Está en la página 1de 84

Capitulo 4 Observación

Meteorológica
a)Instrumentos convencionales
b)Nubes
c)Lluvias
d)Hidrometeoros
c)Fenómenos asociados
APARATOS
METEOROLÓGICOS

1.- Anemómetro
2.- Barómetro
3.- Higrómetro
4.- Pluviómetro
5.- Termómetro de máxima y mínima
ANEMÓMETRO

Pequeño molino
cuyas aspas son
cazoletas sobre las
que actúa la fuerza del
viento.El nº de vueltas
es proporcional a la
velocidad del viento.
ANEMÓMETRO

En la escala se puede
leer directamente la
velocidad de 0 a 120
Km/h ó de 0 a 35 m/s.
ANEMÓMETRO (II)
INTENSIDAD DEL VIENTO (ESCALA DE
BEAUFORT)

 Fuerza Velocidad (Km/h) Nombre Efectos observables


0 2 Calima Humo vertical
1 6 Ventolina Se inclina el humo
2 11 Flojito Se nota en la cara
3 19 Flojo Se agitan las hojas
4 25 Bonacible Levanta polvo
5 35 Fresquito Olas en los lagos
6 45 Fresco Agita las ramas
7 55 Frescachón Dificultad al andar
8 65 Duro Arranca ramas
9 77 Muy duro Arranca tejas
10 90 Temporal Graves estragos
11 105 Borrasca Arranca tejados
12 120 Huracán Se derrumban muros
Presión Atmosférica
BARÓMETRO
BARÓMETRO

 Es un tubo en U
cerrado por arriba y
abierto por abajo que
contiene mercurio

 Mide la Presión
atmosférica.
BARÓMETRO

 La presión atmosférica a
nivel del mar, equivale al
peso de una columna de
760 mm de mercurio

 1atmósfera (atm) =
760 mm de mercurio =
101300 Pascales (Pa) =
1013 milibares )mb) =
1013 hectopascales (hPa)
BARÓMETRO Y TIEMPO
METEOROLÓGICO
 La presión atmosférica se relaciona con el tiempo
meteorológico.
 Si el barómetro sube lentamente por encima del
valor normal, se afianza tiempo seco y calmado,
de anticiclón.
 Si la presión desciende rápida,(1mm cada hora),
se acerca una borrasca.
 En general, los cambios bruscos de presión -
subida o bajada- son bastante indecisos para
asegurar persistencia del tiempo.
HIGRÓMETRO

 Registra la humedad
relativa del aire.
 Se utiliza un cabello
que se estira con la
humedad. El
estiramiento se recoge
en una escala en %.
HIGRÓMETRO

La humedad relativa(HR) se expresa en


tanto por ciento (%)

Cantidad de vapor de agua presente en el aire


HR = ------------------------------------------------------- x 100
Cantidad máxima de vapor admisible
PLUVIÓMETRO “Hellmann”

 Registra las precipitaciones

Cilindros de acero inoxidable

embudo probeta
PLUVIÓMETRO

El pluviómetro
debe colocarse en
posición vertical,
sujeto a un poste y
alejado de
obstáculos.
PLUVIÓMETRO

El agua de lluvia
se recoge en una
probeta situada en
el interior del
pluviómetro
PLUVIÓMETRO .MEDIDA DE LAS
PRECIPITACIONES

.La cantidad de agua


caída se lee en la
probeta y se expresa
en Litros por m2

En la figura indica


23 L/m2
TERMÓMETRO DE
MÁXIMA Y MÍNIMA

 Está formado por un tubo


en U con dos escalas. En
la derecha se lee la
temperatura máxima y en
la izquierda la mínima.

 Las temperaturas bajo


cero están en rojo.
TERMÓMETRO DE
MÁXIMA Y MÍNIMA

 Cada escala tiene un


cursor deslizante que sólo
se puede mover hacia
arriba empujado por el
mercurio.

