Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD ORIENTADORA 01

CLINICA III
TITULO: DENGUE: DENGUE HEMORRÁGICO,
FIEBRE AMARILLA Y PALUDISMO

La actividad de hoy corresponde a 4 temas del capitulo de enfermedades infecciosas y


parasitarias.

El dengue y sus forma clínica el dengue hemorrágico, la fiebre amarilla, y el paludismo.

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS


Durante decenios se han logrado adelantos espectaculares en LA profilaxis y tratamiento DE
LAS ENERMEDADES INFECCIOSAS a pesar estas siguen siendo una causa importante de
morbilidad y muerte en el mundo. Por su capacidad de afectar a muchos sistemas del
organismo, es frecuente que pongan a prueba la pericia diagnóstica del médico.

Según datos de la OMS, las enfermedades infecciosas ocasionan en conjunto más de trece
millones de muertes al año, que representan el 25 % del total, para situarse en la segunda
causa de muerte. En los países en desarrollo, representan el 43 % de las muertes, la mitad de
ellos en niños menores de cinco años.

ENFERMEDADES EMERGENTES Y RE-EMERGENTES


Enfermedades que hace tiempo se creyeron erradicadas del mundo desarrollado, como la
tuberculosis, el cólera o la fiebre reumática han reaparecido con nueva ferocidad. Agentes
infecciosos emergentes y re- emergentes han entrado en contacto con el ser humano, a causa
de las modificaciones del medio ambiente y de los movimientos poblacionales.

A esto se suma la problemática de cada vez más frecuente LA resistencia microbiana a los
antibióticos y la implicación de algunos agentes en enfermedades crónicas como el
helicobacter pylori en la etiología de la úlcera péptica y el virus del papiloma humano en el
cáncer del cuello uterino.

Todo ello hace que las enfermedades infecciosas seguirán siendo un capítulo destacado en el
siglo XXI.

DENGUE EN LAS AMERICAS


A nivel mundial varios continentes están afectados.
En el nuestro en particular el dengue constituye una amenaza y son notificadas varios países
como zonas endémicas.
Epidemias en, Venezuela, Guatemala, Cuba son reportadas la mas reciente en el brasil 2008.

SUMARIO:

Al concluir la actividad orientadora, serán capaces de:

1
Vincular los contenidos sociomédicos, morfofisiopatológicos y semiológicos con las
enfermedades infecciosas y parasitarias objeto de estudio en el día de hoy
Valorar la importancia de la prevención de estas entidades.

Describir, el cuadro clínico, la evolución, el pronóstico y las complicaciones de las


enfermedades infecciosas así como el diagnostico diferencial entre ellas.
Interpretar los exámenes que confirmaran el diagnostico.

Seleccionar la conducta terapéutica correcta en cada paciente portador de


enfermedades infecciosas o parasitarias, privilegiando las medidas higiénicas sanitarias
para evitar o detener la evolución de estas enfermedades.

DENGUE: CONCEPTO
El Dengue es una enfermedad febril aguda y de comienzo brusco, originada por un virus de la
familia Flaviviridae, procedente de regiones tropicales y subtropicales, que origina epidemias,
las que se expresan clínicamente de dos formas: la fiebre del Dengue o también llamado
Dengue clásico y el Dengue hemorrágico que a veces se acompaña de Síndrome de Shock
por Dengue.
Se conocen cuatro serotipos: el Den-1, el den-2, el Den 3 y el Den-4.

ETIOLOGIA
El Agente trasmisor o vector es el Mosquito Aedes Aegypti, el que tiene las características de
ser doméstico, y se encuentra en el hábitat humano. Este mosquito se reproduce en
recipientes que contengan agua (barriles, neumáticos, latas) y en charcas y prefiere la sombra
y temperaturas entre 6 y 43 grados centígrados. El contagio se produce tras la picada de un
mosquito hembra, la que inocula el virus que previamente había extraído de otra persona
enferma.

EPIDEMIOLOGIA
El Dengue es endémico prácticamente en toda el área tropical y en la mayoría de las áreas
subtropicales.

En la actualidad es un problema sanitario importante, con una incidencia anual estimada de


10 millones de casos, cuya letalidad asciende a 5%. La mayoría de los casos se reportan en
el sudeste asiático, África subsahariana y centro y Suramérica.
La enfermedad ocurre sobre todo en verano, con un alza desde finales de agosto hasta
octubre.

