Está en la página 1de 202

DE “MARÍA” A UN MAR

DE CAÑA

Imaginarios de naturaleza en la transformación


del paisaje vallecaucano entre 1950 y 1970

Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico


Facultad de Comunicación Social
Grupo de Investigación en Comunicación
DE “MARÍA” A UN MAR
DE CAÑA

Imaginarios de naturaleza en la transformación


del paisaje vallecaucano entre 1950 y 1970

Carmen Cecilia Rivera, MA


Luis Germán Naranjo, Ph. D
Ana María Duque, Ph. D
DE “MARÍA” A UN MAR DE CAÑA
ISBN

Derechos Reservados de Copia


C Carmen Cecilia Rivera, Luis Germán Naranjo, Ana María Duque
Grupo de Investigación en Comunicación
C 2006 Universidad Autónoma de Occidente

Gestión editorial
Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico

Coordinación de edición
Paula Andrea Abadía Ruiz

Diagramación
Javier González Montaño

Impresión
CARGRAPHICS S. A.
Cali-Colombia

Universidad Autónoma de Occidente


Km. 2 vía a Jamundí - Conmutador: 3188000, A. A. 2790 Cali, Valle del Cauca
Colombia
www.uao.edu.co - investig@uao.edu.co

El contenido de esta publicación no compromete el pensamiento de la institución, es


responsabilidad absoluta del autor.

Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte, por ningún medio impreso o de
reproducción sin permiso escrito del titular del Copyrigt.

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
CONTENIDO
Pág.

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS.....................................................................9


PRÓLOGO...............................................................................................11
AGRADECIMIENTOS................................................................................15

INTRODUCCIÓN..................................................................................21

CAPÍTULO 1: HISTORIA DE UN PAISAJE.......................................................23

Fisonomía y ecosistemas de la planicie.....................................................27


La ganadería de mediados de siglo...........................................................30
Modernización de los ingenios..................................................................34
Ocaso de los huertos familiares................................................................35
Conflictos de tenencia y nuevos modelos de apropiación territorial..............39
Demografía e industria.............................................................................41
La revolución verde..................................................................................42
Naturaleza domesticada............................................................................46

CAPÍTULO 2: LOS PULSOS DEL PODER........................................................51

Sujetos y objetos en disputa....................................................................53


Trayectorias singulares..............................................................................56
Acompañamiento institucional..................................................................64
Los otros implicados.................................................................................72
De los campesinos a las organizaciones....................................................76
Posiciones y disposiciones........................................................................78

CAPÍTULO 3: NATURALEZA REGISTRADA...................................................81

Para abordar el discurso.........................................................................83


Las preguntas..........................................................................................86
Las Secciones.........................................................................................87
Tendencias en la información....................................................................90
Agropecuaria..........................................................................................91
Ciencia y tecnología.................................................................................94
Gremios..................................................................................................95
Comercialización......................................................................................96
Gobierno y dependencia...........................................................................97
Amenazas y conservación.......................................................................99
Características estructurales de las noticias...............................................101
Imaginarios mediáticos de la naturaleza vallecaucana..............................103

CAPÍTULO 4: EDUCANDO PARA BORRAR EL PASADO.............................107

Educación y la reproducción social en Colombia.....................................108


La educación y la construcción simbólica en la cultura.............................109
La escuela modernizante......................................................................111
Textos, protagonistas e instituciones.....................................................114
La construcción de “una historia verdadera”.............................................116
Naturaleza vallecaucana: raíces instrumentales de la educación................120
Hombres y mujeres en la construcción de identidades modernas.............126
El nacimiento de la conservación..........................................................128

CAPÍTULO 5: HUELLAS Y TESTIMONIOS................................................135

Evocaciones..........................................................................................137
Los usos de la tierra...............................................................................142
Transporte.............................................................................................145
Calidad de vida......................................................................................147
La violencia partidista..............................................................................150
Las grandes transformaciones................................................................152
Lecturas del cambio...............................................................................156
Nostalgia y futuros posibles.....................................................................158
Naturaleza y conservación......................................................................162

CAPÍTULO 6: RAÍCES Y RAMIFICACIONES DE LOS IMAGINARIOS..............165

El territorio como espacio dinámico.........................................................166


Imaginarios y construcción social de la realidad........................................170
¿Qué es naturaleza?...............................................................................174
Naturaleza y conservación......................................................................177
Imaginarios vallecaucanos de naturaleza..................................................180
El ingreso a la modernidad.....................................................................182
Facilitando el tránsito..............................................................................186
Cuentas de cobro..................................................................................187
Preguntas sin responder..........................................................................188
Literatura citada......................................................................................191
LISTADE TABLAS Y FIGURAS

Pág.
Tabla 1. Cobertura de los principales cultivos de la planicie
vallecaucana en 1954 y 1974 (en hectáreas)……….....................................48

Tabla 2. Algunos hitos sociales, políticos y económicos


en el proceso de transformación del paisaje vallecaucano
entre 1950 y 1970……………….. ............................................................54

Figura 1. Localización geográfica del valle del Río Cauca y


principales centros urbanos mencionados en el texto………………………. ...26

Figura 2. Extensión cultivada en caña de azúcar en el


Valle del Cauca entre 1952 y 1974 (datos de Rojas 1983:30)……………...... 36

Figura 3. Proporción de la población urbana y rural en el


Departamento del Valle del Cauca entre 1932 y 1974……………………... ...38

Figura 4. Variación del tamaño del hato ganadero en el


Valle del Cauca entre 1951 y 1970 (Cifras en SAG 1984:129)………….... .....49

Figura 5. Distribución porcentual de las noticias sobre naturaleza


y conservación en el diario El País entre 1950 y 1970……………………... .....91

Figura 6. Imagen de la creación en la cara interior de la


tapa del texto escolar “Las Ciencias en la enseñanza
primaria” del Hermano Claudio Marcos, F.S.C., publicado en 1959.………....121

Figura 7. Ilustración de la carátula de un libro de lectura para la


educación primaria (Marín & Cano 1957)………………..............................127

Figura 8. Características ecológicas de distintas formas de


apropiación social del entorno…………………………............................... 167

Figura 9. Factores subyacentes de la transformación del paisaje


vallecaucano entre 1950 y 1970……………...........................................184

Figura 10. Construcción social de imaginarios de naturaleza……...............186


PRÓLOGO

Pocas son las investigaciones rigurosas que en nuestro medio se realizan


sobre la transformación del paisaje regional. En el país se conoce mejor el
proceso de la colonización antioqueña en la ecorregión cafetera, que incluye los
departamentos del viejo Caldas y las regiones de cordilleras del Valle del Cauca y
norte del Tolima, pero vale decir que dada la importancia que tuvo para la
economía de Colombia por casi medio siglo, han sido más los cantos de los
poetas a la gesta de la raza y los estudios de los interesados en el negocio del
café, que los esfuerzos para analizar de manera más integral los efectos sobre el
medio ambiente y la sociedad.

Hace tres o cuatro décadas las investigaciones sociales sobre la ocupación,


plagada de violencia por cierto, de las zonas rurales de la costa Caribe, la
Orinoquia y las selvas amazónicas, marcaron una pauta importante en la lucha
contra el olvido colectivo de una sociedad que se urbanizó a marchas forzadas.
Trabajos que fueron novedosos en su momento porque permitieron escuchar las
voces de los campesinos y colonos, hasta entonces casi invisibles para la ciencia
nacional y que fueron pioneros en la investigación por sus aportes a la Sociología,
la Literatura y el Periodismo moderno de Colombia.

Pero solo en los últimos años también se empieza a percibir la voz de la


naturaleza, en repliegue siempre ante la sociedad del consumo, porque se están
abriendo las puertas al diálogo con otras disciplinas especialmente las
relacionadas con la ciencia de la vida, cuyos complejos códigos e instrumentos
de comunicación la han mantenido lejos del ciudadano común, quien solo
escucha ecos distorsionados de la realidad no pocas veces afectado por los
artificios de los medios masivos como la televisión y la prensa.

Por esto en buena hora llega la publicación De “María” a Un Mar de Caña, como
fruto principal de una paciente y rigurosa investigación que ofrece una visión
diferente y bien documentada sobre el período más frenético de transformación
del valle del alto Cauca, que pasó de ser el paraíso de América del sabio Alejandro
de Humboldt a un paisaje homogéneo de monocultivo de caña de azúcar,
carreteras, ríos muertos y urbanismo desordenado.
Y digo que es en buen momento, porque es una historia muy reciente cuyos
protagonistas humanos viven aún y todavía es posible escuchar las versiones de
sus testimonios contrastantes, aunque la mayor parte de los bosques,
humedales, huertos campesinos y llanuras arborizadas fueron desterradas de
golpe del paisaje y la cultura sin ninguna reflexión diferente al monótono salmo
por el lucro inmediato. La anestesia colectiva sobre el pasado inmediato de la
planicie vallecaucana que tienen sus habitantes es asombrosa y se acentúa
peligrosamente hacia el olvido y el desarraigo acicalado por la mediocridad
educativa, el inmediatismo económico de la dirigencia regional y la pobreza de
valores esenciales sobre la vida humana, el largo plazo y las relaciones con la
naturaleza.

De esta investigación deben destacarse entre otros atributos, la fructífera


sinergia de disciplinas, la combinación de métodos de búsqueda y fuentes de
conocimiento y el esfuerzo por escapar de las trampas del subjetivismo tan
frecuentes en los estudios relacionados con el medio ambiente.

Sobre el primer punto, es digna de aplauso la manera en que la Comunicación


Social logra dialogar con la Biología, la Ecología y la Educación Ambiental en un
contexto de historia contemporánea, territorialidad y cultura regional. La tan
anunciada y nunca vista por estos lares “sociedad del conocimiento” tiene
mucho que aprender de este trabajo, en el que es clara la insuficiencia de colocar
en igualdad de condiciones a las disciplinas para que interactúen, porque es
necesario construir formas concretas de interacción, puntos de encuentro de
visiones y formas de edificar conocimiento sobre la base del respeto a los demás
como punto de partida y de llegada.

Tres investigadores de reconocida trayectoria, Carmen Cecilia Rivera,


Comunicadora Social; Luis Germán Naranjo, científico de la Biología y la Ecología y
Ana María Duque, Educadora Ambiental, de sólida formación y experiencia han
logrado el milagro de los alquimistas al convertir las partes de la realidad en un
todo nuevo diferente pero que las contiene y agranda. Y me atrevo a pensar que el
ingrediente mágico no fue la formación de sus escuelas científicas sino la base de
humanismo y ambientalismo que los tres llevan hasta la médula en sus vidas ya
que este fue nutrido con muchas leches y caminos y porque además los tres
ofician desde hace años el sagrado oficio de la formación de jóvenes.

Pero no es suficiente ser buen investigador y esforzarse por trabajar en equipo


si no hay procedimiento compartido y sinérgico en el contexto del método
científico dominante donde las disciplinas tienden a encerrarse en su endogamia
de elogios y a imponerse sobre las demás. En este sentido la investigación da
prueba de una superación significativa de este lastre al combinar diferentes
técnicas, estudiar numerosas y diferentes fuentes bibliográficas, periodísticas,
fotográficas, cartográficas tanto como soportarse en un profundo conocimiento
de la región (además vivido en carne propia con el barro, cenizas de la caña
quemada y zancudos de madrugadas), sustrato sobre el cual galopan victoriosas
las entrevistas a diferentes actores de la historia contemporánea que le otorgan el
soporte testimonial necesario para alcanzar un balance objetivo.

Escribo estas palabras con total conciencia sobre la importancia de lo que


sucedió en los treinta años de salto al desarrollo económico del valle geográfico
del Río Cauca y también de su enorme costo social y ambiental que
arrastraremos tal vez durante siglos enteros. Pero también porque tengo la
absoluta convicción de que es posible, necesario y urgente modificar la forma de
habitar y producir en la región y que en la misma naturaleza se alojan fuerzas
maravillosas de recuperación que requieren lo mejor de nuestras inteligencias,
voluntades y recursos. Entonces este libro será un bordón de apoyo no solo para
llorar por lo perdido sino para desatar el círculo virtuoso de la restauración
agroecológica y el desarrollo sostenible.

Enrique Murgueitio Restrepo


Santiago de Cali, Mayo de 2006
AGRADECIMIENTOS

La decisión de embarcarnos en este proyecto surgió no solamente de una


indagación personal acerca del entorno en el que hemos habitado durante las
últimas décadas, sino de numerosas conversaciones con dos amigos que fueron
cruciales a lo largo de toda la investigación. Enrique Murgueitio y Jorge Humberto
Restrepo alimentaron nuestras inquietudes y nos convencieron de la importancia
de realizar este trabajo.

Durante la preparación de la propuesta de investigación, Astrid Ulloa y Elcy


Corrales, hicieron aportes sustanciales que nos llevaron a un proceso continuo de
revisión de los métodos de trabajo y de las implicaciones conceptuales de cada
hallazgo. Gracias a sus comentarios y críticas, la articulación de las piezas del
rompecabezas que iniciamos con en este proyecto fue más armónica y las fisuras
en el cuadro final son por completo el resultado de nuestra percepción limitada de
los fenómenos estudiados y no de las sugerencias recibidas.

La búsqueda de información documental para el trabajo contó con el apoyo


constante de muchas personas que identificaron fuentes, nos facilitaron textos
poco conocidos y descubrieron conexiones novedosas para el análisis. En ese
sentido queremos agradecer a Yellen Aguilar, Solón Calero Cruz, Emilio
Constantino, Felipe Estela, Enrique Murgueitio, Juan Manuel Pavía y Jorge
Humberto Restrepo.

Participantes muy activas y entusiastas de este extenso grupo de apoyo


fueron nuestras estudiantes de los semilleros de investigación: Diana Marcela
Aguirre, Diana González, Catherine Reinosa, Johana Roa, Elizabeth Salas, Claudia
González, Catalina Cruz y Luisa Panteves, quienes aportaron valiosa información
tras largas jornadas de búsqueda.

Las fuentes testimoniales merecen un reconocimiento especial. Las


conversaciones con Aníbal Patiño, Guillermo Barney, José Solón Calero García,
Joaquín Cabrera, Tulio Campo, Oscar Gerardo Ramos y Efrén Salcedo no
solamente permitieron una reconstrucción individualizada de la historia que aquí
recogemos, sino que son un testimonio de vida invaluable y una muestra de
generosidad que rebasó por completo nuestras expectativas.
Por la diversidad de fuentes y la enorme riqueza de información recopilada, la
elaboración final de este texto fue un proceso tortuoso que requirió de orientación
conceptual desde diferentes campos del conocimiento. Yellen Aguilar, Germán
Ignacio Andrade, Eduardo Calderón, Solón Calero Cruz, Emilio Constantino, Felipe
Estela, Robert Hofstede, Gustavo Kattan y Enrique Murgueitio hicieron
sugerencias valiosas que esperamos haber recogido de manera adecuada en
estas páginas. De igual manera, la retroalimentación obtenida de la lectura
generosa y crítica de versiones preliminares del manuscrito, hecha por Juan
Gaviria, Elcy Corrales, Jorge Humberto Restrepo y Teresita Naranjo, permitió
enriquecerlo considerablemente.

Finalmente, queremos agradecer el apoyo brindado a este proyecto por la


Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico y la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente, y por WWF -
Colombia.
INTRODUCCIÓN

Sometidos al bombardeo incesante de información proveniente de todos los


rincones del mundo, nos hemos acostumbrado a la ilusión de la aldea global
predicha por Marshall MacLuhan hace cuarenta años y sin embargo, mantenemos
en la práctica una percepción fragmentada e incompleta de nuestro entorno
físico. Tenemos un imaginario receptivo al cosmos y a otras culturas, pero a la
vez nos enfrentamos a la clausura cada vez mayor de los espacios en los que se
desarrolla nuestra vida cotidiana.1 En el transcurso de un solo día recibimos
destellos de lo que sucede alrededor del globo, pero continuamos habitando
espacios personales reducidos. Nos asociamos con un número limitado de
personas, nos agrupamos por estratos, ocupaciones y comunidad de intereses,
somos ciudadanos de un fragmento arbitrario de planeta y nuestras relaciones
históricas nos identifican con una etnia, una tradición, una cultura local.

Sin duda, esta fragmentación de la percepción, interpretación, apropiación y


representación colectivas del entorno son consecuencia de las restricciones
impuestas por el ancestro evolutivo de nuestra especie. La dotación sensorial
humana hace posible que detectemos con gran facilidad los cambios que
suceden en nuestro entorno inmediato en un lapso de unos cuantos minutos,
pero dificulta la lectura de los procesos que operan a lo largo de períodos
superiores a unas cuantas décadas.2 Por esa misma razón, aunque el impacto de
las actuaciones individuales y colectivas sobre el ambiente, la “huella ecológica”,
es cada vez más amplio, difícilmente lo registramos pues con frecuencia
trasciende nuestra capacidad de percepción inmediata.

