Está en la página 1de 54

Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 1

GUÍA DE LA MADERA
Estructura de madera
para cubiertas de viviendas
Documento de aplicación del CTE
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 2

Edición:
CONFEMADERA HÁBITAT
C/ Recoletos 13, 1º dcha
28001 Madrid
Tfno: 91 5944404
www.confemadera.es

Construir con Madera es una iniciativa de la Confederación Española de Empresas de


la Madera (CONFEMADERA HÁBITAT) en el marco del Consejo Español de Promoción de
la Madera, que cuenta con la financiación y apoyo de promotores públicos y privados.

Autores:
MIGUEL ESTEBAN HERRERO (1)
FRANCISCO ARRIAGA MARTITEGUI (1)
RAMÓN ARGÜELLES ÁLVAREZ (1)
GUILLERMO ÍÑIGUEZ GONZÁLEZ (1)
1) Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes . Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Agradecimientos:
Noemí Marín Alberto
Juan Ignacio Pineda Salvador

Créditos fotográficos:
Dibujos, esquemas y fotografías: los autores

ISBN: 978-84-695-3439-7
Depósito Legal: M-22816-2013

Derechos de la edición: CONFEMADERA HÁBITAT


Copyright de los textos y figuras: © Miguel Esteban Herrero y Francisco Arriaga Martitegui

Con la financiación:
Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Impresión de esta edición: Confemadera Hábitat, Fimma-Maderalia y Feria Valencia.

Papel de Stora Enso procedente de la gestión sostenible de los bosques escandinavos.


Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 3

Índice

1. OBJETO DEL DOCUMENTO 04 6. CUBIERTA DE PARECILLOS 21


6.1. Descripción general
2. INTRODUCCIÓN 05 6.2. Descripción del comportamiento estructural
6.3. Modelo de la comprobación
3. CREDENCIALES Y GENERALIDADES SOBRE LAS
05 6.4.Resultado de la comprobación en situación
CUBIERTAS CON ESTRUCTURA DE MADERA normal
6.4.1. Reacciones en los apoyos
4. CRITERIOS GENERALES PARA EL PROYECTO DE 6.4.2. Índices de agotamiento y deformaciones
UNA CUBIERTA CON ESTRUCTURA DE MADERA
06
6.5.Resultado de la comprobación en situación de
4.1. Contenido de humedad de la madera incendio
4.1.1. Contenido de humedad en madera ase-
rrada 7. CUBIERTA DE PAR E HILERA 24
4.1.2. Contenido de humedad en productos 7.1. Descripción general
derivadosde la madera 7.2. Descripción del comportamiento estructural
4.2. Anisotropía de la madera 7.3. Modelo de la comprobación
4.3. Hinchazón y merma 7.4. Resultado de la comprobación en situación
4.4. Durabilidad normal
4.5. Propiedades mecánicas de la madera 7.4.1. Reacciones en los apoyos
4.6. Diseño estructural 7.4.2. Índices de agotamiento y deformaciones
4.6.1. Estructuras isostáticas 7.4.3. Unión entre estribo y tirante
4.6.2. Estructuras ligeras 7.5. Resultado de la comprobación en situación de
4.7. Dimensiones incendio
4.7.1. Dimensiones en madera aserrada 7.5.1. Secciones eficaces
4.7.2. Dimensiones en productos derivados de 7.5.2. Reacciones en los apoyos
la madera 7.5.3. Índices de agotamiento y deformaciones
4.8. Materiales
4.9. Control de calidad 8. CUBIERTA DE PAR Y NUDILLO 31
5. BASES DE CÁLCULO PARA LOS MODELOS DESCRI- 13 8.1. Descripción general
TOS EN ESTE DOCUMENTO 8.2. Descripción del comportamiento estructural
5.1. Normativa principal de cálculo 8.3. Modelo de la comprobación
5.2. Clase resistente 8.4.Resultado de la comprobación en situación
5.3. Geometría de la cubierta normal
5.4. Acciones consideradas en el cálculo 8.4.1. Reacciones en los apoyos
5.4.1. Carga permanente 8.4.2. Índices de agotamiento y deformaciones
5.4.2. Nieve 8.4.3. Unión entre par y nudillo
5.4.3. Viento 8.5.Resultado de la comprobación en situación de
5.4.4. Sobrecarga de uso o mantenimiento incendio
5.4.5. Combinación de acciones
5.5. Clase de servicio 9. BIBLIOGRAFÍA 36
5.6. Estabilidad
5.7. Deformaciones admisibles 10. ANEXOS 37
5.8. Resistencia al fuego
5.9. Dimensionado de secciones y resultados de la
comprobación
5.10. Tipos estructurales propuestos

Anexo 1. Plano de rasante en el tirante


Coeficientes de ponderación de acciones Compresión perpendicular a la fibra en el estribo
Combinación de acciones en situación normal Anexo 3. Cubierta de par y nudillo. Unión par nudillo
Combinación de acciones en situación de incendio Comprobación de la sección reducida del par
Anexo 2. Cubierta de par e hilera. Unión estribo y tirante Comprobación de la sección reducida del nudillo 3
Sección reducida del tirante
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 4

1. Objetivo del documento

Este documento tiene por objetivo describir y docu- Pretende ser una guía para el diseño de cubiertas de
mentar algunas de las soluciones más habituales en madera que incluya la información suficiente y
la construcción de cubiertas con estructura de necesaria para su completa definición en lo relacio-
madera para viviendas o construcciones de tamaño nado con la seguridad estructural y el correcto dise-
medio de acuerdo a los requisitos del Código Técnico ño de los detalles constructivos más importantes.
de la Edificación. Otras consideraciones complementarias y de mayor
alcance que este documento quedan recogidas en el
Las soluciones propuestas incluyen algunos de los resto de los documentos de esta Guía con los que se
tipos estructurales de las cubiertas que actualmente complementa .
se construyen en viviendas unifamiliares en España,
y que se basan en modelos bien conocidos de la Los contenidos del documento desarrollados
construcción tradicional. Se trata de cubiertas para mediante la propuesta de algunos ejemplos concre-
ser construidas sobre algún tipo de construcción a tos, sencillos y bien definidos, se abordan con un cri-
base de muros de carga, pilares o vigas con hormi- terio y enfoque que permita acometer el diseño y la
gón, fábrica de ladrillo, termoarcilla, estructura ejecución de los casos más habituales en cubiertas
metálica o similares. No comprende, por tanto, la con estructura de madera.
tipología particular de las construcciones de casas
de madera de entramado ligero o de troncos. Tampo-
co incluye otras soluciones singulares o cubiertas de
grandes luces.
Documento de aplicación del CTE

4
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 5

3. Credenciales y generalidades sobre


2. Introducción las cubiertas con estructura de madera

Tras unos primeros epígrafes de generalidades que Las ventajas de la madera para la construcción de
pueden ampliarse con más detalle en otros documen- estructuras se plantean desde varios puntos de vista:
tos de esta Guía de Construcción con Madera, el cuer- • desde el punto de vista mecánico o estructural
po principal de este documento lo constituyen los • desde el punto de vista medioambiental
ejemplos concretos de los tipos estructurales más • desde el punto de vista del confort y la estética
habituales formados por un solo orden de estructura:
• Cubierta de parecillos o a la molinera. Desde el punto de vista estructural son conocidas las
• Cubierta de par e hilera. ventajas de la madera como material de construcción
• Cubierta de par y nudillo. debido a su eficacia, entendida como una resistencia
elevada con un peso reducido. Dependiendo de los
En cada tipo se desarrolla un ejemplo completo basa- formatos en que se presente la madera estructural,
do en los mismos supuestos de cálculo, que se justifi- esta ventaja la convierte en altamente competitiva
can y concretan en el capítulo correspondiente. Estos para la construcción de estructuras de grandes luces
supuestos se resumen en lo siguiente: en espacios públicos, centros comerciales, etc. Tam-
• Norma de cálculo CTE DB SE-M (Madera)2. bién desde el punto de vista estructural cumple como
• Dimensiones similares en cuanto a secciones material todos los requisitos necesarios para garanti-
de las piezas y tamaño de la cubierta. zar la seguridad, en igualdad de condiciones que otros
• La misma separación entre formas de cubier- materiales como el hormigón o el acero.
ta.
• La misma pendiente de cubierta. Desde el punto de vista medioambiental conviene
• Las mismas acciones basadas en el CTE DB SE- recordar que la madera utilizada para la construcción
AE (Acciones)3. de estructuras es un recurso renovable, procedente de
• La misma clase resistente. bosques gestionados de manera sostenible que permi-
• La misma clase de servicio. te la fijación de dióxido de carbono y proporciona
• Las mismas exigencias de deformaciones. múltiples e insustituibles beneficios sociales directos
• El mismo comportamiento frente al fuego. e indirectos.

Estas soluciones bien podrían ser las correspondientes El confort y la estética son dos de los argumentos de
al pórtico tipo de una cubierta a una o dos aguas para la madera más valorados que no se discuten en otros
edificación de viviendas que, con las modificaciones ámbitos como el mobiliario o la carpintería. Estudios
necesarias, podría adaptarse fácilmente a otros recientes avalan una mayor calidad de vida cuando se
supuestos de cálculo. convive en contacto con la madera como material
natural. La acústica es menos agresiva en un entorno
La solución propuesta para cada tipo estructural se rodeado de madera, que contribuye a la absorción y
describe en cada caso siguiendo el mismo esquema, amortigua los ecos. Y el valor estético, en aquellas
de manera que el lector podrá encontrar en cada uno construcciones en los que se elije la madera vista,
toda la información necesaria estructurada del queda fuera de discusión en competencia con otros
siguiente modo: materiales.
• Descripción del tipo estructural, de los ele-
mentos que lo forman y de los detalles cons-
tructivos más importantes.
• Descripción del comportamiento estructural y
análisis del modelo de cálculo, incluyendo
justificación de la estabilidad.
• Resumen y resultados de las comprobaciones
principales.
para cubiertas de viviendas
Estructura de madera

2 CTE DB SE-M. Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad Estructural. Madera. Abril 2009. 5
3 CTE DB SE-AE. Código Técnico de la Edificación. Documento Básico. Seguridad Estructural. Acciones en la Edificación. Abril 2009.
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 6

4. Criterios generales para el proyecto de


una cubierta con estructura de madera

Existen unos criterios generales para el diseño de la localización de la estructura. Estas condiciones de
cubiertas que son igualmente válidos para las cubiertas equilibrio se encuentran recogidas en las curvas de
de madera. Estos son los criterios generales del diseño equilibrio higroscópico que se pueden consultar en
arquitectónico, la inclinación de la cubierta, las garan- la bibliografía especializada.
tías de impermeabilización, las exigencias de aisla-
miento térmico o acústico, o cualquier otro no relacio- En general, en una estructura colocada en el interior
nado con el material elegido para la construcción de su de una vivienda que normalmente está acondicionada
estructura y que no son objeto de este documento. (aislada, calefactada, etc), estas condiciones serán más
estables que en una estructura colocada al exterior. La
Sin embargo, todos los criterios se encuentran rela- mayor parte de las estructuras de las viviendas se
cionados entre si y es importante tener en cuenta los encuentran en el interior pero con algunos matices.
materiales en aspectos como, por ejemplo, el aisla-
miento acústico y térmico en los que la madera ofre- En algunos casos la estructura se encuentra por
ce algunas ventajas. debajo del cerramiento y de los aislamientos de la
cubierta, por lo que cabe considerarlas como en un
En relación a la madera como material de construc- ambiente de interior. A efectos de cálculo se corres-
ción, los criterios para el proyecto que deben tenerse pondería con una Clase de Servicio 15
en cuenta se centran en sus propiedades físicas y
mecánicas tanto como en el diseño estructural. Las En otros casos la estructura se encuentra por encima
formas tradicionales de cubierta con estructura de o por el exterior de los aislamientos, formando una
madera responden a la lógica constructiva del mate- cámara bajo cubierta no habitable y más expuesta a
rial y deben ser tenidas en cuenta, sin renunciar a los cambios ambientales de humedad y temperatura.
otras formas innovadoras que también son perfecta- En ese caso se correspondería con una Clase de Ser-
mente posibles. vicio 2.

Los criterios que se describen a continuación son En ocasiones, algunas de las piezas de la estructura
igualmente válidos para cualquier estructura de salen hacia el exterior, como en los aleros o los cane-
madera, en este apartado se pretende buscar su apli- cillos, por lo que cabría considerar situaciones dife-
cación más relacionada con los tipos de cubiertas rentes para la misma pieza.
que son objeto de este documento.
Sin embargo, aunque el principio básico es muy sen-
Éstas y otras consideraciones son las que recoge el cillo su aplicación en la práctica no siempre es posi-
Capítulo 0 de esta Guía4. ble. En este punto se ofrecen algunas pautas genera-
les que pueden ayudar a la interpretación pero que
deben ser contrastadas y verificadas para el caso
particular de cada proyecto.
4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA MADERA

Es bien conocido que el contenido de humedad de la


madera mantiene un fuerte relación con los fenóme- 4.1.1. Contenido de humedad en madera aserrada
nos de hinchazón y merma, así como con sus propie-
dades físicas y mecánicas. También es conocido que En madera aserrada el contenido de humedad, entre
la humedad en la madera depende de las condicio- otras cosas, depende de la habilidad del aserradero o
nes ambientales de temperatura y humedad relativa suministrador para realizar un secado adecuado, que
Documento de aplicación del CTE

del aire. resulta tanto más complicado cuanto mayor sea la


sección de la pieza o se trate de especies de madera
Como criterio básico es recomendable colocar la más complejas de secar.
madera en obra con un contenido de humedad lo
más cercano posible al de equilibrio higroscópico de La realidad es que en grandes escuadrías6, aún con un
las condiciones de servicio. Para ello, el proyectista secado artificial controlado, es difícil conseguir conte-
debe indicar en su pliego de condiciones un conteni- nidos de humedad regulares e inferiores al 20 %, lo
do de humedad de la madera ajustado a las condi- que en ocasiones obliga a aceptar en obra la madera
ciones medias de temperatura y humedad relativa de con contenidos de humedad superiores a lo deseable.
4 Guía de Construir con Madera. Capítulo 0. Conceptos básicos de la construcción con madera. Documento de aplicación del CTE.
6 5 La Clase de Servicio es un concepto del cálculo estructural que relaciona la exposición de la madera al contenido de humedad con su efectos sobre sus propiedades mecánicas.