AGENTE TRANSMISOR DEL DENGUE


Resulta de gran interés conocer las características del agente trasmisor como puede ser
reconocido pro la población, donde es su hábitat.

Como combatir su reproducción, como protegerse de el.

Como educar de forma individual y colectiva a las comunidades.

2
Ya que esto constituye la única forma eficaz de erradicar esta terrible enfermedad.

PATOGENIA
Para explicar el cuadro clínico de la Fiebre por Dengue, el dengue hemorrágico y el Síndrome
de Shock por Dengue, se han postulado varias teorías, de las que la más aceptada es la
conocida como teoría secuencial, la que podrás revisar en profundidad en tu libro de texto.
(ROCA TOMO III pág. %574).

Cuando un individuo se infecta por un serotipo, desarrolla inmunidad homóloga durante toda
la vida y heteróloga sólo unos meses. Si es infectado luego por otro serotipo, desarrolla
anticuerpos neutralizantes con los que forma complejos inmunes que darán origen a
fenómenos de inmunoamplificación que se expresarán clínicamente en el Síndrome de fuga
capilar, Shock, Trastornos de la coagulación y hemorragias.

FIEBRE POR DENGUE: CUADRO CLINICO


A continuación abordaremos el Cuadro clínico del la Fiebre por Dengue, también llamado
Dengue primario o clásico.

Este es un cuadro usualmente benigno y autolimitado. Tiene un período promedio de


incubación entre 7 a 10 días después de la picada.

El comienzo suele ser súbito, con aumento de la temperatura, escalofríos, cefalea supra-
orbitaria y retro-ocular que se exacerba con los movimientos de los ojos, mialgias intensas en
las regiones cervical y lumbar y artralgias de articulaciones mayores como rodilla y caderas,
de donde adopta el nombre de fiebre quebrantahuesos. Entre el tercero y quinto días suele
aparecer un exantema pruriginoso y macular en la cara, cuello y tórax. Entre el cuarto y el
quinto día la temperatura desciende para luego ascender hasta el día siete de la evolución. La
bradicardia relativa y la hipotensión no son raras.

FIEBRE POR DENGUE:


DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de esta enfermedad es básicamente clínico- epidemiológico.
Se debe sospechar ante todo paciente con fiebre de comienzo brusco, cefalea y mialgias, al
que se le asocien factores epidemiológicos e higiénico- sanitarios que favorezcan la
infestación. Por ello el interrogatorio dirigido a conocer la procedencia, viajes recientes,
condiciones de la familia y al comunidad son de gran valor.
Se confirma con pruebas serológicas que se abordan a continuación.

FIEBRE POR DENGUE:


EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS
EN EL HEMOGRAMA Suele encontrarse hemoconcentración y leucopenia con discreta
linfocitosis y desviación a la izquierda.

El coagulograma mínimo es normal.

3
Alrededor del sexto día de evolución se hacen positivos los títulos de IgM- Dengue en el suero
del paciente.

FIEBRE POR DENGUE PRONÓSTICO


La EVOLUCION SUELE SER BUENA Y LA recuperación de los pacientes con Dengue suele
ser completa al cabo de 2 a 4 semanas. Raramente se complican con meningoencefalitis,
miocarditis, hepatitis reactiva o bronconeumonía. La letalidad es reducida.

FIEBRE POR DENGUE:


TRATAMIENTO
El tratamiento se basa sólo en medidas de carácter sintomático. Se proscribe el empleo de
Aspirina (ASA) como antipirético. Se prefiere el Acetaminofén.

INSISTIMOS que el pilar principal en la lucha contra el vector, el mosquito Aedes Aegypti, en
la que debes jugar un papel protagónico en tu comunidad CON LA PARTICIPACION DE
TODOS LOS FACTORES.

DENGUE HEMORRÁGICO
DENTRO DEL ESTUDIO DE ESTA ENTIDAD NOS DETENEMOS POR SU LETALIDAD Y
COMPLICACIONES.
AL Dengue hemorrágico, el cual es una variante del Dengue que afecta preferentemente a la
población infantil y suele aparecer durante las epidemias de Dengue clásico.

De esta forma del dengue debes estudiar y profundizar en la etiología, el cuadro clínico, el
diagnóstico, las evidencias diagnósticas, las complicaciones y el tratamiento.

ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA
En la mayoría de los casos de DH se aísla el serotipo DEN-2, aunque los otros serotipos
pueden ser responsables. El vector más habitual sigue siendo el mosquito Aedes Aegypti.
Esta forma grave del Dengue tiene distribución mundial y reviste especial importancia en Asia
y América.

