Está en la página 1de 3

Reflexión del documento de la lectura.

Reflexiones acerca de la Lectura Comprensiva (L.C)


Del autor Luis Achaerandio, S.J

Primero comencemos con una pregunta ¿Qué es un buen lector? pues es una
persona que trata de crear nuevos conceptos basados en el criterio de un autor y
modificándolos con sus conocimientos previos utilizando esquemas mentales,
siempre va en busca de la verdad ya que posee una habilidad que es la
metacognición.

El buen lector va adquiriendo nuevos conceptos significativos para el pero muchas


veces depende de cómo le agrade la lectura según el autor nos dio un ejemplo de
los gustos del lector de un individuo que lee para un examen de bachillerato o lee
una novela cual le ¿gustara mas al lector?

El buen lector posee herramientas cognitivas las cuales es la comprender y


asimilar lo que el autor quiso dar a entender de la lectura, conocer diferentes
significados al texto, realizar una diferenciación progresiva entre los párrafos en
¿que se parecen? en ¿que se contradicen? y por ultimo unificar todas esas ideas
para crear nuevos argumentos.

Luego menciona el autor Los niveles de la lectura comprensiva: son los micro
procesos y los macro procesos

Los micro procesos es el nivel literal ya que de ellas aprendemos a lo que la


alfabetización y a adquisición de vocabulario y los macro procesos ya entran todas
las herramientas que es indagación la metacognición la comprensión se realizan
resúmenes se evalúan y se produce nuevas formas de ese conocimiento pero
para ello también se necesitan tener pre conocimientos para poder llegar a
conclusiones de valor entre otras.

Se mencionaron también lo que son las macro reglas en las cuales están:
Suspensión: Que es eliminar todo el contenido que nos resulte inútil
Generalización: Se refiere a crear un concepto globalizado de dos fuentes de
información.
Construcción: Se refiere a realizar inferencias
Integración: Es hacer resúmenes y esquemas con información relevante.

Pero que pasan con muchas personas que se quedan con el micro proceso y no
practican la lectura pues son considerados analfabetas funcionales porque la
persona lee pero no comprende que trata el texto y sus conocimientos son muy
pobres.

¿Cómo nos ayuda eso? Pues a conocer como se realiza una comprensión de
lectura a ser un buen lector y a mejorar nuestro pensamiento crítico como
estudiantes de una universidad tenemos que mejorar nuestra calidad de lectura y
comprensión para formarnos como profesionales aptos a los retos que pide la
sociedad hoy en día por eso mismo tenemos que adquirir todos los conceptos,
conocimientos y procedimientos para salir adelante en nuestros empleos o labores
para poder crecer como individuos competentes para realizar diferentes labores y
llegar a tener un mejor ambiente económico.

Lastimosamente también hay consecuencias de no poseer el nivel macro de la


lectura comprensiva ¿Por qué se da esto? ¿Cuáles son sus causas?

Una de las consecuencias seria el analfabetismo funcional que mencionamos


anteriormente.
Porque pasa esto o las causas serían la pobreza ya que por esa razón dejan la
escuela muy pronto, la segunda seria por falta de orientación de los profesores,
cuando llega al nivel básico los maestros piensa que ya saben leer bien los
alumnos cuando todavía no han conocido las técnicas para poderlo realizar
algunas veces solo los maestros que imparten lenguaje. Y la tercera causa seria
porque los maestros no están capacitados para orientar al alumno en el tema que
estamos hablando que es la lectura comprensiva.

Un ejemplo muy claro que menciona el autor es que los estudiantes se llena de
conocimientos mal funcionados, mal organizados, no tienen sentido para ellos,
dispersos sin frecuencia. Por ello los alumnos no entienden bien se atemorizan a
la hora de los exámenes y tienen baja auto estima.

En 1992 realizaron una investigación que realizaron a 28 universidades de


Guatemala donde se demostraba que solo el 64% de los lectores universitarios
eran analfabetas funcionales en otro fue la evaluación normalmente se ejecuta a
los estudiantes de educación básica y diversificado se demostró que tenían una
deficiencia en la comprensión lectora y en una evaluación que impartieron a una
cantidad de maestros de primero a tercero primaria que el 41.6% no aprobaron el
examen.

¿A dónde queremos llegar con esto? Que Guatemala es muy deficiente en la


comprensión de lectura tanto en estudiantes de todos los niveles como en los
maestros que imparten clases no se menciona que todos solo que la mayoría
tendrían que mejorar en la comprensión lectora.

¿Cómo solucionar este problema?

Empleando diferentes estrategias una de ellas es crear programas de


comprensión lectora donde se aplica 30 minutos diarios a la lectura y a conocer
sus estrategias y los de doble jornada 60 minutos instruyendo tanto a maestros
como alumnos.
Empleando lo que es la capacitación debe ser quincenal y consta en que tiene que
ser dinámica que los integrantes deben aportar ideas opiniones de la lectura que
se imparte ese día tiene que ser guiada y cardina, tiene que ser una interacción
entre profesor y alumnos delegar responsabilidades, contestar dudas en grupo.

Después de esas sesiones realizar otro pero para poner en práctica las estrategias
que es realizar observar cual es el objetivo de la lectura, introducirse al tema
clarificar ideas, hacer premoniciones, resumes de la lectura sacar ideas principales
e inferencias, crear esquemas mentales, tener metacognición, realizar
evaluaciones resolver preguntas o dudas llegar a conclusiones y al final hacer un
resumen final con los resultados.

¿Qué sería de Guatemala si aplicáramos todo esto? Hubiera mejores


profesionales, no habría tanta incredulidad y desinformación de las personas
tendríamos a personas aptas para ocupar cargos públicos no encontraríamos
tantos problemas sociales como los que hay hoy en día como el de las drogas en
los jóvenes porque estarían informados y sabrían sus consecuencia entre otros
casos.

Como personas que cursan un alto grado al nivel estudiantil tenemos que
profesionalizarnos en todos los ámbitos sobre todo el de lectura mejorando cada
día por eso es esta reflexión que relazamos para informarnos y auto evaluarlos.

por eso mismo hay que practicar la lectura para no caer en el analfabetismo
funcional como se menciona una frase:

La lectura tras cierta edad desvía la mente demasiado de sus ocupaciones


creativas. Cualquier hombre que lea demasiado y usa poco su propio cerebro cae
en hábitos perezosos del pensamiento
Albert Einstein

También podría gustarte