Está en la página 1de 10

PROTOCOLO No.

3 - 4

TEMA:

ESTUDIO DEL TRABAJO

ETAPAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

ESTUDIO DE METODOS

ETAPAS DEL ESTUDIO DE METODOS

FACTORES DE RIESGO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

PRESENTADO A: CAMILO ROJAS CORTINA

INTEGRANTES

LUZ ELENA PAUTT CARMONA

V SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL

GRUPO B1

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

AGOSTO - 20 – 2011
INTRODUCCION

El estudio del trabajo como su nombre lo indica es el de analizar las actividades


realizadas con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos, esto nos
ayuda a prevenir errores ya que se cuenta con las etapas que a su vez serán de
gran ayuda para todo el proceso del estudio del trabajo.

También encontraremos el estudio de métodos que son los registros de las


actividades a realizar con el fin de efectuar mejoras, esto nos ayudara a ampliar
conceptos que nos serán de gran ayuda a lo largo de la carrera.
ESTUDIO DEL TRABAJO

Es el examen sistemático de los métodos para realizar actividades con el fin de


mejorar la utilización eficaz de los recursos y de establecer normas de
rendimientos con respecto a las actividades que se estén realizando.

Y por lo tanto el estudio del trabajo tiene por objeto examinar de qué manera se
está realizando una actividad, simplificar o modificar el método operativo para
reducir el trabajo innecesario o excesivo, o el uso antieconómico de recursos y fijar
el tiempo normal para la realización de esa actividad.

El estudio de trabajo da resultados porque es sistemático, tanto para investigar los


problemas como para buscarles solución.

ETAPAS PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO

 Seleccionar el trabajo o proceso que se ha de estudiar.


 Registrar o recolectar todos los datos relevantes acerca de las tareas o
procesos utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos en
la forma más cómoda para analizarlos.
 Examinar los hechos registrados con espíritu crítico preguntándose si se
justifica lo que se hace según el propósito de la actividad, el lugar donde se
lleva a cabo, el orden en que se ejecuta y los medios empleados.
 Establecer el método más económico, teniendo en cuenta todas las
circunstancias y utilizando las diversas técnicas de gestión así como los
aportes de dirigentes, supervisores, trabajadores y otros especialistas,
cuyos enfoques deben analizarse y discutirse.
 Evaluar los resultados obtenidos con el nuevo método de comparación con
la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo.
 Definir el nuevo método y el tiempo correspondiente, y presentar dicho
método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas por escrito
a quienes concierne, utilizando demostraciones.
 Implantar el nuevo método, formando a las personas interesadas, como
practica general aceptada con el tiempo fijado.
 Controlar la aplicación de la nueva forma siguiendo los resultados
obtenidos y comparándolos con los objetivos.

ESTUDIO DE METODOS

Es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades,


con el fin de efectuar mejoras.
El estudio de métodos es aquel que se relaciona con la reducción del contenido
de trabajo de una tarea u operación.

ETAPAS DEL ESTUDIO DE METODOS

 Seleccionar
 Registrar el trabajo a estudiar definiendo sus límites en una directa
observación y de los hechos relevantes relacionados con ese trabajo y
colectar de fuentes apropiadas los datos adicionales que sean necesarios.
 Examinar en forma critica el modo en que se realiza el trabajo, el propósito,
el lugar y la secuencia en la que se lleva a cabo y los métodos a realizar.
 Establecer; buscar el método más práctico, eficaz y económico métodos
mediante las personas concernidas.
 Evaluar diferentes opciones para realizar un nuevo método comparando la
relación costo-eficiencia entre el nuevo método actual.
 Definir el método nuevo en forma clara a personas que puedan concernir.
 Implantar el nuevo método con una práctica normal formando todas las
personas que han de utilizarlo.
 Controlar la aplicación del método nuevo para quitar el uso del método
anterior.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD

De acuerdo a nuestra disciplina es primordial identificar los factores que afectan la


productividad, algunos de estos son:

Factores Internos

* Terrenos y edificios
* Materiales
* Energía
* Máquinas y equipo:
* Recurso humano

Factores Externos:
* Disponibilidad de materiales o materias primas.
* Mano de obra calificada
* Políticas estatales relativas a tributación y aranceles
* Infraestructura existente
* Disponibilidad de capital e interese
* Medidas de ajuste aplicadas
Una forma de mejorar la productividad consiste en realizar un cambio constructivo
en los métodos, los procedimientos o los equipos, con los cuales se llevan a cabo
los resultados. Algunos ejemplos son:

 La Automatización de los procesos manuales

 La instalación de sistemas de ventilación

 La disminución del manejo del producto

 La eliminación de tiempos de espera

 Proporcionar mantenimiento preventivo como correctivo

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS RECURSOS. La precisión con la


cual la capacidad con que se cuenta para realizar el trabajo se equipará a la
cantidad de trabajo que hay que realizar, brinda la segunda oportunidad
importante para elevar la productividad, ejemplo:

Operar una instalación y su maquinaria con dos o tres turnos y no nada más con
uno.

Mantener a disponibilidad sólo las existencias que se requieran para cumplir con
los objetivos de nivel de servicio a los clientes.

Utilizar los propios camiones para recoger las mercancías o materias primas de
los proveedores en vez de que regresen vacíos después de haber realizado sus
entregas.

Instalar estantes o usar tarimas en los almacenes para sacar el máximo provecho
del espacio entre el piso y el techo.

Mantener las condiciones de trabajo en óptimo estado.

NIVELES DE DESEMPEÑO. La capacidad para obtener y mantener el mejor


esfuerzo por parte de todos los empleados proporciona la tercera gran oportunidad
para mejorar la productividad. Entre otros aspectos pueden mencionarse:

Obtener el máximo beneficio de los conocimientos y de las experiencias,


adquiridos por los empleados de mayor antigüedad.

