Está en la página 1de 10

SOCIOLOGIA GENERAL E INDUSTRIAL

PRESENTADO POR:

ARLENIS JULIO CHAVEZ

PRESENTADO A:

AMALFI PADILLA C.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

ADMON DE EMPRESAS

CARTAGENA DE INDIAS
INTRODUCCION

El conocimiento que es todo el conjunto de cogniciones y habilidades con los cuales los

individuos suelen solucionar problemas, comprende tanto la teoría como la práctica, las reglas

cotidianas al igual que las instrucciones para la acción, el conocimiento se basa en datos e

información, pero a diferencia de éstos siempre está ligado a las personas; forma parte integral de

los individuos y representa las creencias de éstos acerca de las relaciones causales (Probst, Raub

y Romhardt, 2001)

Actualmente como una respuesta a las demandas de la globalización de los mercados, las

empresas buscan en nuevos métodos, enfoques, herramientas y teorías administrativas; las

oportunidades que puedan representar una ventaja competitiva con respecto a las demás

compañías. Es indiscutible que el ambiente externo es una pieza importante para la organización,

de igual modo el ambiente interno tiene un valor relevante, pues es ahí donde los procesos, metas,

áreas y personal involucrado, deben estar perfectamente alineados con las políticas a nivel

gerencial, para lograr resultados positivos en áreas como la producción, las ventas, el

posicionamiento y la satisfacción de los clientes internos y externos. Así pues, el conocimiento se

ha convertido en uno de los activos más importantes para las organizaciones a causa de que su

gestión añade valor a los productos o servicios que ésta produce, permite el desarrollo de

tecnologías, metodologías y estrategias, lo que facilita su inserción y consolidación en el

mercado.
TEORIAS DEL CONOCIMIENTO EN LA EMPRESA

Desde que el hombre aparece en la tierra, fue adquiriendo conocimiento a medida que acumulaba

experiencia en su vida cotidiana, y a su vez lo transmitía a sus descendientes de forma práctica

mostrándoles la forma de cazar, luchar, huir, evadir el peligro, etc. l conocimiento en la etapa del

surgimiento de la vida en comunidad Al empezar a comunicarse con los seres humanos que le

rodean, el hombre tiende a socializarse para poder subsistir dentro de su medio ambiente. El

conocimiento adquirido mediante experiencias vividas era transmitido de generación en

generación de forma oral mediante historias, sin embrago el ser humano consideró buscar una

forma más apropiada y segura para que no perdiera este conocimiento, y se conservara la

experiencia acumulada y se pudiera transformar en sabiduría, ya que la historia podía

desvirtuarse o bien perderse por el olvido.

El análisis teórico del nuevo conocimiento, y más precisamente de la dinámica de innovación, ha

llevado a identificar una variedad de conceptos y al desarrollo de modelos considerados

indispensables en el campo de la administración de empresas. Se destacan sobre todos

contribuciones del campo de la economía, de la gestión de la tecnología, de la estrategia, y más

recientemente de lo que se ha denominado la administración del conocimiento.

La empresa debe pensar qué es lo que quiere lograr y el conocimiento que necesita para ello. Se

debe incluir un análisis enfocado o brechas para identificar el conocimiento que no se ha

adquirido (sea tácito o explicito) a todos los niveles (estratégico, funcional, de procesos, personal,
etc.). Esta información es vital para la toma de decisiones, y para obtenerla se recomienda utilizar

técnicas como los mapas del conocimiento, tormentas de ideas, retroalimentación con los

clientes, experiencias de proyectos realizados, bases de datos para identificar a los aliados

estratégicos, monitoreo de sitios web, etc. La empresa puede adquirir el conocimiento en

múltiples mercados, pero debe distinguir entre adquirir conocimiento que se pueda utilizar

directamente y aquel que puede ser útil en el futuro. La adquisición del conocimiento “externo”

casi siempre genera reacciones de defensa; el conocimiento adquirido debe ser tan compatible

con la empresa como sea posible, y para obtenerlo existen muchos sistemas y métodos; por

ejemplo, mediante el reclutamiento de consultores especializados, la administración selectiva y

cuidadosa de los tipos de clientes que vienen a la empresa, la cacería de talentos, el método de

alianzas estratégicas, los convenios de cooperación, por medio del uso de la propiedad

intelectual.

Es importante descubrir cómo se desarrolla el conocimiento en la empresa, teniendo en cuenta los

individuos y los grupos, con el fin de considerar el flujo de ideas en procesos de innovación y

mejora. Los siguientes son ejemplos de cómo desarrollar esta actividad: programas para el

desarrollo de la creatividad para resolver problemas en forma sistemática, procedimientos para la

planificación de la innovación, y equipos de alto rendimiento que investiguen nuevas tecnologías.

