Está en la página 1de 6

CURSO DE MICROECONOMIA

Facultad de Ciencias Contables Financieras y


Administrativas
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA TEORIA MICROECONOMICA
1. DEFINICION DE MICROECONOMIA

¿Qué es la microeconomía?

La microeconomía es la rama de la economía que estudia la conducta de las


unidades económicas individuales en condiciones de escasez. Estas
unidades son los consumidores, los propietarios de los factores productivos,
los trabajadores, los inversores, las empresas, etc. La microeconomía explica
cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo
explica cómo deciden las compras los consumidores y como influyen en sus
decisiones las variaciones de los precios y de los ingresos. También explica
cómo deciden las empresas en el número de trabajadores que contratan y
cómo deciden los trabajadores donde y cuando trabajar. Estudiando la
conducta y la interrelación de las empresas y los consumidores, la
microeconomía revela cómo funcionan y evolucionan las empresas y los
mercados, por qué se diferencian unos de otros y cómo les afecta la política
de los gobiernos y la situación económica en general.

¿Cuál es la importancia de su estudio?

La microeconomía es una de las disciplinas más relevantes e interesantes de las


ciencias económicas. Comprenderla es fundamental para tomar decisiones
empresariales, para elaborar y entender la política económica y para tener una idea
técnica de cómo funciona una economía moderna. En toda decisión hay en mayor o
menor medida un problema de escasez; siendo ésta, no sólo material, también se
presenta en tiempo, energía y capacidad física. Por lo tanto hacer frente a uno u otro
tipo de escasez constituye la esencia de la condición humana.

2. CAMPO DE LA MICROECONOMIA

¿Cuál es el campo de estudio de la microeconomía?

La microeconomía es la rama de la economía que nos ayuda a explicar el


comportamiento individual de las unidades económicas, mediante el
estudio y análisis de los mercados, la demanda, la oferta, equilibrio de un
mercado, las preferencias de los consumidores, la restricción
presupuestaria, la elección de los consumidores, la utilidad marginal, la
demanda individual, la demanda de mercado y la teoría de la producción.
Por su propia naturaleza, la microeconomía utiliza el enfoque deductivo;
pero de ningún modo significará que el enfoque histórico no sea relevante. El
peso de cada método será utilizado o dependerá del caso concreto estudiado.

¿Para que se usa la microeconomía?

La microeconomía se utiliza para predecir el comportamiento de los


fenómenos económicos como: determinar la probable demanda y oferta de
un producto, los precios probables frente a cambios de una variable
CURSO DE MICROECONOMIA
Facultad de Ciencias Contables Financieras y
Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

relacionada; se utiliza con fines de política económica, como la intervención


del estado con el objeto de influir sobre la economía, se utiliza para tomar
decisiones empresariales, etc. Además de que la microeconomía contribuye
con la formación intelectual del estudiante de ciencias económicas

3. LOS MERCADOS

Se define como la centralización material o inmaterial de la oferta y la


demanda de un determinado bien o servicio en un momento dado del
tiempo. Las personas que desean comprar se ponen en contacto con los
vendedores y realizan una operación comercial. No es necesario que exista
un lugar geográfico para que exista un mercado; muchas de sus operaciones
suelen hacerse por teléfono, Internet y, a veces, ni siquiera se conocen los
compradores y vendedores.

Un mercado puede diferir de otro debido al grado de influencia que tenga


sobre él los vendedores y compradores, desde luego que esta influencia será
sobre el precio de dicho bien. El grado de influencia dependerá del grado de
homogeneidad del producto, el número de vendedores, el número de
compradores y el grado de interdependencia entre vendedores y
compradores.

3.1 TIPOS DE MERCADOS

En el mundo real, en el quehacer cotidiano de las transacciones


económicas, existe una variedad múltiple de mercados. Esta
multiplicidad deviene de la diferenciación del producto, del número de
compradores y vendedores así como del grado de relación que existe
entre éstos. Por cuestiones didácticas vamos a dividir a esta
multiplicidad de mercados en dos grandes grupos: la competencia
perfecta y la competencia imperfecta.

