Está en la página 1de 17

Patriotismo

REQUISITOS

1. Descubrir el origen del nombre y del idioma oficial del país.

R: Hay varias teorías sobre el origen del nombre Chile:

1.- La palabra Chile tendría un origen onomatopéyico (palabras que imitan sonidos) y este
sonido viene del canto de un pájaro que se llama trile el cual emite un sonido parecido a:
¡chile, chile!

Uno de los orígenes del nombre de Chile estaría en el canto del Trile.

Esta explicación coincide con la de Manuel Antonio Román en el Diccionario de


chilenismos y otras voces y locuciones viciosas (1908) en que se dice: “En cuanto a la
etimología de Chile… se derive como lo más seguro y probable, que el ave llamada ahora
trile (Xanthornus cayenensis), porque tal es su grito, y que, según las regiones, se
pronunciaba thrile o chile“.

2.- Otra versión tiene origen quechua  Chili o Tchili, que significa frío o nieve.

Ciertos autores afirman que la palabra Chili deriva del vocablo quechua “Chiri” que en
español significa  “Confín” pues así los incas llamaban a la parte sur de su imperio.

3.- Para el sacerdote jesuita del siglo XVIII, Diego de Rosales, la denominación de nuestro
país proviene del nombre del cacique que gobernaba el valle del Aconcagua hasta la
invasión de los Incas, todo esto antes de la llegada de los españoles. El señala: “el nombre
de este Reyno de Chile lo tomó de un cacique de mucho nombre que vivía en Aconcagua y
era señor de aquel valle, [...] el qual cacique se llamaba Tili, y corrompiendo el vocablo los
del Perú, le llamaban Chilli o Chili”.

4.- También se relaciona con los incas la versión del historiador Ricardo Latcham. Dice
que la palabra Chile se debe a un grupo de indios mitimaes traídos por los Incas, quienes
venían desde una región de Perú donde había un río bautizado con ese nombre. El
señala:” los indios trasplantados de la región de Arequipa dieron al valle [de Quillota o
Aconcagua] que vinieron a ocupar el nombre de Chile, en recuerdo de su patria“.

5.- Hoy se piensa que la etimología más aceptada de la palabra Chile sería la voz aymara  
“Chilli” en el cuál hay dos significados: uno es el “confín del mundo” y el otro “el lugar más
alejado o más hondo de la tierra”

Como dato, se sabe que bajo el gobierno del director supremo Ramón Freire, un decreto
estableció oficialmente el nombre «Chile» para designar el país, el 30 de julio de 1824.

- Chile: El nombre viene del aymara tili que significa algo así como Finis Terrae o confín del
mundo.
El español de  Chile,  castellano
chileno  o  dialecto chileno  es
una variante del español propia de
dicho país, que presenta ciertas
diferencias a lo largo de su área de
distribución geográfica y entre las
distintas clases sociales. El español es
el idioma oficial de facto y la lengua
administrativa del país, donde
también recibe el nombre de
«castellano», y hablado por el 99,3 %
de los chilenos

Dicho idioma se masifico por los


conquistadores españoles, pues
anterior a eso, en cada lugar se
hablaba el idioma indígena
respectivo. Con la llegada de los
españoles, y el posterior proceso de
independencia, ya siendo Chile una
Republica continuo usando el idioma
español.

2. Mencionar quiénes fueron los


primeros habitantes del país y cómo
su cultura influyó en la nación.

R: Habitantes: Antes de la llegada de


los españoles, en Chile había muchos
pueblos indígenas con características
distintas. Ellos eran los Atacameños,
Aymaras, Diaguitas, Changos,
Picunche, Mapuche, Huilliche,
Chonos, Alacalufes (Kawescar),
Tehuelches (Aonikenk), Onas
(Selknam) y Yámanas.

Sus distintas culturas, a pesar de la


influencia española, se pueden
apreciar en menor medida en las
distintas regiones de nuestro país.
3. ¿Qué es mestizaje? Describir las principales etnias que formaron la población del país
y en cuál de ellas se encuentra tu familia.