CUADRO CLINICO
El cuadro clínico se inicia con fiebre de forma abrupta, cefalea, dolor retro-orbitario y vómitos.
Entre el 2do y 3er día aparece erupción petequial y equimótica en las extremidades,
respetando el tórax. En este momento la prueba del lazo o Rumpel Leede se hace positiva.
También se pueden encontrar otros sitios de sangramiento como gingivorragias, sangramiento
digestivo y en los sitios de puntura. En la mayoría de los casos es posible detectar
hepatomegalia y adenopatías. Cuando la fiebre remite, se instalan derrames en las cavidades
serosas y las manifestaciones hemorrágicas empeoran, llegando el paciente a presentar
hipotensión y shock.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se sustenta en los datos epidemiológicos y clínicos. En momentos de epidemia
la sospecha diagnóstica es rápida.

4
La OMS lo define al Dengue hemorrágico según los siguientes criterios:
Fiebre.
Manifestaciones hemorrágicas.
Trombocitopenia menor de 100 x 109 /l.
Hemoconcentración (Hto > 20% del valor basal).

EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS
Entre las Evidencias diagnósticas, las que más precozmente se alteran son el hemograma y el
coagulograma. Aparece leucocitosis y hemoconcentración, trombocitopenia, tiempo de
sangramiento prolongado, déficit de factores V, VII, IX, X y fibrinógeno. En la química
sanguínea se incremento de las cifras de las aminotransferasas, hiponatremia e
hipoproteinemia.
Las pruebas serológicas son de elevado valor diagnostico las que se realizan entre el 5to y
6to días de evolución de la enfermedad en el que aparece positivos los títulos de IgM-Dengue.
Esta última prueba es de elevada especificidad y sensibilidad.

Otras pruebas serológicas seguras y precisas, es la reacción en Cadena de Polimerasa


(PCR), que aún es de difícil adquisición en el mercado internacional.

COMPLICACIONES
Entre las principales complicaciones están la hemorragia grave en distintos órganos, el Shock
hipovolémico, la Coagulación intravascular diseminada (CID) con oclusiones y hemorragias
focales, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, el síndrome hemolítico- urémico y la
encefalopatía por Dengue.

TRATAMIENTO
Debes conocer las medidas generales y especificas que se toman ante un paciente con
sospecha de dengue hemorrágico El paciente debe ser hospitalizado para vigilancia continua .
Si se encuentran signos de hemoconcentración, deshidratación y shock, se deben restituir las
pérdidas con soluciones parenterales.

Si la hemorragia es abundante y las plaquetas están por debajo de 100 000 x 109/l, se debe
recurrir al concentrado de plaquetas.
No se deben utilizar ASPIRINA NI esteroides.
Para profundizar en lo concerniente al tratamiento del Dengue hemorrágico puedes remitirte a
tu libro de texto (ROCA TOMO III).

FIEBRE AMARILLA:
CONCEPTO
A continuación pasaremos al estudio de otra entidad causada por un virus, la Fiebre amarilla,
enfermedad infecciosa aguda, potencialmente epidémica y muchas veces grave. es una
enfermedad de declaración mundial obligatoria, cuya vacunación se exige antes de viajar a
numerosos países.

5
ETIOLOGIA
La enfermedad es causada por el Virus de La Fiebre amarilla que pertenece a la familia de los
Togavirus y al género de los flavivirus.

El Agente trasmisor o vector es el Mosquito Aedes Aegypti, cuyas características de hábitat,


reproducción y mecanismo de infestación ya fueron comentados al estudiar el Dengue.

Fue un sabio cubano y benefactor de la humanidad, el Dr. Carlos Juan Finlay y Barré, quien
dio a conocer a la comunidad científica mundial su descubrimiento sobre el agente trasmisor
de esta enfermedad, que constituía un azote para los puebles de Centroamérica y el Caribe.
Después de muchas vacilaciones se implantó la Doctrina Finlay, con lo cual se logró erradicar
la enfermedad en todas las áreas urbanas del mundo.

La Fiebre amarilla es endémica en zonas rurales de África y América Central y del Sur.
Existen brotes ocasionales en zonas urbanas.
En el mundo se declaran unos 200 mil casos anuales, con una mortalidad estimada del 20%
entre los casos graves.