6 Con carácter general se puede considerar que las piezas de gran escuadría son aquellas que tienen una sección de achura mayor de 70 mm. Esta dimensión es la misma
que utiliza la norma de clasificación visual UNE 56544 de las maderas de conífera de procedencia española para uso estructural.
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 7

Desde el punto de vista de la seguridad no supone ta en obra y durante el servicio de la estructura. Si no


un inconveniente grave porque las propiedades se toman las medidas preventivas adecuadas es fre-
mecánicas de la madera (la asignación de clase cuente que estos movimientos se manifiesten en los
resistente) deben haberse definido de acuerdo al elementos secundarios, como paneles de cartón yeso,
contenido de humedad de la madera en el momento enfoscados u otros que se encuentran en contacto
de la clasificación, tal y como indican las normas de directo con la madera.
clasificación visual7, dando lugar a una clasificación
en seco (dry graded) o en húmedo (wet graded). Otra consecuencia que debe ser considerada como
Tanto el suministrador de la madera como el com- natural a la madera es la apertura de fendas de seca-
prador o el responsable de su recepción en obra do, de mayor o menor magnitud en función de la
deben tener en cuenta si la clasificación de la especie de madera, las dimensiones de la pieza, el
madera se llevó a cabo en húmedo o en seco. contenido de humedad y la velocidad del secado. Su
repercusión estructural también es reducida y queda
Desde el punto de vista de las comprobaciones de limitada si la clasificación se ha hecho correctamen-
cálculo, colocar la madera con una humedad eleva- te. El problema suele quedar reducido a una cuestión
da puede redundar en un aumento de la deforma- estética o a una exposición del interior de la madera
ción por fluencia que puede cuantificarse y que se que, en ocasiones, puede requerir una nueva aplica-
limita al tiempo que tarde la madera en alcanzar la ción del tratamiento protector superficial.
humedad de equilibrio. La consecuencia principal es
un aumento de las deformaciones debidas a la En pequeñas escuadrías es posible realizar un secado
entrada en carga de la estructura, que se producen más eficaz, por lo que se puede conseguir madera con
durante el primer o segundo año hasta que la made- un contenido de humedad adecuado a las condicio-
ra alcanza la humedad de equilibrio. nes de servicio.

Como recomendación para el cálculo, en caso de


colocar la madera demasiado húmeda, una solución
habitual es realizar la comprobación de los estados 4.1.2. Contenido de humedad en productos deri-
límite de servicio incrementando el Factor de Fluen- vados de la madera
cia8 (kdef) en un punto. Por lo demás, tan sólo es
necesario considerar la clase de servicio que corres- En productos derivados de la madera para uso estruc-
ponda: Clase de Servicio 1 en cubiertas en interior tural sometidos a un proceso industrial de transfor-
aislado y acondicionado, o Clase 2 en cubiertas no mación, casi siempre vinculado a procesos de encola-
aisladas o en ambiente no acondicionado. do (madera laminada, dúos, tríos, madera empalma-
da, madera contralaminada, tableros, etc.), el conte-
Las consecuencias de colocar madera húmeda se nido de humedad debe quedar controlado durante el
limitan a otras de orden constructivo, como son las proceso de fabricación, y las oscilaciones que puedan
mermas o las deformaciones que se producirán existir entre la salida de fábrica y la recepción en
durante el secado y que pueden manifestarse de obra suelen ser poco relevantes.
diferente forma. Las mermas pueden cuantificarse
conociendo los coeficientes de contracción trans- El efecto de la humedad en la seguridad estructural
versal de la madera de las diferentes especies, por lo queda contemplado a través de los parámetros de
que se pueden disponer los elementos constructivos cálculo correspondientes.
teniendo en cuenta la reducción de sección prevista
para las piezas de madera. Las deformaciones como En estos productos debe tenerse en cuenta la aptitud
los alabeos, curvaturas o abarquillados, en teoría, para ser expuestos a ambientes húmedos, ya sea por
quedarían limitadas porque al clasificar la madera el tipo de encolado o por la naturaleza del producto.
para cubiertas de viviendas

en húmedo se limitan los parámetros causantes de Éste es el caso de algunos tipos de tableros o produc-
Estructura de madera

las deformaciones. tos que no pueden ser expuestos a una Clase de Ser-
vicio 3 y, según el caso, a Clase de Servicio 2.
En cualquier caso se trata de disponer las medidas
constructivas que respeten la libertad de movimiento
de la madera en sentido transversal cuando se preve-
an cambios significativos de humedad desde la pues-

7 Para la clasificación de la madera estructural de procedencia española son de aplicación las normas UNE 56544 y UNE 56546.
7
8 El Factor de Fluencia es un concepto del cálculo estructural que relaciona las deformaciones que se producen en la estructura de madera con la exposición a la humedad y
a la duración de las cargas.
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 8

4.2. ANISOTROPÍA DE LA MADERA anatómica de la madera se manifiesta en forma de


inestabilidad dimensional frente a los cambios de
La constitución fibrosa de la madera determina una humedad. Es sabido que la madera aumenta sus
dirección principal paralela a la fibra que es la dimensiones cuando se humedece y reduce sus
dirección axial o longitudinal del tronco del árbol, dimensiones cuando se seca.
en la que sus propiedades mecánicas y de estabili-
dad dimensional son muy superiores respecto a la Dada la anisotropía de la madera y su estructura
dirección perpendicular. fibrosa, estos movimientos se ponen de manifiesto
principalmente en las direcciones tangencial y
La mayor parte de las piezas de una estructura de radial, sobre todo en la tangencial, mientras que en
madera se encuentran sometidas a esfuerzos de fle- la dirección longitudinal son mucho menores y en la
xión, de compresión o de tracción axial que produ- práctica no se suelen tener en cuenta.
cen tensiones paralelas a la fibra para las que la
madera ofrece toda su capacidad de resistencia. La magnitud de estos movimientos puede ser cono-
cida a partir de los coeficiente de contracción lineal,
Un caso de tensiones perpendiculares a la fibra son que expresa el cambio porcentual de dimensión que
las que aparecen en piezas de directriz curva some- se produce por cada grado de humedad. Estos valo-
tidas a flexión, en las que puede aparecer una trac- res son muy variables para las diferentes especies y
ción o una compresión perpendiculares a la fibra quedan recogidos con detalle en la bibliografía téc-
que pueden convertirse en el factor limitante del nica. Para las coníferas utilizadas habitualmente en
cálculo. Sin embargo, esta circunstancia no es habi- estructuras estos valores varían desde 0,20 a 0,36
tual en cubiertas de viviendas y no se contempla en %/% en dirección tangencial y desde 0,10 a 0,20
este documento. %/% en dirección radial9. En el caso del pino silves-
tre se citan valores en torno a 0,12 %/% en direc-
Otro caso, siempre presente, es el de los detalles ción radial y de 0,21 %/% en dirección tangencial.
constructivos y las uniones en los que aparecen ten-
siones localizadas y concentradas. En estos puntos, En la práctica se recurre a un único valor para la
con frecuencia existen cambios bruscos de sección, dirección transversal que engloba la tangencial y la
rebajes, cajeados u otros mecanizados, o bien ele- radial (en las coníferas es del orden de 0,2 %/%) y
mentos metálicos como pernos, clavos, tirafondos o otro para la dirección longitudinal (0,01 %/%). Con
chapas. Se trata de puntos de concentración de ten- estos valores, una dimensión transversal de 200 mm
siones que pueden tener componentes tanto per- sometida a una variación del contenido de humedad
pendiculares como paralelas a la fibra y que deben desde el 22 al 12 % sufriría una merma de 4 mm, lo
ser comprobadas específicamente. Un diseño inade- que representa un 2 % de la dimensión original. Una
cuado de estos detalles puede conducir a situacio- dimensión longitudinal de 8 metros sufriría una
nes comprometidas, mientras que un diseño acerta- merma de 8 mm, lo que representa un 0,1 % de la
do garantiza el buen comportamiento de la estruc- longitud y en la mayor parte de los casos puede
tura a la vez que reduce considerablemente el tra- considerarse irrelevante.
bajo de cálculo.
En el lenguaje coloquial o poco técnico es frecuente
En el caso de las uniones con clavos, tirafondos, confundir el término 'hinchazón' con 'dilatación'. El
pernos, pasadores o conectores, el CTE DB-SE-M y concepto de dilatación se aplica a los cambios de
otras normas de cálculo proponen una disposición y dimensiones como consecuencia del cambio de tem-
colocación de los elementos, así como unas distan- peratura. La dilación térmica tiene especial importan-
Documento de aplicación del CTE

cias mínimas que deben respetarse para garantizar cia en estructuras de acero pero en la madera es des-
la seguridad de estas uniones. preciable. Parte de esta confusión se debe a que la
temperatura también está relacionada con el equili-
brio higroscópico de la madera y el contenido de
humedad, pero hinchazón higroscópia y dilatación
4.3. HINCHAZÓN Y MERMA térmica deben distinguirse como dos efectos de natu-
raleza completamente diferente.
Como ya se ha mencionado, una de las consecuen-
cias del carácter higroscópico y de la estructura

9 Especies de Madera. Ed. Aitim. 1997. Varios autores.


8
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 9

4.4. DURABILIDAD deben cumplir con lo dispuesto en relación al marca-


do CE como exigencia legal obligatoria en los casos
Tanto para la madera aserrada como para los produc- en que proceda su aplicación. Y como recomendación
tos derivados de la madera deben tenerse en cuanta general se puede recurrir a certificados de calidad de
las mismas consideraciones para garantizar su dura- producto específicos. En todo caso, existe cierta
bilidad. En este sentido el parámetro fundamental a libertad para utilizar otros materiales que, bajo la
tener en cuenta es el riesgo de ataque por hongos o correspondiente certificación específica del fabrican-
agentes xilófagos derivado de una exposición a la te o la responsabilidad del proyectista, aporten las
humedad. prestaciones necesarias.

Por ello caben hacerse consideraciones similares a las En productos de madera aserrada de coníferas estas
del apartado anterior, de modo que en las cubiertas prestaciones se encuentran con facilidad en el rango
cuya estructura de madera se encuentra por debajo de las clases resistentes C18 a C24 ó, como mucho,
del cerramiento y de los aislamientos puede conside- C30 (UNE-EN 338).
rarse una Clase de Uso 1 ó 210 . Las estructuras por
encima o por el exterior de los aislamientos se corres- Si se trata de madera de conífera de procedencia
ponderían con una Clase de Uso 2 ó 3. española es de aplicación la norma UNE 56544 para
especificar las calidades. Para madera de otras proce-
Cuando se coloca madera húmeda en obra tendrá dencias es necesario especificar la calidad de acuerdo
que transcurrir un tiempo hasta que se seque o equi- a la norma de clasificación del país o región de ori-
libre con el ambiente, después del cual se reduce el gen. Otras procedencias habituales y sus correspon-
riesgo de ataque biológico. En condiciones normales dientes normas de clasificación visual son Alemania
no es necesario implementar medidas de protección (DIN 4074-1), Francia (NF B 52001), Países Nórdicos (
adicionales aunque conviene analizar cada caso en INSTA 142), EEUU (NGRDL) ó Canadá (NLGA). Aunque
particular. la redacción de estas normas es competencia de los
países de procedencia, todas ellas deben ajustarse a
En caso de que la misma pieza esté expuesta a dife- la norma armonizada UNE-EN 14081-1. En todas
rentes clases de uso, como puede suceder con piezas estas normas se definen sistemas de calidad visual
que se asoman hacia la fachada, debe prescribirse la que, de acuerdo a la norma UNE-EN 1912, permiten
protección adecuada que garantice la durabilidad del establecer las clases resistentes correspondientes.
conjunto.
En productos derivados de la madera pueden encon-
A pesar de todo lo anterior siempre se debe tener en trarse clases o perfiles resistentes más variados y efi-
cuenta que la mejor protección es la no exposición, lo cientes. Son frecuentes las clases resistentes de
que conduce a unas recomendaciones básicas de madera laminada GL24 a GL32 (UNE-EN 1194), ya
diseño preventivo y a la necesidad de introducir el sean combinadas u homogéneas, y algunos productos
mantenimiento de la cubierta en el libro del edificio. como los microlaminados pueden alcanzar o superan
el equivalente a clases resistentes como la C40.