Pero la lectura sesgada y fragmentada del entorno obedece también a las


circunstancias propias de los tiempos que vivimos. Cada época tiene una visión
diferente del mundo con una estructura conceptual particular,3 que se expresa en
los discursos dominantes, cuyos componentes dependen de los contextos
materiales, instituciones sociales, nociones morales, prácticas culturales e

1 Balandier 1988, citado por Carretero, 2001:211.


2 Ehrlich & Ehrlich, 2004.
3 Según Foucault (2003), las distintas lecturas del mundo a lo largo de la historia determinan la
estructura del conocimiento en cada época.
ideologías particulares en los que nos desenvolvemos.4 Las lecturas del entorno,
limitadas espacial y temporalmente, corresponden entonces a un acervo cultural
local afincado en un territorio específico, expresado por un imaginario colectivo
que define la manera como las sociedades reconstruyen el complejo mapa de
sus relaciones con el mundo externo.5

Por otra parte, ese imaginario define en gran medida la configuración del
entorno en el que se desenvuelven las sociedades, en una relación dialógica, ya
que en la relación de los humanos con su entorno,

"si el observador siempre afecta lo observado, cambiándolo de un


momento a otro, de mirada en mirada, lo observado también cambia al
observador”. 6

Sin embargo, los colectivos sociales raramente existen aislados de otros y por
lo tanto las construcciones simbólicas locales convergen históricamente con
otras lecturas del mundo surgidas de contextos diferentes y eventualmente
entran en conflicto con ellas. Por lo tanto la transformación gradual de los paisajes
producida por las actividades e intervenciones humanas en un territorio
determinado puede interpretarse como la consecuencia de las relaciones de
diferentes estamentos sociales y lo que cada uno de ellos concibe como
“naturaleza”.

La reconstrucción socio-histórica de las transformaciones del paisaje y la


interpretación de los imaginarios subyacentes resulta particularmente reveladora
cuando se aborda para una región con límites “naturales” más o menos precisos
y con una ocupación relativamente reciente. En ese sentido, la geografía histórica
de Colombia ofrece una gran cantidad de oportunidades de análisis pues debido a
la compleja topografía muchas regiones permanecieron notablemente aisladas
entre sí durante siglos y esto hizo posible la generación de múltiples formas
locales de relación con el entorno.7

Es el caso del valle geográfico del Río Cauca en el suroccidente de Colombia.


Después de su ocupación por los primeros pueblos indígenas hace unos 10,000
años,8 la fisonomía de sus ecosistemas permaneció sin cambios significativos

4 Ulloa 2002. De acuerdo con esta idea, Castoriadis (1989) afirma que “Toda sociedad es una
construcción, creación de un mundo, de su propio mundo. Su propia identidad no es otra cosa
que ese sistema de interpretación. Ese mundo que ella crea”.
5 Angel Maya, 2000.
6 Worster 1994:388.
7 Palacios & Safford, 2002.
8 Aunque no se sabe a ciencia cierta la antigüedad de la ocupación humana del valle
geográfico del Río Cauca, el hallazgo de una punta de proyectil de marfil asociada a restos
óseos de un mastodonte del género Stegomastodon en el municipio de Toro sugiere que el
arribo de los primeros pobladores a la región debió ocurrir, como mínimo, hace 9,790 años
(Rodríguez 2002:28-29).
hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Durante los siguientes
cuatrocientos años, la transformación del paisaje tuvo lugar a un ritmo
relativamente lento, pero los patrones dominantes de uso de la tierra en ese lapso
sufrirían un cambio drástico a mediados del siglo XX.

A partir de ese momento y en el transcurso de unas pocas décadas, el valle


fue profundamente transformado en una de las sagas del “desarrollo” más
notables en la historia reciente de América Latina. En ese breve periodo emergió
una nueva forma de relacionarse con el entorno, resultante de la modernización
del país y del incremento de los intercambios culturales, sociales, políticos y
económicos del valle geográfico con otras regiones del país y del mundo entero.

La secuencia de procesos de transformación de la naturaleza vallecaucana en


este período determinó sin duda la calidad de vida de los habitantes de la región.
Sobre la base de discursos foráneos, de modelos de desarrollo ajenos, se
promovieron, elaboraron y transformaron los imaginarios locales y regionales
sobre naturaleza y se adoptaron los patrones de uso de la tierra que modificaron
los paisajes en la planicie del Río Cauca hasta la configuración que hoy
conocemos.

En este trabajo abordamos la reconstrucción de ese vertiginoso proceso de


transformación, indagando simultáneamente los imaginarios de naturaleza
vigentes en ese periodo y las relaciones de poder que les subyacen a partir del
análisis histórico de las modificaciones del paisaje. Partimos de evidencias que
sugieren que los imaginarios dominantes que llevaron a cambios observables en
el paisaje estuvieron basados en intereses de índole económica, con una visión
homocéntrica,9 en la que la naturaleza está al servicio del ser humano. Sin
embargo sabemos de la existencia, en el período considerado, de discursos que
cuestionaron el uso indiscriminado de los recursos y se opusieron al manejo
netamente economicista de la naturaleza, creando una tensión en cuyo centro se
ubican los modelos dominantes de desarrollo.

En el capítulo 1, reconstruimos los principales procesos de transformación del


paisaje rural desde mediados del siglo XX hasta la década de 1970, identificando
algunas de sus causas subyacentes en los contextos sociales y económicos a
diferentes escalas. Para ello, consultamos una diversidad de fuentes
documentales, incluyendo estadísticas agropecuarias y demográficas, otros
recuentos históricos, informes oficiales, el archivo fotográfico del Valle del Cauca
y archivos de prensa de la época. Como la mayor parte de los cambios en el
medio ambiente a escala regional afectaron el paisaje rural, restringimos la

9 O'Riordan, 1989.
búsqueda a éste, limitando las referencias a centros urbanos a aquellos
fenómenos que canalizaron el cambio general de los ecosistemas. En esta
reconstrucción articulamos las distintas lecturas del paisaje rural a lo largo de un
relato que combina citas textuales y evocaciones de distintas fuentes.

El análisis estructural de esta reconstrucción histórica lo abordamos a partir de


la noción técnica del campo de Bourdieu en el capítulo 2. Inicialmente,
delimitamos el campo desde las relaciones entre procesos económicos, políticos
y sociales subyacentes a la transformación del paisaje rural. En segundo lugar,
identificamos los agentes e instituciones propias del campo delimitado y para
cada uno de estos actores elaboramos su trayectoria e identificamos elementos
de su discurso en lo referente a naturaleza y conservación. Por último, precisamos
la estructura del campo, a través de la identificación de las posiciones y las
disposiciones de los agentes e instituciones en el establecimiento de relaciones
de poder.

El capítulo 3, consiste en una revisión de las noticias sobre el campo del medio
ambiente rural vallecaucano publicadas en el diario “El País” de la ciudad de Cali
entre 1950 y 1970. Seleccionamos una muestra estratificada al azar de
periódicos del período de referencia, consistente en 252 ediciones de tal manera
que la revisión incluyó 12 periódicos por año. Un equipo de tres estudiantes de
Comunicación Social, adscritas a nuestro proyecto a través del “Semillero de
investigación” de la Universidad Autónoma de Occidente, revisó los periódicos
transcribiendo cada una de las noticias que hicieran referencia a temas de medio
ambiente rural, naturaleza y conservación, identificando las fuentes, las
problemáticas planteadas, las inferencias presentes y otras variables.

En el capítulo 4, exploramos el rol de la educación en la configuración de


imaginarios de naturaleza y sus repercusiones en el Valle del Cauca durante el
período comprendido entre 1950 y 1970, teniendo en cuenta su papel en las
sociedades de la época y el tipo de educación que existía en la región en ese
entonces. En esta sección analizamos documentos disponibles10 de

10 La consecución de documentos de instituciones educativas de la época fue una tarea


extremadamente difícil. Por una parte, con frecuencia no existen archivos históricos en las
instituciones educativas y si los hay, estos consignan preferentemente memorias de eventos y
acontecimientos relevantes de la historia de la institución y de aspectos logísticos. En nuestra
búsqueda encontramos un gran vacío sobre la organización curricular, los temas que se
trataban, las metodologías que se utilizaban, aspectos que pudieran dar indicios de cómo se
organizaba la instrucción. Pareciera que la educación no se concibiera como un campo
importante para la investigación. Dada esta dificultad, recurrimos a los textos escolares como
recurso para completar algunos de los vacíos documentales para la investigación.
instituciones educativas que fueron claves en la región en la época en cuestión y
que de una manera u otra contribuyeron a la configuración del paisaje moderno
del Valle del Cauca. Igualmente es el resultado de un análisis de textos escolares
en las áreas de Ciencias Naturales y Lenguaje, complementando con los
testimonios de las personas entrevistadas para esta investigación.

A partir de esta recopilación de historia oral temática realizada a través de una


serie de entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores del campo del medio
ambiente rural vallecaucano,11 en el capítulo 5 identificamos los principales
imaginarios de naturaleza vigentes a lo largo del período analizado, lo mismo que
los valores subyacentes a los mismos. Los personajes entrevistados son nativos
del sur y el centro de la región estudiada o residieron en ella durante el período
considerado y su edad, al momento de la entrevista, era de 60 a 91 años. De esta
forma, sus respuestas a la entrevista recogen experiencias de primera mano
acerca del proceso de transformación del paisaje vallecaucano ocurrido entre
1950 y 1970, lo mismo que sus interpretaciones del mismo y sus evocaciones
de distintos espacios a partir de su historia de vida.

Por último, en el capítulo 6 intentamos unir las diferentes piezas del


rompecabezas que constituye la reconstrucción del impacto de los imaginarios
locales y regionales de naturaleza sobre los patrones de apropiación del territorio
del valle geográfico del Río Cauca y sobre su transformación en la segunda mitad
del siglo XX. Para ello partimos de una serie de precisiones conceptuales respecto
a los términos territorio, imaginario y naturaleza, homologando los lenguajes de
diferentes disciplinas para así delimitar la aproximación teórica desde la cual
analizamos la información recolectada durante nuestra investigación. Además de
una extensa revisión bibliográfica, para este ejercicio tomamos en cuenta
discusiones con sociólogos, ecólogos, antropólogos y comunicadores.

La identificación de los imaginarios de naturaleza presentes en la región


durante este período, de los fundamentos implícitos y/o explícitos subyacentes a
los mismos, la caracterización del contexto en el que se desarrollaron estos
imaginarios y las relaciones entre los imaginarios de naturaleza de los agentes e
instituciones que conforman el campo de lo ambiental, nos sirven de base para
un análisis de las dinámicas del territorio dentro del marco de tiempo planteado
en este estudio.

11 De acuerdo con la noción de campo de Bordieu.


Capítulo 1

Historia de un paisaje

“En mi nativo valle hay muchas ceibas,


monasterio de garzas silenciosas
que con el milagro de su albura
ofician el misterio de la tarde
al padre Cauca, dios de la llanura”

Eduardo Salcedo Ospina12


Bambuco “Esfinges”

12 Compositor bugueño, (1885-1933).


De “María” a un mar de caña

E l valle geográfico del Río Cauca es una de las regiones de Colombia más
intensamente transformadas por la actividad humana desde la época de la
conquista española. A partir de las avanzadas conquistadoras de Juan de
Ampudia, Sebastián de Belalcázar y Jorge Robledo, entre otros, cuando casi la
totalidad de la población indígena en la planicie fue desplazada o exterminada, se
desarrollaron grandes haciendas ganaderas y se establecieron los primeros
trapiches para la molienda de la caña de azúcar cerca de las primeras poblaciones
fundadas entre 1536 y 1559.

Comparada con otras regiones de los Andes, el paisaje de esta planicie aluvial
de 420,000 hectáreas, comprendida grosso modo entre los municipios de
Santander de Quilichao en el sur (Departamento del Cauca) y La Virginia en el
norte (Departamento del Risaralda) (fig. 1), sufrió una lenta transformación
durante los siguientes cuatro siglos a pesar de haber sido considerada desde su
descubrimiento y exploración por los españoles como una región promisoria. La
deforestación en el valle fue un proceso que tuvo lugar desde el siglo XVI hasta
finales del XIX para dar paso a los núcleos pioneros del cultivo de la caña de azúcar
y la mayor parte de las transformaciones a que dio lugar la apropiación social y
económica del territorio ocurrieron apenas en la segunda mitad del siglo XX.13 En
este lapso, el avance de la agricultura altamente tecnificada, el retroceso de la
ganadería, la expansión paulatina de los centros urbanos y la industrialización,
fueron responsables por la transformación de los ecosistemas en esta región.

En buena medida, los procesos que condujeron a la modificación del paisaje


en el valle geográfico del Río Cauca coinciden con la adopción, por parte del
discurso oficial y de las élites, del modelo de desarrollo surgido inmediatamente
después de la segunda guerra mundial. En 1950, el llamado Informe Currie,
preparado por el Banco Mundial a manera de diagnóstico del estado de desarrollo
en Colombia, planteó una serie de soluciones para los profundos problemas que
afectaban al país en ese entonces.14

Esta fecha señala la adopción de un concepto de desarrollo basado en el


crecimiento económico, el cual se sustenta en el sistema occidental de ciencia y
tecnología, descalificando los sistemas de conocimiento no occidentales, a partir
de la definición de pobreza en términos de carencias o deficiencias definidas por
agentes externos. 15

13 Márquez, 2001.
14 Escobar, 1995.
15 Ídem.

25
Universidad Autónoma de Occidente

Figura 1. Localización geográfica del valle del Río Cauca y principales


centros urbanos mencionados en el texto.

Desde ese momento en Colombia, y en el Valle del Cauca en particular, la


planificación del uso de la tierra se concentró en mecanismos para lograr el
incremento de la producción y de la tasa de ingresos per capita como soluciones
a la pobreza.

26
De “María” a un mar de caña

El nuevo modelo de desarrollo determinó el reemplazo gradual de los


sistemas de producción basados en la ganadería extensiva, los ingenios
paneleros y los sistemas agroforestales de subsistencia por una agricultura
altamente tecnificada dependiente de agroquímicos y maquinaria. Los
monocultivos estuvieron primero enfocados en la producción industrial de
cosechas comerciales de maíz y fríjol, las cuales fueron reemplazadas
posteriormente por la soya, el sorgo16 y el algodón y finalmente por el cultivo a
gran escala de la caña de azúcar.

Fisonomía y ecosistemas de la planicie


“Desde la cima tuve por primera vez una vista panorámica del Valle
del Cauca. Este no es completamente plano sino ondulado…… y el
color verde vivo es maravilloso después de las llanuras secas de
Ibagué y El Espinal. No creo que haya un espectáculo más hermoso
que esta vista del Valle del Cauca, rodeado todavía por las ásperas
montañas del Quindío, mientras que en la distancia se divisan las de
Caldas, que posiblemente no cruzaré nunca. La escena sería todavía
más bella si se viera el Cauca, pero como la margen derecha está
cubierta de pantanos y bosque, el río no se ve sino entrando en el
valle.” 17

Aunque para el año 1950 el paisaje del valle geográfico del Río Cauca ya había
sufrido dos grandes procesos de transformación ocasionados por la acción
humana (el poblamiento indígena de hace aproximadamente 10,000 años 18 y la
apertura masiva de pasturas por los españoles en el siglo XVI), la panorámica que
podía vislumbrarse desde las laderas occidentales de la Cordillera Central aún era
semejante a la que describió el viajero norteamericano cien años antes. Las
grandes haciendas dominaban la vasta planicie comprendida entre Santander de
Quilichao y La Virginia y la banda oriental del río todavía estaba ocupada por
extensas ciénagas, pantanos y madreviejas.19

No obstante, para entonces la mayor parte de las maderas preciosas y los


grandes árboles de las selvas del plan habían sido utilizados para la fabricación de
vigas, columnas, portones y muebles de las casonas señoriales vallecaucanas
siguiendo la tradición arquitectónica de la colonia20 y los bosques ribereños
habían ardido en las calderas de los barcos de vapor que surcaron el Cauca
16 También llamado millo en la región.
17 Holton, 1852:395.
18 Ver nota 8 de pie de página en la introducción.
19 En la región se denomina así a los brazos “muertos” de un río, desconectados de éste la
mayor parte del año.
20 E. Murgueitio, com. Pers.

27
Universidad Autónoma de Occidente

durante casi medio siglo y los enfangados caminos de herradura que transitara
Holton ya habían sido reemplazados por el ferrocarril y por la red de carreteras que
ahora conectaba los numerosos pueblos y ciudades.

Los mayores humedales


permanentes estaban
localizados en cuatro
sectores de la planicie.
En el norte, lagunas como las
de Coqué, La Julia,
Potrerochico, el conjunto de
ciénagas entre Cartago y
Obando y la famosa ciénaga del
Burro en Bugalagrande
llenaban las depresiones del
terreno en medio del paisaje de
c o l i n a s o c u p a d o
principalmente por las fincas
ganaderas. Estos humedales
eran poco profundos y la mayor
parte de su vegetación
consistía en plantas flotantes
como la lechuguilla (Pistia
stratiotes) y lotos (Nymphaea
. sp.), Lo mismo que especies
Hacienda Piedechinche.
emergentes en las orillas, tales
como el tabaquillo (Hydrangea sp.) y el gramalote (Paspalum dilatatum),
creciendo mezcladas con el pasto pará.