CUADRO CLINICO
La enfermedad puede expresarse en dos formas clínicas: la leve y la grave o clásica.
La forma leve es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y
especialmente durante las epidemias. Comienza bruscamente con fiebre, escalofríos, mialgias
y cefalea. Suele durar 2 o 3 días y curar sin complicaciones.

En la forma grave se presenta un primer período de infección que dura aproximadamente 3


días y se caracteriza por fiebre, cefalea intensa, dolor lumbar y en todo el cuerpo y postración.
Los pacientes se quejan de fotofobia. Se puede detectar enrojecimiento en los bordes de la
lengua y gran saburra central. La fiebre es elevada y puede llegar hasta 40 grados, mientras
la frecuencia cardiaca es relativamente baja, lo que se conoce con el nombre de signo de
Faget.
Después aparece el segundo período en el que la fiebre y otros síntomas desaparecen
después de algunos días (3 a 4). La mayoría de los individuos se recupera en esta
etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de
intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas.

En los casos graves el cuadro pasa al tercer período, donde aparecen los síntomas y signos
típicos. Aparece ictericia en el 100% de los casos, se producen hematemesis de sangre negra
y coagulada, lo que durante muchos años le dio el nombre de enfermedad del vómito negro.

COMPLICACIONES
Dentro de las complicaciones Se puede presentar miocarditis, insuficiencia hepática,
insuficiencia renal y muerte.

6
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de esta enfermedad se establece sobre la base de los datos clínico-
epidemiológicos.

Se debe sospechar ante todo paciente con fiebre de comienzo brusco, cefalea y mialgias, al
que se le asocien factores epidemiológicos e higiénico- sanitarios que favorezcan la
infestación.
Se confirma con pruebas serológicas que se abordan a continuación.

EVIDENCIAS ANALITICAS
En el hemograma Suele encontrarse leucopenia a expensa de los neutrófilos, aunque en los
casos terminales se puede encontrar leucocitosis.

El coagulograma mínimo es normal al inicio, pero después se observa trombocitopenia.


También se encuentran prolongados el Tiempo de coagulación y el Tiempo de protrombina.
En el 90% de los casos se presenta albuminuria.

La confirmación requiere la demostración mediante ELISA de un ascenso al cuádruple de los


anticuerpos específicos IgM en un paciente sin historia reciente de vacunación contra la
Fiebre Amarilla.

PRONÓSTICO
La recuperación de los pacientes con Fiebre amarilla es lenta pero completa.
En los casos graves, en epidemias puede fallecer hasta el 20- 50% de los pacientes.

TRATAMIENTO
El tratamiento se basa sólo en medidas de carácter sintomático. Pero, al igual que en el caso
del dengue, no debes olvidar que el pilar principal es la lucha contra el vector, el mosquito
Aedes Aegypti, en la que debes jugar un papel protagónico en tu comunidad.

Entre otras medidas profilácticas se administra para viajeros a zonas endémicas, la vacuna
contra la Fiebre amarilla.

En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la


rehidratación y el control de posible hipotensión.
Se contraindica el empleo de Aspirina (ASA) como antipirético. Se prefiere el Acetaminofén.

PALUDISMO O MALARIA
A continuación pasaremos a estudiar otra enfermedad trasmitida por mosquitos, pero en este
caso no es causada por un virus, sino por un protozoario. Se trata del Paludismo o Malaria,
enfermedad endémica en varios países de América Latina, y de la cual el sistema de
vigilancia epidemiológica de Cuba demostró su eficacia al erradicarla definitivamente desde
hace más de 30 años.

7
A su elevada prevalencia se añade la cada vez más frecuente resistencia farmacológica del
parásito y de los vectores a los insecticidas.

CONCEPTO
El Paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa muy frecuente en las regiones
tropicales del planeta y considerada como la afección parasitaria más importante en los
humanos por su elevada incidencia y mortalidad. Sigue siendo hoy, como lo ha sido durante
siglos, una pesada carga para las poblaciones de los trópicos y un peligro para las personas
que viajan a estas zonas.

EPIDEMIOLOGIA
El Paludismo existe en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo. Anualmente
afecta a más de 1000 millones de personas y causa entre 1 y 3 millones de muertes.

Su epidemiología es compleja, e incluso puede presentar variaciones en zonas geográficas


relativamente pequeñas.

Las epidemias aparecen cuando se producen modificaciones en las condiciones ambientales,


económicas o sociales, como ocurre durante las intensas lluvias que siguen a los períodos de
sequía o durante las migraciones.

En tu libro de texto podrás revisar con mayor profundidad y extensión este tópico.