A nivel de proyecto conviene contar desde el princi-


4.5. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA pio con un catálogo de productos disponibles en el
mercado en los que puedan garantizarse sus presta-
Los criterios de diseño y cálculo estructural de una ciones físicas y mecánicas. El precio puede condicio-
cubierta vienen condicionados por las propiedades nar las decisiones, pero es sobre todo porque no se
mecánicas de la madera. Podría decirse que la única encuentran en el mercado por lo que no es recomen-
limitación es que los materiales estructurales se dable especificar clases resistentes o calidades supe-
para cubiertas de viviendas

deben encontrar convenientemente caracterizados riores.


Estructura de madera

para garantizar unas propiedades que, de acuerdo al


método de cálculo de la normativa vigente y sus exi- También es posible encontrar en el mercado madera
gencias en estados límite últimos y estados límite de de frondosas para uso estructural. Si se trata de
servicio, permitan garantizar la seguridad estructural. maderas de procedencia española la norma de apli-
cación para su clasificación visual que habría que
En este sentido se debe recordar que los materiales aplicar es la UNE 56546.

10 La Clase de Uso es un concepto que relaciona la exposición de la madera al riesgo de ataque por organismos xilófagos.
9
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 10

4.6. DISEÑO ESTRUCTURAL materiales o soluciones constructivas. Además, suele


ir acompañada por soluciones de cerramiento ligero o
La construcción tradicional ha evolucionado a lo lar- no muy pesado que, con frecuencia, no supera el
go de los años para optimizar la utilización de la valor de referencia de 1 kN/m2.
madera de acuerdo a sus cualidades naturales. En
estas estructuras se puede comprobar que el compor- A efectos del CTE DB SE-AE se entiende por cubierta
tamiento natural de las piezas de madera es el de ligera aquella cuya carga permanente debida única-
compresión o tracción axial y el de flexión. Los mente a su cerramiento no excede de 1 kN/m2, lo que
esfuerzos de cortante quedan limitados a zonas loca- implica algunas ventajas, por ejemplo, en la especifi-
lizadas de las uniones, entalladuras, rebajes, etc., y su cación del tiempo de resistencia al fuego.
capacidad se suele confiar a reglas de proporción
sencillas y, en general, suficientemente eficaces. En la mayor parte de los casos esta ligereza supone
una ventaja directa (estructural, sismo, etc.) e indi-
La construcción moderna se basa necesariamente en recta (transporte, montaje, etc.). Pero en ocasiones
la construcción tradicional pero sin renunciar a nue- conduce a situaciones desfavorables cuando existen
vos diseños. Los nuevos materiales han abierto un esfuerzos de succión debidos al viento y que deben
amplio abanico de posibilidades basado en los dife- resolverse mediante el diseño y la comprobación ade-
rentes formatos y tamaños de los productos y en un cuada de los anclajes.
conocimiento preciso y seguro de sus propiedades.
Las herramientas informáticas como el diseño asisti-
do por ordenador y el control numérico permiten hoy
en día recuperar diseños que se habían olvidado por 4.7. DIMENSIONES
la falta de carpinteros especializados y el abandono
del oficio tradicional de la carpintería de armar. Las cubiertas en viviendas no requieren, en general,
grandes luces y su construcción es posible con piezas
de dimensiones comerciales habituales entre los dife-
rentes fabricantes o proveedores.
4.6.1. Estructuras isostáticas
La recomendación habitual a nivel de proyecto es
El diseño estructural con madera lleva normalmente recurrir a dimensiones comerciales antes de acome-
a formas isostáticas debido a que las conexiones ter la comprobación estructural, de manera que se
entre piezas de madera son, salvo que se justifique lo pueda especificar en el pliego de condiciones de
contrario, articulaciones. En raras ocasiones se recu- manera coherente con las posibilidades de encontrar
rre a estructuras hiperestáticas. Desde el punto de el producto en el mercado.
vista del diseño estructural, esta circunstancia es una
de las que más diferencian a las estructuras de acero En este documento se desarrollan algunas propuestas
o de hormigón, en las que es posible realizar uniones basadas en secciones y largos de dimensiones comer-
rígidas sin dificultades. ciales.

Una situación habitual se produce en el mercado


cuando un diseño estructural en acero u hormigón
quiere ser reconvertido a madera. En estos casos no 4.7.1. Dimensiones en madera aserrada
suele existir problema para conservar la forma exte-
rior de la cubierta o los volúmenes, pero a menudo la Si se trata de madera aserrada las dimensiones
Documento de aplicación del CTE

estructura debe ser rediseñada completamente y no comerciales en España son muy variadas, aunque
se resuelve con un simple recálculo de las secciones. quedan condicionadas por las posibilidades que
ofrezca cada aserradero o suministrador.

Los largos habituales y comerciales van desde los 2


4.6.2. Estructuras ligeras hasta los 6 metros. Largos superiores a 8 metros, que
además irán acompañados de escuadrías bastante
La estructura de madera para cubiertas es, por si mis- gruesas, son menos habituales o llevan a costes supe-
ma, bastante más ligera que la equivalente en otros riores.

10
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 11

En sección se barajan dimensiones muy variadas 4.8. MATERIALES


según el suministrador, la especie y procedencia de
la madera, o según el sistema constructivo. Para la La disponibilidad actual de productos en el mercado
construcción de estructuras es habitual encontrar abre un amplio abanico de posibilidades al proyec-
dimensiones desde 75 hasta 200 ó, incluso, 250 tista. Sin embargo, la mayor parte de los materiales
mm. utilizados para la construcción de este tipo de
cubiertas se pueden enmarcar en alguno de los
Otras dimensiones mayores también son posibles, siguientes grupos, enumerados según su denomina-
normalmente bajo pedido, a precios sensiblemente ción comercial más habitual:
mayores y con la complicación añadida del secado. • Madera aserrrada
• Madera laminada
Si se trata de madera aserrada de procedencias • Dúos y Tríos (madera maciza encolada)
como Estados Unidos, Canadá o el Centro y Norte de • Madera empalmada
Europa es frecuente que vayan ajustadas a dimen- • Madera microlaminada
siones estándar como los 38 mm de Norteamérica o • Paneles contralaminados
los 45 mm de los Países Nórdicos.
Entre ellos, cabe diferenciar los productos adecuados
Para el control en obra de las dimensiones sería de para la fabricación de elementos lineales como
aplicación la norma UNE-EN 336. Madera estructu- vigas, pilares, pares, parecillos, correas, tornapuntas
ral. Dimensiones y Tolerancias. o tirantes, de los elementos adecuados para el cerra-
miento o formación de estructuras superficiales.

De los grupos citados anteriormente, los primeros


4.7.2. Dimensiones en productos derivados de la (madera aserrada, laminada, dúos, trios y madera
madera empalmada) responden a una estrategia eminente-
mente lineal, aunque también se pueden utilizar
En estos productos se pueden encontrar secciones y para la formación de sistemas masivos.
largos muy variados que dependen del tipo de pro-
ducto y del sistema de fabricación. La madera microlaminada suele fabricarse en formato
superficial como panel o tablero, pero puede someter-
Si se recurre a dimensiones estándar de productos se a un despiece en formato lineal y, por tanto, puede
suministrados en forma de viga (madera laminada, beneficiarse de las dos estrategias constructivas. Los
dúos, tríos, madera empalmada o perfiles lineales paneles contralaminados se fabrican en formato
similares) se suele hablar de una limitación en superficial y su estrategia constructiva se basa en la
anchura de entre 200 y 250 mm, y de longitudes resolución simultánea de cerramiento y estructura
limitadas por motivos de transporte hasta 13,5 superficial como placa o diafragma.
metros. Los productos suministrados en formato
estándar de panel o tablero suelen comercializarse En general, para las soluciones propuestas en este
en dimensiones de entre 1,20 ó 2,40 metros de documento se puede adoptar cualquier producto
ancho, y longitudes que dependen igualmente de la que garantice las necesarias propiedades físicas y
fabricación y del transporte. mecánicas y disponga en el mercado de las dimen-
siones adecuadas. Para ello serán de aplicación las
En madera laminada, por ejemplo, se pueden alcan- correspondientes normas de producto a las que
zar secciones de hasta 200 ó 220 mm de anchura. hace referencia el CTE y otras disposiciones legales
La limitación del tamaño de la sección en altura como, en su caso, el marcado CE, los Documentos de
depende del fabricante, pero pueden alcanzarse Idoneidad Técnica Europeos u otros sistemas de cer-
para cubiertas de viviendas

dimensiones del orden de 2.500 mm. En este tipo de tificación complementaria como las marcas volun-
Estructura de madera

piezas son frecuentes longitudes que requieren tarias de calidad.


transportes especiales. El control de las dimensiones
de las piezas de madera laminada se rige por la nor- Distintos tipos y formatos de paneles, tableros, pro-
ma UNE-EN 390. Madera laminada encolada. ductos para el aislamiento térmico o el aislamiento
Dimensiones y Tolerancias. acústico, impermeabilización o diferentes cerra-
mientos, etc, son otros materiales que resuelven
algunos de los aspectos complementarios a la
11
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 12

estructura. El alcance de este documento se centra


en el diseño y en la concepción estructural de la
cubierta, por lo que estos productos se mencionan
cuando se considera conveniente aunque no se
abordan en profundidad.

Una información más completa de los productos


derivados de la madera para su uso en construcción,
de sus dimensiones comerciales y de sus prestacio-
nes, descritas de acuerdo a los requisitos del Código
Técnico de la Edificación, queda recogida en el
Capítulo 1 de esta Guía de Construir con Madera11.

4.9. CONTROL DE CALIDAD

De todo lo anterior se puede deducir cuáles son los


aspectos que debe contemplar el control de calidad
mínimo para la ejecución de una obra con estructu-
ra de madera. Aunque existe un documento de esta
Guía12 que lo desarrolla en profundidad, a continua-
ción se incluyen algunas recomendaciones básicas
en lo que a los productos estructurales de madera se
refiere.

A la recepción de los materiales debe controlarse en


primer lugar su composición y tipo, su marcado
legal correspondiente (marcado CE, en su caso) o
certificación de producto correspondiente. En esta
información se incluye la necesaria comprobación
de las características mecánicas del producto, nor-
malmente definidas mediante una clase resistente.

Se deben controlar las dimensiones de los elemen-


tos suministrados de acuerdo a las tolerancias
dimensionales establecidas, tanto para comprobar
que el volumen suministrado es el contratado, como
para verificar que las piezas colocadas garantizan la
seguridad estructural definida por el proyecto para
las dimensiones especificadas.

Se debe controlar el contenido de humedad a la


recepción y en el momento de la colocación en obra,
Documento de aplicación del CTE

especialmente en el caso de la madera aserrada. Por


un lado para verificar que se corresponde con el
solicitado al suministrador. Por otro, para compro-
bar que la madera se coloca en la obra en las condi-
ciones de humedad adecuadas.

11 La Clase de Uso es un concepto que relaciona la exposición de la madera al riesgo de ataque por organismos xilófagos.
12
12 La Clase de Uso es un concepto que relaciona la exposición de la madera al riesgo de ataque por organismos xilófagos.
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:48 Página 13

5. Bases de cálculo para los modelos


descritos en este documento

Los modelos propuestos en este documento han encontrarse otras clases resistentes basadas en
sido desarrollados para las mismas situaciones de otras especies de madera maciza (entre C18 y C30)
cálculo adaptadas a la geometría particular de cada o en otros productos como la madera laminada
caso. Se han elegido unas condiciones de cálculo (GL24h o superior), madera maciza empalmada
que pueden ser consideradas medias y habituales en (C24) o dúos y tríos.
cubiertas con estructura de madera, de modo que
otras situaciones puedan ser fácilmente resueltas Para la madera aserrada puede consultarse la norma
por comparación simple. de asignación de clases resistentes a las diferentes
especies y calidades, norma UNE-EN 1912. Para los
Otras propuestas diferentes a las descritas en este productos derivados de la madera deben consultar-
documento también son posibles mientras vayan a se las especificaciones asociadas a las normas de
favor de la seguridad, como por ejemplo menores fabricación correspondientes, las certificaciones de
cargas, secciones mayores o separaciones menores producto o las fichas técnicas.
entre piezas. Otras condiciones que no vayan a favor
de la seguridad deberán ser comprobadas de mane-
ra específica.
5.3. GEOMETRÍA DE LA CUBIERTA

Para todos los casos se ha considerado una cubierta


5.1. NORMATIVA PRINCIPAL DE CÁLCULO a una o dos aguas, en este caso simétrica, y con una
inclinación de 30º que alcanza en la cumbrera una
Se ha aplicado el Código Técnico de la Edificación, altura desde el suelo de hasta 9 metros, lo que per-
en particular los documentos: mite edificaciones de una o de dos alturas con hol-
• Documento Básico SE. Seguridad Estructu- gura.
ral.
• Documento Básico SE-AE. Acciones en la Para la forma básica de cubierta a un agua con
Edificación. parecillos se ha considerado una luz de 4 m en pro-
• Documento Básico SE-M. Seguridad Estruc- yección horizontal y una separación entre ejes de
tural, Madera. armaduras de 0,80 m. Figura 1.
• Documento Básico SI. Seguridad Estructural
en caso de incendio.

En cuanto a las propiedades mecánicas de la madera:


• Norma UNE-EN 338. Madera Estructural.
Clases Resistentes.