R: Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se


mezclan, dando nacimiento a nuevas
etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza
con frecuencia este término para
describir el proceso histórico
sucedido en Iberoamérica que la llevó
a su estado racial y cultural actual. Sin
embargo, puede también referirse a
otros pueblos que hayan atravesado
un proceso de encuentro entre varias
etnias, en lugares como Filipinas,
Sudáfrica o Estados Unidos.

Mi familia se encuentra dentro del


área que pertenecía al pueblo
Picunche.

4. Conocer, cantar y explicar el significado de dos himnos oficiales del país (como
independencia, bandera, proclamación de la República, etc.), además del himno
nacional.

R:

HIMNO NACIONAL: La letra del primer himno nacional de Chile fue encargada al
poeta Bernardo de Vera y Pintado por Bernardo O’Higgins en 1819. El poeta argentino y el
Director Supremo de nuestra naciente república habían estado algo distanciados y O
´Higgins llegó a negarle la entrada a Chile a Vera y Pintado por considerarlo enemigo.
Hacía poco tiempo que los hermanos Carrera habían sido fusilados en Mendoza y la
situación política estaba algo tensa.

Sin embargo, luego de una reconciliación, Vera y Pintado fue favorablemente acogido en


nuestro país, donde se radicó, escribiendo también la letra del himno nacional. La música
del himno fue encargada al compositor peruano José Reverte, pero la música que él
entregó no le agradó a Vera y Pintado porque no encajaba con los versos. Entonces, le
pidieron al músico chileno Manuel Robles que se ocupara de ese trabajo.

El estreno de la canción tuvo lugar el 20 de agosto de 1820 en el teatro del coronel


Domingo Arteaga, que a la sazón era el único teatro permanente que había en el país. En
la ocasión, se celebraba el cumpleaños de Bernardo O’higgins, la partida de la Expedición
Libertadora del Perú y el estreno de un nuevo local del teatro.
Pero el ministro chileno en Londres, Mariano Egaña, recibió críticas en Inglaterra respecto
a la música, por lo que pidió encargar una nueva versión musical al español Ramón
Carnicer en 1828. Entonces se estrenó una segunda versión con la misma letra pero con la
música cambiada, en el mismo teatro donde se había estrenado la anterior, el 23 de
diciembre de ese año. La gente estaba acostumbrada al himno anterior y costó que se
aprendieran la nueva música, pero finalmente los oídos chilenos se acostumbraron.

En 1846, las autoridades españolas solicitaron que se cambiara la letra del himno, porque
como había sido compuesta en el fragor de las luchas independentistas, tenía versos muy
agresivos contra España. Por lo demás, las relaciones con el país europeo se habían
normalizado para entonces. El gobierno de Manuel Bulnes Prieto pidió entonces al
poeta Eusebio Lillo Robles que modificara los versos que molestaban a España. Al año
siguiente, en 1847, la versión definitiva ya estaba lista y contaba con la aprobación
de Andrés Bello. Himno que se reproduce junto con el actual a continuación.

Primera versión del himno nacional de


Chile Himno nacional de Chile con letra de
Eusebio Lillo y música de Ramón Carnicer

(Los párrafos en negritas son los que se


Texto: Bernardo Vera y Pintado cantan hoy día).
Música: Manuel Robles Gutiérrez

I (Coro)
Ciudadanos, el amor sagrado
de la Patria os convoca a la lid:
libertad es el eco de alarma; Dulce Patria, recibe los votos 
la divisa: triunfar o morir. Con que Chile en tus aras juró 
El cadalso o la antigua cadena Que o la tumba serás de los libres 
os presenta el soberbio español: O el asilo contra la opresión.
arrancad el puñal al tirano, I 
quebrantad ese cuello feroz. Ha cesado la lucha sangrienta; 
(Coro) Dulce Patria, recibe los votos ya es hermano el que ayer invasor; 
con que Chile en tus aras juró de tres siglos lavamos la afrenta 
que o la tumba serás de los libres combatiendo en el campo de honor. 
o el asilo contra la opresión. El que ayer doblegábase esclavo 
libre al fin y triunfante se ve; 
libertad es la herencia del bravo, 
la Victoria se humilla a sus pies.