ETIOLOGIA
Esta enfermedad es causada por las cuatro especies de Plasmodios que afectan a los
humanos: Plasmodium Falciparum, Plasmodiun Vivax, Plasmodium Ovale y Plasmodium
Malariae.

Todas estas especies desarrollan un ciclo evolutivo complejo, que incluye una fase asexuada
en el hombre, que puede ser intra y extraeritrocitaria y una fase sexuada que tiene lugar en el
mosquito.

Para profundizar más en estos aspectos debes consultar tu libro de texto (ROCA TOMO III).

ETIOLOGIA Y PATOGENIA
El vector del Plasmudioum es un mosquito del género Anopheles, específicamente el
Anopheles hembra. La infección en el humano se inicia cuando un mosquito anopheles
hembra, al picar para alimentarse de sangre, inocula esporozoitos de los plasmodios que
permanecen en su glándula salival. Estas formas microscópicas móviles del parásito son
transportadas rápidamente a través de la sangre hasta el hígado donde inician un proceso de
reproducción asexuada a partir del cual se desencadena la patogenia de la enfermedad.
Debes revisar tu libro de texto para profundizar en este aspecto y recordar los conocimientos
que se te brindaron durante la asignatura mph1.

8
CUADRO CLINICO
Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de plasmodio causante y si la persona es
previamente sana o si ha padecido infecciones frecuentes.

Pero sea cual fuere la especie de Plasmodio, el cuadro clínico está dominado por la crisis
febril palúdica característica: tras horas de malestar general, cefalea y mialgias, aparecen
escalofríos con intensa sensación de frío. Tras este período frío que dura 15 a 60 minutos,
aparece el período febril, con ruborización facial, piel seca y elevaciones térmicas que pueden
alcanzar 41 grados centígrados. Este estadio suele durar 2 a 6 horas. El tercer período o de
lisis dura de 2 a 4 horas y se caracteriza por gran sudación o diaforesis, descenso de la
temperatura, abatimiento y somnolencia.

En caso de infestación por Plasmodio Vivax y Plasmodio Ovale la periodicidad es terciana.


Cuando es por Plasmodio Falciparum la periodicidad de las crisis es irregular.

La enfermedad por Plasmodio Malariae es la más crónica de todas las formas.

Como dijimos anteriormente, en caso de enfermedad por Plasmodio Falciparum las crisis
palúdicas son de periodicidad irregular, casi diarias y los picos febriles son más elevados. Una
vez establecido el ciclo febril, el bazo se palpa doloroso, y en ocasiones se detecta
hepatomegalia. Suele aparecer ictericia como manifestación de hemólisis. El 30% de estos
pacientes fallece dentro de los primeros quince días si no se diagnostica y trata
adecuadamente.

COMPLICACIONES
Las complicaciones son graves SIENDO más frecuentes en caso de enfermedad por
Plasmodio Falciparum. Entre las más frecuentes y temidas están:

Paludismo cerebral con manifestaciones meningoencefalíticas y estado comatoso.


Anemia hemolítica y por secuestro.

Coagulación intravascular diseminada (CID).


Hipoglicemia.

Distress respiratorio por parasitemia elevada y sobrehidratación.


Otras complicaciones que aparecen en el curso de la enfermedad son:

Insuficiencia renal aguda por hipovolemia y tubulopatía.

Rotura esplénica, más frecuente por parasitaciones por Plasmodium Vivax. Puede ser
espontánea, pero en la mayoría de los pacientes es por palpación agresiva en hipocondrio
izquierdo.

Fiebre biliosa hemoglobinúrica, específica del Plasmodium Falciparum en pacientes


sensibilizados a la quinina.

9
Síndrome de esplenomegalia tropical, que es una reacción inmunológica anormal frente al
paludismo crónico, pero que protege al paciente frente a la enfermedad clínica.

DIAGNOSTICO
La base para el diagnóstico es la historia epidemiológica, donde reviste mucha importancia la
valoración que se le debe hacer a todo caso con fiebre que se encuentre o haya estado en
una zona de Paludismo.

La confirmación se obtiene por los resultados de las evidencias diagnósticas que a


continuación se detallan.

EVIDENCIAS DIAGNOSTICAS
Los estudios complementarios más útiles y empleados son:
Hemograma donde se encuentra anemia normocítica y leucocitosis durante los paroxismos.

Gota gruesa: por su sencillez, especificidad y seguridad es la técnica más segura, sencilla,
fácil y de elección. Detecta la presencia del protozoario, aunque cuando la parasitemia es baja
no se logra detectar.