5.2. CLASE RESISTENTE


Figura 1. Forma básica de cubierta a un agua.
Se ha considerado en todos los casos una Clase
Resistente C22. En los modelos simples de cubierta a dos aguas de
par e hilera o de par y nudillo se ha tomado una luz
Esta clase resistente se corresponde con una calidad de 8 metros entre ejes de los apoyos, con una sepa-
MEG (aplicable a secciones con un espesor superior ración entre ejes de los elementos de 0,80 metros.
a 70 mm) de madera aserrada de pino silvestre Figura 2.
para cubiertas de viviendas

(Pinus sylvestris L.) o pino laricio (Pinus nigra


Estructura de madera

Arnold.), de acuerdo a la norma de clasificación


visual UNE 56544.

En el mercado se puede encontrar una clase resis-


tente C22 con normalidad, tanto en madera de pro-
cedencia española como europea. También pueden

Figura 2. Forma básica de cubierta a dos aguas. 13


Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 14

Las geometrías propuestas en este documento son 5.4.1. Carga permanente


habituales en edificación de viviendas, pero con los
productos adecuados y con la comprobación corres- Carga permanente (CP), duración permanente: 0,90
pondiente se pueden extrapolar a otro tipo de kN/m2 (gravitatoria).
cubiertas y dimensiones. Salvo circunstancias espe-
ciales, se puede generalizar que las estructuras pro- Este valor se corresponde con el de una cubierta
puestas siguen siendo válidas para geometrías de considerada ligera (por debajo de 1 kN/m2), como es
menores dimensiones. el caso de la mayoría de este tipo de cubiertas. Pue-
de estar formada por un panel de cubierta tipo
Las dimensiones citadas son las referidas a las dis- sándwich o constituido in situ sobre la estructura,
tancias entre ejes de piezas y ejes de apoyos, por lo con un cerramiento de teja o pizarra ordinarias.
que las figuras y las cotas son las correspondientes Figura 4.
a la representación alámbrica de cada forma de
cubierta.

Las dimensiones de las piezas en este documento se


expresan con carácter general de la forma 'b x h', en
milímetros, donde la dimensión 'h' expresa la
dimensión de la sección en relación al eje de flexión.
En algunas piezas como los pares las cargas princi-
pales se sitúan en un plano vertical y el eje de fle-
xión 'y' es horizontal, por lo que la dimensión 'h' Figura 4. Carga permanente por metro cuadrado de cubier-
representará la altura de la sección. En otras como ta, en kN/m2.
los estribos las cargas principales actúan en un pla-
no horizontal y el eje de flexión 'y' pasa a ser verti- Considerando la separación entre ejes de parecillos
cal, por lo que la dimensión 'h' se medirá en el pla- de 0,80 metros, la carga aplicada sobre la estructu-
no horizontal. Figura 3. ra es la siguiente. Figura 5.

Figura 5. Carga permanente por metro lineal de estructura,


Figura 3. Dimensiones de las secciones. en kN/m.

A este valor se le sumará en cada caso el correspon-


diente al peso propio de la estructura. En las com-
5.4. ACCIONES CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO probaciones realizadas se ha incluido un peso pro-
pio de los elementos estructurales de madera supo-
Las acciones consideradas en el cálculo se han niendo a favor de la seguridad una densidad media
de 600 kg/m3, ligeramente superior a la densidad
Documento de aplicación del CTE

tomado de manera simplificada para un caso gené-


rico y representativo de cubiertas ligeras a una o media que corresponde a la clase resistente C22.
dos aguas, válidas para viviendas unifamiliares de
hasta dos alturas.

Otras situaciones de carga diferentes de las con-


templadas en este documento deben ser comproba-
das específicamente.

14
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 15

5.4.2. Nieve En los valores de sobrecarga de nieve no se ha tenido


en cuenta el efecto del témpano que sería de aplica-
Para calcular la acción de la nieve se ha considerado ción en los aleros.
un valor genérico de 1,0 kN/m2 (sobre metro cua-
drado de proyección horizontal), de corta duración y 5.4.3. Viento
para una altitud inferior a 1.000 m sobre el nivel del
mar. Figura 6. Para calcular la acción del viento se ha supuesto en
todos los casos lo siguiente:
• Presión dinámica del viento qb = 0,5 kN/m2,
valor simplificado que se considera válido
para cualquier punto del territorio español.
• Coeficiente de exposición ce = 2,7, válido para
edificios de hasta 6 metros de altura en zonas
con un grado de aspereza del entorno I, equi-
valente a la situación más expuesta en el bor-
de del mar o frente a una superficie de agua
Figura 6. Sobrecarga de nieve por metro cuadrado horizon- en la dirección del viento de al menos 5 km de
tal, en kN/m2. longitud.
• Coeficiente eólico que considera la peor situa-
Teniendo en cuenta la pendiente de la cubierta (30º) ción de presión o de succión, válido para
con su factor de forma correspondiente y que no se cubiertas a un agua o a dos aguas en edificios
prevé la colocación de retenedores de nieve, el valor cerrados o con pocos huecos, y tomados para
de sobrecarga de nieve extendido sobre el metro un área de influencia mayor o igual a 10 m2.
lineal de los elementos de la cubierta es el que se El viento es considerado en todos los casos como una
representa en la Figura 7. acción de corta duración.
Con estos supuestos se ha calculado la acción del
viento sobre la cubierta tanto en dirección perpendi-
cular al pórtico como paralelo a la cumbrera (sin para-
petos), simplificando los casos posibles a los más des-
favorables de succión o de presión y válidos para las
zonas más representativas de la cubierta.
En los casos propuestos no se incluyen los efectos de
la presión o succión interior debidos a la presencia de
Figura 7. Sobrecarga de nieve por metro lineal de estructu- huecos importantes en las fachadas, así como tampo-
ra, en kN/m. co se considera el posible efecto de marquesina en
caso de grandes huecos a barlovento.
Este valor es válido y generalizable para construc-
ciones situadas a un altitud de hasta 700 m sobre el Cubierta a un agua
nivel del mar en cualquier parte del territorio nacio-
nal, aunque se puede ajustar para otras localizacio- El caso más desfavorables de succión tiene lugar bajo
nes según los valores de carga interpolados entre las la hipótesis de viento paralelo a la cumbrera en la
diferentes zonas climáticas. zona H. El caso más desfavorable de presión tiene
lugar bajo la hipótesis de viento transversal en las
Así, la altitud máxima a la que pueden construirse zonas G y H. Figura 813.
las soluciones propuestas en cada zona climática
como consecuencia de la carga de nieve, son las
para cubiertas de viviendas

siguientes:
Estructura de madera

• Zona 1. Altitud máxima: 700 m snm.


• Zona 2. Altitud máxima: 700 m snm.
• Zona 3. Altitud máxima: 1.150 snm
• Zona 4. Altitud máxima: 900 m snm
• Zona 5. Altitud máxima: 1.050 m snm
• Zona 6. Altitud máxima: 930 m snm
• Zona 7. Altitud máxima: cualquier altitud Figura 8. Hipótesis de viento más desfavorables en cubiertas a
un agua, sobre metro cuadrado de faldón de cubierta, en kN/m2. 15
13 Valores negativos indican succión y positivos presión. En las figuras se representan gráficamente de manera coherente con su signo.
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 16

Aplicando estos valores sobre cada elemento de


cubierta se obtienen las cargas por metro lineal indi-
cadas en la figura adjunta. Figura 9.

Figura 12. Peor hipótesis de presión en cubierta a dos


aguas, viento transversal, en kN/m2.

Figura 9. Hipótesis de viento más desfavorables por metro


lineal de estructura en cubiertas a un agua, en kN/m.

Cubierta a dos aguas

Tanto en formas sencillas como en cerchas o en el res- Figura 13. Peor hipótesis de presión sobre los elementos
to de cubiertas a dos aguas, el caso más desfavorable estructurales en cubiertas a dos aguas, viento transversal,
de succión tiene lugar en caso de viento paralelo a la en kN/m.
cumbrera o viento longitudinal, en la zona I. Los valo-
res obtenidos se expresan en las figuras adjuntas por
metro cuadrado de cubierta y por metro lineal de ele- 5.4.4. Sobrecarga de uso o mantenimiento
mento estructural. Figura 10 y Figura 11.
El único caso de presión se produce bajo la acción del El valor de sobrecarga de uso distribuido uniforme-
mente en cubiertas ligeras accesibles sólo para man-
tenimiento es de 0,40 KN/m2, expresado por metro
cuadrado de proyección horizontal, y se considera de
corta duración. Este valor es inferior al considerado
para la nieve. No se consideran simultáneas las accio-
nes de la nieve y el mantenimiento, por lo que se tra-
taría de una hipótesis redundante que no ha sido
incluida en las comprobaciones.
Figura 10. Peor hipótesis de succión en cubierta a dos
aguas, viento longitudinal, en kN/m2. Por otro lado, se ha tenido en cuenta una carga pun-
tual concentrada en el punto más desfavorable de la
estructura de 1,00 kN. En las formas básicas de pareci-
llos, cubierta de par e hilera o con nudillo, se conside-
ra como punto más desfavorable el centro del vano de
cada pieza. Figura 14 y Figura 15.

Figura 14. Sobrecarga


Figura 11. Peor hipótesis de succión en cubierta a dos aguas, puntual de manteni-
Documento de aplicación del CTE

viento longitudinal, carga por metro lineal en kN/m. miento en formas bási-
cas a un agua, en kN.

viento transversal sobre el faldón de barlovento y dan-


do como resultando un empuje asimétrico. Las zonas
de la cubierta G y H se obtienen de manera análoga a
la cubierta de un solo faldón. Figura 12 y Figura 13.

Figura 15. Sobrecarga puntual de mantenimiento en for-


16 mas básicas a dos aguas, en kN.
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 17

5.4.5. Combinación de acciones Otra interpretación posible y más exigente desde el


lado de la seguridad consistiría en tomar la carga de
Las hipótesis básicas consideradas, como resumen de mantenimiento como carga principal, en cuyo caso se
los puntos anteriores, son las siguientes: podría interpretar que el resto de las cargas variables
• Carga permanente (CP) sí pudieran ser concomitantes con ella. En los casos
• Sobrecarga de nieve (N) propuestos en este documento se ha comprobado que
• Peor hipótesis de viento de succión (WS) este supuesto no da lugar a la combinación más des-
• Peor hipótesis de viento de presión (WP) favorable, por lo que se ha omitido en los cálculos.
• Mantenimiento (M)
Las mismas combinaciones de acciones consideradas
Las combinaciones de acciones y coeficientes de en el cálculo en situación de incendio quedarían como
mayoración considerados en el cálculo de los diferen- se expresa en la tabla siguiente. Tabla 2. En dicha tabla
tes sistemas constructivos en situación normal quedan aparecen algunas combinaciones redundantes como
recogidas en la siguiente tabla. Tabla 1. consecuencia de la aplicación de los coeficientes que
en cada caso correspondan, pero se incluyen con el
El CTE en su versión de 2009, introduce a través del DB objeto de conservar la misma denominación de las
SE-AE una interpretación según la cual la sobrecarga combinaciones definidas en situación normal.
de mantenimiento no es concomitante con el resto de
las acciones variables, lo que da a entender que no se La obtención detallada de los valores de combinación
contempla simultaneidad entre carga de manteni- puede consultarse en el Anexo 1.
miento y otras cargas variables.

Tabla 1. Combinación de acciones situación normal.


para cubiertas de viviendas
Estructura de madera

Tabla 2. Combinación de acciones situación de incendio.


17
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 18

5.5. CLASE DE SERVICIO En el plano perpendicular al faldón de cubierta, que


es el plano del pórtico, se han considerado las con-
Se ha considerado una clase de servicio 2. diciones de estabilidad que corresponden a cada
caso. Estas condiciones se resumen en considerar la
Muchas de las cubiertas de este tipo suelen encon- longitud eficaz de pandeo o de vuelco como la lon-
trarse ventiladas hacia el exterior, lo que se corres- gitud correspondiente al vano de cada pieza, sin
ponde con una clase de servicio 2. En otros casos restricciones intermedias.
pueden quedar bajo el cerramiento y aislamiento de
la edificación, en cuyo caso se podría considerar
una clase de servicio 1.
5.7. DEFORMACIONES ADMISIBLES
En estructuras situadas en clase de servicio 1 se
producen menores deformaciones por fluencia que Se han considerado con carácter general unas
en clase 2, por lo que se mejora el comportamiento deformaciones totales admisibles para la estructura
frente a Estados Límite de Servicio. Sin embargo, en principal de l / 300, siendo l la luz correspondiente
productos como la madera aserrada o la madera al vano de cada pieza. La flecha activa se ha limita-
laminada no se ve afectada la resistencia de cálculo do a un valor de l / 250.
y no existe diferencia en lo que se refiere a la com-
probación de los Estados Límite Últimos. Estas limitaciones se generalizan para las exigencias
de confort, apariencia e integridad.