En el centro del valle, las zonas bajas entre San Pedro y Guacarí estaban
ocupadas por las grandes ciénagas del Conchal y de Sonso.21 Más complejos
que los anteriores, estos humedales tenían extensos espejos de agua y una
sucesión de distintos tipos de vegetación desde el centro hacia las orillas. Estas
últimas estaban bordeadas en algunos sectores por extensos juncales (Scirpus
sp., Typha angustifolia), zarzales (Mimosa pigra) y bosquecillos cada vez más
ralos de mantecos (Laetia acuminata), burilicos (Xylopia ligustrifolia), sauces
(Salix chilensis), chambimbes (Sapindus saponaria) y chamburos (Erythrina
glauca).

21 También conocida como Laguna de el Chircal.

28
De “María” a un mar de caña

En el sur, el conjunto de
ciénagas y pantanos de El
Po n d a j e limitaba el
crecimiento urbano de Cali en
su límite suroriental y un vasto
conjunto de lagunas someras
ocupaba gran parte de la orilla
oriental del río entre Puerto
Te j a d a y S a n t a n d e r d e
Quilichao. En general, estos
humedales eran más
semejantes a los del norte de la
planicie que a los del centro del Laguna de Sonso o del Chircal .
valle, aunque algunos sectores
del Pondaje tenían una avanzada sucesión vegetal y por lo tanto estaban
poblados por juncales, matas de zarza y grandes chamburos.

Los pulsos de inundación y desagüe del valle condicionaban la utilización de


los suelos y el bajo precio de la tierra no justificaba su adecuación con miras a
nuevos desarrollos. Los humedales eran utilizados como abrevaderos por el
ganado y solamente en las épocas de invierno, cuando las riadas ampliaban el
área inundada, los hacendados se veían forzados a concentrar sus hatos en las
partes más altas de las haciendas. A pesar de resultar incómodos durante las
épocas de inundación, los humedales formaban parte esencial del paisaje
vallecaucano. Varias poblaciones pequeñas de pescadores los utilizaban
regularmente, sobre todo para la captura del bocachico (Prochilodus reticulatus);
también era frecuente que estos pescadores cazaran chigüiros 22 (Hydrochaerus
hydrochaeris) en las grandes lagunas y cosecharan huevos y polluelos de
distintas especies de aves acuáticas, especialmente iguazas (Dendrocygna
autumnalis y D. Bicolor).

La rica y diversa avifauna acuática de la planicie era uno de sus atributos más
reconocidos, como lo atestiguan las numerosas referencias en la literatura
regional a las garzas de varias especies, a las espátulas rosadas (Ajaia ajaja), al
buitre de ciénaga (Anhima cornuta) y a las grandes bandadas de patos. A
mediados de siglo y hasta comienzos de la década de 1970, la caza de aves
acuáticas era un entretenimiento muy popular en el valle geográfico, practicado
tanto por hacendados como por habitantes de los centros urbanos. En esta

22 Más conocidos como lanchos en la región.

29
Universidad Autónoma de Occidente

época se registraban doce especies de patos en los humedales del valle


geográfico 23 y aunque todas eran perseguidas, las zarcetas (Anas discors y A.
cyanoptera) eran las presas más apetecidas por los cazadores deportivos.

Además de estos grandes humedales y de un gran número de madreviejas,


hasta la década de 1950 el sistema fluvial de la región estaba regulado por las
zonas anegadizas del Río Cauca y de sus numerosos tributarios, muchos de los
cuales conservaban buena parte de la cobertura vegetal original, dominada por
los extensos guaduales (Guadua angustifolia) y cañabrava (Gynerium
sagittatum), en medio de los cuales sobresalían las copas de grandes caracolíes
(Anacardium excelsum), guáimaros (Brosimum utile) e higuerones (Ficus spp.).

En la banda occidental del Río Cauca, entre Yumbo y Toro, la disponibilidad de


agua es reducida en comparación con los abanicos aluviales del otro lado del río.
Las masas de aire provenientes del Pacífico se enfrían al chocar con la cordillera
Occidental y descargan la humedad que contienen antes de entrar al valle
geográfico del Río Cauca. Al cruzar la cordillera, este aire frío y seco desciende
hacia la planicie atrapando la humedad de las laderas en el piedemonte y por esta
razón la vegetación de esta vertiente consistió antiguamente en bosques secos y
muy secos, en los cuales algunas de las especies de árboles, tales como los
guayacanes (Tabebuia spp.), los gualandayes (Jacaranda caucana) y los písamos
(Erythrina poeppigiana) perdían sus hojas y florecían masivamente durante las
épocas secas.24

Debido a la antigüedad de los asentamientos humanos de esta zona del valle,


la mayor parte de estos bosques ya había sido reemplazada a mediados de siglo
por fincas ganaderas y en el sector de Toro y Bolívar, por cultivos de tabaco. Para
mediados del siglo veinte, la persistencia de prácticas agropecuarias
inadecuadas en esta región había resultado en la erosión de las colinas que por
sus condiciones climáticas tuvieron siempre una marcada tendencia a la aridez.

La ganadería de mediados de siglo

Hasta la década de 1940, la economía regional estuvo dominada por la


ganadería y por la producción azucarera a pequeña y mediana escala. Las
tradicionales haciendas ganaderas sumaban en ese entonces unas 70,000
hectáreas,25 en las cuales el modelo extensivo de producción pecuaria era la

23 Borrero, 1958.
24 Salazar et al., 2002.
25 Ramos, 2003.

30
De “María” a un mar de caña

norma. Si bien el establecimiento de pasturas artificiales había desplazado la


mayor parte de la cobertura boscosa original, las haciendas ganaderas estaban
todavía bastante arborizadas para proveer sombra y forraje complementario al
ganado. Las ceibas (Ceiba pentandra), samanes (Samanea saman), písamos y
caracolíes eran las especies dominantes en los potreros y la mayoría de los
cercos estaban sembrados de chiminangos (Pithecellobium dulce),
matarratones (Gliricidia sepium) y guásimos (Guazuma ulmifolia).
Paradójicamente, por esta misma época y desde finales del siglo XIX, los
hacendados de la planicie quemaron grandes extensiones de bosques y rastrojos
en la porción de ladera de sus propiedades hasta aproximadamente los 1300 m
de elevación, como una forma de prevenir la invasión de sus propiedades por los
colonos de origen antioqueño.26

En algunos sectores de la planicie, especialmente al norte de Zarzal, el


reemplazo de los antiguos bosques por las zonas de pastoreo había dejado en pie
extensos palmares de corozo de puerco (Attalea butyracea), como recordatorios
de los lugares en donde hasta la década de 1930 los tatabros (Tayassu tajacu)
proporcionaban alimento a los cazadores campesinos.27 Estos animales fueron
reemplazados durante los siguientes treinta años por las piaras de cerdos
cimarrones (Sus scrofa) descendientes de aquellos introducidos en épocas
coloniales según la tradición extremeña de la dehesa en la cual los cerdos eran
criados, en estado semi-silvestre, como principal energético.28 Hasta mediados
del siglo XX, los emblemáticos coclíes (Theristicus caudatus) eran todavía
elementos comunes de la fauna asociada a los potreros y a los palmares.

Hacia la década de 1950, la mayor parte de las tierras ganaderas estaban


dominadas por pasturas de pará (Panicum purpurascens) y guinea (Panicum
maximum), combinados con algunas gramíneas nativas como el Paspalum
notatum y el espartillo (Sporobolus indicus), anotados por Chardon29 durante su
inspección de 34 haciendas a lo largo del valle geográfico. Según Patiño,30
durante mucho tiempo los ganaderos de la región no estuvieron muy interesados
en la siembra de pastos introducidos y por eso especies como el puntero
(Hyparrhenia rufa) y el pangola (Digitaria decumbens), solamente fueron
adoptados después de la campaña de pastos y forrajes emprendida por la
Secretaría de Agricultura del Valle a partir de 1943.31 Después de esta fecha,
empezó a notarse una zonificación espacial de los pastos en el valle geográfico,

26 Enrique Murgueitio, comunicación personal.


27 Patiño, A. 1971.
28 Enrique Murgueitio, ídem.
29 Chardon, 1930.
30 Patiño, V. M., 1969.
31 Ídem.

31
Universidad Autónoma de Occidente

dependiendo de la topografía y de los suelos: las zonas bajas susceptibles de


inundación estaban sembradas en pará, el cual era reemplazado por el guinea y el
pangola en las áreas planas bien drenadas; las colinas, especialmente en el norte
del valle, eran por lo general sembradas de puntero, aunque éste cedía lugar al
guinea en las zonas de piedemonte.

Entre 1950 y 1960, muchos


ganaderos de la región estaban
dedicados a la producción
pecuaria de múltiple propósito.
Todavía era común en las fincas
ganaderas que las vacas de cría,
los terneros de levante, los
novillos de engorde y los
caballos pastaran juntos, como
lo describió la misión
puertorriqueña al señalar las
causas de la ineficiente
Hacienda Limones, Cartago, ca. 1960 (archivo familiar).
producción pecuaria en la
región.32 De igual forma, los potreros de muchas fincas eran bastante extensos, lo
cual reducía la posibilidad de renovación de los pastos y exponía a los animales a la
infestación por garrapatas, como lo describiera Chardon veinte años antes.33 Pese
a lo anterior, la ganadería era, a mediados de siglo, el principal sistema de
producción rural. Las ferias ganaderas que se llevaban a cabo mensualmente en
Buga, Tuluá y Cartago eran cruciales para la economía regional; la feria de Cartago
era la más importante del occidente colombiano y la segunda en Colombia,
después de la de Girardot.34

La mayor parte del ganado en el valle del Río Cauca era todavía de origen
criollo, aunque para esta época se había extendido el mejoramiento genético de
los hatos iniciado desde 1928 con el cruce del ganado “hartón caucano” con razas
introducidas como Pardo Suizo, Ayrshire, Jersey, Guernesey, Durham y Holstein.35
En este sentido, una de las experiencias más revolucionarias en la industria
pecuaria del valle geográfico fue el desarrollo de la raza Lucerna por Carlos Durán
Castro en la Hacienda del mismo nombre en Bugalagrande, extendida luego a la
Hacienda El Hatico en Cerrito por Ciro Molina Garcés.36 Además de crear una raza
de doble propósito (carne y leche) adaptada a las condiciones locales de la región,

32 Chardon, 1930.
33 Ídem.
34 Justo Ramón, 1964.
35 Patiño, V. M., 1970.
36 Mejía Prado, 1997.

32
De “María” a un mar de caña

esta fue una de las primeras iniciativas ganaderas que buscó una alternativa a los
modelos pastoriles rudimentarios prevalecientes hasta entonces, basada en la
especialización de la producción.

Sin embargo, tales empresas tuvieron un desarrollo bastante lento en la


región, pues aunque se iniciaron hacia 1936, aún a mediados del siglo todavía se
consideraban excepcionales a juzgar por la mención que hace Crist 37 de las
modernas lecherías establecidas por la familia Caicedo al norte y al oriente de Cali.
Por otra parte, durante estas dos décadas se produjo la adopción generalizada
del ganado cebú (Bos indicus), introducido al Valle del Cauca por los cultivadores
de caña como animal de tiro,38 a pesar de los comentarios negativos de
Chardon39 respecto a su crianza para la producción de carne y a que en 1931 el
gobierno del presidente Olaya Herrera prohibió su importación al país por
considerar que ponía en riesgo a las razas ya establecidas por la propagación de la
tripanosomiasis.40 Ocho años después se habían hecho evidentes la resistencia
de este ganado a las condiciones climáticas y a ectoparásitos como la garrapata y
el rendimiento sobre su peso vivo superior en un 16% al del ganado criollo,41 lo
cual ofrecía ventajas a los ganaderos locales. De esta forma en 1939 el
presidente Eduardo Santos derogó la prohibición de la importación de cebú a
Colombia y el gobierno mismo comenzó a traer ejemplares reproductores para
fomentar su crianza.42

Entre 1950 y 1960, el cebú43 y los híbridos del mismo desplazaron poco a
poco a otras razas en el valle del Río Cauca, excepto en los establecimientos
dedicados a la producción láctea y en pequeñas áreas de Roldanillo, Bolívar y La
Unión en el norte, en donde se criaba el ganado en condiciones rústicas.44 La
propagación de estos animales en la región fue promovida por iniciativas locales
de cría como la de la Compañía Agrícola Caucana,45 lo mismo que por la
introducción masiva de animales desde las ganaderías de la planicie del Caribe a
la feria de Cartago a través de la compra de ganado flaco en la feria de Medellín. El
volumen de este comercio lo ilustra el hecho que de 6601 cabezas de ganado
que ingresaron a la feria de Medellín el viernes 18 de febrero de 1953, 5902

37 Crist, 1952.
38 Pinzón, 1948.
39 Chardon, 1930.
40 Patiño, V. M., 1970.
41 Ídem.
42 Revista Semana 101:31, Patiño, ídem.
43 Procedente de Jamaica, de Brasil en donde se seleccionaban grupos genéticos de la India,
de Estados Unidos, o de la planicie costera del Caribe (Patiño, V. M., ídem).
44 Enrique Murgueitio, comunicación personal.
45 Patiño, V. M., ídem.

33
Universidad Autónoma de Occidente

fueron vendidas, en su mayoría a los negociantes de Cartago.46 Además de este


activo comercio de ganado vacuno, las ferias fueron famosas por el negocio de
caballos de paso fino y por la provisión de mulas para las zonas productoras de
café en Antioquia y el viejo Caldas.47

Modernización de los ingenios

En 1936, los ingenios Manuelita, Providencia y Riopaila, cuya extensión


combinada era de 10,000 hectáreas, concentraban la producción azucarera en
los alrededores de Palmira y cerca de La Paila. Por esta época, estos
establecimientos eran todavía poco tecnificados, a pesar de haberse iniciado las
refinerías de azúcar desde 1901 en La Manuelita y hacia la década de 1930 en los
otros dos ingenios.48 El cultivo de la caña y su acarreo a los ingenios se hacían
usando tracción animal, especialmente bueyes, para lo cual se había introducido
ganado cebú a comienzos de siglo.49 No obstante, el carácter empresarial de los
propietarios de los grandes ingenios era ya evidente, pues algunos habían
iniciado la importación de maquinaria desde 1873.50 Además, en estos
establecimientos se manejaba el agua de manera muy técnica desde la misma
época, pues se habían construido acequias para conducirla desde los principales
tributarios del Río Cauca hasta los trapiches hidráulicos.

Entre 1940 y 1949, el número de ingenios azucareros pasó de ocho a 18,


incluyendo establecimientos en zonas anteriormente dedicadas a la ganadería,
como en el caso del ingenio Pichichí en Guacarí, el ingenio San Carlos en Tuluá y el
ingenio Meléndez en Cali;51 hacia 1954, el área sembrada en caña de azúcar se
había cuadruplicado.52 Los cañicultores, que hasta hacía algunos años
destinaban parte de sus propiedades a otros sistemas de producción,
reconvirtieron éstos a la producción de caña de azúcar durante este período para
abastecer la demanda creciente de sus trapiches industriales o iniciaron el
arrendamiento de sus tierras a los grandes ingenios.53

Este cambio notable fue el resultado de la aplicación progresiva de una serie


de recomendaciones hechas por dos misiones extranjeras (una inglesa y una
puertorriqueña), invitadas al valle con el fin de modernizar el cultivo de la caña. En
46 Revista Semana 1953:37. Si bien es cierto que la feria de Cartago surtía de ganado
regiones vecinas del hoy llamado eje cafetero, la mayor parte del comercio de ganado vacuno
proveniente de la costa atlántica vía Medellín estaba destinado al valle del Río Cauca.
47 Enrique Murgueitio, comunicación personal.
48 Patiño, V. M., 1969.
49 Chardon, 1930. Pinzón, 1949.
50 Eder, 1981.
51 Ramos, 2003.
52 49,000 hectáreas según cifras de CVC, 2004:75.
53 Ramos, ídem.

