara mayormente.

Índice
 1Clima de la sierra

 2Cordilleras

 3Nevados

 4Glaciares

 5Volcanes

 6Pisos altitudinales

 7Ecorregiones

 8Cultura Serrana

 9Véase también

 10Referencias

 11Enlaces externos

Clima de la sierra[editar]

Mapa de la Sierra en color marrón.

El clima de la Sierra está relacionado con la altitud, y la cercanía a la costa


desértica o a la selva húmeda. En general se considera que el clima
serrano característico va de templado a frío, con aire muy seco y tiene dos
fases estacionales, una lluviosa entre noviembre y marzo, y una seca de abril a
octubre. El piso nival de congelación permanente comienza a los 4,800 msnm
como promedio, por lo que hay numerosas montañas y cordilleras nevadas. Sin
embargo, el calentamiento global está variando estas condiciones, por lo que el
hielo por encima de los 5,000 msnm está en retroceso. 1

Cordilleras[editar]
Artículo principal: Anexo:Cordilleras del Perú

Se considera que hay unas 20 cordilleras nevadas, las cuales se agrupan en


tres sectores de norte a sur:

 Los Andes del norte: Desde la frontera con Ecuador hasta el nudo de Pasco.
Destaca por su altitud la Cordillera Blanca en Ancash.
 Los Andes centrales: Del nudo de Pasco al nudo de Vilcanota.
 Los Andes del Sur: Desde el nudo de Vilcanota hasta las fronteras con Bolivia
y Chile, envolviendo todo el Altiplano peruano.
Por otro lado se pueden dividir también de oeste a este en las siguientes 3
cordilleras:

 La Cordillera Occidental: Tiene la mayor altitud continua, por lo que


constituye la divisoria continental entre la cuenca del Pacífico y las cuencas al
interior del continente.
 La Cordillera Central: En el sector norte divide los valles interandinos
del Marañón y del Huallaga, y en el sector centro es discontínua.
 La Cordillera Oriental: En su mayor parte es una cordillera de selva de poca
altitud, salvo al sur que es divisoria entre la cuenca del Titicaca y la cuenca
amazónica.

Nevados[editar]

Nevado Artesonraju en la Cordillera Blanca.

Artículo principal: Anexo:Montañas del Perú


La cordillera está coronada por las montañas de nieves perpetuas. Por encima
de los 6000 msnm hay más de 30 nevados y por encima de los 5000 msnm son
más de mil. El Alpamayo es considerado uno de los nevados más bellos del
mundo.

Glaciares[editar]
Artículo principal: Anexo:Glaciares de Perú
El Perú cuenta con el 71 % de los glaciares tropicales del mundo, que en el
2014 eran un total de 2 679 que ocupan un área de 1 298.59 km² distribuidos
en 19 cordilleras2

Volcanes[editar]
Artículo principal: Anexo:Volcanes del Perú

El sur del Perú está atravesado por más de 400 volcanes que componen el
llamado Arco volcánico del Perú y que forman parte de la Zona Volcánica
Central de los Andes (ZVC).3 El volcán más elevado es el Coropuna con 6,425
msnm, el más activo el Ubinas y el más impresionante el Misti,4 símbolo de la
ciudad de Arequipa.

Pisos altitudinales[editar]
Artículo principal: Las ocho regiones naturales del Perú

El geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal vio que los pisos ecológicos de los


Andes peruanos están en relación con su altitud. Haciendo un aparte del piso
basal donde se sitúa la Costa y la Selva, en los Andes se definen las siguientes
regiones:

 Yunga marítima: De 500 a 2,300 msnm del flanco occidental de los Andes
peruanos, equivalente a un piso altitudinal de premontano a montano bajo.
 Yunga fluvial: De 1,000 a 2,300 msnm del flanco oriental, equivalente a un
piso montano bajo.
 Quechua: De 2,300 a 3,500 msnm, equivalente a un piso montano alto.
 Suni: De 3,500 a 4,000 msnm, equivalente a un piso subalpino.
 Puna: De 4,000 a 4,800 msnm, equivalente a un piso alpino.
 Janca: De 4,800 a 6,768 msnm, equivalente a un piso nival.

Ecorregiones[editar]
Artículo principal: Ecología de los Andes del Perú

La sierra peruana presenta diferentes ecosistemas montanos, por lo que puede


dividirse biogeográficamente en las siguientes ecorregiones:

 Puna: Región altoandina situada por encima de los 3800 msnm como
promedio, con clima frío de montaña subhúmedo, una flora de tundra y fauna
adaptada a la altura.
 Jalca o Páramo: Región altoandina del norte del Perú por encima de los 3500
msnm como promedio, con clima de montaña húmedo y una flora de páramo.
 Serranía esteparia: Situada en el flanco occidental de los Andes por encima
de los 1000 msnm como promedio, limita con la Puna, con clima semiárido y
vegetación de estepa.
 Yungas: Situada en el flanco oriental de los Andes justo por encima de la
llanura amazónica, desde los 500 hasta los 3,800 msnm y con ecosistemas
variables que van desde la selva alta cálida, nubosa, densa y lluviosa, hasta la
serranía de humedad estacional, fría y parcialmente boscosa.
 Bosques y valles secos: Sectores de los Andes peruanos presentan el
ecosistema de Bosque seco (sin lluvias la mayor parte del año) especialmente en
el norte del país, donde destaca la ecorregión del Bosque seco del Marañón.
También son secos los valles de Huánuco (río Huallaga), Tarma, Mantaro,
Apurímac, Pampas y Urubamba.

Cultura Serrana[editar]
Artículo principal: Cultura del Perú
Véase también: Música andina del Perú

Se considera que el Perú es uno de los siete países que tiene una cultura
originaria y capaz de una gran biodiversidad, con desarrollo neolítico
independiente que aparece hace más de 5,000 años con el desarrollo de la
agricultura (papa, achira), ganadería (auquénidos), cerámica y construcción de
viviendas; lo que llevaría al desarrollo paulatino de las culturas preincas. El
advenimiento del Imperio incaico fijó en los Andes peruanos el centro de su
desarrollo cultural que se extendió por la mayor parte de la cordillera de los
Andes. Los actuales descendientes de los antiguos peruanos han heredado y
evolucionado la milenaria cultura andina a través de infinidad de
manifestaciones artísticas como la música, cerámica, textiles, danzas,
creencias, uso de lenguas nativas, el cultivo de especies autóctonas, la crianza
de animales, etc.
Se considera a los Andes peruanos como la zona nuclear andina, donde se
dieron los más altos niveles de desarrollo político, económico y social. Una de
las características notables es la constante y total interdependencia económica
y social de todas las regiones que constituyen el área, especialmente en la
relación mar–cordillera, esta relación se expresa en el permanente
desplazamiento de corrientes de población hacia distintas direcciones y
especialmente en los ejes transversales costeño–serranos. Una de las
unidades integradoras en la formación de la política y la cultura fue la expresión
de la cultura Chavín.
En esta área se reconocieron los siguientes períodos:

También podría gustarte