II
Habituarnos quisieron tres siglos II 
del esclavo a la suerte infeliz, Alza, Chile, sin mancha la frente; 
que al sonar de las propias cadenas conquistaste tu nombre en la lid; 
más aprende a cantar que a jemir. siempre noble, constante y valiente 
Pero el fuerte clamor de la Patria te encontraron los hijos del Cid. 
ese ruido espantoso acalló; Que tus libres tranquilos coronen 
i las voces de la Independencia a las artes, la industria y la paz, 
penetraron hasta el corazón. y de triunfos cantares entonen 
que amedrenten al déspota audaz.

III
En sus ojos hermosos la Patria III 
nuevas luces empieza a sentir, Vuestros nombres, valientes soldados, 
i observando sus altos derechos Que habéis sido de Chile el sostén, 
se ha incendiado en ardor varonil. nuestros pechos los llevan grabados; 
De virtud i justicia rodeada, Los sabrán nuestros hijos también. 
a los pueblos del Orbe anunció Sean ellos el grito de muerte 
que con sangre de Arauco ha firmado que lancemos marchando a lidiar, 
la gran carta de emancipación. y sonando en la boca del fuerte 
hagan siempre al tirano temblar.

IV
Los tiranos en rabia encendidos IV 
i tocando de cerca su fin, Si pretende el cañón extranjero 
desplegaron la furia impotente, nuestros pueblos osado invadir; 
que aunque en vano se halaga en desnudemos al punto el acero 
destruir. y sepamos vencer o morir. 
Ciudadanos, mirad en el campo Con su sangre el altivo araucano 
el cadáver del vil invasor...; nos legó por herencia el valor; 
que perezca ese cruel que en el sepulcro y no tiembla la espada en la mano
tan lejano a su cuna buscó. defendiendo de Chile el honor.

V V 
Esos valles también ved, chilenos, Puro, Chile, es tu cielo azulado, 
que el Eterno quiso bendecir, puras brisas te cruzan también, 
i en que ríe la naturaleza, y tu campo de flores bordado 
aunque ajada del déspota vil. es la copia feliz del Edén. 
Al amigo y al deudo más caro Majestuosa es la blanca montaña 
sirven hoi de sepulcro i de honor: que te dio por baluarte el Señor, 
mas la sangre del héroe es fecunda, Y ese mar que tranquilo te baña 
i en cada hombre cuenta un vengador. te promete futuro esplendor.
VI
Del silencio profundo en que habitan VI 
esos Manes ilustres, oíd Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores 
que os reclamen venganza, chilenos, que tapizan tu suelo feraz, 
i en venganza a la guerra acudid. no las pisen jamás invasores; 
De Lautaro, Colocolo i Rengo con tu sombra las cubra la paz. 
reanimad el nativo valor, Nuestros pechos serán tu baluarte, 
i empeñad el coraje en las fieras con tu nombre sabremos vencer, 
que la España a estinguirnos mandó. o tu noble, glorioso estandarte, 
nos verá combatiendo caer.

VII
Esos monstruos que cargan consigo
el carácter infame i servil,
¿cómo pueden jamás compararse
con los Héroes del cinco de Abril?
Ellos sirven al mismo tirano
que su leí i su sangre burló;
por la Patria nosotros peleamos
nuestra vida, libertad i honor.

VIII
Por el mar i la tierra amenazan
los secuaces del déspota vil;
pero toda la naturaleza
los espera para combatir:
el Pacífico al Sud i Occidente,
al Oriente los Andes i el Sol,
por el Norte un inmenso desierto,
i el centro libertad i unión.

IX
Ved la insignia con que en Chacabuco
al intruso supisteis rendir,
i el augusto tricolor que en Maipo
en un día de triunfo os dio mil.
Vedle ya señoreando el Océano
i flameando sobre el fiero León:
se estremece a su vista el Ibero
nuestros pechos inflama el valor.
X
Ciudadanos, la gloria presida
de la Patria el destino feliz,
i podrán las edades futuras
a sus padres así bendecir.
Venturosas mil veces las vidas
con que Chile su dicha afianzó.
Si quedare un tirano, su sangre
de los héroes escriba el blasón.