34
De “María” a un mar de caña

particular, la segunda misión, liderada por Carlos E. Chardon, tuvo una


trascendencia histórica, pues además de dar pautas para el avance tecnológico
de los ingenios, proporcionó directrices para el fomento de otros cultivos y para el
desarrollo de la ganadería. Entre las muchas recomendaciones de esta misión, se
destacaron las modificaciones al patrón de siembra intensificando el espacio
cultivado con la reducción de la distancia entre surcos, aumentando la
profundidad del arado y mejorando los sistemas de riego en los cultivos.54

Pero sin lugar a dudas, la sustitución de dos variedades de caña cultivadas


históricamente en los ingenios por nuevas cepas fue una de las causas más
importantes de la modernización de la cañicultura en la región. Entre 1933 y
1954 fueron introducidas al valle geográfico por lo menos 128 variedades55
adaptadas a diferentes tipos de suelo y condiciones de siembra, muchos de ellos
desarrollados en la estación agrícola de Palmira56 por Guillermo Ramos Núñez y
Hans Sorensen.57

Por otra parte, la década de 1940 trajo consigo a la región una mecanización
progresiva de la producción azucarera, con el uso cada vez más frecuente de
tractores, iniciado alrededor de 1930 por la colonia japonesa asentada en Corinto
(Cauca) y en el municipio de Palmira. Por esa época se inició también el reemplazo
de la producción de panela y de panes de azúcar por la de azúcar centrifugada
(fig. 2) que diez años antes alcanzaba apenas el 20% de la producción
vallecaucana.58 Esta sustitución determinó un incremento notable en la
producción azucarera con la consiguiente demanda de mano de obra para la zafra
y el acarreo de la caña y para el procesamiento industrial del azúcar. Poco a poco
los campesinos vallecaucanos se convirtieron en asalariados de los ingenios
azucareros,59 lo cual favoreció el cambio de una economía familiar de
subsistencia hacia la economía de mercado.

Ocaso de los huertos familiares

Aunque la mayor parte de la planicie vallecaucana estaba ocupada por las


plantaciones de caña de azúcar y por las haciendas ganaderas hasta mediados
del siglo XX, muchas familias de la región todavía dependían para su subsistencia

54 Ídem.
55 Patiño, V.M., 1969.
56 Ver capítulo 2 para mayores detalles acerca de la creación y funciones de esta estación.
57 Ramos, 2003.
58 Ramos, ídem.
59 Valencia & Londoño, 1994.

35
Universidad Autónoma de Occidente

de los minifundios localizados en las orillas del Cauca y en gran parte del sur de la
planicie entre Jamundí y Santander de Quilichao.

Estos huertos tenían una extensión inferior a las diez hectáreas y


conservaban, como sombrío para el cacao (Theobroma cacao) y el café (Coffea
arabica), algunos de los árboles originales de los antiguos bosques ribereños.
Especies como cachimbos, guamos (Inga spp.), balsos (Ochroma pyramidale),
gualandayes y orejeros (Enterolobium cyclocarpum) hacían de estos huertos
verdaderos sistemas agroforestales en los que las cosechas comerciales se
mezclaban con plantas alimenticias, medicinales, artesanales y frutales.

200000
180000
Área cultivada (en plazas)

160000
140000
120000
Caña para azúcar
100000
Caña para panela
80000
60000
40000
20000
0
52

60

62

66

70

72
64

68

74
19

19

19

19

19

19

19
19

19

Año

Figura 2. Extensión cultivada en caña de azúcar en el Valle del Cauca


entre 1952 y 1974 (datos de Rojas 1983:30).

Ingredientes básicos de la dieta como el plátano (Musa spp.), el banano (Musa


paradisiaca) la yuca (Manihot esculenta) y el zapallo (Cucurbita moschata) crecían
junto a los árboles de guanábana (Annona muricata), zapotes (Matisia chordata),
mameyes (Mammea americana), caimitos (Chrysophyllum caimito), corozos
(Aiphanes aculeata) y chontaduros (Bactris gasipaes) tan típicos de la región y a
especies introducidas como los limones (Citrus limon), naranjas (Citrus sinensis),
mangos (Mangifera indica) y tamarindos (Tamarindus indica). Las platanillas
(Heliconia spp.), bijaos (Calathea spp.) e iracas (Carludovica palmata) propias del
sotobosque y las palmichas (Sabal mauritiaeformis) se conservaban cerca de las

36
De “María” a un mar de caña

viviendas pues proporcionaban materiales para el techo y para cestería, mientras


que los mates (Crescentia cujete) eran igualmente esenciales como materia
prima para una gran variedad de recipientes.

En estos huertos se llevaba a cabo también la cría de animales menores tales


como las gallinas (Gallus gallus), los pavos60 (Meleagris gallopavo), los patos
criollos (Cairina moschata) y los cerdos, los cuales eran mantenidos no pocas
veces en compañía de aves y mamíferos silvestres en semi-cautiverio,
incluyendo iguazas, pellares (Vanellus chilensis), loras y guacamayas de distintas
especies, guaguas (Agouti paca) y guatines (Dasyprocta punctata).

Además de ser responsable por la configuración en mosaico del paisaje en la


planicie, esta economía de subsistencia representaba una oferta rica y variada de
recursos para la población, ya que además de proveer los recursos alimenticios
básicos para sus propietarios, los sistemas de producción de estos minifundios
eran, junto con las pequeñas fincas del piedemonte de las dos cordilleras, las
fuentes de la mayor parte de los productos que se expendían en los mercados de
los centros urbanos de la región. Su importancia, comparada con la sub-
utilización de la tierra por los ganaderos de la región, es resaltada por Crist61 al
referirse a los pequeños huertos familiares de la región de Rozo:

“La gente es saludable y próspera, sus niños están bien alimentados


y asisten a la escuela y sus casas son modelos de frugalidad y
limpieza; ellos han preservado fielmente el patrón de cultivos
intensivos, mientras que los grandes propietarios han mantenido, de
manera igualmente fiel, el patrón de ganadería extensiva al otro lado
de la cerca. El suelo, el clima y otros factores físicos son los mismos
y sin embargo una parcela con tamaño suficiente para mantener dos
novillos a un lado de la cerca mantendrá al otro lado una familia
entera con un estándar de vida relativamente alto”.

En la década de 1950, los patrones dominantes de uso de la tierra empezaron


a transformarse de forma tal que el valle cambiaría su fisonomía de manera radical
en los siguientes veinte años. Poco a poco los incontables minifundios se
despoblaban a medida que la población campesina migraba a las ciudades. Eran
los años de la violencia partidista liberal-conservadora y aunque la mayor parte de
los campesinos desplazados en el departamento provenían de las zonas de

60 Más conocidos como bimbos en la región.


61 Crist, 1952:34.

37
Universidad Autónoma de Occidente

ladera de las dos cordilleras, muchos pequeños propietarios de la parte plana


(Bugalagrande, Tuluá, Cartago, Buga, Zarzal, Obando y La Victoria) se vieron
obligados a abandonar sus tierras.62 Como resultado, la población rural que en
1938 alcanzaba el 60% del total departamental, en 1951 apenas representaba el
50% y seguiría decreciendo en los siguientes 20 años a una tasa acelerada
(fig. 3, Gobernación del Valle 1974:29).63

1800000

1600000

1400000

1200000
No. habitantes

1000000 Población urbana


Población urbana
800000 Población rural
Población rural
600000

400000

200000

0
1938 1951 1964 1974
Año

Figura 3. Proporción de la población urbana y rural en el Departamento


del Valle del Cauca entre 1932 y 1974.

Además de la modificación de los patrones de tenencia de la tierra


desencadenada por la violencia, la secuencia de cambios en los sistemas de
producción ocurridos en la región entre 1950 y 1970 tiene sus orígenes en
procesos económicos de diversa índole. Desde 1926 se habían dado los
primeros pasos en la configuración de una nueva economía regional con la
creación de la Secretaría de Industrias del Valle y la Granja Experimental Agrícola,
desde donde se fomentó el cultivo de tabaco, café, algodón y arroz.64 Estos

62 Vásquez, 1994.
63 Esta tendencia hay que interpretarla con cautela, pues el concepto de población urbana y
rural a lo largo del período señalado no es exactamente el mismo y por lo tanto, los
porcentajes de población rural referidos a estas fechas, no son estrictamente comparables
(DANE-SNIE 2005:21). Además hay que tener en cuenta que la aceleración del crecimiento
de la población urbana puede atribuirse, más que a la dinámica demográfica y a los
desplazamientos internos en el Departamento, a la afluencia desde otras regiones del país.
64 Mejía Prado, 1997.

38
De “María” a un mar de caña

nuevos patrones de uso de la tierra correspondían en gran medida a la visión de


Carlos Durán Castro y Ciro Molina Garcés, según la cual el desarrollo de la región
debía partir de un ordenamiento del territorio basado en la modernización de las
explotaciones agropecuarias, en la diversificación de la producción y en el
mejoramiento de la disponibilidad de alimentos.65

El desarrollo económico regional apoyado en la modernización de la


agricultura que se había iniciado desde la década de 1940 fue visto por algunos
como la posibilidad de la diversificación de la producción rural a través de la
división de las grandes haciendas en propiedades de pequeño y mediano
tamaño, en las cuales los jóvenes egresados de escuelas vocacionales pondrían
en práctica sus conocimientos:66

“...Desde el punto de vista de un mayor beneficio social, el


sistema de pequeñas propiedades parecería superior [al de
grandes propiedades]: este sistema puebla el campo, ata al
campesino al suelo con lazos seguros y fáciles de tal manera
que cultiva la tierra con una devoción compuesta de
sentimientos influenciados por la mística lo mismo que por
razones económicas, lo mantiene en el trabajo y, lo que es aún
más importante, al trabajo que le proporciona una satisfacción
profunda”. 67

Sin embargo, estas esperanzas resultaron frustradas por varias razones que
se discuten a continuación.

Conflictos de tenencia y nuevos modelos de apropiación


territorial

Un modelo de esta naturaleza requería grandes cambios políticos y en


particular, la ejecución de una reforma agraria orientada a la redistribución de la
tierra. Durante las décadas de 1920 y 1930 este fue un tema recurrente de los
debates legislativos en Colombia68 y un punto de choque entre la nueva clase
industrial y los terratenientes ya que para los primeros la sub-utilización de las
tierras se traducía en la necesidad de importar insumos agrícolas.69 En el valle
geográfico del Río Cauca la idea de una reforma agraria resultaba prácticamente

65 E.g. Crist, 1952.


66 Crist, 1952.
67 Ídem:103.
68 Machado, 1986.
69 Santacruz Medina, 2004, citado por CVC 2004:40.

39
Universidad Autónoma de Occidente

inconcebible si se tiene en cuenta que en esta región la tenencia de la tierra


estuvo concentrada desde el siglo XVI en un número reducido de dueños.70

Sin lugar a dudas, los conflictos de intereses entre los terratenientes y los
campesinos durante esos años fueron el germen de la violencia política que
habría de iniciarse en los albores de la década de 1950. De hecho, una de las
reacciones más fuertes en contra de la Ley 200 de 1936 sobre la reforma agraria
correspondió a la propuesta de “reconquista” de la tierra por sus propietarios
hecha por el líder conservador Laureano Gómez.71 El desplazamiento forzado de
muchos campesinos del valle geográfico entre 1949 y 1955 sería una primera
manifestación de dicha reconquista y pocos años después la concentración de la
propiedad rural en la región mediante la inversión de capitales en la adecuación
de tierras y en el uso de tecnología agrícola sería una vez más la respuesta de los
latifundistas a las distintas propuestas de reforma agraria.

En la década de 1960, el estado otorgó créditos amplios y subsidios para el


fomento de la agricultura mecanizada, la cual favorecería la concentración de la
propiedad rural. En consecuencia, la redistribución de predios a los campesinos a
cargo del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA), fue neutralizada por
otras políticas oficiales que respondían al poder de los terratenientes.72 Fue el
caso de la formulación del Plan Azucarero 1964-1968 por la Sociedad de
Agricultores de Colombia (SAC) y la Federación de Ganaderos de Colombia
(FEDEGAN) como propuesta alternativa a la adjudicación de tierras a los
campesinos en el norte del valle geográfico del Río Cauca por el INCORA durante
el gobierno de Guillermo León Valencia.73

De esta forma, la diversificación de la producción rural promovida por Durán


Castro y posteriormente por la misión Chardon de 1929 se transformó a
mediados de siglo en un modelo de ordenamiento del territorio en el que el uso
intensivo del mismo desplazó el modelo ancestral de los latifundios sub-
explotados y de los pequeños predios familiares de las orillas del Cauca. Entre
1950 y 1970, el número de propiedades rurales con una extensión inferior a 20
ha disminuyó de 31,288 a 27,332.74 La tecnificación de la producción
agropecuaria y la adecuación de tierras75 fueron vistas como una solución

70 Crist, ídem.
71 Santacruz Medina, ídem.
72 Safford & Palacios, 2003.
73 Valencia & Londoño, 1994.
74 Vásquez, 1994.
75 Rojas, 1983.

40
De “María” a un mar de caña

alternativa que permitía el desarrollo económico basado en un aprovechamiento


del espacio acorde con la concentración de la propiedad privada, a expensas de
los pequeños y medianos propietarios desplazados de sus tierras. En este
mismo período el número de propiedades rurales superiores a 200 ha
incrementó en la región de 1010 a 1199.76

Demografía e industria

En buena medida, este cambio de paradigma corresponde a la economía de la


posguerra que señalaba nuevas directrices a lo largo de América Latina. Por una
parte, desde los primeros años de la década de 1940 el gobierno nacional
fomentaba la sustitución de importaciones, lo cual trajo consigo el rápido
incremento de la inversión de compañías multinacionales77 y el aumento de la
demanda de mano de obra para las nuevas industrias, contribuyendo al
despoblamiento del campo iniciado durante la época de la violencia partidista. En
el Valle del Cauca se establecieron más de 200 empresas industriales entre 1942
y 1944, en su mayor parte de productos químicos, farmacéuticos, metalúrgicos
y de alimentos manufacturados.78

El principal foco de este desarrollo industrial tuvo lugar en Cali y Yumbo, lo cual
explica el desmesurado crecimiento urbano en la capital a mediados de siglo;
entre 1944 y 1951 esta área metropolitana concentró el 60% del empleo
departamental.79 Sin embargo, algunas poblaciones intermedias de la planicie
concentraron la actividad de procesamiento industrial de productos agrícolas, lo
cual contribuyó en gran medida a la configuración del paisaje rural de sus
alrededores. La primera de estas empresas fue Cicolac S.A., establecida en
Bugalagrande en 1940 para aprovechar la creciente industria lechera
desarrollada por Carlos Durán Castro en el centro del Valle y aquella de las
ganaderías de ladera por encima de los 2000 m de elevación en la Cordillera
Central, en los bosques y páramos de Barragán y Santa Lucía.

De forma similar, en Buga se estableció a partir de 1950 una serie de


industrias de grasas, aceites comestibles y concentrados para animales, que
fomentarían el desarrollo de la industria avícola80 y el consiguiente incremento de
los monocultivos de soya y sorgo en el centro del Valle (Grasas S.A. en 1952,

76 Vásquez, ídem.
77 Ramos, 2003.
78 Vásquez, ídem.
79 Vásquez, 2001.
80 En 1952 se registró la primera importación de pollitos a la región, según se comenta en el
capítulo 3 de este trabajo.

41
Universidad Autónoma de Occidente

Finca S.A. en 1953, Soya S.A. en 1955 y Purina en 1961).81 Por la misma época
se crearon trilladoras y fábricas de concentrados para animales en Tuluá y en
Cartago y una desmotadora de algodón en Zarzal, lo cual fomentó el reemplazo
paulatino de la ganadería por los monocultivos en el norte de la planicie.

El crecimiento de las industrias y de los centros urbanos a su alrededor, que


tuvo su apogeo durante la primera mitad del período analizado, ocasionó muy
pronto una drástica disminución de la calidad del agua en los principales ríos de la
región. Los primeros análisis multitemporales de variables fisicoquímicas hechos
en varias estaciones a lo largo del Río Cauca, entre Río Claro y Mediacanoa, por el
Departamento de Ingeniería Sanitaria de la Universidad del Valle, revelaron los
primeros síntomas preocupantes de contaminación. Según estos estudios, en
1969 el nivel de oxígeno disuelto en cada estación de medición fue inferior al
encontrado en 1963 e incluso alcanzaba concentraciones críticas para la vida de
los peces.82 Tanto el volumen de materia orgánica de origen antrópico
descargada por los ríos tributarios Claro, Palo, Jamundí y Cali, o de manera directa
por industrias como Cementos del Valle, Eternit, Cartón de Colombia (hoy Smurfit
Cartón de Colombia), Propal y Celanese, eran responsables por este incremento
desmesurado de la demanda bioquímica de oxígeno.83 Esta carga contaminante
era engrosada además por los aportes de soda cáustica, ácido sulfúrico disuelto y
materia orgánica, aportados por las purgas periódicas de los equipos de los
ingenios azucareros.84

La revolución verde

Sin lugar a dudas, la llegada a Colombia de varias misiones económicas desde


Estados Unidos en los años de la posguerra fue una de las mayores causas de la
transformación de los patrones de uso de la tierra en el valle del Río Cauca. En
1949 visitó el país una misión del Banco Interamericano de Reconstrucción y
Fomento (BIRF, hoy Banco Mundial), liderada por Lauchlin Currie quien en
compañía de 14 expertos internacionales y un equipo colombiano, formuló un
programa general de desarrollo para el país.85 Según el informe de esta misión, el
incipiente desarrollo capitalista del agro colombiano se traducía en una mala
utilización de las tierras y en una baja productividad.86 Entre sus numerosas

81 Vásquez, 1994.
82 Cubillos, 1971.
83 Cubillos, ídem.
84 Enrique Murgueitio, com. pers.
85 Escobar, 1996.
86 Machado, 1986.