 Después de hacer las


medidas se pulsa el botón
negro para bajar el cursor
azul hasta que toque el
mercurio.
LECTURA DE TEMPERATURAS

 El cursor azul
“recuerda” hasta dónde
llegó el mercurio en
ambas escalas,
quedando registradas
las temperaturas
máxima y mínima

 En el termómetro de la
figura se lee 1ºC de
mínima y 27ºC de
máxima.
b) Las Nubes
Las Nubes

Cuando se calienta, el aire sube.


A medida que asciende, va enfriándose y el
vapor de agua se condensa en pequeñas
gotas o cristales de hielo.
Las nubes están formadas por minúsculas
gotas.
Al igual que ocurre si pulverizamos agua sobre un cristal, al unirse las gotitas de
agua que hay en las nubes, se forman gotas de mayor tamaño que caen en
forma de lluvia.
Si las nubes se encuentran a gran altura, al disminuir la temperatura, se forman
cristalitos de hielo. Al unirse estos cristalitos, caen en forma de copos de nieve
TIPOS DE NUBES

El vapor de agua, que asciende a


las capas superiores de la
atmósfera, se enfría y forma las
nubes.
Podemos distinguir diferentes
tipos:
Nubes de nivel alto

Las nubes de nivel alto se denominan


cirros, cirrostratos y cirrocumulos. Son tan
altas que están más bien hechas de
millones de cristales diminutos y no tanto
de las gotas de agua que hay a menor
altitud. La temperatura es inferior a -40 ºC
Cirros

Cirros: estas nubes se


forman a grandes alturas.
Por este motivo están
formadas por pequeños
cristales de hielo. Tiene
una apariencia fibrosa.
Cirrocúmulos

 Adoptan la forma de
pequeñas bolas blancas
individuales que forman
largas filas en el cielo.
Cuando se han formado
las filas, su apariencia
es rizosa, semejante a las
escamas de un pez de y
que las distingue de los
Cirros o de los
Cirroestratos.
Cirroestratos

 Estas nubes casi transparentes,


que parecen láminas, se forman
a una altura superior a 6 km.
Los Cirroestratos son tan finos
que el sol y la luna pueden
verse a través de ellos. Cuando
la luz del sol o de la luna
atraviesa los cristales de hielo
de los Cirroestratos, la luz
forma un ángulo de tal manera
que se puede formar un halo.
Los cirroestratos a menudo
indican que se están
aproximando precipitaciones.
Nubes de nivel medio

Estas nubes con el


prefijo "alto"
tienen la base de 2
a 6 km y se
denominan
Altoestratos y
Altocúmulos.
Altoestratos
 Los Altoestratos se
componen de gotitas de
agua y de cristales de hielo.
Cubren la totalidad del
cielo sobre zonas de cientos
de kilómetros cuadrados. El
sol aparece como si
estuviese tras un cristal
helado.
 Aunque los Altoestratos
producen precipitaciones
escasas, a menudo indican
el aumento y la
probabilidad de las mismas.
Altocúmulos

 Son nubes blancas, grises


o de ambos colores, que
hinchadas o formando
burbujas ensortijadas, se
disponen en largas filas.
Por lo general tienen
sombras oscuras en la
cara inferior. En caso de
duda, estirar el brazo y
abrir la mano: si la borla
de la nube es menor que
el ancho de un dedo, se
trata de un Cirrocúmulo.
Nubes de nivel bajo

Las nubes de entre el nivel del suelo y


los 2000 m de altura se componen
generalmente de gotas de agua y se
denominan estratos, estratocúmulos y
estratonimbos.
Cúmulos

 Compuestas por
pequeñísimas gotas de
agua.
 Los cúmulos parecen
pequeñas bolas
blancas de lana
de algodón. Muchas
veces se encuentran
aisladas, tienen bases
planas y cimas
aterronadas.
Estratocúmulos