5. Explicar el origen de la bandera nacional y su significado.

R: Origen: Antes de contar con la actual bandera nacional existieron otras dos, las que
nunca llegaron a legalizarse. La primera surgió en la época histórica conocida como la
Patria Vieja, como distintivo de los patriotas liderados en ese momento por José Miguel
Carrera. La conformaban tres franjas horizontales de colores azul, blanco y amarillo, las
que representaban los tres poderes del Estado: majestad, ley y fuerza. Sin embargo, este
símbolo patrio no logró sobrevivir a la batalla de Rancagua, la que marca el final de la
Patria Vieja.

El segundo pabellón fue instaurado tras la Batalla de Chacabuco, el gran triunfo de los
independentistas que dio origen al período de la Patria Nueva el 12 de febrero de 1817.
Mantuvo la misma estructura que el anterior, las tres franjas horizontales, pero cambió el
color inferior amarillo por el rojo. Esto se debió a la influencia de los versos de don Alonso
de Ercilla. Al igual que la anterior, esta nueva bandera nunca pudo legalizarse, entre otros
motivos, porque se parecía mucho a la de Holanda.

El origen de nuestra actual bandera marcó el hito de la Independencia de Chile, puesto


que fue izada por primera vez en forma pública el 12 de febrero de 1818, durante la
solemne proclamación de la Independencia, en la que también se dio inicio al rito del
juramento de la bandera.

Nuestro pabellón patrio fue concebido por el ministro José Ignacio Zenteno durante el
gobierno de don Bernardo O´Higgins y fue diseñado por el militar español Antonio Arcos.

Significado: Las principales interpretaciones del uso de los colores de la bandera atribuyen
al azul la representación de los cielos y el Océano Pacífico, al blanco las cumbres nevadas
de la Cordillera de los Andes, mientras el rojo simbolizaría la sangre vertida por los héroes
nacionales en la lucha por la independencia. Estos colores se remontarían además a
banderas utilizadas por las tropas mapuches durante la Guerra de Arauco contra la
Conquista española, según los relatos de La Araucana.[1] La estrella simboliza a los tres
poderes del Estado chileno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que velan por la integridad de
la patria. Otras interpretaciones atribuyen la estrella única como referencia al Estado
unitario, a diferencia de, por ejemplo, la bandera de Estados Unidos cuyas múltiples
estrellas representan el federalismo existente
6. Saber cómo es el sistema de defensa de tu país y cómo funciona el alistamiento
militar.

R: Orden Jerárquico: Presidente de la República - Ministro de Defensa - Junta de


Comandantes (Ejercito-Armada-Fuerza Aérea).
Chile es un país que privilegia el derecho por sobre la fuerza y respeta, en consecuencia, el
ordenamiento jurídico internacional que norma el empleo de la última. Por lo mismo,
Chile ha decidido disponer de un poder militar capaz de cumplir satisfactoriamente las
definiciones hechas sobre su empleo en la política de defensa nacional: legítima defensa,
disuasión y cooperación internacional.

El Estado chileno reconoce como situaciones de uso legítimo de la fuerza militar, tanto
individual como colectivamente, aquellas establecidas en el marco de la Carta de las
Naciones Unidas. En su artículo 51, la Carta reconoce a todo Estado el derecho inmanente
de legítima defensa, de manera individual o colectiva, en caso de ataque armado en su
contra.

SERVICIO MILITAR: El Servicio Militar en Chile, hoy en día es voluntario. EL sistema de


reclutamiento fomenta la presentación voluntaria a cumplir con este servicio al país y que,
en subsidio, permite seleccionar el porcentaje de contingente no cubierto con voluntarios
por medio de un mecanismo de sorteo público y universal (a personas de 18 años), de las
cuales se eligen las cantidades de personas faltantes.

