Está en la página 1de 5

1993-26 años de Teoría Política Contemporánea-

2019
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencia Política

Teoría Política Contemporánea


Primer Cuatrimestre de 2020

Cuerpo Docente

Titular: Mg. Jorge Tirenni


JTP: Dr. Luciano Nosetto y Lic. Ma. Cristina Ruiz del Ferrier

Comisión Lunes: Lic. Ma. Laura Pisello y Dr. Alejandro Cantisani


Comisión Miércoles (tarde): Lic. Ma. Cristina Ruiz del Ferrier y Lic. Franco Castignani
Comisión Miércoles (noche): Dr. Luciano Nosetto y Dr. Tomás Wieczorek
Comisión Jueves: Dra. Lucila Svampa y Mg. Fabricio Castro

Objetivos

 Abordar los principales problemas de la política contemporánea, identificando las


continuidades e innovaciones respecto del pensamiento y proyecto político de la modernidad.
 Analizar el debate sobre el rol del Estado, el mercado y la sociedad civil en el cambio social y
en el desarrollo socio-económico.
 Conocer la configuración propia de las democracias contemporáneas, identificando las
tradiciones de pensamiento democrático, las transformaciones en la representación y las
nuevas lógicas de acción colectiva.

De manera transversal, se procura:

 Estimular las capacidades de producción de conocimientos en ciencias sociales,


familiarizándose con las herramientas y pautas de la escritura académica y ejercitando la
exposición oral de temas y problemas teórico-políticos.

1
Programa

UNIDAD 1: Liberalismo y neoliberalismo

Tradiciones de pensamiento político moderno. Liberalismo antropológico, político y económico.


Nacimiento del neoliberalismo: conceptos y escuelas. Tradiciones de pensamiento sociopolítico en
América Latina: modernización, desarrollo, dependencia y transición a la democracia. La reforma del
Estado en América Latina. Democracia liberal y economía de mercado. La tesis del fin de la historia.

Bibliografía de teóricos
− García Delgado, Daniel. Estado y Sociedad. Buenos Aires, Norma, 1994, cap. 1.
− Morresi, Sergio. “La teoría neoliberal” En La nueva derecha argentina. Buenos Aires, UNGS,
2008.
− Torre, Juan Carlos. El proceso político de las reformas económicas en América Latina.
Buenos Aires, Paidós, 1998. Introducción y caps. 1 y 2.

Bibliografía de prácticos
− Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2007, Clases del 7 y 14 de febrero de 1979.
− Hayek, Friedrich. Camino de servidumbre. Buenos Aires, Alianza Editorial, 1978. Introducción
y Capítulos 1, 3, 6 y 7.
− Kojève, Alexandre. “Resumen de los seis primeros capítulos de la Fenomenología del
espíritu” En La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires, Fausto, 1996.
Capítulo 5.
- Fukuyama, Francis. Reflexiones sobre “cinco años después, en ¿El fin de la Historia? y otros
ensayos. Editorial Alianza, 1994.

UNIDAD 2: Estado y globalización

El orden interestatal y el derecho público europeo. Transformaciones jurídicas de posguerra. De la


bipolaridad a la unidad del mundo. Globalización: perspectivas teóricas y periodizaciones. Impactos y
dinámicas económicas, políticas, sociales y culturales. Los grandes espacios regionales. La
desigualdad en el capitalismo del siglo XXI.

Bibliografía de teóricos
− Held, David. La democracia y el orden global. Buenos Aires, Paidós, 1997. Capítulos 2 a 6.
− Piketty. Thomas. El Capital en el Siglo XXI. Madrid, FCE, 2014, Cuarta Parte, Cap. 15 (pp.
499-524) y Conclusión (pp. 557-564).