También se utiliza la Gota delgada: que permite determinar la especie de plasmodium


causante de la enfermedad.

Técnica del naranja de acridina: particularmente útil en la determinación de infecciones


mixtas.
Reacción en cadena de polimerasa (PCR): muy útiles en casos de parasitemia baja, mixtas y
para determinar la especie.

TRATAMIENTO
El tratamiento del Paludismo lo clasificaremos de la siguiente manera:
Tratamiento profiláctico, que incluye medidas higiénico-sanitarias y de quimioprofilaxis.
Tratamiento de la enfermedad, en el que se debe tener en cuenta si el paciente no está
complicado o si está grave.
Entre las medidas higiénicas- sanitarias más efectivas están:
Relleno y desagüe de charcas y empleo de larvicidas.
Uso de mosquiteros y telas metálicas en las puertas y ventanas.
Uso de insecticidas y repelentes.
A las medidas anteriores se añaden:
Desinfección de aviones, barcos y otros vehículos a su llegada de zonas endémicas.
Tratamiento oportuno y eficaz de casos agudos y crónicos.

La quimioprofilaxis
Se utiliza para la prevención de la enfermedad en personas que residan temporalmente o
viajen a zonas endémicas. Los antipalúdicos se seleccionan teniendo en cuenta la resistencia
que hayan mostrado las especies de Plasmodio a la Cloroquina. En zonas donde no se haya
detectado resistencia se emplea Fosfato de Cloroquina o Diclorhidrato de Amodiaquina. En

10
regiones donde sí hay resistencia a la Cloroquina se emplea Fosfato de Cloroquina o
Diclorhidrato de Amodiaquina pero asociados a Fansidar que es un compuesto de
Pirimetamina y Sulfadoxina.

Para prevenir las recaídas se utiliza Fosfato de Primaquina.


Para un estudio más detallado sobre este esquema y las dosis de los medicamentos a
emplear, debes revisar tu libro de texto (ROCA TOMO III).
La confirmación de la enfermedad va seguida de ingreso urgente para comenzar el siguiente
esquema de tratamiento:
Cloroquina (tableta de 250 mg) 4 tabletas (1g = 600 mg base)) de inicio y luego 2 tableta a las
6 horas. Seguir con 2 tabletas el 2do y 3er día.
Primaquina a partir del 4to día 1 tableta diaria de 26,3 mg (15 mg base) durante 14 días.
En aquellos pacientes con Paludismo por Plasmodium Falciparum resistente a la cloroquina y
en estado grave y que no tolere la vía oral se emplea Sulfato de Quinina o Gluconato de
Quinidina por vía endovenosa. Para profundizar en el empleo de estos medicamentos
antipalúdicos, en el tiempo de utilización y en sus efectos adversos debes revisar tu libro de
texto (ROCA TOMO III)

CONCLUSIONES

Una vez concluida la actividad arribamos a las siguientes conclusiones.


Las tres enfermedades estudiadas durante la actividad de hoy tienen en común la presencia
de fiebre de forma relevante dentro de las manifestaciones clínicas, estar vinculadas a
condiciones higiénico epidemiológicas que favorecen la aparición de ellas, y tener como
agente trasmisor los mosquitos.

Del conocimiento de estas enfermedades se deriva que el único tratamiento eficaz para
erradicarlas es la lucha contra el vector trasmisor de las mismas, en lo que la labor del médico
y los factores en la comunidad, constituyen la labor fundamental.

Otras acciones de igual importancia incluyen la educación sanitaria a la población, las


campañas de saneamiento ambiental y la pesquisa activa de casos febriles, frente al
diagnóstico positivo de algunas de estas enfermedades en la comunidad.

El diagnóstico en estas entidades es fundamentalmente clínico epidemiológico, por lo que el


interrogatorio exhaustivo, permitirá precisar las características clínicas específicas de cada
una de ellas para establecer el diagnóstico diferencial, confirmado por los resultados de los
exámenes diagnósticos propios de cada una de ellas.

El dengue clásico tiene una evolución satisfactoria, sin embargo condiciona, la aparición de la
forma clínica dengue hemorrágico que es de alta letalidad por sus complicaciones en el
paciente.
Ante todo paciente con cuadro febril agudo, procedente de zona endémica de paludismo,
resulta obligatorio, realizar la gota gruesa, para la pesquisa de esta entidad.

11

También podría gustarte