42
De “María” a un mar de caña

recomendaciones, la misión proponía un incremento en los gravámenes a los


propietarios de la tierra con el fin de estimular la producción agropecuaria
especialmente en regiones como el alto valle del Río Cauca, las cuales estaban
siendo sub-utilizadas:

“En la región más densamente poblada del país, la tierra se


utiliza en forma singular. Por lo general, las extensiones planas,
situadas en fértiles valles, se dedican a la ganadería mientras
que para la agricultura se emplean las faldas de las
montañas”.87

Con su propuesta, la misión Currie ignoró por completo la inequidad en la


tenencia de la tierra en el país y por lo tanto, la posibilidad de una reforma
agraria,88 excepción hecha, en la planicie del Río cauca, de la expropiación de
algunas haciendas ganaderas en el norte del Departamento del Cauca (Santander
de Quilichao y Caloto). Es interesante señalar que a pesar de las numerosas
críticas que despertó el informe Currie, el vertiginoso cambio de los sistemas
rurales de producción que se operó en el valle geográfico del Río Cauca entre
1950 y 1970 corresponde de alguna manera a sus planteamientos esenciales;
hasta la llegada de esta misión extranjera al país no existía en él una economía del
desarrollo.89 Por otra parte, el informe tuvo como consecuencia el incremento
de la inversión en la agricultura por vía indirecta: la oposición de la SAC a la
propuesta de gravámenes adicionales para los dueños de la tierra hecha por
Currie se convirtió en la intensificación del crédito a los agricultores, el
mejoramiento del transporte y la traslación de los pequeños aparceros hacia las
zonas de colonización,90 lejos de las ricas tierras del valle.

Estas nuevas tendencias dieron como resultado el rompimiento de las


principales barreras sociales y políticas que impedían la movilidad económica de
las grandes haciendas y se expresaron en el arrendamiento de tierras y en la
transformación de los herederos en empresarios agroindustriales lo cual
determinó en buena medida la transformación de los modelos rurales de
producción en Colombia.91 En el caso particular del valle geográfico del Río
Cauca, ambos factores fueron evidentes desde la década de 1940. Por una
parte, la mayor inversión de capital en maquinaria agrícola moderna hizo posible
en esta época la expansión de las plantaciones de caña de azúcar y el incremento
en la siembra de distintos monocultivos. En 1943 los agricultores de Palmira,

87 BIRF, 1950:97.
88 Machado, ídem.
89 Escobar, 1998.
90 Machado, ídem.
91 Kalmanovitz, 1978.

43
Universidad Autónoma de Occidente

Guacarí, El Cerrito y Bugalagrande produjeron 18,000 toneladas métricas de


arroz, excediendo la demanda nacional del producto que para la época se
estimaba en 12,500 toneladas métricas, que hasta entonces eran en su mayoría
importadas.92 De otro lado, el arrendamiento de tierras, iniciado por los ingenios
azucareros a medida que incrementaban su producción,93 se convirtió en una
alternativa económica para pequeños y medianos empresarios dispuestos a
cambiar el modelo de la ganadería extensiva por la agricultura mecanizada desde
1930 con el establecimiento de la primera colonia japonesa en la región de
Corinto (Cauca).

Los japoneses arrendaron tierras y empezaron a desarrollar un sistema de


producción agraria intensivo, basado en el reemplazo de tierras de pastoreo y
cultivos de pancoger por monocultivos de cereales y leguminosas a una escala
sin precedentes para la región.94 Este modelo se expandió paulatinamente a
otros sectores de la planicie: por ejemplo, en 1948 el inmigrante japonés Samuel
Shima tenía cultivadas 420 hectáreas entre Cali y Palmira y 170 en El Cerrito, en
lotes arrendados a propietarios tradicionales.95

La industrialización progresiva de la producción agrícola en el valle, facilitada


por la maquinaria pesada y los agroquímicos de la llamada "revolución verde",
permitió el aumento de las ganancias de los empresarios agrícolas, de las rentas
de los terratenientes y una ligera baja en los precios de los cultivos
comerciales.96 Sin embargo, este cuadro promisorio de desarrollo económico
encontró obstáculos significativos. Las tierras más adecuadas para los sistemas
intensivos de producción correspondían a los abanicos aluviales de la banda
oriental del Río Cauca y por lo tanto estaban sujetos a las inundaciones periódicas.
Las crecientes del río y de sus tributarios anegaban regularmente 87,400
hectáreas97 que, sumadas a las 15,286 hectáreas de humedales ribereños
permanentes en la región,98 reducían en una cuarta parte el área utilizable para la
agricultura.

Al otro lado del río, en la margen occidental, la situación era la opuesta pues en
ella la disponibilidad de agua era muy reducida, lo que se agravaba en las épocas
de sequía, limitando el aprovechamiento de la tierra para la agricultura. Como
resultado, esta región fue principalmente ganadera hasta los comienzos de la
década de 1940, cuando se estableció una estación vitícola en Bolívar con la

92 Crist, 1952.
93 Ramos, 2003.
94 Patiño, 1992.
95 Revista Semana, 1948.
96 Kalmanovitz, 1978.
97 CVC, 2004.
98 Restrepo & Naranjo, 1986.

44
De “María” a un mar de caña

intención de buscar alternativas de producción rural. Aunque el Valle era visto


como una de las regiones más promisorias del país, se consideraba necesario
desarrollar una nueva concepción de su paisaje regional que hiciera posible el
máximo aprovechamiento de este potencial:

“Las inundaciones periódicas del Río Cauca en las riadas de


invierno..... impedían la explotación rotunda de una planicie que
podía ararse, sembrarse, regarse y cosecharse con recursos de
avanzada tecnología. Gran reto era domeñar al Cauca habiendo
ya instrumentos para ello.”99

Esta aspiración, compartida por empresarios vallecaucanos como José Castro


Borrero, Ciro Molina Garcés, Manuel Carvajal, Espíritu Santo Potes, José María
Guerrero y Harold H. Eder entre otros,100 habría de concretarse en 1954. En ese
año, una nueva misión norteamericana visitó la región y de sus recomendaciones
surgiría el modelo de adecuación de tierras y de gestión de recursos al cual se
debe su configuración actual. Invitado por el gobierno nacional, en ese entonces
en manos del General Gustavo Rojas Pinilla, David Lilienthal encabezó una
prospección del suroccidente colombiano y formuló una serie de
recomendaciones conducentes a un nuevo ordenamiento del territorio del valle
geográfico que serían el derrotero de la Corporación Autónoma Regional del Valle
del Cauca (CVC), creada ese mismo año.

Se trataba de una replicación, adecuada a la escala vallecaucana, del modelo


de desarrollo implementado en Estados Unidos entre las décadas de 1930 y
1940 por el mismo Lilienthal como director de la Tennessee Valley Authority.
Según el mismo, el desarrollo más adecuado para la región requería un mayor
control de las aguas para regadío de los campos cultivables, el control de
inundaciones para hacer disponible para la agricultura una mayor extensión de
tierra y el incremento de las pasturas para ganado en las zonas de ladera con el fin
de incrementar el área destinada a la agricultura intensiva en la zona plana.101 Por
otra parte, la electrificación rural ocupaba un lugar preponderante del protocolo
desarrollado en Tennessee, ya que según Lilienthal.

“la cantidad de energía eléctrica en manos de la gente es una


medida de su dominio sobre los recursos y la mejor medida de
su productividad, sus oportunidades de industrialización y sus

99 Ramos, 2003.
100 CVC, 2004.
101 Citado en CVC, 2004:97.

45
Universidad Autónoma de Occidente

potencialidades para el futuro. Un kilovatio hora de electricidad


es un esclavo moderno, trabajando incansable por los
hombres.”102

Hasta la época de la visita de Lilienthal al Valle, la disponibilidad de energía


eléctrica era muy limitada, pues la central hidroeléctrica del Alto Anchicayá aún no
había entrado en servicio y por lo tanto la mayor parte de las plantas generadoras
eran pequeños sistemas apenas suficientes para el alumbrado urbano. Diez años
antes, funcionaban en todo el departamento solamente 36 plantas eléctricas,
que generaban un total combinado de 9491 Kw.103 En 1938 Cali disponía
apenas de 3400 Kw. generados por tres pequeñas hidroeléctricas y una
térmica.104 La demanda energética de la creciente industria vallecaucana se
suplía con plantas diesel instaladas en las mismas fábricas e incluso algunos
establecimientos utilizaban calderas de vapor alimentadas con el carbón mineral
proveniente de las minas de hulla de los alrededores de Cali. Por otra parte, el uso
de energía eléctrica estaba prácticamente restringido a los pueblos y ciudades,
con excepción de los grandes ingenios en los cuales las turbinas generaban
electricidad para accionar los molinos y para iluminar las aldeas de los
trabajadores.

Otro elemento dinamizador del nuevo modelo de desarrollo económico en la


región, fue el incremento de las exportaciones de azúcar y café a través del puerto
de Buenaventura, el cual se convirtió en el primero en importancia en el país,
estimulando la apertura de una nueva carretera al mar y un muelle azucarero.

Naturaleza domesticada

Aunque la ejecución de los ambiciosos planes trazados con la creación de la


CVC fue un proceso que ocupó la segunda mitad del siglo veinte, entre 1950 y
1970 se produjeron transformaciones significativas del paisaje vallecaucano:

“Prácticamente todos los bosques de la planicie han sido


derribados, para el ensanche de las ganaderías primero y
posteriormente para la expansión de los cultivos. Donde antes
se erguían palmeras, guaduales y cachimbos, se extienden

102 Lilienthal, 1967:266.


103 Ramos, 2003.
104 Vásquez, 2001.

46
De “María” a un mar de caña

ahora plantaciones de soya o de algodón; donde antes


dominaban caracolíes, gualandayes y cañafístolos,
verdean ahora los cañaduzales intérminos. Ciénagas,
lagunas y madreviejas han sido desecadas en su gran
mayoría y las pocas que restan van desapareciendo
bajo el acoso de los terratenientes”. 105

En estos 20 años, el 78% de las 15,286 ha de humedales ribereños


existentes a mediados de siglo en la región fueron desecados y se construyeron
kilómetros de jarillones106 en las orillas del Cauca como medida para reducir el
impacto de las inundaciones.

Esta última medida entró en boga hacia 1955, cuando los propietarios de las
tierras adyacentes a la Laguna de Sonso o del Chircal levantaron un dique
cerrando la entrada del agua de los Ríos Sonso y Cauca durante las crecientes de
invierno,107 lo cual afectó seriamente los procesos ecológicos de estos
humedales. El incremento en las tasas de sedimentación, la proliferación de la
vegetación flotante, la reducción paulatina de la profundidad y la transparencia del
agua y la alteración en los movimientos migratorios de los peces nativos fueron
algunas de las consecuencias directas e indirectas de la construcción de
jarillones.108 En otros sectores, los proyectos buscaban la conversión de áreas
anegadizas para la agricultura o para el desarrollo urbano. Solamente el Proyecto
Aguablanca, ejecutado entre 1959-1961 habilitó 5600 hectáreas en el oriente de
Cali con la construcción de un jarillón y varios canales de drenaje.109

Por otra parte, la adecuación de tierras emprendida por la CVC estuvo


orientada a remediar el déficit de aguas para uso agrícola en las regiones más
secas del valle geográfico. Hasta 1950 apenas 50,000 ha de la planicie
vallecaucana tenía sistemas de riego110 y en su mayoría correspondían a la
margen oriental del Río Cauca. Además de las acequias que desviaban el agua de
los ríos de la cordillera Central hacia los cañaduzales, casi todos los pozos
profundos que se habían perforado en el valle hasta esa época servían para
proveer agua para los ingenios y para las tierras dedicadas al cultivo de arroz. Por
esta razón, el mayor proyecto iniciado por la CVC en su primera etapa consistió en
la construcción del canal Roldadillo-Unión-Toro para irrigar con aguas del Cauca
las áridas tierras de la banda occidental, haciendo posible su cultivo intensivo y el
desarrollo de los viñedos que caracterizarían desde entonces a esa región.

105 Patiño, A., 1971:6.


106 En el valle del Río Cauca se denominan así los diques o terraplenes.
107 Patiño, A. 1970.
108 Ídem.
109 Vásquez, 2001.
110 CVC, 2004.

47
Universidad Autónoma de Occidente

En sólo veinte años, el área cultivada en la planicie se había triplicado (tabla 1).
Estas cifras son bastante elocuentes en cuanto al cambio en los modelos de
producción asociados a una nueva configuración del paisaje. Por una parte, es
bastante llamativo que los “otros cultivos” se incrementaran casi diez veces en
extensión. Al respecto es importante señalar que mientras en 1954 esta
categoría sumaba una proporción importante de plantas tradicionales en la región
como el tabaco y el cacao, para 1974 consiste principalmente en cultivos
industriales de algodón, soya y sorgo. La reducción proporcional de cultivos
sembrados en pequeñas propiedades ilustra además la tendencia generalizada a
la disminución de la heterogeneidad de la agricultura, incluyendo especies tan
usadas en la alimentación como el fríjol, el plátano y la yuca.

Mientras los monocultivos se expandían a lo largo y ancho del valle geográfico,


la ganadería sufría una tendencia opuesta (fig. 4). En sólo diez años el hato
ganadero se redujo a menos de la mitad, lo cual era interpretado en ese entonces
como la consecuencia de la violencia política, el incremento del abigeato, el
escaso control de precios del ganado y muy especialmente,

“al desarrollo casi arrollador de la agricultura propiamente dicha,


mecanizada y practicada por sistemas técnicos, que por el
volumen de utilidades que ofrece frente a una ganadería
primitiva y pastoril, ha terminado por desalojarla y reducirla de
manera considerable.”111

Año
a
1954 1974b
Caña 40,000 96,051
Arroz 9000 10,100
Fríjol 7000 1580
Maíz 10,000 13,300
Otros cultivos 13,000 118,246
Total 80,954 241,251
a
CVC 2004:75
b
Gobernación del Valle 1974:157

Tabla 1. Cobertura de los principales cultivos de la planicie vallecaucana


en 1954 y 1974 (en hectáreas).

111 Navia Herrera, 1960.

48
De “María” a un mar de caña

Aunque durante la década de 1960 se propusieron la intensificación y la


modernización de la ganadería regional como soluciones a estos problemas,112
la tendencia a la disminución del hato regional continuó hasta los comienzos de la
década de 1970, aunque a una tasa mucho menor.

La relación entre los procesos regionales de transformación de los sistemas


de producción evidencia además una estrecha relación con los procesos
económicos de la época. Por ejemplo, si bien es cierto que el cultivo de la caña de
azúcar fue favorecido en el valle del Río Cauca desde su introducción en el siglo
XVI, un incremento de área sembrada superior al 100% entre 1954 y 1974
solamente se explica en razón de factores macroeconómicos a una escala
continental. En efecto, el bloqueo ejercido por los Estados Unidos a Cuba desde
1962 tuvo como consecuencia una mayor demanda a la industria azucarera de la
región, lo cual contribuyó al abandono casi definitivo de los sistemas tradicionales
de producción en la planicie vallecaucana en este período.

1400000

1200000

1000000
Cabezas de ganado

800000

600000

400000

200000

0
1951 1960 1964 1970 1977
Año

Figura 4. Variación del tamaño del hato ganadero en el Valle del


Cauca entre 1951 y 1970 (Cifras en SAG 1984:129).

Cuba tenía más de un millón de hectáreas de caña de azúcar y para


reemplazarlas en el mercado internacional, no bastaba la oferta de otras islas del
Caribe que carecían de riego adecuado, estaban en permanente riesgo de ser
azotadas por los huracanes y tenían además una notable inestabilidad política. El
valle geográfico del Río Cauca tenía condiciones biofísicas ideales (la fertilidad de
los suelos, la temperatura media del aire, el fotoperíodo y la estabilidad térmica
112 Ídem.

49
Universidad Autónoma de Occidente

favorecen la concentración de azúcares), contaba con excelente disponibilidad de


agua para riego y por si fuera poco, estaba ubicado de manera estratégica para los
intereses de los Estados Unidos, con buenas vías de transporte conectadas a un
puerto marítimo de importancia.

En 1970, una vista panorámica del valle geográfico del Río Cauca ofrecía un
aspecto bien diferente al que tuvo apenas veinte años antes. La larga cinta del Río
Cauca era mucho más visible, en medio del mosaico multicolor de los
algodonales, los cultivos de millo, maíz y soya, los cañaduzales y las encogidas
fincas ganaderas. La banda occidental del valle estaba ahora cultivada
intensivamente y además de los campos de cereales en donde las torcazas
nagüiblancas (Zenaida auriculata) se habían hecho plaga, los viñedos trepaban
por las laderas en donde antes pastaba el ganado.