Establecer un espíritu de cooperación y de equipo entre los empleados.

Motivar a los empleados para que adopten como propias metas de organización
Proyectar e instrumentar con éxito un programa de capacitación para los
empleados

SALUD OCUPACIONAL

La salud ocupacional es la actividad multidisciplinaria que promueve y protege la


salud de los trabajadores. Donde se busca controlar los accidentes y las
enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo

SE ENCARGA

Esta no solo se encarga de cuidar las condiciones físicas del trabajador sino
también las psicológicas Para los empleadores, la salud ocupacional supone un
apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad de
trabajo.

PROBLEMAS MÁS USUALES

La salud ocupacional se ocupa de problemas como:

 Las fracturas

 Cortaduras

 Trastornos por movimientos repetitivos

 Problemas de vista y de oído

 Se encarga del estrés causado por el trabajo o por las relaciones

interpersonales

MOVIMIENTOS REPETIDOS

Es un grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica


al mismo conjunto osteomuscular provocando en la misma fatiga muscular,
sobrecarga, dolor y por último lesión. El trabajo se considera repetido cuando la
duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos. Criterios de
aplicación
Hay una serie de trabajos que más sufren este tipo de movimientos repetidos de
miembro superior:

 Tejedores.
 Pintores.
 Músicos.
 Carniceros
 fileteros.
 Curtidores
 Trabajadores del caucho y vulcanizado.
 Deportistas.
 Delineantes, dibujantes
 Peluqueros.
 Mecánicos montadores.
 Conserveras.
 Cajeras de supermercado

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

Es una técnica utilizada para describir las condiciones laborales y ambientales en


que se encuentran los trabajadores de una empresa, donde el objetivo principal es
realizar una evaluación diagnostica de la situación de la empresa a través de la
identificación y localización de los factores de riesgo existentes.
Analizando los efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la
estructura organizacional y productiva de la empresa

ANÁLISIS DE RIEGOS
PARA QUE SIRVE

 Para obtener la información necesaria sobre las condiciones de trabajo y


sus posibles efectos en la salud de los trabajadores.

 Para facilitar la implementación de medidas más efectivas dentro del


Programa de Salud Ocupacional
 Para generar planes de inversión en Salud Ocupacional ante la Gerencia
de la Empresa.

 Para generar en cada empleado de la empresa un mayor compromiso y


participación en la Prevención de riesgos de la Empresa

CARACTERÍSTICAS

Un Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales debe cumplir los siguientes


requisitos:

1. Partir del tipo de proceso, oficio y operación productiva que se realiza. Por tanto,
hay que tener en cuenta todas las tareas, materias primas, equipos, la
organización y división del trabajo que conforman el proceso productivo

2. Lograr un análisis global del ambiente de trabajo involucrando entre otros


aspectos los técnicos, organizacionales y de salud. Para esto se deben realizar
actividades conjuntas de las diferentes disciplinas que componen la salud
ocupacional como medicina, higiene, seguridad, ergonomía y psicología entre
otros

3. La información del Panorama debe actualizarse periódicamente, por lo tanto su


recolección debe ser sistemática y permanente, de modo que permita identificar
y evaluar nuevos procesos y operaciones de la producción, cambios en las
materias primas, maquinaria y equipos empleados

4. Permitir evaluar las consecuencias y/o efectos más probables, programas de


prevención en función de las prioridades resultantes en el diagnóstico que se
establezca, permitiendo promoverlas a través de sistemas de vigilancia del
ambiente y personas expuestas

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN

Se debe identificar cada una de las secciones de la empresa donde se trabaja.


Al tiempo que se realizan estas actividades, es importante revisar y analizar la
información existente sobre accidentalidad y morbilidad relacionada con el trabajo,
ya que estos datos aportan elementos de juicio para ayudar a la detección de los
riesgos ocupacionales existentes en el área estudiada.

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO

Es importante observar y describir cada una de las etapas del proceso productivo
del área estudiada, siguiendo el orden secuencial en que este proceso se
desarrolla.

La información debe precisar cuáles son los insumos y equipos utilizados, la


descripción de cada una de las etapas del proceso productivo y el producto final
obtenido

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

A través de la visita y la observación sistemática, se debe identificar cada uno


de los factores de riesgo presentes en el área de trabajo

Es necesario entrevistar a los trabajadores quienes pueden aportar información


valiosa sobre los agentes a los cuales están expuestos. Estas actividades se
realizan a través de formatos de identificación y valoración de factores de riesgos.

ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez recolectada la información se debe valorar y priorizar cuáles son los
factores de riesgo ocupacionales a intervenir. Igualmente se debe hacer las
recomendaciones para eliminar o minimizar estos riesgos.
PREVENCIÓN Y MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO MOVIMIENTOS
REPETIDOS

Evitar la exposición a movimientos repetidos. Si no se puede evitar, evaluar los


riesgos y tomar las medidas preventivas necesarias para reducir los riesgos.
Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas preventivas
adoptadas

CONCLUSION

Al finalizar este protocolo podemos decir que aprendimos conceptos nuevos


acerca del método de estudio y sus etapas, de los factores de riesgo en el proceso
productivo que nos ayuda a mejorar y corregir errores durante una actividad. E
implementar nuevo método para la producción de dicha actividad.

HALLAZGOS

La gran mayoría de estos términos son nuevos para mi.

DEBILIDADES Y OBSTÁCULOS

En este protocolo no encontre debilidades ni obstáculos ya que los temas fueron


de bibliografía accesible.

PROPUESTA

Ampliar conocimientos en la próxima tutoría.

También podría gustarte