Bibliografía de prácticos
− Schmitt, Carl. El nomos de la tierra en el derecho de gentes del Jus publicum europaeum.
Buenos Aires, Struhart, 2005. Apartados I.1, I.3, III.1, III.3 y IV.7.
− Schmitt, Carl. “La unidad del mundo”. Anales de la Universidad de Murcia, N° 9,1952, pp.
343-355.

UNIDAD 3: Desarrollo económico y cuestión social

Modelos de desarrollo y patrones de acumulación en Argentina. Crisis económica y vulnerabilidad


regional. La cuestión social y los regímenes de bienestar. Ciudadanía, clase y nación. La nueva
cuestión social. Empleo, política social y economía popular. Los principios de justicia social:
redistribución y reconocimiento.

Bibliografía de teóricos
− Abeles, Martín y Valdecantos, Sebastián. “América del Sur, recesión y después.” Nueva
Sociedad, Nº 265, sep./oct. 2016.
− Basualdo, Eduardo (editor). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica de
Martinez de Hoz a Macri. Siglo XXI, 2017, Cap. 1 (pp. 17-46, 61-74), Cap. 2 (pp 76-100) y
Cap. 3 (179-219).
− Rosanvallon, Pierre. La nueva cuestión social. Buenos Aires, Manantial, 1995. Introducción,
Capítulo 4 y Conclusión.
− Andrenacci, Luciano y Daniela Soldano. Aproximación a las teorías de la política social a
partir del caso argentino. Buenos Aires, UNGS, 2005.
− Logiudice, Ana. La asistencia social actual: entre la aseguración y la activación de los
trabajadores. Biblos, 2017 (pp. 83-110).

Bibliografía de prácticos
− Marshall, Thomas Humprey. Ciudadanía y clase social. Buenos Aires, Losada, 2005.
− Arendt, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza, 2006. Capítulo 9.2.
− Fraser, Nancy. “La justicia social en la era de la política de la identidad” En Fraser Nancy y
Axel Honneth. Redistribución o reconocimiento. Madrid, Morata, 2006. Introducción y partes I,
II, IV.1. y V.
− Honneth, Axel. “Redistribución como reconocimiento” En Fraser Nancy y Alex Honneth.
Redistribución o reconocimiento. Madrid. Morata, 2006. Introducción y partes I.1, II.1 y III.2.

UNIDAD 4: Acción política y violencia

La vocación política: valores, poder y violencia. El decisionismo. La política como ordenamiento


existencial. La lógica amigo–enemigo. El Estado como monopolio de la decisión. Soberanía y forma
política. La condición humana y la vida activa. Acción, discurso y espacio público. Autoridad, poder y
violencia. Crítica de la violencia. La relación circular entre violencia y derecho.

Bibliografía de teóricos
− Schmitt, Carl. Teología política I. Madrid, Trotta, 2009. Capítulos 1 y 2.
− Schmitt, Carl. Diálogo sobre el poder... Buenos Aires, FCE, 2010.
− Arendt, Hannah. Sobre la revolución. Madrid, Alianza, 2004. Capítulo 4.
− Benjamin, Walter. “Para una crítica de la violencia” En Iluminaciones IV. Madrid, Taurus, 2001.

Bibliografía de prácticos
− Weber, Max. “La política como vocación” En El político y el científico. Buenos Aires, Alianza,
1988.
− Schmitt, Carl. El concepto de lo político. Madrid, Alianza, 2009.
− Arendt, Hannah. La condición humana. Buenos Aires, Paidós, 2003. Capítulos 1 y 5.
− Arendt, Hannah. Sobre la violencia. Madrid, Alianza, 2006. Capítulo 2.

UNIDAD 5: Democracia y representación

La democracia moderna y el problema del fundamento. Contingencia, incertidumbre y desacuerdo.


Identidad, representación y hegemonía. Populismo e instituciones. Partidos políticos, medios de
comunicación y redes sociales.