Nubes de color gris que aparecen en alturas inferiores


de 1.000 metros. Tienen una forma alargada.
Los estratos forman una capa a baja altura que cubre el
cielo como una manta. Se desarrollan horizontalmente,
de forma opuesta a los cúmulos que se originan
verticalmente. Pueden formarse a sólo unos pocos
metros de distancia del suelo. Además, un estrato a
nivel del suelo no es ni más ni menos que niebla.
Son grises con sombras oscuras que se extienden en
una capa algodonosa. No provocan lluvias; a menudo
se originan tras una tormenta
Estratonimbos

Son las nubes que


generalmente produce la lluvia.
Son de color gris.
Estas nubes forman una capa
gris, nubosa y húmeda que está
asociada a lluvias o nieve. Se
pueden considerar también
como nubes de nivel medio, ya
que su grosor puede alcanzar
los 3000 m. Ocultan totalmente
el Sol
LAS PRECIPITACIONES
Una vez se han formado las nubes,
las diminutas gotas que las forman
pueden flotar en el aire. Las gotas
van agrupándose formando
partículas cada vez más grandes
que pesan más y no pueden flotar.
En ese momento, las gotas caen
hacia la superficie en forma de
precipitación.
Podemos distinguir, principalmente,
tres tipos de precipitación:
a) La lluvia: precipitación en
forma de gotas líquidas. Si la lluvia
es muy fina se llama llovizna.
b) La nieve: proviene de nubes formadas por cristales de
hielo. Este tipo de precipitación cae en forma de copos
blancos.

Los cristales de nieve adoptan formas geométricas con


características fractales y se agrupan en copos. Está
compuesta por pequeñas partículas ásperas y es un material
granular. Normalmente tiene una estructura abierta y
suave, excepto cuando es comprimida por la presión
externa.
 b) El granizo: Precipitación en forma de bolas
irregulares de hielo.
 El granizo sólo se forma dentro de los
estratonimbos. Las gotas
suben por el interior de la nube y se enfrían en la
parte superior. Así se forma el primer grano de
hielo. Su peso lo hace descender. Al caer, puede
que la corriente de aire lo haga subir otra vez
formando así otra capa de hielo. Finalmente llega
un momento en que el granizo pesa más y
desciende hacia el suelo.
Formación de las
Precipitaciones
De convección.
Orográficas.
Frontales.
De convección

Cuando masas de
aire cálido,
ascienden en
altura, y
posteriormente se
enfrían, se genera
precipitación. Son
típicas de regiones
cálidas y húmedas.
Orográficas

 Las masas de aire


caliente ascienden
sobre un relieve
montañoso.
Seguidamente el aire
se enfría lo suficiente
como para formar
nubes y precipitar en
forma líquida. Son
típicas de regiones
montañosas.
Frontales

 Cuando dos masas


de aire de diferentes
temperaturas,
chocan de forma
frontal, la masa de
aire caliente
asciende por encima
de la de aire frío,
enfriándose a su vez.
¿Qué es un frente?

Masa de aire cálido


Masa de aire frío
TIPOS DE FRENTES

Frente frío

Frente cálido
HIDROMETEOROS
Definición

Fenómeno formado por un conjunto de


partículas acuosas, líquidas o sólidas que
caen a través de la atmósfera. Las
partículas acuosas pueden estar en
suspensión, ser remontadas por el viento
desde la superficie terrestre o ser
depositadas sobre objetos situados en la
atmósfera libre
Lluvia

Precipitación de gotas de agua que caen


desde una nube con velocidad apreciable
de un modo continuo y uniforme.
Llovizna

Precipitación bastante uniforme de gotas


de agua muy finas y muy próximas unas de
otras que caen desde una nube. Su
velocidad de caída es muy pequeña.
Chubasco

Precipitación de agua líquida, caracterizada


por comenzar y terminar bruscamente, o
por variar con violencia y rapidez de
intensidad.
Nieve