LA TEORIA SCHUMPETERIANA

A pesar de que la innovación radical es el elemento fundamental que explica el desarrollo

económico, éste no se da espontáneamente sino que es promovido activamente, dentro del

sistema capitalista, por el llamado empresario innovador. Este empresario, para Schumpeter, no

es cualquier empresario que monta una empresa, ni es el capitalista dueño del dinero, ni un
técnico, etc. El empresario es aquella persona que tiene capacidad e iniciativa para proponer y

realizar nuevas combinaciones de medios de producción; es decir, la persona (cualquiera, con

negocio o sin negocio) que sea capaz de generar y gestionar innovaciones radicales dentro de las

organizaciones o fuera de ellas. En este sentido, “no todos los hombres de empresa, directores o

industriales son empresarios, porque pueden desempeñar una actividad económica sin intentar

nuevas ideas o nuevos modos de hacer las cosas. Los empresarios tampoco asumen los riesgos;

esa función queda para los accionistas, que son típicamente capitalistas, pero no empresarios. Los

empresarios pueden tener solo una temporal relación con determinadas empresas como

financieros o promotores. Pero son siempre pioneros en la introducción de nuevos productos,

nuevos procesos y nuevas formas de organización o en introducirse en nuevos mercados. Son

hombres con facultades excepcionales que aprovechan oportunidades que otros no perciben o que

crean oportunidades gracias a su propio arrojo e imaginación

LA TEORIA EVOLUCIONISTA

En la teoría evolucionista Nelson y Winter sustentan que Las rutinas constituyen las entidades

más importantes en las firmas por las acciones continuas que se desarrollan en éstas, y su carga

de conocimiento tácito. El término rutinas en el nuevo evolucionismo incluye las características

de la empresa representadas como rutinas técnicas para producir cosas, además de

procedimientos destinados a contratar y despedir, aumento de la producción en bienes de alta

demanda, hasta la fijación de políticas de inversión, investigación y desarrollo, estrategias de

negocio relacionadas con la variación de productos, y la inversión en el plano internacional. Por

lo que las rutinas son la esencia del carácter evolutivo de las empresas, que tiene lugar en los

comportamientos que se van modificando por decisiones actualizadas influenciadas por el

entorno. Los equipos e instalaciones que funcionan como memorias físicas le otorgan
permanencia a las rutinas; aunque el aspecto de mayor importancia es la información almacenada

en cada uno de los individuos, que solo adquiere significado en el contexto de grupo, de equipo

laboral. Sin embargo, esos saberes propios de la organización trascienden la condición individual

y de equipo en el sentido de constituirse en conocimiento técnico de la organización. Los saberes

se fortalecen con la práctica, las rutinas laborales son equiparables al know/how (saber hacer) en

la organización, ya que es a través de las experiencias/aprendizaje que las organizaciones

recuerdan, almacenan e integran el conocimiento de producción. Las rutinas también pueden

conceptualizarse de acuerdo con Lovera (2007), como actividades tecnológicas decisorias del

desarrollo en la organización que implican procesos dinámicos de conocimiento para el

crecimiento organizativo y económico. En ese orden se combinan actividades libres, novedosas,

con las habituales, que son capacidades organizativas para generar acciones dentro de un

contexto de información individual y social interno y externo

TEORIA DE CHRISTENSEN

Innovar para crear un producto capaz de generar un nuevo mercado y desestabilizar a la

competencia, que antes dominaba el escenario. Este es el concepto base de la innovación

disruptiva. Pero ¿cómo explicar la teoría? Al lanzar algo nuevo, más barato y eficiente,

determinada marca genera una especie de revolución,  conquistando  una parte del mercado y

superando la competencia a través de la innovación. No importa si es producto o servicio: lo más

importante es causar una ruptura en el mercado. El concepto de innovación disruptiva fue creado

por Clayton Christensen, basado en las ideas de Joseph Schumpeter. El austríaco, a finales de la

década del 30, creó la expresión “destrucción creativa”, con el fin de explicar el ciclo de negocios
establecido. Hay dos tipos de innovación tecnológica: la que proviene de tecnologías de apoyo y

aquella que se origina en tecnologías de ruptura.