3.1.1 LA COMPETENCIA PERFECTA

Es aquella situación de mercado que no permite que ni


compradores ni vendedores en forma individual influyan en
los precios de los artículos que se transan en el mercado. Para
que esto suceda es lógico suponer que al mercado concurrirán
un gran número de compradores y vendedores. Esto
significará que el precio del mercado constituye un dato tanto
para los productores como para los compradores. Los
productores ajustarán sus planes de producción al precio
dado por el mercado, sabiendo que cualquier acción de sus
competidores no tendrá la suficiente fuerza que afecte al
precio de mercado. De igual modo los consumidores o
demandantes, racionalizarán sus gastos sabiendo que no
tendrán el poder suficiente para influir sobre los precios de
mercado. Entonces los precios en este tipo de mercado son
una guía para producir y para consumir. Para ello se tiene que
dar ciertas condiciones necesarias:

2
CURSO DE MICROECONOMIA
Facultad de Ciencias Contables Financieras y
Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a) Que el producto sea homogéneo:

Esta condición exige que sean los consumidores quienes


acepten que una mercancía es homogénea, que un artículo
que vende un oferente es idéntico al que vende otro
oferente u otros ofertantes. Ejemplo, observemos el
mercado de azúcar blanca. Cuando un demandante va a
una pulpería, cualquiera que sea la ubicación de su barrio,
entrará al negocio y pedirá un kilogramo de azúcar blanca.
El azúcar blanco, a ojos del consumidor es considerado
como un bien homogéneo sea cual fuere su procedencia.
Ahora bien si en una pulpería del barrio el azúcar blanca lo
venden en bolsitas sin cobro adicional, este hecho será un
rasgo más que suficiente para considerar dicho artículo
como no homogéneo con respecto a las otras pulperías. La
forma de empaque contribuye a la diferenciación del
producto, o también puede ser la forma de servicio al
cliente.

b) Que el mercado este conformado por una gran cantidad


de compradores y vendedores:

Por el lado de los compradores, implica una gran cantidad


de los mismos, de tal modo que, cualquier decisión
individual de un comprador no podrá influir sobre el precio
del producto en el mercado. Por ejemplo, si el precio del
azúcar blanco fuese de S/.5.00 por kilogramo, luego si un
consumidor desease pagar S/.2.00 por kilogramo, ningún
vendedor estaría dispuesto a aceptar este precio que no es
el precio de mercado. Por el lado de los vendedores. Si uno
de ellos decide por su cuenta propia elevar el precio del
azúcar, es muy probable que sus ventas sean nulas dado
que los compradores estarían recurriendo a otra pulpería
del lugar.

c) Que no existan restricciones artificiales en el mercado

El mercado opera sin influencias extrañas tanto por parte


de la demanda, la oferta o los precios de las mercancías
circulan libremente en el mercado. Estas influencias estará
referida a la actitud de algún de asociación empresarial o
sindical que afecten a la oferta de las mercancías en el
mercado o la fijación de precios por parte del gobierno
central o local. Fundamentalmente, tanto la demanda
como la oferta deben ser libres de responder a sus
variables interrelacionadas. No cabe el racionamiento de la
demanda, sino aquello que es fijada por la capacidad de
compra del consumidor. No es el simple deseo por
satisfacer tal o cual necesidad, es la compra efectiva de
una mercancía o servicio para satisfacer una necesidad. La
teoría de la escasez es inherente al propio funcionamiento
de los mecanismos de mercado.

3
CURSO DE MICROECONOMIA
Facultad de Ciencias Contables Financieras y
Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d) Libertad de entrada al mercado:

Con esta expresión deseamos indicar que ni compradores o


vendedores, estarán impedidos de entrar o salir del
mercado. Son libres de comprar o vender su artículo o
servicio, salir del mercado que está abasteciendo o le están
abasteciendo; sin ninguna obligación de promedio. A esta
forma de operar de los demandantes u oferentes se le
llama libertad de entrada o salida del mercado.

Ampliando un poco más nuestra exposición diremos que la


existencia de estas cuatro condiciones ya mencionadas,
supone que el mercado sea conocido como competencia
pura, modelo de mercado de extremo teórico pero de gran
utilidad académica. Añadiendo dos condiciones más a las
ya explicadas se tendrá el mercado conocido como de
competencia perfecta. Estas condiciones son:

e) Costos de transporte nulos:

Esto implica que la localización tanto para compradores


como para los vendedores no afecte el precio de mercado.

f) Conocimiento pleno del mercado:

Esto significa que tanto compradores como vendedores


deben de conocer los precios de cada artículo que se transa
en el mercado. Cualquier alteración de los precios de
alguno de los artículos competitivos y homogéneos será
inmediatamente conocida por las fuerzas de oferta y
demanda e irán desapareciendo cualquier diferencia si los
hubiere. El precio que regirá en el mercado será único.