Precipitación de cristales de hielo,


aislados o aglomerados, que caen desde
una nube. Si la temperatura del aire no ha
descendido mucho, entonces los cristales
se sueldan entre sí, formando copos.
Granizo

Precipitación, en forma de chaparrones, de


partículas de hielo de forma esférica,
cónica o irregular que caen desde una
nube ya sea separadamente o aglomerados
en bloques irregulares.
Pedrisco

Precipitación, en forma de chaparrones,


de partículas de hielo de mayor tamaño
que el granizo.
Helada

Consiste en la congelación directa de la


humedad del suelo, formándose una costra
vidriosa y resbaladiza que puede llegar a
alcanzar considerable espesor.
Rocío

Se denomina rocío a las gotas de agua que


se forman sobre la superficie de objetos,
particularmente sobre el pasto o la hierba
durante una noche fría y despejada.
Escarcha

 Depósito de hielo de
aspecto cristalino,
apareciendo las más de
las veces en forma de
escamas, de plumas o
de abanicos. Cuando la
temperatura es menor
que 0°C, el rocío se
congela produciéndose
la escarcha.
Niebla

 Suspensión en el aire
de gotitas de agua muy
pequeñas,
habitualmente
microscópicas. La
niebla forma un velo
blanquecino que cubre
el paisaje y reduce la
visibilidad horizontal
en la superficie a menos
de un kilómetro
Bruma

Similar a la niebla o neblina, pero menos


intensa. En la neblina no se siente la
impresión de humedad y de frío que hay
en la niebla. Tiene un color más o menos
grisáceo.
Fenómenos asociados

 Rayos y relámpagos

 Truenos
Rayos y relámpagos

 La nube de tormenta de tipo Estratonimbos es la fuente de


la producción de los rayos.
 Las turbulencias atmosféricas engendran una separación
de las cargas positivas (parte superior) y negativas (parte
inferior de la nube).
 Cuando se alcanza el límite disruptivo, esta separación
provoca descargas eléctricas ya sea entre nubes
(relámpagos) o bien entre la nube y el suelo (rayos).
Rayos

 Un rayo es una descarga eléctrica que golpea la tierra, proveniente de


la polarización que se produce entre las moléculas de agua de una
nube cuyas cargas negativas son atraídas por la carga positiva de la
tierra, provocándose un paso masivo de millones de electrones a esta
última.

 Esta descarga puede desplazarse hasta 13 kilómetros, provocar una


temperatura de 50.000 °F (unos 28.000°C o sea tres veces la
temperatura del Sol), un potencial eléctrico de más de 100 millones
de voltios y una intensidad de 20.000 amperios.

 La velocidad de un rayo puede llegar a los 140.000 km por segundo.

 En el punto de entrada a la tierra, el rayo puede destruir, de acuerdo


a su potencia y a las características del suelo, un radio de 20 metros.
Tipos de rayos

 Los rayos se pueden clasificar de acuerdo a su


inicio y destino en:
 Nube a cielo o "duendes", que son descargas hacia la
atmósfera, más arriba de las nubes.
 Nube a Tierra, los más típicos y espectaculares (y
peligrosos, por supuesto)
 Intranubes, es decir dentro de una misma nube.
Aparecen como relámpagos con algunos truenos.
 Internubes, de una nube a otra, con grandes truenos.
Frecuencia de los rayos

 La Tierra es golpeada por aproximadamente 100 rayos cada


segundo y en cualquier momento (ahora mismo, por ejemplo) sufre
2.000 tormentas eléctricas simultáneamente.
 Países como Estados Unidos sufren unos 20.000.000 de rayos al año,
procedentes de unas 100.000 tormentas eléctricas.
 Los estados más afectados son, Georgia, Carolina del Sur, Nueva
York u Oklahoma que sufren miles de rayos cada año.
 EEUU presenta un promedio anual de 87 víctimas fatales y cerca de
500 heridos, superando a tornados, inundaciones y huracanes.
Truenos