Las ciénagas habían sido confinadas a unos pocos sectores y los antiguos
bosques de galería estaban reducidos a los guaduales a lo largo del curso de los
afluentes. De las grandes haciendas sobrevivían algunas de las edificaciones
mayores y el recordatorio de su opulencia en las carreteras bordeadas por los
samanes centenarios. A lo largo de la vía férrea y de la carretera pavimentada en
la banda oriental del río, las numerosas aldeas se habían convertido en pueblos
densamente habitados y los huertos familiares antes distribuidos ampliamente
estaban ahora concentrados en las estribaciones de las cordilleras y en el sur de la
planicie. Los largos trenes cañeros se habían convertido en una imagen típica en
las carreteras y los tractores, combinadas113 y avionetas de fumigación eran tan
vallecaucanos como lo habían sido hasta 1950 las grandes vacadas, los coclíes y
los palmares. El valle geográfico del Río Cauca había sido finalmente domesticado
y su población, mayoritariamente urbana, formaba ahora parte de la compleja
sociedad civil colombiana de finales de siglo.

113 Nombre dado en el Valle del Cauca a las cosechadoras mecánicas.

50
Capítulo 2

Los pulsos del poder

A l detenernos a observar el cambio del paisaje del valle geográfico del Río
Cauca entre los años 1950 y 1970, queda claro el reemplazo de los
grandes humedales, los extensos bosques y los sistemas de ganadería
extensiva por el paisaje repetitivo y continuo de los monocultivos propios de la
agricultura mecanizada y por el tránsito de las comunidades rurales a la
urbanización. La industrialización y la unificación social y del paisaje durante el
siglo XX se había iniciado a finales del siglo XIX, cuando el modelo de desarrollo
campesino básicamente comunitario se enfrentó con aquél promovido por los
hacendados, los comerciantes extranjeros y los empresarios vallecaucanos y
antioqueños, articulado a la agricultura comercial y a la agroindustria azucarera y
de aceites vegetales.114

Evidentemente esta transformación fue el resultado de acciones deliberadas


que no estuvieron exentas de conflictos y tensiones entre quienes se disputaban
la tenencia de la tierra. Estas diferentes apropiaciones del territorio expresan en
toda su dimensión el discurso del desarrollo inevitable a finales de la década de
1960.

Tal concepto de desarrollo, impuesto al tercer mundo por los países del norte,
procuró emular

“Los altos niveles de industrialización y urbanización de las


sociedades más avanzadas, lo mismo que la tecnificación
de la agricultura, el rápido crecimiento de la producción
material, la adopción generalizada de la educación y los
valores culturales modernos. El capital, la ciencia y la
tecnología eran los principales componentes que harían
posible tal revolución masiva”.115

114 Mejía Prado, 1996.


115 Escobar, 1996: 20.
Universidad Autónoma de Occidente

El paisaje del valle así representado, fue el resultado de un proceso histórico de


interacción humana con la tierra que refleja, según la época, los paradigmas
dominantes, en este caso el del crecimiento económico asociado al desarrollo y
al proceso de modernización.

Si bien es cierto que todo ser vivo transforma el entorno que habita, ninguno lo
hace con la intensidad y el impacto de los humanos. La posibilidad de la especie
de construir simbólicamente su mundo en una dimensión espacio temporal
determinada, le permite establecer acuerdos, significados y representaciones
que se leen como imaginario social.116 Por otra parte, cada cultura

“ ….proyecta sus valores sobre la naturaleza y luego los


sostiene como la autoridad propia de ésta, instalándola como
fuente intachable e independiente de autoridad para justificar su
visión de la sociedad y del mundo.”117

Es así como en la construcción social de naturaleza promovida por occidente,


subyace un imaginario que privilegia la relación utilitaria con la tierra, muy por
encima de las necesidades de subsistencia. Las causas son múltiples, pero se
destacan la racionalidad científica que hizo de la naturaleza un objeto autónomo,
independiente de la sociedad y la cultura118 la cual, unida al discurso capitalista y
a una visión de desarrollo concebida como crecimiento económico, se expresó
en la sobreexplotación de los recursos haciendo tangibles la escasez, la pobreza,
la violencia y el hambre. La industrialización se tornó en el principal eje de la
interacción entre la naturaleza y los seres humanos.119

La transformación vertiginosa del valle geográfico del Río Cauca se sitúa


entonces en el paradigma modernista con su imaginario de racionalidad, donde
lo que importa es la eficacia y la instrumentalidad, sin tener en cuenta el sentido o
el propósito mismo de las acciones.120 La transformación de la naturaleza
vallecaucana implicó confrontaciones y luchas por el derecho a la tierra y al
trabajo, lo mismo que por el uso al que se la destinaba. Este cambio fue
planificado: en él convergieron tanto los intereses de los terratenientes y la nueva
burguesía industrial como los de los campesinos. Como resultado, al finalizar los
años 1960 el Valle era un emporio agroindustrial lo que nos permite afirmar que la
visión que predominó fue la de los hacendados y burgueses.
116 Castoriadis (1989) dice que el imaginario social define lo que una sociedad considera como
real y traza las fronteras que delimitan tanto lo real como lo posible, generando una
representación de sí misma. Imaginario y realidad guardan una relación de interdependencia.
117 Coates, (1998:146), originalmente en inglés.
118 Serje, 2002.
119 Giddens, 1990.
120 Castoriadis, ídem.

52
De “María” a un mar de caña

Entre 1950 y 1970, el entorno del valle geográfico del Río Cauca dio cuenta de
las luchas por el rumbo que habría de tomar el desarrollo. En ellas confluyeron
procesos, valores y reglas en conflicto (tabla 2) que agudizaron la disminución de
la diversidad biológica hasta condiciones preocupantes pero que también
hicieron posible que en los albores de 1970 circulara, tímidamente aún, frente a
un paisaje degradado, el concepto de conservación como un imaginario posible
de naturaleza. Pues si bien los imaginarios sociales conservan un orden (social,
político, económico), también pueden ser la fuente de su propia trasgresión.

Con el fin de identificar a los protagonistas de esta historia y de analizar su


impacto en los imaginarios promovidos, nos acogemos a la definición técnica de
campo de Bourdieu según la cual el campo es una red o configuración de
relaciones objetivas entre posiciones, las cuales se definen objetivamente en su
existencia y en las determinaciones que imponen a sus ocupantes por su
situación actual y potencial en la estructura de la distribución de las diferentes
especies de poder.121 Haciendo uso de esta aproximación, tratamos de
establecer la estructura de las relaciones de fuerza de los implicados, los
capitales122 disponibles y las estrategias del juego.

Sujetos y objetos en disputa

El derecho de uso y de posesión de la tierra enfrentó a los terratenientes


dueños de grandes extensiones que tenían un gran capital económico123 con
los campesinos, aparceros, colonos y arrendatarios de pequeñas parcelas,
muchos de ellos sin ningún título de propiedad pero con un mayor capital cultural
en la medida en que su contacto con la naturaleza era directo y el conocimiento
que tenían de ella se basaba en el trabajo y la experiencia.

Si bien en un comienzo se desplegó alguna resistencia originada en el choque


entre los conocimientos tradicionales y los innovadores, éstos últimos
terminaron imponiéndose debido a las innegables ganancias económicas que
demostraban y al enorme potencial de explotación del valle del Río Cauca con
sólo poner en práctica algunas tecnologías de punta. Para hacerlo se requería de
dinero, de ciencia y tecnología y de mano de obra disponible.

121 Bourdieu & Wacquant, 1995.


122 En el sentido de Bourdieu (citado por Grenfell & James 1998:20): “todos los 'productos' y
acciones dentro de un campo tienen valor: pero este valor no es neutral, característica pasiva
del campo. Este valor compra otros productos del campo. Por lo tanto tiene poder. Esto es
capital.”
123 En el esquema de Bourdieu (1990) los capitales básicos son: Económico, Social y
Cultural. El económico tiene que ver, literalmente, con riqueza. El capital social hace referencia
a las redes sociales duraderas o en otras palabras a los individuos o grupos de individuos de la
esfera de contactos. El capital cultural es el producto de la educación y existe de tres formas
diferentes: conectado a las características generales de educación de los individuos
-aprendizaje, disposiciones-; a los objetos y a las instituciones.

53
Universidad Autónoma de Occidente

Ya entrado el siglo XX la distribución desigual del territorio y la inequidad social


que engendró, fueron los principales temas en conflicto:

“Este movimiento que se extendió a Santander de Quilichao, al


norte del Departamento del Cauca, consiguió desarrollar fincas
campesinas pequeñas y medianas de cacao, plátano, coco y
otros productos. Constituyeron un baluarte contra las primeras
entradas del capitalismo agrario que por allí hicieron familias
caleñas (Eder) o de Quibdó (Holguín), a fines del siglo XIX”.124

El imaginario de unos y otros coincide en tanto la naturaleza debe ser


productiva. El enfrentamiento se da por el acceso a los recursos y por la
explotación de la que son objeto los más pobres.

La Ley 200 de reforma agraria promulgada en 1936, fue un intento de


negociación y redistribución de la tierra rápidamente interpretado y manejado por
los terratenientes para controlar el movimiento campesino. Al mismo tiempo
estaba teniendo lugar la formación académica de algunos de los herederos de los
grandes propietarios vallecaucanos, lo cual fue un hecho muy significativo porque
la academia fue una de los canales más importantes para la transferencia
tecnológica y la apropiación del nuevo conocimiento consolidado en los principios
de la racionalidad científica y en las ideas de progreso y crecimiento económico,
que concibe la realidad en términos de utilidad y cálculo, reemplaza
aparentemente al mito por el número y afianza la productividad y el progreso,125
elementos fundantes del modelo de desarrollo modernizante.

Tabla 2. Algunos hitos sociales, políticos y económicos en el proceso de


transformación del paisaje vallecaucano entre 1950 y 1970.

124 Fals Borda, 1994.


125 Maffesoli, 1976.

54
De “María” a un mar de caña

Tabla 2. Continuación. Algunos hitos sociales, políticos y económicos en el


proceso de transformación del paisaje vallecaucano entre 1950 y 1970.

Con el capital económico y social de su lado y un capital cultural en proceso de


fortalecimiento ligado a la educación formal, a los libros y a las máquinas, a las
universidades y a las bibliotecas, estos jóvenes terratenientes pudieron
desarrollar estrategias que incluyeron el control del poder político necesario para
movilizar decisiones sobre inversión y para crear instituciones que legitimaran e
implementaran las acciones planificadas. Tal es el caso de la creación en 1926 de
la Secretaría de Industrias del Departamento del Valle destinada al fomento de la
agricultura, la ganadería y la industria, la cual fue dirigida por esta nueva élite.

Así mismo lograron con su trabajo e influencias institucionalizar un sistema


educativo orientado a la explotación tecnológica e industrial de la tierra. Con este
fin lideraron la creación de diferentes centros de experimentación agrícola, de
laboratorios y carreras universitarias. Sus posiciones dominantes se afianzaron
haciendo posible la planificación del medio ambiente vallecaucano.

Empeñada en hacer del agro un polo de desarrollo nacional, esta joven clase
terrateniente promovió la visita de varias misiones de expertos al país para que
trazaran los posibles derroteros. Algunas recomendaciones prosperaron, otras
ampliaron el abanico de conflictos, pero en cualquier caso legitimaron el
imaginario de naturaleza asociado a la producción extensiva e intensiva, al
monocultivo y a la industrialización agropecuaria, decisivamente modernizante.

55
Universidad Autónoma de Occidente

Trayectorias singulares126

Las características del paisaje vallecaucano que nos ocupa son fruto de
innumerables acciones que empiezan a tejerse muy temprano en la historia. Pero
tal como lo afirma Bourdieu127 la acción y la historia sólo son posibles,

“...Porque hay agentes y estos únicamente son activos y


eficaces en la medida en que no se reducen a lo que se entiende
ordinariamente por la noción de individuo y que, como
organismos socializados, están dotados de un conjunto de
disposiciones que implican, al mismo tiempo, la propensión y la
capacidad necesarias para entrar en el juego y participar en
él”.128

Las historias que aquí relatamos hablan de tales agentes, cuyos nombres
aparecen referidos una y otra vez en los diferentes documentos y testimonios
recopilados y que tienen en común su participación activa en el juego129 de
diseñar el valle del Río Cauca desde ciertos imaginarios de naturaleza que
responden a un contexto modernizante de sociedad.

El abanico de agentes presentes durante esta época es muy extenso, pero


algunos de ellos sobresalen por haber sido los artífices de las decisiones
coyunturales a partir de las cuales los desarrollos descritos fueron posibles,
gracias a su especial combinación de capitales.130 Estos personajes aparecen
en documentos y testimonios como los innovadores, aquellos que lideraron y
promovieron los cambios. Es conocido que a partir de sus acciones muchos otros
participaron del juego, pero fueron ellos los que incentivaron y motivaron nuevos
horizontes. Sin lugar a dudas uno de los pioneros fue Santiago Eder, descrito por
su biógrafo como un

“....varón ilustre y empresario notable a quien el Valle del Cauca


y el país deben la sana explotación industrial que hoy se cumple

126 En su texto sobre el nuevo capital, Bourdieu (1997) plantea que la trayectoria describe la
serie de posiciones sucesivamente ocupadas por un agente.
127 Bourdieu, (citado por Wacquant 1995:25) dice que acción e historia son las acciones
tendientes a la conservación o a la transformación de las estructuras.
128 Ídem
129 Bourdieu, (1990) compara el campo a un juego en el que se hacen apuestas que son el
resultado de la competencia entre los jugadores.
130 Económico, cultural y social.

56
De “María” a un mar de caña

con el azúcar, como que fue pionero de esta actividad, habiendo


vencido obstáculos geográficos, humanos y de toda índole para
realizar tal faena”.131

Santiago Eder llegó a Colombia hacia 1861. Entró por Buenaventura, donde
se estableció como comisionista e importador de vinos y mercancías en general.
Sus primeras visitas al valle se registran desde el año 1864, cuando fue conocido
como “negociante en mercancías en cantidad apreciable”,132 lo que nos va
dando una idea de su trayectoria y prácticas.

En su biografía se destacan los innumerables viajes que hizo desde que


abandonó su Letonia natal. En Estados Unidos obtuvo la ciudadanía
norteamericana, estudió leyes en Harvard y se desplazó hasta el sur del
continente por trayectos inhóspitos, desafiando toda clase de penurias y
buscando cómo establecerse, lo que da cuenta de su espíritu aventurero y
obstinado.

Durante su permanencia en el Valle del Cauca, comercializó diferentes


productos de exportación como el tabaco y el café, construyó, compró y vendió
propiedad raíz, fue prestamista e hizo parte del grupo de los primeros banqueros
de la región. Se le atribuye el primer cultivo extenso de café así como el inicio del
negocio de la caña de azúcar al nivel industrial haciendo uso en sus propiedades
de una refinería a vapor. Igualmente introdujo al país la máquina de coser, los
carruajes de tracción animal y las lámparas de alcohol. Hizo parte de negocios
como el de la navegación a vapor por el Río Cauca, el telégrafo, los tranvías y
hasta el primer periódico de Palmira. Impulsó la construcción del ferrocarril del
Pacífico, de vías carreteables y de infraestructura para la electrificación.

Pero no fue solamente en el ámbito de los negocios en donde se manifestó el


liderazgo de Santiago Eder. Era, según los relatos de la época, un hombre
instruido, lo que le permitió hacer parte de la vida intelectual del Valle del Cauca y
alternar con sus protagonistas. De igual forma su condición de extranjero le
posibilitó acceder al cargo de embajador de Estados Unidos en las diferentes
localidades en las que vivió y, desde esta posición privilegiada, permear los
escenarios políticos y dinamizar estrategias de desarrollo.

Eder reunía las condiciones para ser el artífice de tan importante


transformación. Su cosmopolitismo, en el sentido de haber vivido y conocido
culturas ajenas a la nuestra, le permitió detectar las oportunidades que ofrecía el

131 Eder, 1981.


132 Ídem.

57
Universidad Autónoma de Occidente

país. Su conocimiento de las leyes le ayudó a asegurarse las propiedades y los


negocios. Era un sujeto global, instruido, culto y audaz. Su capital cultural era
evidente. Como si fuera poco, tenía un capital económico propio pero contaba
además con el de un hermano próspero asentado en Panamá. O sea que sus
inversiones estaban respaldadas.

Y por último, el hecho de tener la ciudadanía norteamericana lo acreditaba


ante los personajes ilustres del trópico, por lo que su capital social fue también
muy competitivo. Con estas condiciones las posibles combinaciones de
capitales harían de él un estratega único.

Una vez Eder se instaló en el Valle del Cauca, desplegando los capitales que
poseía, las semillas del capitalismo agrícola y del desarrollo como crecimiento
económico ya estaban sembradas. Sus acciones fueron imitadas por otros
vallecaucanos que las vieron posibles y rentables. La resistencia al cambio se
había vencido.