Explicada las condiciones para la existencia de la


competencia perfecta, bien podríamos explicar su
definición. Así diremos que es aquel tipo de mercado donde
se transa una mercancía o servicio considerado como
homogéneo, donde concurren una gran cantidad de
compradores como vendedores, y que cualquier acción
individual de parte de uno de ellos no tendrá la suficiente
fuerza para influir sobre el precio, ya ambas fuerzas han
tomado el precio como dato y se conocen perfectamente, no
se presenta restricción artificial y los costos de transporte
serán nulos.

De esta definición, podría más de uno tachar este supuesto


de la competencia perfecta como irreal y no operativo. Y
desde luego que somos los primeros en darle la razón. Pero
también debemos reconocerle su gran importancia desde el
punto de vista académico. Y aquí respondemos a la
segunda interrogante: ¿qué utilidad tiene este concepto
para la teoría de los precios?. Conocer este modelo y

4
CURSO DE MICROECONOMIA
Facultad de Ciencias Contables Financieras y
Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

simular una forma de comportamiento nos conducirá a


una mejor comprensión y entendimiento del
funcionamiento de tipos de mercados más reales como la
diversidad de formas de mercados que encierran la
competencia imperfecta. Además el estudio de la
competencia perfecta es relevante porque permite predecir
y explicar los fenómenos económicos sometidos a estudio y
extraídos del mundo real.

3.1.2 LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Este tipo de mercado se mueve desde el monopolio puro hasta


los diferentes grados de influencia monopólico, su variedad es
múltiple; así tenemos:

a) El monopolio:

Se dice que un mercado es monopólico cuando un


producto es ofrecido por un solo vendedor. La curva de
oferta está formada solo por una empresa que ofrece un
mismo producto. En este caso, y sólo en este, la oferta de
la empresa constituye la oferta de la industria y con ello la
oferta de mercado.
En la actualidad es difícil de encontrar un producto que no
tenga sustitutos (una excepción podría ser la sal). En tanto
más cercanos sean estos sustitutos menos fuerza tendrá el
monopolista para controlar las acciones de otros
competidores. Un monopolista con sustitutos lejanos
tendrá mejor posibilidad de fijar su política de precios y
sus márgenes de beneficios. En el Perú existen monopolios
como: SEDA – CHIMBOTE, SEDA – LIB, en Trujillo, etc.

b) La competencia monopólico:

Este mercado se caracteriza por que existe un número


considerable de vendedores que actúa independientemente
del otro, sin prestarle atención sobre la acción de sus
competidores. Pero si busca diferenciar sus productos y lo
hace de diversas formas como: ubicación estratégica del
local, embases, empaques, propaganda, etc., esto le dará
una clara ventaja sobres sus competidores.
El competidor monopólico es un monopolista de sus
propios productos, pero estará sujeto a las acciones de
otros productores que ofrecen un sustituto cercano. Esto
se observa en los mercados como: detergentes, pasta
dental, cerveza, gaseosa, etc.

c) El oligopolio:

El mundo real funciona generalmente bajo este tipo de


modelo de mercado. Aquí este modelo acepta que los
vendedores son pocos y que existe una clara

5
CURSO DE MICROECONOMIA
Facultad de Ciencias Contables Financieras y
Administrativas
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

interdependencia entre ellos. Esta interdependencia se


manifiesta cuando cualquier política sobre precios o
producción que asuma un productor, estará
indudablemente afectando a los demás. Muchas de
nuestras industrias son oligopólicas. Tales como: los
detergentes, la cerveza, cemento, aceite doméstico,
plásticos, etc. Una de las razones para que las industrias
en su mayoría sean ologopólicas se sustenta en la
tecnología de la producción abierta a la humanidad y el
volumen potencial de ventas de cada firma. El producir a
costos más bajos ha conducido a incrementar cada vez
más el tamaño y dimensión de las firmas.

El oligopolio puede ser puro o diferenciado. Será puro o sin


diferenciación del producto cuando el consumidor acepta el
producto de cualquier productor considerándolo como
homogéneo. El cemento es un ejemplo típico, hay varias
firmas que producen cemento en el Perú. En este sentido la
mutua interdependencia será mayor. Pero cuando el
oligopolio es diferenciado, como la cerveza, algunos
prefieren Pilsen Callao y otros Pilsen Trujillo o Cristal o
Brama; la interdependencia sobre los precios será menor,
los efectos sobre los consumidores será menos directa, en
tanto mayor sea esta deferencia, menor será los efectos
sobre el consumidor para que se traslade de un producto a
otro ofrecido por el competidor. El oligopolio diferenciado
es el tipo de mercado que más se aproxima al caso
peruano.

¹ Fischer, S
2 Vàsquez. F.
3 Liza. C
http://www.google/microeconomía/monografias/monografia03/reflexion02.htm

También podría gustarte