5.6. ESTABILIDAD
5.8. RESISTENCIA AL FUEGO
Las condiciones de estabilidad frente al pandeo o al
vuelco lateral dependen de la organización cons- En cada caso se ha comprobado una RF30, que es la
tructiva de cada tipo de cubierta. Un arriostramien- exigible con carácter general en viviendas de hasta
to continuo de los elementos estructurales para 15 metros de altura, o con carácter más general en
mejorar la estabilidad se puede garantizar utilizan- cubiertas ligeras que no sean zonas de evacuación o
do para el cerramiento un panel o tablero que debe que no alcancen 28 metros de altura.
ser apto para uso estructural y debe ir conveniente-
mente fijado a la estructura. El método utilizado en los cálculos de los ejemplos
es el basado en el método simplificado propuesto
En los casos propuestos se considera que la estabili- por el CTE para la comprobación de la resistencia al
dad de los elementos en el plano del faldón de fuego de las estructuras de madera.
cubierta puede lograrse fácilmente con el propio
tablero de cerramiento o mediante una estructura Se ha tomado una velocidad nominal de carboniza-
secundaria de arriostramiento, por lo que no se ha ción de 0,8 mm/min, que es la correspondiente a
tenido en cuenta el efecto del pandeo en este plano una madera de conífera aserrada con densidad
o del vuelco lateral como factores limitantes para el característica superior a 290 kg/m3. Este caso es
diseño y comprobación estructural. más desfavorable y, por tanto, generalizable del lado
de la seguridad al de otros productos como la
En este sentido, todas las dimensiones netas de las madera laminada con velocidades de carbonización
secciones propuestas en los ejemplos tienen un ligeramente inferiores.
Documento de aplicación del CTE

ancho de, al menos, 100 mm. Atendiendo al cálculo


en situación normal, con esas dimensiones no sería En las piezas que hacen de soporte del cerramiento
necesario más arriostramiento lateral que el propio de cubierta (pares y parecillos) se han tenido en
de la cumbrera a través de la hilera. cuenta tres caras expuestas, bajo el supuesto de que
la cara superior de todos los elementos estructura-
Sin embargo, en situación de incendio, cuando la les se encuentra convenientemente protegida por el
sección reducida da lugar a esbelteces mayores, es cerramiento de la cubierta. En otras piezas exentas
posible que sea necesaria alguna consideración adi- como tirantes o nudillos se han considerado las
cional, en cuyo caso se añadirá según proceda como cuatro caras expuestas. Y en el caso de los estribos
resultado de las comprobaciones. se han considerado dos caras expuestas, las que se
18
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 19

orientan hacia el interior de la cubierta y hacia la de lo estrictamente necesario para las uniones des-
parte superior. Figura 16. critas en este documento debe ser comprobada de
manera específica.

Figura 16. Caras expuestas al fuego en las diferentes pie- En cuanto a las dimensiones propuestas se ha pro-
zas, cotas en mm. curado ajustarse a la gama dimensional habitual
entre las secciones comerciales.
En estas comprobaciones no se han tenido en cuen-
ta las deformaciones y se ha supuesto que el siste- Por razones constructivas o de otra naturaleza y con
ma de estabilización frente al pandeo o al vuelco carácter general se podrán disponer secciones
sigue siendo eficaz como en situación normal. Del mayores a las especificadas en las propuestas en
mismo modo no se prevé que la estructura sea res- este documento siempre que mejore la capacidad
ponsable del soporte de otros elementos de compar- resistente del conjunto, mientras que secciones
timentación de sectores de incendio. menores deberán ser comprobadas.

Las consideraciones detalladas respecto al compor-


tamiento de las estructuras de madera en situación
de incendio pueden consultarse en el Capítulo 3 de Reacciones en los apoyos
la presente Guía14.
Las reacciones en los apoyos, expresadas sin mayo-
rar para cada hipótesis básica de carga y cada apo-
yo, y referidas a unos ejes generales, se facilitan
5.9 DIMENSIONADO DE SECCIONES Y RESULTA- para llevar a cabo la comprobación de la estructura
DOS DE LA COMPROBACIÓN subyacente y los anclajes de la estructura de made-
ra. La resolución de estos anclajes dependerá del
Para cada caso propuesto se ofrecen los resultados tipo de estructura que soporta la cubierta.
de la comprobación considerados más importantes,
tales como: En cada caso se representan de acuerdo al esquema
• dimensiones de las secciones de las piezas general adjunto en el que se incluye el criterio de
de madera signos de referencia. Figura 17.
• reacciones en los apoyos
• factores limitantes de la comprobación
• índices de agotamiento
• deformaciones obtenidas

Dimensiones
para cubiertas de viviendas
Estructura de madera

Las dimensiones propuestas para cada tipo de


cubierta deben considerarse como nominales y, por
tanto, es de aplicación lo referido a dimensiones y
tolerancias en el CTE15. Modificaciones sobre las
secciones propuestas en forma de mecanizados,
cajeados o cualquier otra circunstancia que supon- Figura 17. Esquema general de
ga reducción de la sección resistente neta más allá representación de reacciones.
19
14 Guía de Construir con Madera. Capítulo 3. Comportamiento frente al fuego. Documento de aplicación del CTE.

15 En el caso de la madera aserrada es de aplicación la Norma UNE-EN 336. Madera estructural. Dimensiones y Tolerancias. En madera laminada encolada es de aplicación
la norma UNE-EN 390.
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 20

Los valores de las reacciones sin mayorar se inclu- Deformaciones


yen en una tabla para cada apoyo e hipótesis básica
de carga. Tabla 3. A los resultados se incorporan los valores de las
deformaciones obtenidos por cálculo en la situación
más desfavorable, haciendo referencia a los valores
admisibles expresados en forma de proporción sobre
el vano de las piezas o de la estructura.

5.10. TIPOS ESTRUCTURALES PROPUESTOS


Tabla 3. Ejemplo de reacciones en el apoyo 1 (valores ficti-
cios de ejemplo). En este documento se proponen y describen los fun-
damentos necesarios para desarrollar el proyecto de
En la tabla adjunta y en las de los ejemplos puede estructura para algunos de los tipos estructurales
observarse que en ningún apoyo se producen reac- más habituales en cubiertas a una o dos aguas:
ciones en forma de momento flector, ya que se tra- • Cubierta de parecillos.
ta siempre de apoyos articulados. • Cubierta de par e hilera.
• Cubierta de par y nudillo.
Dependiendo del tipo de estructura y de apoyo las
reacciones se pueden expresar como un valor de En cada caso se incluye la información estructurada
carga puntual o un valor de carga lineal repartido en los siguientes epígrafes:
sobre la estructura de soporte. • Descripción general.
• Descripción del comportamiento estructural.
Factores limitantes • Modelo de la comprobación.
• Resultado de la comprobación en situación
En los caso que se considere interesante se advierte normal: reacciones, índices de agotamiento
sobre los factores limitantes de la comprobación y deformaciones.
con el objeto de facilitar información que permita • Resultado de la comprobación en situación
interpretar mejor el comportamiento estructural y de incendio: reacciones e índices de agota-
las posibilidades de optimización de modelos miento.
estructurales similares.

Índices de agotamiento

Los índices de agotamiento16 en situación normal y


en situación de incendio, así como las deformacio-
nes obtenidas, se facilitan como resultado principal
de la comprobación realizada.

Las comprobaciones realizadas se refieren a la sec-


ción nominal resistente de cada pieza, e incluyen los
efectos de las tensiones normales y tangenciales en
la situación más desfavorable de cada estructura
Documento de aplicación del CTE

propuesta.

Otras comprobaciones singulares debidas, por ejem-


plo, a concentraciones de esfuerzos, cambios brus-
cos de sección o cargas excepcionales deben reali-
zarse de manera específica.

16 El índice de agotamiento es una expresión matemática que relaciona la tensión con la resistencia en valores de cálculo, incorporando los coeficientes específicos de cada
20
comprobación. Un valor de 1 índica que la tensión de cálculo es igual a la resistencia, por lo que la pieza estructural se encontraría optimizada al máximo. Un índice
menor o igual que la unidad es aceptable, mientras que un índice superior a la unidad indica que se ha sobrepasado el límite de seguridad propuesto por la norma de
cálculo.
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 21

6. Cubierta de parecillos

6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL El elemento de apoyo sobre los muros de fábrica se


resuelve a través de una pieza intermedia de madera
Se trata de cubiertas a un agua o a dos aguas forma- o durmiente cuya función es la de separar la madera
das por parecillos que se apoyan entre muros (Figura estructural del contacto directo con el muro y la de
18) o a través de una viga intermedia de cumbrera nivelar la línea de los apoyos. El contacto del dur-
(Figura 19), con una separación entre ejes que es fácil miente con el muro se debe limitar mediante un ele-
de salvar con el material de cerramiento, por lo que mento aislante intermedio que impida el paso de la
no se necesita una estructura secundaria. humedad. Figura 21.

Se les denomina habitualmente cubierta de pareci-


llos. En ocasiones aparece la denominación de
cubierta de par y picadero, aunque este tipo suele
estar asociado a cubiertas a dos aguas cuya cumbre-
ra descansa sobre una estructura central formada por
una viga o por pilares intermedios.

Figura 21. Apoyo de parecillos sobre muro a través de un


durmiente.

Tanto los apoyos sobre los muros como sobre las


vigas de cumbrera o intermedias se resuelven
mediante una superficie horizontal de apoyo res-
ponsable de transmitir las cargas verticales. De for-
ma complementaria se suele añadir a estas uniones
algún clavado u otro medio de unión, que será espe-
cialmente necesario si los esfuerzos de succión lo
Figura 18. Cubierta a un agua formada por parecillos sobre requieren. Figura 22.
muros.

Con la misma lógica constructiva y para aumentar el


vano cubierto se pueden intercalar vigas o correas
intermedias, a las que se conoce en construcción tra-
dicional como vigas tercias. En todos estos casos, el
volumen bajo la cubierta puede ser aprovechable por
no existir tirante ni piezas intermedias. Figura 20.

Figura 22. Apoyos de pareci-


llos sobre viga de cumbrera.

Figura 19. Cubierta a dos aguas de pare-


cillos sobre muros y viga de cumbrera.
para cubiertas de viviendas
Estructura de madera

Figura 20. Cubierta de parecillos sobre


viga de cumbrera y correas intermedias.

21
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 22

6.2. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO 6.3. MODELO DE LA COMPROBACIÓN


ESTRUCTURAL
En este caso se resuelve una estructura formada por
Los parecillos se comportan estructuralmente como parecillos de 100 x 200 mm de sección, colocados
piezas simples biapoyadas que bajo cargas gravita- cada 800 mm con una luz de 4,00 metros y una
torias sólo transmiten reacciones verticales a los pendiente de 30º.
puntos de apoyo. Por ello los apoyos deben diseñar-
se a través de una superficie horizontal de contacto. Esta comprobación incluye sólo a los parecillos bia-
Las reacciones horizontales pueden existir como poyados. En caso de considerar un apoyo sobre viga
consecuencia de la componente horizontal de algu- o cumbrera deberá ser comprobada de manera com-
nas acciones como el viento. También es posible la plementaria.
presencia de efectos de succión, por lo que debe
preverse el correcto diseño y cálculo del anclaje de
la cubierta al elemento de apoyo, ya sea un muro o
una viga. Figura 23.

Figura 24. Parecillos. Modelo de la comprobación.


Figura 23. Comportamiento estructural de los parecillos.
Dimensiones de las secciones de las piezas de
En caso de existir una viga de apoyo también se cal- madera:
cula como una pieza biapoyada sometida a una fle- • Parecillos: 100 x 200 / 800 mm
xión dominante debida a las cargas verticales y a
una flexión transversal debida a las componentes
horizontales.
6.4. RESULTADO DE LA COMPROBACIÓN EN
Aparte de las bases generales del cálculo debe com- SITUACIÓN NORMAL
probarse la estabilidad frente al vuelco lateral de los
parecillos. A priori sólo se han considerado como 6.4.1. Reacciones en los apoyos
puntos arriostrados los apoyos superior e inferior, lo
que daría un resultado válido en situación normal. Las reacciones de la cubierta sobre los muros de car-
ga se transmiten a través de los durmientes, por lo
Sin embargo, en la comprobación en situación de que a efectos del muro pueden quedar repartidas. No
incendio se hace ver que será necesario contar con obstante se facilitan los valores para su comproba-
al menos un punto intermedio de arriostramiento, ción.
para lo cual deberán disponerse los medios necesa-
rios mediante el cerramiento de la cubierta o Los valores de las reacciones sin mayorar para los
mediante alguna estructura secundaria de arriostra- apoyos según la Figura 24 se recogen en la Tabla 4.
miento.
Documento de aplicación del CTE

Tabla 4. Parecillos. Reacciones en los apoyos.

22
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 23

Debe tenerse en cuenta que en el modelo isostático Y en cuanto a los índices de agotamiento el resulta-
se representa un apoyo articulado (apoyo A, según do se resume en la Tabla 7.
la Figura 24), y otro deslizante (apoyo B).
Como resultado del modelo las reaccio-
nes horizontales aparecen aplicadas
solamente sobre el nudo articulado, aun-
que en la realidad actuarán sobre el apo-
yo o los apoyos que le correspondan en función de Tabla 7. Parecillos. Resumen de resultados (fuego).
cómo se diseñe y ejecute cada detalle constructivo.
En este caso es obligado insistir en la necesidad del
En estructuras de este tamaño es frecuente resolver arriostramiento lateral de los parecillos. La sección
los dos apoyos de manera similar, normalmente a reducida, con un ancho de 38 mm, no tiene la rigidez
través de algún medio de fijación al durmiente, por suficiente para evitar el vuelco por flexión, por lo que
lo que se suele considerar que la resultante horizon- es necesario garantizar constructivamente que los
tal de las reacciones se reparte por igual entre parecillos, incluso después de los 30 minutos de
ambos apoyos. incendio, disponen de al menos un punto intermedio
de arriostramiento que reduzca la longitud eficaz de
vuelco a la mitad.

6.4.2. Índices de agotamiento y deformaciones

Tabla 5. Parecillos. Resumen de resultados.

El índice de agotamiento más alto se obtiene por


flexotracción en la mitad del vano bajo la combina-
ción de carga permanente, nieve como sobrecarga
variable principal y viento de presión como carga
variable concomitante (combinación 4).