 Trueno es el nombre dado a grandes olas de sonido


creadas por los rayos.
 El canal del rayo se calienta y expande rápida y
explosivamente, causando un violento disturbio en el
aire que lo rodea. Esto irradia hacia afuera una corta
onda expansiva supersónica (mas rápida que el sonido).
 La onda expansiva se va frenando rápidamente hasta
quedar como una normal onda de sonido a la poca
distancia.
 Todos los rayos (chispas, arcos voltaicos de cualquier
dimensión) generan trueno. Ese pequeño crack cuando
una chispa salta del dedo o cuando se va a abrir una
puerta es una versión en miniatura de un trueno.
Usando el trueno para medir la distancia del rayo

 Cuando se ve un relámpago, se cuentan los segundos que pasan hasta


escuchar el trueno, se dividen los segundos por cinco y se tiene la
distancia en millas del rayo, esa distancia se multiplica por 1.6 y se
tiene en kilómetros. Por ejemplo, un trueno escuchado 10 segundos
después del relámpago cayó a dos millas de distancia o 3.2 km. de
distancia de donde se ve.
 De cualquier forma este método no es siempre correcto. La mayor
parte de rayos Nube a Tierra están compuestos por ramas que
también viajan entre las nubes, por lo que un rayo que cae a 5 millas,
se podría escuchar un trueno a los 5 segundos si las ramas estuvieran
a una milla arriba suyo.
 En éste caso el trueno del rayo principal vendrá un poco
después, primero escuchará truenos leves y al ratito el
mayor trueno del rayo.

 Por eso, para cálculos más precisos debe contarse los


segundos hasta escuchar el ruido fuerte.

 Nota: Los rayos son peligrosos cuando cualquiera de sus


partes (ramas o rayo principal) se escuchan a menos de 10
km de distancia (31 segundos).
¿Porque suena el trueno de esa manera?

 ¿Por que a veces es suave, parejo y otras veces es con fuertísimos picos y
suena a rotura?
 Como suenan los rayos depende de lo lejos que está uno del rayo, de que tipo
de descarga es (entre nubes, nube tierra), y que parte del rayo está
escuchando primero.
 Ejemplo:
 Se ve un brillante flash, seguido unos segundos después por un leve sonido
tipo crack, luego por un muy fuerte crack. Todo esto es seguido de truenos
leves como apagándose
 Así es como suena el típico rayo nube a tierra. El primer ruido suave son las
ramas del rayo que se acercan (la mayor parte de las veces por encima de las
nubes).
 Algunas de las ramas del rayo principal que bajan al suelo podrían estar más
cerca suyo que el rayo principal por lo que se escucharía otro ruido suave. El
ruido a crack potente y fuerte es por supuesto el rayo principal. Los ruidos
leves subsiguientes son los ramales que salieron del lado opuesto a nosotros
del rayo los cuales la mayoría de las veces no podemos ver.
Precauciones a tener en cuenta
sobre los rayos

Refugiarse dentro de un edificio, pero


alejarse de aparatos eléctricos.
Refugios seguros (carros, vagones de tren
y edificios). Jaula de Faraday
En el exterior, deshacerse de objetos
metálicos, alejarse del agua, no permanecer
en la cubierta de los barcos. Sentarse o
pararse sobre una superficie aislante.
Arboles.
Otros Datos

Si el impacto es inminente, arrodillarse y


poner los brazos sobre la tierra.
Primeros auxilios: respiración de boca a
boca y masaje cardiaco.
El relámpago es un productor natural de
fertilizantes ya que su descarga eléctrica
produce ozono, amoniaco y óxidos de
nitrógeno que reaccionan con el agua de la
lluvia para formar fertilizantes solubles.
Youtube

http://www.youtube.com/watch?v=tfzLEX
b1bPM
http://www.youtube.com/watch?v=x7kmW
MT8Yuo

También podría gustarte