7. Explicar la forma de gobierno del país y cómo se eligen los representantes.

R: La forma de
gobierno del país se
basa en los tres
poderes del Estado.
Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo y Poder
Judicial, los cuales son
independientes entre
sí.

Los miembros del


poder Legislativo son
elegidos por elecciones
populares, y está
compuesto por 2
cámaras, Diputados y
Senadores.
El poder Ejecutivo, consta del Presidente de la República y sus ministros de Estado. El
presidente es elegido mediante elecciones, y una vez en el cargo, éste designa a personas
de su confianza como Ministros de Estado, así como también nombra a los Intendentes y
Gobernadores en las distintas Regiones y provincias del país.
El poder Judicial, es
el encargado de
impartir justicia,
analizar y estudiar
las leyes, a través de
la Corte Suprema,
las Cortes de
Apelación y los
Tribunales de
Justicia ordinarios,
respectivamente,
funcionando estos
en el señalado orden jerárquico. Los nombramientos de éstos, suceden de la siguiente
forma:

- Corte Suprema: A los miembros de la Corte Suprema, se les denomina "Ministros", y son
nombrados por el Presidente de la República, con el acuerdo del Senado, adoptado por los
dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. El
Presidente sólo puede someter a la aprobación del Senado a una persona extraída de una
nómina de cinco (una "quina"), propuesta por la misma Corte Suprema.

- Las Cortes de Apelaciones: A los jueces miembros de dichas Cortes, también se les
denomina "Ministros", y son elegidos por la Corte Suprema, la que confecciona una terna
de candidatos, de la cual el Presidente de la República designa a los candidatos que él
estime conveniente. En la terna figuran individuos que ya pertenecen al Poder Judicial en
atención a su antigüedad y méritos.

- Los Tribunales de Justicia Ordinarios: Están compuestos por Jueces, que son nombrados
por el Presidente de la República de una terna propuesta por la Corte de Apelaciones
respectiva. El procedimiento para proceder al nombramiento es así: La Corte de
Apelaciones respectiva debe llamar a concurso por el lapso de 10 días, a fin de reunir
candidatos suficientes para integrar la terna que se envía al Presidente de la República
para que este elija.
8. Saber el nombre de los cinco últimos presidentes de tu país.

R:

- 11.03.1990 - 11.03.1994 - Patricio Aylwin Azócar


- 11.03.1994 - 11.03.2000 - Eduardo Alfredo Juan Bernardo Frei
Ruiz-Tagle

- 11.03.2000 - 11.03.2006 - Ricardo Froilán Lagos Escobar

- 11.03.2006 - 11.03.2010 - Verónica Michelle Bachelet Jeria

- 11.03.2010 - 11.03.2014 - Miguel Juan Sebastián Piñera


Echenique
- 11.03.2014 - 11.03.2018 - Verónica Michelle Bachelet Jeria

9. Participar de un evento cívico/patriótico, donde participen oficiales o representantes


del gobierno del país.

R: 1) Desfile por Club de Conquistadores en Llay-Llay; 2) Desfile clubes de Conquistadores


zonal en Curimón; 3) Guardia de Honor en inauguración de Monumento Tablas de Los 10
Mandamientos en Plaza de Armas de San Felipe.-

10. Saber qué es un embajador y contar la historia de la actuación del embajador en


tierras extranjeras.

R: Un embajador es un representante de un país fuera de este; es normalmente el


diplomático de más alto rango en la jerarquía de las representaciones. Se posiciona en la
capital de dicho país, teniendo control sobre el territorio donde se asienta la embajada,
cuyas posesiones y vehículos tienen inmunidad diplomática (una forma de inmunidad
legal para poder garantizar su seguridad).

En un ámbito menos formal, también se denominan embajadores a los representantes de


organizaciones de beneficencia, caridad, cultura, etc..., que son nombrados como figuras
representantes para poder atraer la atención de los medios, como una ayuda en sus
campañas (por ejemplo las estrellas de cine que hablan en representación de
organizaciones ecológicas o de protección a la infancia).