6.5. RESULTADO DE LA COMPROBACIÓN EN


SITUACIÓN DE INCENDIO

En cuanto a las reacciones en los apoyos en valores


sin mayorar, la única diferencia con la situación
normal es la debida a la reducción del peso propio
por la reducción de la sección. Este resultado es el
que se recoge en la Tabla 6.
Tabla 6. Parecillos.
Reacciones en los
apoyos (fuego).
para cubiertas de viviendas
Estructura de madera

17 La sección en la que se obtiene el índice de agotamiento más desfavorable se expresa como el tramo respecto a una división de la pieza en 20 tramos. La sección 10 de
20 se corresponde con la mitad del vano.

23
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 24

7. Cubierta de par e hilera

7.1. DESCRIPCIÓN GENERAL Los tirantes son piezas horizontales que se disponen
en dirección perpendicular a los estribos y que tie-
Este tipo de armadura es típico de cubiertas a dos nen por misión equilibrar los empujes horizontales
aguas con luces moderadas. La forma más típica de los faldones opuestos. Se disponen tantos tiran-
está constituida por tres órdenes de piezas estruc- tes a lo largo de la cubierta como lo requieran los
turales: pares, estribos y tirantes. empujes o el relevo de los estribos. La posición de
los tirantes puede variar, encontrándose a menudo
Los pares cubren los planos de la cubierta en la por debajo de los propios estribos y sobre un dur-
dirección de su pendiente, enfrentados dos a dos en miente que lo separa del contacto directo con el
la cumbrera a través de una pieza llamada hilera. muro. En ocasiones, el tirante se coloca por encima
Las dimensiones y separaciones con que se colocan del estribo, que actúa al mismo tiempo de durmien-
los pares son similares a los de las cubiertas más te. Figura 26. Lo normal es que el tirante sea de
sencillas de parecillos o de par y picadero, del mis- madera, pero también puede disponerse un tirante
mo modo son similares los cerramientos habituales de acero en forma de barra o varilla tensada y debi-
en este tipo de cubiertas. Por ello, muchos de los damente anclada a los estribos.
comentarios realizados para la cubierta anterior son
válidos para esta tipo de armaduras. En algunas construcciones de menor envergadura la
función del tirante queda asumida por los propios
La hilera recorre la cumbrera de la cubierta, y sirve muros de carga, en cuyo caso son los muros los que
para facilitar el encuentro enfrentando los pares dos a tienen que resistir los empujes horizontales.
dos, y para marcar el hilo o la línea recta que define la
propia cumbrera, además de que permite conectar los En la Figura 25 se pueden ver en alzado y en planta
pares para proporcionarles estabilidad. Normalmente los diferentes elementos. Los pares que forman las
la hilera está formada por una sola pieza o varias dos aguas, la hilera que recorre la cumbrera y los
conectadas, recorriendo de manera continua la cum- estribos que recorren los muros. En el caso de esta
brera desde un muro hastial hasta el otro, garantizan- figura, se dispone un tirante aproximadamente cada
do con ello la estabilidad de toda la estructura. En 3 pares para atirantar los estribos de muro a muro,
cubiertas a tres o cuatro aguas la hilera queda estabi- aunque esta modulación en la práctica es muy
lizada a través de las limas y de los mismos pares. variable.

La hilera, por tanto, es una pieza secundaria desde el


punto de vista estructural, aunque no por ello menos
importante, que no se encuentra sometida a esfuerzos
de flexión importantes y que debe distinguirse de una
viga de cumbrera como las descritas en otras cubier-
tas. Los únicos esfuerzos a los que se somete la hilera
son los de compresión perpendicular a la fibra debidos
al enfrentamiento de los pares y los axiles de menor
entidad debidos a las fuerzas equivalentes de estabili-
zación. Las dimensiones de la hilera deben ser las ade-
cuadas desde un punto de vista constructivo para
facilitar el enfrentamiento entre los pares.

Los estribos son piezas horizontales que recogen los


Documento de aplicación del CTE

apoyos inferiores de los pares. Habitualmente se


disponen alineados sobre los propios muros de car-
ga y son los responsables de recibir los empujes
horizontales que se producen en el apoyo inferior de
los pares. Es habitual que los estribos descansen a lo
largo de su longitud sobre un durmiente, sobre un
relleno o recrecido del muro o sobre los propios
canecillos que vuelan hacia el alero exterior de la
cubierta, por lo que la flexión debida a las cargas
verticales es muy pequeña o nula.
24
Figura 25. Par e hilera. Alzado y planta.
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 25

El comportamiento del tirante sólo es el de


una pieza sometida a tracción axial y a su peso
propio. En caso de incorporar un falso techo o
un forjado serían de aplicación otras cargas
gravitatorias permanentes o de uso.

El estribo se comporta a flexión en un plano


horizontal, con una luz equivalente a la sepa-
ración entre tirantes. Lo normal es que el efec-
to de las cargas verticales quede anulado por
encontrarse apoyado a lo largo de toda su lon-
Figura 26. Par e hilera. Detalles constructivos. gitud. Dependiendo de la modulación o separación
entre tirantes y de la longitud de los estribos se
Con esta forma de cubierta es posible cubrir luces pueden considerar como elementos de un solo vano
que vienen limitadas por las dimensiones de las pie- a flexión, atirantado entre dos tirantes, o de dos
zas, siendo la más limitante por su longitud la del vanos o más, funcionando como viga continua. En la
tirante. Dado que no se prevén apoyos ni articula- práctica es habitual encontrar estribos que cubren,
ciones intermedios, el tirante debe ser realizado de al menos, dos vanos, y es muy poco frecuente que
una sola pieza de madera. Si se recurre a madera cubra un solo vano.
laminada encolada o a otros productos se amplían
las posibilidades, pero si se limita a las dimensiones
habituales con madera aserrada es posible cubrir
luces de hasta 8 ó 9 metros. Las pendientes habi-
tuales están en torno a 30 º.

Estas estructuras ocupan una parte del volumen


bajo cubierta por los tirantes, lo que limita la altura
útil. Es tan frecuente encontrar los tirantes exentos
y a la vista como dejarlos ocultos por un falso techo.
En ocasiones, el tirante también es aprovechado
para formar un forjado bajo cubierta. En esos casos,
el tirante debe ser dimensionado para las cargas
permanentes y de uso que le correspondan.

7.2. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO


ESTRUCTURAL

A continuación se describe el comportamiento


estructural de las piezas principales según la forma Figura 27. Esquema del comportamiento estructural de
más habitual de par e hilera. Figura 27. pares, tirante y estribo.

El comportamiento estructural de los pares es el de


piezas sometidas fundamentalmente a flexión y
compresión por cargas gravitatorias o del viento,
para cubiertas de viviendas

apoyadas sobre articulaciones no deslizantes. Las


Estructura de madera

cargas gravitatorias producen un comportamiento


simétrico en ambos faldones, mientras que el viento
genera un comportamiento asimétrico debido a las
componentes horizontales de los empujes.

25
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 26

7.3. MODELO DE LA COMPROBACIÓN

En este caso se propone la solución para una cubier-


ta formada por pares de dimensiones 100 x 200 mm
con una separación entre ejes de 800 mm. La estruc-
tura cubre una luz total de 8,00 metros y tiene una
inclinación de 30º. Nótese en el modelo que los apo-
yos inferiores de los pares son articulaciones simples
no deslizantes. Figura 28.

Figura 29. Par e hilera. Esquema en planta del estribo y


empujes horizontales debidos a los pares.

El estribo funciona como una pieza flexionada con


unas dimensiones que le proporcionan una esbeltez
relativamente baja, por lo que se trata de una pieza
Figura 28. Par e hilera. Modelo de la comprobación de los relativamente estable por si misma frente al vuelco
pares. lateral. Además, la estabilidad frente al vuelco que-
daría garantizada por el apoyo continuo sobre el
En cuanto a la inestabilidad de los pares por pandeo o muro a lo largo de su cara inferior, y por el propio
vuelco lateral en el plano representado en la figura, apoyo de los pares por su cara superior. Por este
ya que se trata de piezas sometidas a flexocompre- motivo, el vuelco no ha sido incluido como un factor
sión, se ha determinado la longitud eficaz de pandeo limitante en la comprobación de esta pieza.
a partir de la longitud completa de cada pieza (dis-
tancia AC ó distancia CB, según la figura). En el plano Los tirantes están formados por una pieza de sec-
perpendicular al pórtico se ha determinado la longi- ción 200 x 200 mm, y se disponen cada cuatro
tud eficaz suponiendo que la cumbrera (punto C) se pares, lo que da lugar a piezas traccionadas de 8
encuentra estabilizada a través de la hilera y que metros de longitud con una separación entre ejes de
existe al menos un punto intermedio que arriostra 2,40 metros. Figura 30.
lateralmente los pares. Este punto intermedio de
arriostramiento se hace necesario para garantizar la
estabilidad en situación de incendio.

El estribo está formado por una pieza horizontal de Figura 30. Par e hilera. Esquema del tirante y carga debida a
sección rectangular con dimensiones 150 x 200 mm, los estribos.
entendiendo que la mayor de las dimensiones está
colocada en horizontal para que sea el eje fuerte de Dimensiones de las secciones de las piezas de
la sección el responsable de asumir los empujes hori- madera:
zontales. • Pares: 100 x 200 / 800 mm
• Estribos: 150 x 200 mm
A efectos de la comprobación se considera el estribo • Tirantes: 200 x 200 / 2.400 mm
formado por una sola pieza anclada entre al menos
tres tirantes, lo que supone un comportamiento como En resumen, la comprobación se ha llevado a cabo
viga triapoyada de dos vanos y sometida a cargas en sobre un módulo de cubierta formado por tres tiran-
Documento de aplicación del CTE

un plano horizontal. tes y siete conjuntos de pares, por lo que la cubierta


se proyectaría en planta sobre un rectángulo de
En cada vano del estribo se producirá una deforma- 8,00 x 4,80 metros, y con estribos formados por una
ción horizontal como consecuencia de los empujes. pieza continua de 4,80 metros. En la Figura 31 se
incluye una representación alámbrica de nudos y
En el modelo propuesto el efecto de las cargas verti- barras18 correspondiente al modelo de cálculo.
cales queda anulado por estar apoyado a lo largo del
muro, y queda convertido en una compresión perpen-
dicular bajo el apoyo de los pares. Figura 29.

18 La representación alámbrica del modelo de cálculo no es un plano o una reproducción fiel de la estructura, es una representación de nudos y barras, incluidas las articu-
26
laciones en los extremos de barra y las coacciones en los apoyos, para ayudar a la interpretación de su comportamiento mecánico y permitir la comprobación mediante
un programa de cálculo matricial..
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 27

más eficaz, ya que se suelen transmitir directamen-


te a través del estribo sin pasar por el tirante. Por el
mismo motivo, en la comprobación realizada no se
considera relevante el peso propio de los estribos.

No obstante, en previsión de la concentración de


cargas que puede tener lugar bajo los puntos de
apoyo del tirante, en los resultados se facilitan los
valores de las reacciones como si se tratara de una
transmisión puntual de toda la carga vertical con-
centrada.

En la práctica se suele considerar este efecto


tomando la reacción como una carga lineal sobre el
muro que se puede obtener dividiendo el valor pun-
tual por la separación entre puntos de carga.
Figura 31. Par e hilera. Esquema alámbrico del módulo de
cálculo. Cotas en m. Reacciones horizontales

7.4. RESULTADO DE LA COMPROBACIÓN EN Las reacciones horizontales debidas a las cargas


SITUACIÓN NORMAL gravitatorias (carga permanente, nieve y manteni-
miento) sobre ambos faldones quedan prácticamen-
7.4.1. Reacciones en los apoyos te anuladas o equilibradas por efecto del atirantado.
La única componente horizontal que aparece en
En este tipo de cubiertas las cargas procedentes de esas hipótesis es consecuencia de la transmisión de
la cubierta se suelen transmitir a los muros de for- esfuerzos procedente de los pares adyacentes y que
ma bastante repartida. Las cargas verticales se llegan al apoyo a través del estribo.
reparten porque el estribo suele estar calzado a lo
largo de toda su longitud, y las horizontales porque Por tanto, las únicas componentes horizontales de
el tirante descansa sobre el muro a través de un importancia sobre los muros son las debidas a la
durmiente. resultante horizontal del viento.

Sin embargo, desde un planteamiento más teórico Por otro lado, al igual que se ha descrito en las
podría suponerse que todas las reacciones se con- cubiertas de parecillos, debe tenerse en cuenta que
centran sobre los muros de carga en los puntos don- en el modelo isostático se representa un apoyo arti-
de descansan los tirantes, puesto que en última ins- culado (apoyo G, según la Figura 30), y otro desli-
tancia son los puntos en los que se concentran los zante (H). Como resultado del modelo las reacciones
esfuerzos de toda la cubierta recibidos a través de horizontales aparecen aplicadas sólo sobre el nudo
los estribos. articulado. En la práctica, de acuerdo a cómo se
resuelven tradicionalmente estos detalles construc-
A continuación se facilitan los valores de estas tivos, las reacciones horizontales se repartirán por
reacciones sin mayorar como si se tratara de cargas igual en ambos extremos, dando lugar a un valor
concentradas en los puntos de apoyo bajo los tiran- medio sobre cada uno de los apoyos.
tes, con el objeto de que puedan ser comprobados
los muros y se puedan disponer las medidas cons-
tructivas necesarias.
para cubiertas de viviendas
Estructura de madera

Reacciones verticales

El estribo suele estar apoyado en continuo sobre el


muro por su cara inferior mediante algún relleno o
mediante los canecillos, y a su vez repartido sobre el
muro a través de un durmiente. Por ello, las reaccio-
nes verticales se reparten sobre el muro de manera
27
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 28

Con estas consideraciones, a continuación se reco- En el estribo y en el tirante se obtienen índices más
gen los valores de las reacciones como carga pun- bajos, debido a que en este valor no se ha conside-
tual (en kN), sin mayorar, para los apoyos bajo los rado el efecto de reducción de la sección ni la con-
tirantes según la denominación de la Figura 30. centración de esfuerzos como consecuencia de la
unión entre ambas piezas.