“La presencia de don Santiago marca un hito importante en el


desarrollo del Valle del Cauca y puede considerarse como el
inicio de la conformación de una élite modernizante, con ideas
de avanzada en el campo agropecuario, que propicia la
introducción de tecnología y una mejor utilización de los ricos
suelos de esta región”.133

Ya entrado el siglo XX se destacan dos personajes entre los cuales se


establece una complementaria y sinérgica combinación de capitales cultural,
social y económico: Ciro Molina Garcés y Carlos Durán Castro. Su gestión tuvo un
período de mayor productividad entre 1926 y 1930 y estableció las bases para el
desarrollo moderno del Valle del Cauca.

En sus biografías se encuentran características comunes. Ambos pertenecían


a familias terratenientes, recibieron educación formal avanzada tanto dentro
como fuera del país y manifestaban con sus acciones una innegable vocación de
servicio público.

“Ciro Molina desplegó sus cualidades de visionario y gerente del


proyecto modernizador del agro regional; Carlos Durán, por su
parte, realizó el trabajo científico y la demostración práctica de
las posibilidades agro ecológicas del departamento. El primero
garantizaba la tarea de convencimiento de los políticos y los

133 CVC, 2004.

58
De “María” a un mar de caña

sectores de élite; el segundo aseguraba la aplicación racional de


los nuevos métodos, apoyado en sus relaciones con científicos
e instituciones afines en el extranjero”. 134

La unión de fuerzas de estos dos hombres desencadenó muchas acciones


que serían determinantes en la configuración del territorio vallecaucano a partir
de 1950.

Desde su posición como secretario de industrias en 1927, Molina Garcés,


además de crear la imprenta departamental, envió a Durán Castro a Estados
Unidos para actualizar los conocimientos que allí se desarrollaban sobre el uso de
la tierra. Esta visita fue aprovechada también para entrar en contacto con centros
de investigación y para adquirir para el departamento equipos de laboratorio que
permitieran el análisis fisicoquímico de los suelos, así como instrumentos
meteorológicos y climatológicos. Al regresar al país en 1928, Durán Castro trajo
entre su equipaje películas educativas y divulgativas sobre las nuevas prácticas
agropecuarias, lo mismo que semillas y conocimiento que sembró desde su
nueva posición como director de agricultura del Valle del Cauca.

El trabajo de Molina Garcés como político y de Durán Castro como científico,


sentó las condiciones para traer al país, desde Puerto Rico, la Misión Agrícola
Chardon en 1929, la cual estudió el potencial agropecuario de la región e hizo las
recomendaciones para explotarlo. Los resultados de esta Misión son catalogados
por los expertos como el tránsito científico y tecnológico fundamental para la
modernización del Valle del Cauca.135

La Misión Chardon concentró sus recomendaciones en el cultivo de la caña de


azúcar y en la introducción de especies mejoradas. Sin embargo, tuvo en cuenta
también los cultivos de algodón, cacao, café y tabaco y se pronunció sobre el
control de plagas y sobre diferentes problemas pecuarios como enfermedades
del ganado, aclimatación y cruce de razas. La legislación agrícola, inexistente
hasta ese momento, fue igualmente abordada en relación con la sanidad
portuaria animal y vegetal, con los abonos y el alimento, con las cooperativas
agrarias y con la formación, investigación y divulgación de la práctica
agropecuaria.

En el informe de la misión puertorriqueña se hacía un enfático llamado por la


intensificación de la producción rural en la región:

134 Mejía Prado, 2004.


135 Mejía Prado, 1986; Ramos, 2003.

59
Universidad Autónoma de Occidente

"En la actual crisis por que atraviesa Colombia no han faltado


hombres serenos de entendimiento y verdaderos apreciadores
de la situación que hayan pensado que la única solución para el
problema actual es el desarrollo de las riquezas naturales del
país por medio de la agricultura y de la industria. Diremos más:
ese mismo sentimiento se trasluce casi unánimemente en la
opinión pública y así vemos a la prensa, los industriales, los
obreros, la sociedad entera en fin, que en medio del malestar
que se percibe en el ambiente, vuelven los ojos a la tierra y
miran en ella la única vía de alivio y de verdadera seguridad
económica..... Ese es el camino, único, indefectible,
patriótico".136

Con este asesoramiento, Ciro Molina Garcés, desde su posición de Secretario


de Industrias, estableció la Estación Agrícola Experimental de Palmira, primera en
su género en la región. Más tarde dio impulso a la Granja Experimental de Bolívar
en el centro del valle, desde donde promovió la siembra de viñedos de las zonas
de La Unión, Toro y Roldanillo. La aclimatación del té en la zona templada de la
Cumbre lo llevó a fundar la tercera Granja Experimental en Bitaco. Su exploración
continuó con las oleaginosas, especialmente la palma africana a la que se debe la
adecuación de la Granja Experimental del Bajo Calima.

Los intereses de Molina Garcés desbordaban el aspecto estrictamente


productivo. Se preocupó por conocer la historia natural de los peces presentes en
ríos y lagunas de la zona plana del Valle del Cauca y de las montañas circundantes.
Los insectos también hicieron parte de sus inquietudes y para ambos casos
contrató investigadores especializados e impulsó la formación de otros en
universidades del exterior.

Entre tanto, Carlos Durán Castro pasó a la jefatura del Departamento de


Agricultura y Ganadería del Ministerio, después de renunciar, en 1931, a la
dirección de la Estación Agrícola de Palmira. Por esta razón se trasladó a Bogotá,
desde donde impulsó un proyecto intensivo de divulgación masiva a través del
Boletín de Agricultura y de la radio, medio de comunicación de reciente
introducción al país.

En el imaginario de naturaleza de estos dos individuos la productividad es


entendida y expresada de muy diferente manera a la de Santiago Eder. Mientras
éste último se centraba en el rendimiento y la explotación intensiva de la tierra
destinándola a cultivar lo que coyunturalmente significara más ganancias, Molina

136 Chardon, 1930:332.

60
De “María” a un mar de caña

y Castro propendían por lo que hoy conocemos como seguridad alimentaria,137


lo que explica su búsqueda planificada y estratégica de la diversificación de los
sistemas rurales de producción, del mejoramiento de las condiciones
económicas de los campesinos y del cuidado del medio ambiente. Aunque el
desarrollo y el crecimiento económico debían ser posibles, éstos no se darían
empobreciendo al trabajador del campo.

Al tratar de interpretar la influencia que estos dos vallecaucanos tuvieron en


los imaginarios de naturaleza y conservación de la región, el resultado no podría
ser más paradójico. Es claramente observable en esta fusión de capitales el
poder obtenido para introducir nuevas prácticas agropecuarias, intensivas y
extensivas, desarrollistas y orientadas al crecimiento económico, al tiempo que
es también genuina su preocupación por los campesinos minifundistas, carentes
de capacidad de crecimiento al ritmo que el esquema modernizante exigía. Tanto
en la literatura revisada como en los testimonios recopilados se manifiesta la
convicción de Molina Garcés y Durán Castro, de que era posible que estos dos
modelos de tenencia y explotación de la naturaleza convivieran en armonía. Sin
embargo y por fuera de sus pronósticos, predominó el esquema desarrollista en
detrimento de los más pobres.

La gestión de Ciro Molina Garcés se orientó también a la sensibilización de la


clase política y dirigente hacia iniciativas a más largo plazo entre las que se cuenta
la regulación del caudal del Río Cauca con el fin de enfrentar las inundaciones. Sus
acciones en este sentido prepararon el escenario para otro pionero: José Castro
Borrero, cuyo nombre siempre aparece unido al de David Lilienthal, autor del Plan
que lleva su apellido y quien fue el creador y luego director de la Tennessee Valley
Authority en los Estados Unidos.

José Castro Borrero fue abogado y columnista, impulsor de ideas federales.


En su trayectoria se destaca la alcaldía del municipio de Cali, a la que renunció tras
los sucesos del 9 de abril de 1948. Desde este cargo y posteriormente desde la
Asociación Nacional de Industriales - ANDI - , agenció la creación de la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC - entidad destinada a proyectos
energéticos, adecuación de tierras y desarrollo agrícola y que es, sin duda, el ente
más importante y decisivo en la representación del territorio vallecaucano en el
periodo considerado en este trabajo.

137 Según la definición de la Food and Agriculture Organization (FAO): "Existe seguridad
alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias". La
seguridad alimentaria implica el cumplimiento de las siguientes condiciones: 1. Oferta y
disponibilidad de alimentos adecuados, 2. La estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni
escasez, 3. El acceso a los alimentos o la capacidad para adquirirlos, 4. La buena calidad e
inocuidad de los alimentos.

61
Universidad Autónoma de Occidente

Dice Castro Borrero a propósito de esta iniciativa:

“....La falta de conexión entre los estudios e investigaciones


que se hacían para realizar toda clase de proyectos, como los
eléctricos, de irrigación y de desecación, de rectificación de las
carreteras, análisis de las tierras y sus medios de mejoramiento,
me convencieron de que se hacía necesario poner en marcha
un proyecto diferente, consistente, antes que todo, en hacer un
estudio integral de todos los recursos de la región, pasando por
encima de los límites estrictamente políticos para tomar
determinaciones más acertadas sobre ciertas medidas de
electrificación, regularización de las aguas y otros aspectos”.138

Empeñado en hacer realidad este proyecto invitó al Valle del Cauca a John Mc
Cloy, primer presidente del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
BIRF (hoy Banco Mundial) a reunirse con los más importantes personajes de la
economía vallecaucana y en este encuentro Mc Cloy estuvo de acuerdo con
apoyar la iniciativa para lo que sugirió conformar una junta que se encargara, con
base en datos reales, de elaborar la solicitud de crédito.

Pasaron varios años consolidando esta idea y recogiendo la información


pertinente. Durante este tiempo Castro Borrero conoció al señor Milo Perkins, de
quien fue anfitrión durante una visita que hizo a Colombia, en calidad de
presidente de la Standard Oil Company, dueña de la ESSO. Aprovechó la ocasión
para contarle sus planes, se hicieron amigos y fue por su intermedio como se
puso en contacto con David Lilienthal, el cual aceptó visitar el país y hacer un
reconocimiento de la región en forma gratuita, siempre y cuando fuera convidado
por el Presidente de la República.

Gustavo Rojas Pinilla accedió a invitarlo. Fue así como en 1954 Lilienthal arribó
a Buenaventura “y se entregó de lleno a viajar, volar, observar los problemas y a
cambiar puntos de vista con los más altos elementos representativos del
Gobierno y de la Economía”.139 El resultado de casi seis años de gestiones,
recopilación de información y establecimiento de datos estadísticos, es el
llamado Plan Lilienthal que como su nombre lo sugiere hizo uso de la planificación
como una técnica para enfrentar cualquier programa con un criterio funcional.

David Lilienthal declaró sin ninguna duda que la primera corporación que se
implementara en Colombia debería establecerse en el Valle del Cauca como una
planta piloto. Reunió en siete puntos las necesidades del país: comida más

138 CVC, 2004.


139 Castro Borrero citado por CVC, 2004.

62
De “María” a un mar de caña

abundante y barata; más electricidad para las fábricas, casas y fincas; más y
mejores escuelas, hospitales, sanidad y suministro de agua; mayor control de las
aguas para irrigación de la tierra cultivable; control de las inundaciones para tener
más tierra disponible para el cultivo; más pastos y ganadería en las pendientes y
como consecuencia más tierra disponible para cultivo intensivo en las áreas
planas en donde pasta el ganado; más y mejor transporte aéreo, fluvial y
terrestre, incluyendo el ferrocarril y, por último, mejores terminales marítimos,
aéreos y ferroviarios.

Para desarrollar una estrategia de esta magnitud, Lilienthal establecía cuatro


aspectos fundamentales como eran la iniciativa de la región, la cooperación del
gobierno nacional, la adecuada financiación y la participación del Banco Mundial y
de otras agencias de ayuda económica.

De la mano de José Castro Borrero, la CVC fue finalmente una realidad. Su


carácter descentralizado expresaba de alguna manera los ideales de su gestor y
su orientación desarrollista reflejó el imaginario de la nueva burguesía
vallecaucana. Dentro de esta nueva forma de concebir el paisaje de la planicie
aluvial, la concentración de la tenencia de la tierra, heredada de la visión
vallecaucana tradicional, convergió con la acumulación de riqueza propia del
modelo capitalista iniciado con Santiago Eder y con la convicción de una
naturaleza domesticada basada en las visiones de Carlos Durán Castro y Ciro
Molina Garcés, hechas realidad gracias a la tecnología modernista de mediados
del siglo XX.

Una de las manifestaciones de tal tecnología se expresó en la mecanización


de la agricultura, agenciada en la planicie vallecaucana por los japoneses llegados
a Colombia hacia el año 1929, atraídos por los relatos de otros inmigrantes a
Latinoamérica, especialmente a Brasil:

“La inmigración de japoneses a América, a pesar de haber sido


cronológicamente la más tardía, ha tenido una influencia más
marcada en la industria agrícola, bien por las características
antropológicas, raciales y culturales del grupo mismo, como por
haber coincidido con la expansión del maquinismo aplicado a las
labores de producción.”140

Los japoneses iniciaron la agricultura mecanizada en el valle con sus cultivos


de fríjol y soya. Los operarios japoneses se turnaban para mantener funcionando

140 Patiño, V. M. (citado por Patiño G. 1992).

63
Universidad Autónoma de Occidente

los tractores durante las 24 horas del día mientras que los propietarios de la
región, con excepción de Santiago Eder, seguían empleando arados de tracción
animal. En 1938 poseían veinticinco tractores y eran para la época el paradigma
de la producción agraria no sólo en el Valle sino en el país. Otra innovación que se
atribuye a los japoneses es la creación de la primera cooperativa de producción
agrícola, mediante la cual lograron organizarse y regular el mercado interno de los
cereales.

Este proceso de configuración del paisaje del valle geográfico no se logró sin
generar conflictos de intereses. Por un lado, la concentración de la propiedad rural
produjo choques inevitables con el campesinado de la región, que para esta
época empezaba a desplazarse hacia los centros urbanos. En segundo lugar, la
implementación del nuevo modelo de desarrollo requería otros esquemas
financieros y los propietarios tradicionales se enfrentaron a la nueva burguesía en
torno al pago de los impuestos necesarios para financiar la transformación de los
sistemas productivos.

El cambio radical de la naturaleza vallecaucana tuvo más que ver con la clase
industrial asociada a la burguesía agrícola emergente que con la terrateniente a la
que pertenecían los estamentos más conservadores de la región dedicados casi
exclusivamente a la ganadería. Esto creó enfrentamientos entre ambos agentes,
que tenían capitales económicos y culturales similares, por lo que la lucha fue
dura y tuvo que ser reforzada con la participación de entes organizados. Por lo
tanto aunque se reconoce en los agentes su capacidad para proyectar y gestionar
ideas haciendo uso de la combinación de capitales disponibles que los dotaban
de un cierto poder para diseñar estrategias de lucha, es claro también que todas
sus iniciativas fueron consolidadas mediante la creación de instituciones que
legitimaron las acciones emprendidas, fueran éstas gubernamentales,
educativas, cooperativas, asociativas, gremiales, o corporativas como en el caso
de la CVC.

Acompañamiento Institucional

Los agentes que hemos destacado lograron desarrollar sus acciones con el
concurso de otros agentes y de instituciones141 que les dieron apoyo. En este
análisis seleccionamos las instituciones que aparecen mencionadas
recurrentemente tanto en los documentos históricos como en las narraciones de
los entrevistados.
141 Bourdieu (1990, 1997). Las instituciones hacen parte, junto con los agentes, de un campo
específico, participan en las tensiones propias del campo, hacen apuestas y lo que hemos
encontrado en el campo del medio ambiente es que ellas representan los intereses de los
agentes.

64
De “María” a un mar de caña

Al reunir a un grupo de agentes que comparten capitales similares y que se


organizan para lograr objetivos comunes, las instituciones están dotadas de
supracapitales142 que les permiten movilizar acciones y ejercer presión hacia
determinadas decisiones. Es decir, que en el escenario de confrontación la
organización en instituciones hace parte de la estrategia del juego. Al
institucionalizar una lucha, puede ocurrir que la estrategia de la institución sea la
de defender los intereses de los agentes que representa. O puede, como en el
caso de algunas organizaciones campesinas, que la estrategia sea la de
“legitimar” ciertas reivindicaciones para fragmentar los intereses de los agentes o
para organizarlos alrededor de los intereses de los dominantes tal como se
evidencia en el proceso de organización de los campesinos promovido por los
jesuitas a través de la Federación Agraria Nacional - FANAL - o en la consolidación
de las Juntas de Acción Comunal, promovidas por el gobierno, establecidas
ambas para contrarrestar las ideologías de izquierda .143

Una de las instituciones más antiguas en el campo144 del medio ambiente es


la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC- que fue creada como mecanismo
de poder, especialmente para incidir en la formulación y ejecución de las políticas
agrarias del país. Su origen se remonta a 1871 por iniciativa de un grupo de
amigos para promover el adelanto y defender los intereses de los agricultores por
medio de la discusión pública, aunque las luchas partidistas de la época
obstaculizaron su gestión.