Bibliografía de teóricos
− Manin, Bernard. “Metamorfosis de la representación” En Mario Dos Santos (coord.) ¿Qué
queda de la representación política? Caracas, Nueva Sociedad, 1992.
− Levitsky, Steven. La transformación del Justicialismo. Del partido sindical al partido
clientelista. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Capítulo 1 y epílogo.

Bibliografía de prácticos
− Lefort, Claude. “La cuestión de la democracia” En La incertidumbre democrática. Madrid,
Anthropos, 2004.
− Rancière, Jacques. El desacuerdo. Buenos Aires, Nueva Visión, 2004. Capítulos 1 y 2.
− Laclau, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires, FCE, 2005. Prefacio y Capítulo 4.
Cronograma de clases

Teóricos Prácticos

Fechas por comisión


Fecha Bibliografía Bibliografía
Miércoles
Lunes (tarde y Jueves
noche)

19/03 Presentación 16/03 18/03 19/03 Presentación


26/03 García Delgado 30/03 25/03 26/03 Foucault, Hayek

16/04 Morresi, Torre 06/04 01/04 16/04 Fukuyama, Kojève

23/04 Held, Piketty 13/04 08/04 23/04 Schmitt

07/05 Abeles 20/04 15/04 07/05 Marshall, Arendt

14/05 Basualdo 27/04 22/04 14/05 Fraser, Honneth


21/05 Rosanvallon, Andrenacci 04/05 29/04 21/05 Weber
28/05 Logiudice 11/05 06/05 28/05 Schmitt
04/06 Schmitt 18/05 13/05 04/06 Arendt
11/06 Arendt/ Benjamin 01/06 20/05 11/06 Lefort
18/06 Manin 08/06 27/05 18/06 Rancière
18/06 Levitsky 22/06 03/06 25/06 Laclau

1° parcial – Publicación de consignas 27/04 22/04 14/05


1° parcial – Entrega 04/05 29/04 21/05
2° parcial – Publicación de consignas 11/05 06/05 28/05
2° parcial – Entrega 18/06 (18:00 a 18:30 hs.)
3° parcial – Coloquio 25/06 24/06 25/06
Notas y promedios 02/07
Exámenes finales 16/07 y 23/07
Metodología de cursada y evaluación

En las clases teóricas de los días jueves se esbozan los grandes lineamientos de cada unidad y se
realiza un análisis conceptual de las temáticas planteadas en el programa. En las clases de prácticos
se presentan, analizan y discuten los textos que conforman la bibliografía obligatoria.

Asistencia

La asistencia es obligatoria tanto a las clases de teóricos como de prácticos, teniendo que cumplirse
un mínimo de 75 por ciento de concurrencia. Por lo tanto, el/la estudiante no deberá superponer la
cursada con otra materia.

Sistema de evaluación

Durante el desarrollo de la cursada, tienen lugar tres instancias de evaluación:


1. un parcial domiciliario,
2. un trabajo monográfico y
3. un coloquio.

Son condiciones para la promoción directa:


1. asistir como mínimo al 75% de las clases,
2. no tener aplazos en ninguna de las tres instancias de evaluación,
3. obtener un promedio igual o mayor a 7 puntos.

Son condiciones para acceder al final:


1. asistir como mínimo al 75% de clases, y
2. aprobar las tres instancias de evaluación.

Examen en condición de libre

Quienes opten por rendir la materia en condición de libre deben seguir los siguientes pasos:

1. Presentar un trabajo monográfico domiciliario, de las mismas características que los solicitados a
estudiantes regulares de la materia. El trabajo debe ser enviado por correo electrónico al Profesor
Jorge Tirenni (jortirenni@yahoo.com.ar) una semana antes de la mesa de exámenes en la que se
haya inscripto.

2. Si el trabajo monográfico resulta aprobado, el/la estudiante pasa a rendir una prueba escrita.

3. Si la prueba escrita resulta aprobada, el/la estudiante rendirá finalmente un examen oral.

También podría gustarte