El embajador es el agente diplomático acreditado en un país del extranjero para


representar oficialmente al estado al cual pertenece, al jefe del mismo, como ser el
presidente, en caso de tratarse de una nación con sistema presidencialista, o en su
defecto, al gobierno del país del cual procede.

Entre las principales funciones y actividades de un embajador se cuentan: atender los


asuntos de interés estatal entre el país que representa y ante el cual está acreditado como
embajador y que pueden oscilar en los siguientes tópicos: política, economía, comercio,
cultura, turismo, tratados, acuerdos, entre otros y en algunos casos también les puede
tocar entender en asuntos o eventuales problemas que afecten a sus compatriotas en el
suelo en el cual desempeña su función de embajador, debiendo ante todo velar por la
seguridad y la integridad de estos.
También, con el mismo término, se designa al emisario o mensajero de alguna cuestión
importante. Juan fue elegido por sus compañeros como embajador para representar a la
empresa en el encuentro anual de organizaciones.

A pesar de estas diferencias, la principal función de un embajador es representar a su país,


empresa u organización en un aspecto positivo.

11. ¿Por qué podemos ser considerados embajadores de Cristo?

R: Porque como embajadores de Cristo, somos sus representantes humanos en esta tierra
del gobierno de los cielos, y entre nuestras principales funciones y actividades como
embajadores se cuentan: atender los asuntos de interés del cielo para con el ser humano y la
salvación de cada persona, tanto como personas que aun no pertenecen al pueblo de Dios, como a
los propios hermanos de iglesia, y acompañarlos y preocuparnos de ellos cuando tiene algún
problema o dificultad.

12. Explicar la frase: "Estamos aquí en este mundo sólo de paso, nuestra verdadera
patria está más allá del río':

R: Vivimos en un mundo donde todo es pasajero, y donde somos verdaderos extranjeros


ya que ni la cultura de cada país es la cultura de nuestro Padre Celestial, hacia donde
caminamos, y es allí donde esta nuestra verdadera patria, nuestra cultura, nuestros
valores como cristianos e hijos de Dios.-

13. Citar tres pasajes bíblicos que retraten la patria celestial.

R:

- Apocalipsis 22:1 "Después me mostró un río limpio de agua de vida, resplandeciente


como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero".

- Isaías 65:17-25

"17 Porque he aquí que yo crearé nuevos cielos y nueva tierra; y de lo primero no habrá
memoria, ni más vendrá al pensamiento.
18 
Mas os gozaréis y os alegraréis para siempre en las cosas que yo he creado; porque he
aquí que yo traigo a Jerusalén alegría, y a su pueblo gozo.
19 
Y me alegraré con Jerusalén, y me gozaré con mi pueblo; y nunca más se oirán en ella
voz de lloro, ni voz de clamor.
20 
No habrá más allí niño que muera de pocos días, ni viejo que sus días no cumpla; porque
el niño morirá de cien años, y el pecador de cien años será maldito.
21 
Edificarán casas, y morarán en ellas; plantarán viñas, y comerán el fruto de ellas.
22 
No edificarán para que otro habite, ni plantarán para que otro coma; porque según los
días de los árboles serán los días de mi pueblo, y mis escogidos disfrutarán la obra de sus
manos.
23 
No trabajarán en vano, ni darán a luz para maldición; porque son linaje de los benditos
de Jehová, y sus descendientes con ellos.
24 
Y antes que clamen, responderé yo; mientras aún hablan, yo habré oído.
25 
El lobo y el cordero serán apacentados juntos, y el león comerá paja como el buey; y el
polvo será el alimento de la serpiente. No afligirán, ni harán mal en todo mi santo monte,
dijo Jehová."

- Apocalipsis 21:1 "Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la
primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más".

- 2 Pedro 3:13 "Pero nosotros esperamos, según sus promesas, cielos nuevos y tierra
nueva, en los cuales mora la justicia".

- Isaías 66:23 "Y de mes en mes, y de día de reposo (sábado) en día de reposo (sábado),
vendrán todos a adorar delante de mí, dijo Jehová".-

De Felipe E. Araya Martínez.


Club de Conquistadores Neftalí

También podría gustarte