El índice de agotamiento máximo en el estribo se


produce en la zona de encuentro con el tirante
intermedio.

En cuanto a deformaciones se dan los valores de


cada pieza con la fluencia correspondiente a cada
caso. En los pares y el tirante se trata de la flecha
vertical y en el estribo se trata del desplazamiento
horizontal. En todos los casos se expresan en valor
Tabla 8. Par e hilera. Reacción puntual en los apoyos bajo total (mm) y en relación a la luz correspondiente a
los tirantes. cada pieza.

La carga puntual de mantenimiento se aplica sobre Aparte de las flechas locales de cada pieza, el máxi-
los elementos de la estructura secundaria, por lo mo desplazamiento vertical de toda la cubierta tie-
que apenas repercute sobre la estructura subsidia- ne lugar en la cumbrera. En el caso más desfavora-
ria. A efectos de su consideración en las reacciones, ble este desplazamiento alcanza un valor total de 4
el valor facilitado es el correspondiente a una sola mm, incluida la fluencia, que equivale a l / 2.000.
carga puntual aplicada en uno de los pares situado
en la posición más cercana a uno de los tirantes. 7.4.3. Unión entre estribo y tirante

Por último, debe hacerse notar que la asimetría de A continuación se ofrece a modo de ejemplo una
las acciones del viento dan lugar a reacciones de aproximación a la resolución de la unión entre el
diferente valor en cada apoyo. Dado que el viento estribo y el tirante.
pude actuar en una o en otra dirección, se deben
tener en cuenta siempre las reacciones más desfa- Con las dimensiones habituales en este tipo de
vorables. estructuras se puede plantear una solución para la
unión entre el estribo y el tirante como la represen-
tada de forma aproximada en la Figura 32.

Tabla 9. Par e hilera. Resumen de resultados.


Documento de aplicación del CTE

7.4.2. Índices de agotamiento y deformaciones

El índice de agotamiento más desfavorable tiene Figura 32. Esque-


lugar en los pares, alcanzando un valor de 0,736 en ma de la unión
la mitad del vano bajo la combinación de carga per- entre estribo y
manente, nieve como carga variable principal y tirante.
viento de presión como carga variable concomitan-
te (Combinación 4).

28
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 29

En esta unión la transmisión de esfuerzos entre el donde:


estribo y el tirante se realiza a través de las superfi-
cies de compresión y el plano de rasante. La superfi- - def mm es la pérdida de sección eficaz por cada cara expuesta,
cie comprimida más desfavorable es la del propio
estribo, puesto que se comprime en dirección per- - dchar,n mm es la profundidad carbonizada de cálculo,
pendicular a la fibra. La misma superficie en el
tirante recibe la compresión en dirección paralela a - β0 0,8 mm/min es la velocidad de carbonización,
la fibra. Además hay que considerar que la sección
del tirante se encuentra reducida al valor neto. -t 30 min es la Resistencia al Fuego requerida,

Los índices de agotamiento por tensiones en estas - k0 1 para tiempos superiores a 30 minutos.
dos superficies, según las indicadas en la figura, son
los siguientes: - d0 7 mm
a. compresión perpendicular a la fibra en el
estribo: 0,988. El resultado es que por cada cara expuesta se pro-
b. sección neta del tirante reducido: 0,368 duce una reducción de la sección eficaz de 31 mm,
c. superficie de rasante en el tirante: 0,661 lo que da lugar a las secciones eficaces calculadas
en la Tabla 10 y representadas en la Figura 33.
Un resumen de la comprobación realizada se puede
consultar con más detalle en el Anexo 2.

Con estos valores se pone de manifiesto que el fac-


tor limitante en esta forma de cubierta es la trans-
misión de esfuerzos a través de la unión entre el
estribo y el tirante. La completa resolución del deta-
lle requiere de algunas comprobaciones comple- Tabla 10. Cálculo de la sección eficaz, unidades en mm.
mentarias, como la posible hienda en el embarbilla-
do del par o la compresión del tirante en dirección
perpendicular a la fibra como consecuencia de la
reacción en el apoyo, entre otras. Estas comproba-
ciones llevaría al dimensionado y posicionamiento
definitivo de las piezas.

7.5. RESULTADO DE LA COMPROBACIÓN EN Figura 33. Determinación de la sección eficaz de las piezas
SITUACIÓN DE INCENDIO de madera, cotas en mm.

7.5.1. Secciones eficaces

Según lo explicado en puntos anteriores y de acuer-


do al método simplificado propuesto por el CTE, la
sección eficaz de las piezas se obtiene restando la
pérdida de madera por carbonización y la pérdida de
resistencia por cada una de las caras expuestas. De
acuerdo a los supuestos de cálculo, la sección eficaz
para cubiertas de viviendas

se obtiene a partir de la expresión:


Estructura de madera

29
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 30

7.5.2. Reacciones en los apoyos

Con las mismas consideraciones que en la compro-


bación en situación normal, el resultado de las reac-
ciones se resumen en la tabla siguiente.

Tabla 11. Par e hilera. Reacción puntual en los apoyos bajo


los tirantes (fuego).

7.5.3. Índices de agotamiento y deformaciones

Tabla 12. Par e hilera. Resumen de resultados (fuego).

Al igual que en la cubierta de parecillos es necesario


recordar que para obtener estos índices aceptables
es necesario garantizar la eficacia del arriostra-
miento lateral de los pares transcurridos los 30
minutos de incendio.
Documento de aplicación del CTE

30
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 31

8. Cubierta de par y nudillo

8.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

La cubierta de par y nudillo responde a un diseño


evolucionado a partir de la cubierta de par e hilera
en el que se introduce un nuevo elemento, el nudi-
llo, que tiene por finalidad reducir el vano de los
pares. Por lo demás, el comportamiento y diseño
estructural es muy similar al de una cubierta de par
e hilera. Figura 34 y Figura 35.

El nudillo es una pieza horizontal que se intercala a


una altura intermedia entre ambos pares y está dis-
puesto para trabajar fundamentalmente a compre-
sión bajo la acción de las cargas gravitatorias y
simétricas que actúan sobre ambos faldones de
cubierta. Cuando las cargas no son gravitatorias y
simétricas se puede producir un desequilibrio entre
ambos faldones que puede dar lugar a esfuerzos de
tracción en el nudillo, éste es el caso del viento
cuando existen esfuerzos de succión importantes en
el faldón de sotavento. Por tanto, la eficacia del
nudillo depende de la simetría de las cargas y de Figura 34. Cubierta de par y nudillo. Alzado y planta.
capacidad de ambos faldones para equilibrarse
mutuamente.

Las uniones del nudillo con los pares deben resol-


verse para transmitir los esfuerzos de compresión,
aunque debe estar prevista la posible inversión de
esfuerzos.

No debe confundirse la función del nudillo con la


del tirante de una cercha, aunque en ocasiones se
construyen cerchas con un tirante elevado que
adopta el aspecto de nudillo. El comportamiento en Figura 35. Cubierta de par y nudillo. Detalles constructivos.
estos casos de todo el conjunto es completamente
diferente y requiere un análisis detallado. Las posibilidades de utilización de esta forma son
similares a las de par e hilera, siendo válidas para
La posición del nudillo puede variar según los casos, cubrir luces moderadas por la limitación en longitud
aunque es frecuente que se sitúe ocupando aproxi- del tirante. Esta forma de cubierta es la base para la
madamente el tercio central del vano de la cubierta, formación de muchas cubiertas tradicionales con
aportando puntos de apoyo a los pares ligeramente artesonados.
elevados.
para cubiertas de viviendas
Estructura de madera

31
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 32

8.2. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO Algo similar puede suceder con las cargas asimétri-
ESTRUCTURAL cas debidas al viento cuando un faldón recibe pre-
sión y el faldón opuesto se somete a succión.
El comportamiento estructural del conjunto es simi- Dependiendo de la asimetría puede dar lugar a
lar a la cubierta de par e hilera, existiendo diferentes esfuerzos de tracción en el nudillo. En estos casos la
piezas que en diferentes órdenes asumen la función flexión de los pares en cada faldón es de signo con-
mecánica que les corresponde. Las piezas que forman trario y puede verse parcialmente compensada o
habitualmente esta estructura son los pares, los repartida por efecto del nudillo que los conecta,
nudillos, los estribos y los tirantes. pero no queda completamente equilibrada. Por el
mismo motivo, esta asimetría puede tener conse-
En este caso cabe destacar el comportamiento cuencias en el signo de las reacciones en los apoyos
específico del nudillo como pieza que normalmente de los pares sobre los estribos. Figura 38.
se encuentra sometida a compresión, y de los pares
que se apoyan en el nudillo y trabajan a flexión pero
con menos luz. Este supuesto es válido bajo las
hipótesis de carga gravitatoria y simétrica. Figura
36.

Figura 38. Par y nudillo. Comportamiento estructural en


caso de esfuerzos asimétricos.

El comportamiento final del conjunto dependerá de


la intensidad de las acciones de viento en relación a
las cargas gravitatorias.

Por otro lado, frente a la comprobación de la seguri-


dad en caso de incendio debe tenerse en cuenta que
Figura 36. Par y nudillo. Comportamiento estructural. el nudillo suele ser una pieza de dimensiones no
mayores que las del tirante y que se encuentra
En caso de una inversión de esfuerzos, como sucede expuesto por las cuatro caras. Como consecuencia
con al viento de succión, el nudillo se vería obligado del fuego, es posible que la sección reducida del
a trabajar a tracción, sin que por eso deba confun- nudillo sea demasiado escasa o, incluso, llegue a
dirse con el tirante. En este caso, la unión entre desparecer completamente. En estos casos es posi-
nudillo y pares debería haberse diseñarse y compro- ble que la comprobación del fuego obligue a no
barse a tal efecto. De no haberse diseñado y com- considerar la eficacia del nudillo como pieza estruc-
probado esta unión para este esfuerzo, el resultado tural.
sería equivalente al de una cubierta sin nudillo.
Figura 37. A la vista de todo lo descrito se concluye que el
nudillo es una pieza eficaz frente a cargas gravita-
torias, pero en determinadas circunstancias no es
capaz de cumplir eficazmente su función estructu-
ral. Por ello, salvo que se dimensionen de forma
Documento de aplicación del CTE

específica la sección del nudillo y su conexión con


los pares, es frecuente que el cálculo de este tipo de
formas termine siendo muy similar al del par e hile-
ra. Aparte de cumplir otras funciones constructivas,
la finalidad del nudillo sería la de mejorar el com-
Figura 37. Par y nudillo. Comportamiento estructural en portamiento o la estabilidad estructural del conjun-
caso de inversión de esfuerzos. to.

32
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 33

8.3.MODELO DE LA COMPROBACIÓN

El modelo propuesto en esta comprobación se basa


en la forma de par y nudillo bajo las mismas premi-
sas descritas en las bases de cálculo y con las
dimensiones equivalentes al ejemplo de par e hilera. Figura 40. Par y nudillo. Esquema del nudillo.
El nudillo se sitúa a una altura aproximada de dos
tercios desde la base de la cubierta, ocupando apro-
ximadamente el tercio central del vano. Figura 39. En las situaciones en las que el nudillo se encuentra
comprimido debe analizarse el pandeo con una lon-
gitud eficaz que es igual a la longitud de toda la
pieza.

El resto de las piezas (el estribo y el tirante) y la


transmisión de esfuerzos siguen la misma configu-
ración y jerarquía que en la cubierta de par e hilera.
El estribo está formado por una pieza continua de
150 x 200 mm dispuesta en horizontal entre tres
Figura 39. Par y nudillo. Modelo para la comprobación. tirantes. Los tirantes tienen una sección de 200 x
200 mm y están colocados con una separación
El análisis de la inestabilidad de esta forma de equivalente a la distancia entre 4 parecillos. Figura
cubierta y la determinación de las longitudes efica- 41 y Figura 42.
ces de pandeo o vuelco depende del signo y simetría
de cargas.

Un modo de trabajo de la cubierta es el representa-


do en la Figura 36, bajo cargas gravitatorias y simé-
tricas. En ese caso la longitud eficaz de pandeo o
vuelco de los pares en el plano de la figura se ha
determinado a partir de la longitud de cada tramo
del par, siendo más desfavorable el tramo inferior
(distancia AI ó JB, según la Figura 39). En el plano Figura 41. Par y nudillo. Esquema en planta del estribo y
perpendicular al pórtico se ha determinado la longi- cargas puntuales debidas al empuje de los pares.
tud eficaz del mismo modo que en la cubierta de par
e hilera, dando por supuesto que la cumbrera (pun-
to C) se encuentra estabilizada a través de la hilera
y que existe al menos un punto intermedio que
arriostra lateralmente los pares. Figura 42. Par y nudillo. Esquema del tirante y carga debi-
da a los estribos.
El comportamiento sería similar en caso de inver-
sión de esfuerzos por succión del viento, Figura 37, Dimensiones de las secciones de las piezas de
si el nudillo fuera capaz de asumir esfuerzos de madera:
tracción. • Pares: 100 x 200 / 800 mm
• Nudillo: 100 x 100 mm
Sin embargo, cuando los esfuerzos son asimétricos, • Estribos: 150 x 200 mm
Figura 38, la longitud de pandeo de los pares no se • Tirantes: 200 x 200 / 2.400 mm
para cubiertas de viviendas

reduce por efecto del nudillo y, por tanto debería


Estructura de madera

tomarse a partir de toda la longitud del par.