LA INNOVACION EN LA EMPRESA

Las empresas no se pueden quedar siempre con la misma capacidad productiva y elaborando los

mismos productos con las mismas características. El mercado les exige que se pongan al día y

que de alguna manera rediseñen su negocio, cosa que les hará crecer en todos los sentidos. Una

de las formas de conseguir ese objetivo es la innovación. Las empresas saben que si innovan

pueden alcanzar una ventaja competitiva, es decir, generar un hecho diferencial ante sus

competidoras, cosa que les hará ganar clientes y cuota de mercado, ya que la cuantía de las ventas

es uno de los indicadores básicos de que el producto, la estrategia, la organización, etc., están al

día. Cuando nos referimos a innovación no estamos focalizando los cambios solo a nivel

tecnológico, sino que se puede innovar en muchos aspectos y áreas de la empresa. La mayoría de

las empresas tienen un departamento conocido como departamento de investigación, desarrollo e

innovación (I+D+i).

 Investigación: consiste en llevar a cabo estrategias para descubrir algo, pero también se

refiere al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental, de carácter

sistemático, que tienen como objetivo incrementar los conocimientos sobre un

determinado asunto.
 Desarrollo: puede definirse como la aplicación de la investigación realizada para llevar a

cabo la fabricación o puesta en servicio de nuevos materiales o productos, o para

su mejora tecnológica.

 Innovación: una vez se ha hecho la investigación y se ha llevado a la práctica, se llega al

resultado final, la innovación, que nos permite descubrir o encontrar nuevos productos y

materiales o mejoras tecnológicas en productos y materiales ya existentes.

La innovación debe identificarse con el fin que consigue materializar el espíritu de liderazgo de

una empresa. Liderazgo contemplado en todos los aspectos:

 Cultura de empresa: persigue la creatividad de sus empleados fomentando el desarrollo

personal y la conciliación de la vida laboral con la personal. Consigue por un lado tanto

implicación y satisfacción como por otro retener el valor de los recursos humanos como

activos intangibles (experiencia, know-how, motivación, orgullo de pertenencia…), como

ventaja competitiva.

 Generador de valor:  dar el mejor servicio a los clientes, buscando la integración de sus

necesidades en las de la empresa, siendo proactivos a la hora de detectarlas, ofreciendo

siempre productos que proporcionen valor añadido. El valor añadido ofrecido servirá

igualmente para mejorar el compromiso de los clientes con la empresa, fidelizándolos.

 Garante de la calidad de los productos y servicios ofrecidos, al disponer de herramientas

que permiten analizar los datos y corregir las posibles desviaciones o errores de procesos.

Desde hace ya muchos años, la eficiencia en los procesos es lo que nos ha ayudado a ser cada vez

más competitivos, a mantenernos en cabeza, a crear nuevos productos y servicios que interesen a

nuestros clientes y con los que satisfagan sus necesidades de información para el control y
gestión del riesgo en sus empresas. Pero claramente el uso de las nuevas tecnologías y la

innovación es un arma de gran valor que hay que usar, y usar bien. Nunca en la Historia hemos

vivido un cambio tan rápido en los hábitos del consumidor, provocado por la adopción de

la tecnología y la conectividad. El comportamiento del consumidor evoluciona más rápido que

muchos modelos de negocio. Este profundo cambio del consumidor obliga a las empresas a

repensar la estrategia para no perder oportunidades en un entorno cada vez más incierto e

impredecible.

CONCLUSIÓN

Existen diferentes enfoques de la gestión de conocimiento, por un lado está el tecnológico, en el

que a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se accede a la información

y se procesa. Por otro lado, está el enfoque orientado a los procesos organizacionales y las

personas en el que se destacan temas como el desarrollo organizacional y los activos

intelectuales. Tanto a nivel empresarial como regional, la gestión de conocimiento se inclina por

aspectos como la interacción humana, el desarrollo del diálogo a nivel formal e informal y la

creación de redes entre las personas y organizaciones. El objetivo final de la gestión del

conocimiento es integrarse a los procesos de trabajo de la empresa, es decir, llegar a ser

sostenible.
REFERENCIAS

 Chiavenato, A. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. México:

McGraw Hill.

 Pereira Alfaro, H. U. M. B. E. R. T. O. (s.f.). Implementación de la Gestión del


Conocimiento en la empresa. Recuperado de •
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_310111_es.pdf

 Teoría de la gestión del conocimiento. (s.f.). Recuperado de •


https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/

 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet

SCHUMPETERINNOVACIONYDETERMINISMOTECNOLOGICO-4842897.pdf

 https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448614224.pdf

 2 1. El proceso innovador en la actividad empresarial. (s.f.). Recuperado de


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448614224.pdf

 Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y Winter. (s.f.). Recuperado de


• http://www.redalyc.org/pdf/904/90411691007.pdf

También podría gustarte