El nudillo es una pieza simple y comprimida cuya


longitud de pandeo ha sido determinada a partir de
su longitud completa (distancia IJ) como pieza biar-
ticulada, tanto para el plano de la figura como en el
plano transversal. Figura 40.
33
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 34

El módulo comprobado está formado por tres


tirantes y siete conjuntos de pares y se repre-
senta de forma alámbrica en la Figura 43.

Tabla 14. Par y nudillo. Resumen de resultados.

8.4.2. Índices de agotamiento y deformaciones

En estos resultados se puede comprobar que el com-


portamiento estructural es similar a la cubierta de
par e hilera, con la única diferencia de la incorpora-
ción del nudillo que hace reducir sensiblemente el
índice de agotamiento y la deformación por flexión
en los pares.

En las deformaciones de los pares se expresa en pri-


mer lugar el valor de flecha relativo a la luz medida
entre el apoyo inferior y el punto de encuentro con el
Figura 43. Par y nudillo. Esquema alámbrico de la compro- nudillo. Como información complementaria, entre
bación. Cotas en m. paréntesis se expresa la misma flecha en relación a
la luz total del par desde el apoyo inferior hasta la
8.4. RESULTADO DE LA COMPROBACIÓN EN SITUA- cumbrera.
CIÓN NORMAL
Aparte de lo anterior, en este tipo de cubiertas es
8.4.1. Reacciones en los apoyos necesario comprobar si en alguna combinación de
acciones se produce un axil en el nudillo que sea de
En cuanto a las reacciones de la cubierta sobre los tracción, en lugar de compresión. En la combinación
muros de carga se pueden recordar las mismas con- de acciones formada por la carga permanente y el
sideraciones que en el ejemplo de par e hilera. Los viento de succión (Combinación 7), el axil de cálculo
valores de las reacciones en los apoyos, sin mayorar, en el nudillo alcanza un valor positivo de hasta 4,3
se recogen en la Tabla 13. kN, lo que supone que debería trabajar a tracción. En
estos casos, el supuesto habitual es que la unión
entre el nudillo y el par no esté diseñada para asumir
esfuerzos de tracción. Por tanto, el comportamiento
de la estructura bajo esta combinación de acciones
sería equivalente a la misma forma pero como si el
nudillo no existiera o no trabajara, que es la misma
forma de par e hilera comprobada anteriormente. En
ocasiones puede interesar que el nudillo sea capaz
de asumir este esfuerzo de tracción, en cuyo caso
Documento de aplicación del CTE

habría que diseñar y comprobar de forma específica


Tabla 13. Par y nudillo. Reacciones en los apoyos. la unión con el par.

Estos valores son los correspondientes a las reaccio- Algo similar sucede con el tirante bajo la misma
nes como cargas puntuales bajo los apoyos del combinación, puesto que la resultante de los esfuer-
tirante central sobre el muro. zos de la carga permanente y el viento de succión
obliga a trabajar a esta pieza a compresión, en lugar
de tracción. El tirante está formado por una pieza de
8 metros de longitud y 200 x 200 mm de sección,
dando lugar a una esbeltez que reduciría sensible-
34
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 35

mente su capacidad para trabajar a compresión. En


las comprobaciones realizadas la combinación más
desfavorable para el tirante es la debida al peso pro-
pio combinado con los esfuerzos de tracción, y la
posible compresión debida al viento de succión no
repercute de manera significativa.

8.4.3. Unión entre par y nudillo Figura 46. Par y nudillo. Esquema
de unión entre par y nudillo. Cotas en mm.
Según lo explicado anteriormente, esta unión debe
estar diseñada para trabajar fundamentalmente a 8.5. RESULTADO DE LA COMPROBACIÓN EN
compresión. Cuando existen garantías de que no SITUACIÓN DE INCENDIO
existen esfuerzos de tracción o son despreciables en
el nudillo, una solución posible es la de unión La sección eficaz de las piezas se calcula de la mis-
mediante un embarbillado simple. En esta solución ma forma que en el ejemplo de par hilera y se obtie-
se requiere algún elemento adicional de fijación nen los mismos resultados, con la única diferencia
para que el nudillo se mantenga en su posición, de la incorporación del nudillo como pieza expuesta
incluso en casos de succión. por las cuatro caras.

Otra solución frecuente en construcción tradicional


es el conocido como ensamble de quijera, similar al
de una espiga entre estribo y tirante, que se con-
vierte en estable por si misma y no requiere de ele-
mentos complementarios de fijación. O bien formar
el nudillo con dos piezas iguales de menor grosor
que se unen mediante tirafondos o clavos a las
caras del par, conectadas con tacos intermedios. Tabla 15. Cálculo de la sección eficaz, unidades en mm.
Figura 44. Figura 45.

Figura 44. Par y nudillo. Dos modos Figura 47. Determinación de la sección eficaz de las pie-
de unión entre nudillo y pares. zas de madera, cotas en mm.

Figura 45. Par y nudi- Transcurridos 30 minutos de incendio, la sección del


llo. Detalle de ensam- nudillo pasaría de unas dimensiones nominales de
ble de quijera entre 100 x 100 mm a una sección eficaz de 38 x 38 mm.
nudillo y pares. Con esas dimensiones, debido a la inestabilidad pro-
pia de las piezas comprimidas y muy esbeltas, no es
posible suponer que esta pieza sea capaz de asumir
los esfuerzos de compresión que le corresponden.
para cubiertas de viviendas

A modo de ejemplo o propuesta, un embarbillado en Por tanto, una vez que no es posible contar con la
Estructura de madera

el par que suponga una reducción de la sección de contribución del nudillo, el comportamiento de la
50 mm, lo que equivale a una cuarta parte de la estructura de par y nudillo transcurridos 30 minutos
altura de la sección neta, implica un índice de ago- de fuego sería la misma que la de par e hilera y a
tamiento por flexión y compresión en ese punto del todos los efectos se pueden extrapolar los resulta-
par de 0,834. El índice de agotamiento de la sección dos de cálculo del apartado 7.5.
neta en el mismo punto sería de 0,577. Una aproxi-
mación a la justificación de este valor queda recogi-
da en el Anexo 3. 35
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 36

9. Bibliografía

Código Técnico de la Edificación. Documento Bási- trics. Centre de la Propietat Forestal, Generalitat
co. Seguridad en caso de incendio. Fuego. CTE DB SI. Catalunya (2004)
Abril 2009.
NF B52001. Règles d utilisation du bois dans les
Código Técnico de la Edificación. Documento Bási- constructions; Classement visuel pour pour emploi
co. Seguridad Estructural. CTE DB SE. Abril 2009. en structure pour les principales essences résineu-
ses et feuillues.
Código Técnico de la Edificación. Documento Bási-
co. Seguridad Estructural. Acciones en la Edifica- NGRDL. The National Grading Rules for Softwood
ción. CTE DB SE-AE. Abril 2009. Dimension Lumber.

Código Técnico de la Edificación. Documento Bási- NLGA. The National Grading Rules for Dimension
co. Seguridad Estructural. Madera. CTE DB SE-M. Lumber.
Abril 2009.
UNE-EN 1194. Estructuras de madera. Madera
DIN 4074-1. Strength grading of wood. Part 1: laminada encolada. Clases resistentes y determi-
Coniferous sawn timber. nación de los valores característicos

Especies de Madera. Ed. AITIM. 1997. Varios auto- UNE-EN 1194. Estructuras de madera. Madera
res. laminada encolada. Clases resistentes y determi-
nación de los valores característicos.
Estructuras de madera. Diseño y Cálculo.
Ed. AITIM. Madrid, 2000. Varios autores. UNE-EN 1990: Eurocódigo 0. Bases de cálculo en
estructuras.
Guía de Construir con Madera. Capítulo 0. Con-
ceptos básicos de la construcción con madera. UNE-EN 14081. Estructuras de madera. Madera
Documento de aplicación del CTE. estructural con sección transversal rectangular
clasificada por su resistencia..
Guía de Construir con Madera. Capítulo 1. Pro-
ductos de madera para la construcción. Documen- UNE-EN 1912. Madera estructural. Clases resis-
to de aplicación del CTE. tentes. Asignación de calidades visuales y espe-
cies.
Guía de Construir con Madera. Capítulo 3. Com-
portamiento frente al fuego. Documento de apli- UNE-EN 336. Madera estructural. Dimensiones y
cación del CTE. Tolerancias.

Guía de Construir con Madera. Capítulo 4. Unio- UNE-EN 338. Madera Estructural. Clases Resis-
nes en estructuras de madera. Documento de apli- tentes.
cación del CTE. (pendiente de publicación)
UNE-EN 390. Madera laminada encolada. Dimen-
Guía de Construir con Madera. Capítulo 5. Ejecu- siones y Tolerancias.
ción, Control y Mantenimiento. Documento de
aplicación del CTE. UNE-EN 56544. Clasificación visual de la madera
aserrada para uso estructural. Madera de conífe-
Documento de aplicación del CTE

INSTA 142. Nordic visual strength grading rules ras.


for timber.
UNE-EN 56546. Clasificación visual de la madera
Intervención en Estructuras de Madera. Ed. AITIM. aserrada para uso estructural. Madera de frondo-
Madrid, 2002. Varios autores. sas.

L’inventari Forestal: Anexe Indicadors dendromé-

36
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 37

10. Anexos

ANEXO 1. COEFICIENTES DE PONDERACIÓN DE ACCIONES

para cubiertas de viviendas


Estructura de madera

37
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 38

Documento de aplicación del CTE

38
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 39

para cubiertas de viviendas


Estructura de madera

39
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 40

Documento de aplicación del CTE

40
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 41

para cubiertas de viviendas


Estructura de madera

41
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 42

ANEXO 2. CUBIERTA DE PAR E HILERA. UNIÓN ESTRIBO Y TIRANTE


Documento de aplicación del CTE

42
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 43

para cubiertas de viviendas


Estructura de madera

43
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 44

Documento de aplicación del CTE

44
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 45

para cubiertas de viviendas


Estructura de madera

45
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 46

Documento de aplicación del CTE

46
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 47

ANEXO 3. CUBIERTA DE PAR Y NUDILLO. UNIÓN PAR NUDILLO

para cubiertas de viviendas


Estructura de madera

47
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 48

Documento de aplicación del CTE

48
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 49

para cubiertas de viviendas


Estructura de madera

49
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 50

Documento de aplicación del CTE

50
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 51

para cubiertas de viviendas


Estructura de madera

51
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 52

Documento de aplicación del CTE

52
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 53

Construir con Madera Vivir con Madera


Patrocinadores • Feria Valencia – Maderalia • Feria Valencia. Maderalia

• Junta de Castilla y León • Generalitat Valenciana – FEVAMA


Mesa intersectorial de la madera Federación Empresarial de la Madera y el Mueble
de la Comunidad Valenciana
• Generalitat Valenciana- FEVAMA
Federación Empresarial de la Madera y el Mueble • FEDERMUEBLE
de la Comunidad Valenciana Federación Española de Empresarios e Industriales
del Mueble
• ANFTA
Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros • CONFEMADERA HÁBITAT
Confederación Española de Empresas de la Madera
• CONFEMADERA HÁBITAT
Confederación Española de Empresas de la Madera

Colaboradores • BIOHAUS GOIERRI S.L. • ANFTA


Hacia una construcción sostenible Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros
• CEMER • ASMADERA
Consorcio Escuela de la Madera de la Junta de
Asociación Empresarial de Aprovechamientos
Andalucía
Forestales, Aserraderos y Almacenistas de Maderas
• CETEBAL de Asturias
Centre Tecnològic Balear de la Fusta
• CEMER
• IPEMA
Innovaciones, Proyectos y Estructuras de Madera Consorcio Escuela de la Madera de la Junta
de Andalucía
• ELABORADOS Y FABRICADOS GÁMIZ
• GRUPO GARNICA PLYWOOD, S.L.
• FINNFOREST IBÉRICA S.L
• GARCÍA VARONA • ILVA
Fabricación de tarimas y madera estructural • MADERAS DEL NOROESTE, S.A.
• HUNDEGGER Ibérica S.L.
• INDUSTRIAS CANDIDO HERMIDA S.L.
Maquinaria C.N.C para estructuras y construcción
en madera
• INCAFUST
Institut Català de la Fusta.
• MADERAS MENUR S.L.
Proyectos en madera
• PROHOLZ
• PROTEVI S.L.
Construcciones en madera
• ROTHOBLAAS
Sistemas de fijación para estructuras y construcción
en madera
• THERMOCHIP
División Prefabricados Cupa Group
• ZURTEK
Ingeniería, fabricación y construcción en madera
Cubiertas_Maquetación 1 31/07/13 10:49 Página 54

www.construirconmadera.org

También podría gustarte