El desarrollo del agro fue concebido por la SAC desde una perspectiva
modernista de explotación de los recursos naturales y de crecimiento
económico, vigilando muy de cerca los intereses de los latifundistas en relación
con los enfrentamientos campesinos:

“…los terratenientes buscaron responder a las iniciativas de


organización de los campesinos, creando cuadrillas a sueldo y
extendiendo el radio de acción de las filiales de la SAC”.145

En 1904 la SAC se renovó logrando su consolidación hacia 1906 con la


publicación de una revista desde la cual pudo divulgar y defender sus ideas de
progreso. En 1911 su gestión se materializó con la organización del Primer
Congreso Agrario Nacional donde se lanzó la Plataforma Agrícola que entre otros
aspectos recomendaba la creación del Ministerio de Agricultura y la enseñanza

142 Nuestra utilización del término indica la sinergia resultante de la unión de los capitales de
los agentes.
143 Valencia y Londoño, 1994.
144 En el sentido de Bordieu.
145 Sánchez, 1984.

65
Universidad Autónoma de Occidente

técnica de la disciplina, la descentralización bancaria hacia las regiones, la


fundación de cajas de ahorro y la integración de un sistema de comunicaciones.

La influencia de la SAC es evidente: en sólo dos años el gobierno nacional creó


el Ministerio de Agricultura, inició la Escuela de Agricultura de la Universidad del
Cauca, promovió campañas de salubridad pública. Además, la organización llegó
a percibirse como un poder terrateniente dentro del Estado. Las múltiples
acciones recomendadas por la SAC en este período estuvieron articuladas en su
totalidad alrededor de la educación, la comunicación, el sistema financiero y la
gestión política, que fueron los pilares de la transformación.

En 1934, la SAC envió una comunicación al Presidente Alfonso López


Pumarejo en la que justificaba la negativa de los terratenientes a aceptar
arrendatarios en sus fincas debido al odio violento de clases. En ella, sugirió que
se establecieran garantías individuales y que los delitos fueran castigados por la
ley. El comunicado esbozaba también unas recomendaciones para que los
campesinos trabajadores no pudieran ser manipulados por los “agitadores de
oficio”. Estas incluían por ejemplo la instrucción primaria, agrícola e industrial,
campañas contra el alcoholismo, el paludismo, la anemia tropical y para el buen
empleo del salario. Sin embargo el problema de la estructura en la tenencia de la
tierra, la inequidad en la distribución de los recursos y la pobreza campesina, no
fueron siquiera mencionadas.

Desde entonces y hasta nuestros días, la SAC ha representado los intereses


de los hacendados sin escatimar esfuerzos para lograr sus propósitos como lo
atestigua su oposición a la creación de la CVC.146 El papel de la SAC fue el de
influir en las decisiones gubernamentales que involucraran al sector
agropecuario. Para lograrlo investigó y difundió información acerca de las
diferentes problemáticas del agro, organizó encuentros, gestionó
alianzas e implementó un gran número de actividades paralelas, teniendo
siempre como referente los grandes propietarios.

Como lo hemos anotado, el cambio del paisaje vallecaucano fue planificado en


respuesta a unos cánones modernistas. Para lograr este propósito se crearon
instituciones educativas encargadas de formar a las nuevas generaciones en
métodos de investigación, en el desarrollo de tecnologías y en labores de
extensión agropecuaria. Por recomendación de la Misión Chardon, se fundó en

146 La SAC entabló una demanda ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del
Cauca que buscaba la nulidad del aumento del 4 por mil al impuesto predial, establecido para
financiar la CVC (CVC 2004).

66
De “María” a un mar de caña

1928 la Estación Agrícola Experimental de Palmira. Su programa de acción


abordó aspectos específicos relacionados con la discusión y estudio de
problemas pecuarios y agrícolas desde un punto de vista económico e
instrumental orientado al crecimiento económico. Otros de los frentes de estudio
fueron los insectos nocivos para las plantas de mayor rendimiento económico,
recomendaciones sobre abonos, alimentos para ganado y cooperativas agrícolas
así como sobre legislación agrícola de cuarentena animal y vegetal.

En 1931 el gobierno autorizó la creación de Institutos Agrícolas que tenían


como condición para su funcionamiento el establecimiento de una Granja
Experimental Agrícola, de una Escuela Superior de Agricultura y de un servicio de
extensión. Ante la perspectiva de contar con la Granja y con el servicio de
extensión, el Departamento del Valle del Cauca creó en 1934 bajo la Secretaría de
Agricultura y Fomento del doctor Demetrio García, la escuela Superior de
Agricultura, la cual inició labores con ocho alumnos. De esta manera la Estación
Agrícola Experimental pasó a ser parte de la Escuela Superior de Agricultura
Tropical que contó con la asesoría del doctor Carlos Chardon en la elaboración de
un plan de estudios de cuatro años.

Todo este proyecto fundacional estuvo basado en la idea de que el


estancamiento económico de la nación y específicamente del Valle del Cauca, no
tenía sentido siendo ésta una de las regiones más productivas y ricas en recursos
naturales. De nuevo la noción del crecimiento económico como mitigador de la
pobreza se hizo presente en los argumentos de las instituciones. De esta manera
la educación como herramienta de planificación adquirió relevancia dado que solo
a través de la formación de técnicos y de la investigación científica era posible
potenciar el capital productivo de la tierra.

En 1937, Jorge Zalamea, encargado del Ministerio de Educación, instó al


gobierno nacional, a través de la Cámara de Representantes, a reconocer que
cualquier campaña agrícola estaba obstaculizada por la falta de capital humano
capacitado. Aseguraba que en ese momento el país contaba con 300 agrónomos
titulados y que de acuerdo con las necesidades diagnosticadas, el problema
agrario requería al menos 1000 profesionales para su solución.

En 1938 el Departamento vendió la Estación Agrícola a la nación, y el


gobierno la anexó como una dependencia del Ministerio de Economía. Los
estudios se concentraron alrededor de la caña de azúcar, el arroz y las frutas
tropicales. En 1944 la Escuela pasó a la categoría de Facultad por decisión de la
Asamblea Departamental, lo que le permitió mayor autonomía en el manejo de
fondos y se acogió a los programas de estudio y los reglamentos de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia.

67
Universidad Autónoma de Occidente

La formación del profesorado de la Facultad de Agronomía se destacó por su


excelencia, la cual se atribuía al hecho de haber sido realizada en prestigiosos
centros de Estados Unidos, Brasil y Trinidad.147 Es decir, se concedió gran valor a
conocimientos foráneos apoyados por entidades como la Fundación Rockfeller, la
Fundación Kellogg y el Gobierno Británico.

El perfil de los ingenieros agrónomos de esta Facultad estuvo sustentado en la


necesidad de transformar las riquezas latentes del suelo, justificando con esto su
formación tecnológica, al tiempo que se promovió el desarrollo de la industria, el
cual fue especialmente importante en el municipio de Palmira. Durante la década
de 1960 se crearon los programas de investigación en ciencias animales y
medicina veterinaria, con lo cual adquirió su dimensión agropecuaria.

El Centro Experimental Agrícola de Palmira y la Escuela Superior de Agricultura


creada por iniciativa del doctor Ciro Molina Garcés y posteriormente adscrita a la
Universidad Nacional como Facultad, fueron las instituciones educativas que
apoyaron el proceso de transformación de la naturaleza vallecaucana hacia una
producción de corte capitalista e industrial. No cabe duda que sin el énfasis dado a
la formación esta empresa no hubiera sido una realidad. El conocimiento
científico permitió la implementación de tecnologías productivas a gran escala,
maximizó el rendimiento de la tierra e incrementó las ganancias. Igualmente hizo
posible que al tiempo que se fomentaba la explotación de los recursos se
empezara a hablar, ante las evidentes amenazas, de la conservación148 de los
mismos.

Entre las instituciones educativas es importante referirse a la Universidad del


Valle, creada originalmente como Instituto Industrial de Cali y convertida a
Universidad Industrial en 1945 según ordenanza dada por la Asamblea del
Departamento. Aunque su primera facultad fue la de Ingeniería Química que inició
labores en 1946, la dinámica que este centro educativo impuso a la región, apoyó
el desarrollo industrial. La justificación de la creación de la Universidad del Valle fue
expresada por don Tulio Ramírez, su primer rector:

“el problema económico fuertemente ligado al problema


educativo, inquieta a las sociedades modernas en términos que
exigen atención, organización, celeridad y competencia. La
realidad evidente nuestra es que somos dueños de una

147 G. Barney, com. Pers.


148 En el desarrollo de esta investigación encontramos que el concepto de conservación, en
sus inicios, aparece referido a las amenazas latentes y manifiestas, vinculadas con la
producción y el rendimiento de la naturaleza.

68
De “María” a un mar de caña

economía pobre y desarticulada. Colombia y el Valle del Cauca


disponen de inmensas posibilidades en cuanto se refiere a su
riqueza pero carecen de una enseñanza acorde con la
explotación de esa riqueza. Y piden una enseñanza que forme
hombres aptos para la empresa de producción…”.149

La Universidad del Valle obtuvo el apoyo de fundaciones extranjeras, lo que


hizo posible el desplazamiento de los docentes a diferentes universidades del
exterior desde donde trajeron al país nuevos conocimientos, desarrollos
científicos y tecnológicos y discursos de vanguardia. Por ejemplo, en este claustro
se visibilizó por primera vez en el Valle del Cauca un movimiento ambiental con
profundas preocupaciones conservacionistas y sociales.150

Las instituciones no surgen por generación espontánea: son el resultado del


esfuerzo de grupos de agentes empeñados en llevar a cabo una labor
determinada y este es el caso de la CVC, tal vez la organización más importante
en la transformación del paisaje vallecaucano. La CVC fue creada con el propósito
específico de modernizar la región. La fundación de la Escuela de Agricultura
Tropical posibilitó la reunión de un pequeño grupo de personas orientadas al
desarrollo agropecuario. Por ejemplo, en 1944 surgió un esquema del proyecto
Salvajina, presentado por el señor Espíritu Santo Potes, como posible solución al
riesgo que representaban las inundaciones periódicas del Río Cauca. Una vez
más, Ciro Molina Garcés fue el visionario que inició esta empresa, apoyado en las
recomendaciones de la Misión Chardon y en un estudio que contrató en 1945
sobre los recursos hídricos del valle.

Puede decirse que fueron estas las bases para la creación en 1954 de la CVC.
A partir de ellas, la organización estuvo orientada en sus inicios hacia la
industrialización del campo, el desarrollo energético, el control de las
inundaciones provocadas por el Río Cauca y sus tributarios, a la mecanización, el
estudio y ejecución de proyectos de desarrollo y a la institucionalización de un
sistema financiero, de crédito y fomento que garantizara los recursos de las
obras.

La CVC siguió el modelo desarrollado por la Tennessee Valley Authority, creada


como una agencia federal con propósitos múltiples, tales como la construcción
de embalses, la apertura de los ríos a la navegación, el fomento de la

149 Paredes Cruz, 1986.


150 Como lo fueron las declaraciones, comunicados y jornadas ecológicas de los estudiantes
de la Universidad del Valle, principalmente los de ecología reunidos bajo la tutela del profesor
Aníbal Patiño. Información más detallada se puede encontrar en el Boletín del Departamento de
Biología de la Universidad del Valle, Volumen 3, Nº 1, julio 1970.

69
Universidad Autónoma de Occidente

conservación del suelo, la reforestación y la experimentación con fertilizantes.151


La replicación de dicho modelo garantizaba para todo el valle, entre otras cosas, el
suministro continuo de energía eléctrica barata y el control de las inundaciones.
De esta forma la CVC se consolidó como un experimento de descentralización, el
primero de su tipo en Colombia, que promovió el desarrollo regional a partir del
aprovechamiento del potencial hidroeléctrico aunado al manejo racional de los
recursos naturales renovables.152

La iniciativa tuvo contradictores que, en el plano de las relaciones de poder,


compartían posiciones con sus promotores, de tal forma que los capitales
enfrentados estaban todos del lado de los dominantes. La lucha se dio pues entre
los terratenientes más tradicionales e identificados en la literatura como los
ganaderos153 y la nueva burguesía agro industrial.

La SAC y la prensa escrita estuvieron entre los más grandes opositores a la


creación de la CVC, la cual era promovida principalmente por la burguesía
industrial que, a diferencia de los terratenientes, concebía el cambio agrario como
la democratización progresiva de la propiedad. Este cambio liderado por el
Estado, incentivaba a los terratenientes a vender sus tierras mediante el pago de
una indemnización, para luego repartirlas entre pequeños agricultores, evitando
así una revolución campesina que pudiera amenazar el derecho de propiedad.154
Se debe advertir aquí que la burguesía industrial estaba buscando también
acceder a la propiedad de las tierras y que su afán más que reivindicatorio de los
movimientos campesinos, estaba orientado a mantener el orden y la posibilidad
de mano de obra agraria. Por otra parte, aunque los motivos de oposición a la
naciente organización fueron diversos, todos coincidieron en su motivación de
preservar el statu quo como una forma de evitar la afectación de su
patrimonio.155

Hay que anotar que con la CVC la conservación empezó a ser parte del ámbito
institucional, por lo menos al nivel discursivo. Comenzando la década de 1970 su
vocación pasó a ser predominantemente ambiental, lo que no deja de parecer
una paradoja toda vez que al mismo tiempo promovía la producción intensiva y
extensiva de la tierra mediante el control de las inundaciones, la desecación de
pantanos y la electrificación rural.

151 CVC, 2004.


152 Ídem.
153 Ídem.
154 Machado, 1986.
155 Posada & Posada, 1996.

70
De “María” a un mar de caña

“….Bueno, lo que sucede es que la CVC… antes de 1994 era una


entidad de desarrollo, entonces era juez y parte, como dice uno, pero
era una entidad que estaba con los proyectos de adecuación de tierras
y tenía también el manejo ambiental, entonces era como un híbrido,
por un lado tenía que dar permisos de adecuación de tierras y por otro
lado manejaba la parte ambiental… a partir del 94 [cuando] se creó el
Ministerio del Medio Ambiente, entonces la CVC vino a ser
eminentemente ambiental.”156

Otras instituciones que hicieron su aporte a la transformación del paisaje


vallecaucano fueron aquellas que fomentaron la revolución verde, muy unidas
por supuesto a las instituciones educativas ya mencionadas, especialmente a la
Estación Experimental Agrícola que fue responsabilidad sucesiva de la Secretaría
de Industrias del Valle, del Departamento de Investigaciones Agrícolas - DIA - y del
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA -.

La revolución verde fue el paradigma de la agricultura moderna y su contexto


fue el de las políticas multilaterales de la posguerra dentro de la estrategia de
apoyo a los países del tercer mundo basada en la transferencia tecnológica con el
fin de aumentar la participación en la oferta agrícola mundial. Para apoyar este
proyecto se creó una red internacional de centros de investigación tres de ellos
localizados en Latinoamérica. En Colombia se estableció el Centro Internacional
de Agricultura Tropical - CIAT - en 1967 con el apoyo del ICA, la otra institución
mencionada.

No puede desconocerse sin embargo, el impacto ambiental y


socioeconómico que las disposiciones agenciadas por estas instituciones
tuvieron en la región. La tecnología moderna ocasionó numerosos problemas
ambientales, enunciados en el capítulo precedente. De igual manera se ha
documentado la descomposición social de los campesinos más pobres con el
advenimiento de los paquetes tecnológicos asociados a las nuevas variedades
de alto rendimiento.157

El cambio del paisaje rural en el valle geográfico del Río Cauca no puede
atribuirse entonces a un hecho aislado. Lo que observamos entre 1950 y 1970
es el resultado de varios años de planificación y estudio, período en el cual el
imaginario colectivo de naturaleza aparece asociado a la visión moderna de
industrialización y productividad aunque en el imaginario personal subyacen otras
dimensiones de lo natural.158 Lo que sí puede afirmarse es que la creación de la

156 Efrén Salcedo, entrevista realizada el 13 de noviembre de 2004.


157 Lo refiere José A. Ocampo en el discurso de celebración de los 30 años del CIAT.
158 En el capítulo seis de este texto se analizan los imaginarios de naturaleza de sujetos
particulares. Si bien el carácter productivo de la naturaleza es una constante, ésta adquiere
diferentes dimensiones éticas y estéticas.

71
Universidad Autónoma de Occidente

CVC y con ella el fortalecimiento de los centros de investigación y el


establecimiento de algunos nuevos, fueron los hechos que posibilitaron que el
cambio se materializara en tanto fue una estructura pensada y diseñada para
administrar el concepto de desarrollo en cuya base estaba la industrialización
agrícola.

Los otros implicados

No fueron solamente los terratenientes, la clase industrial y sus instituciones


los que dinamizaron el campo medioambiental del Valle del Cauca.
Históricamente los campesinos159 se han opuesto a su explotación. Lo han
hecho de manera colectiva defendiendo sus intereses o atacando los de los
latifundistas. En este sentido se puede reconocer en la estructura del
campesinado vallecaucano un nivel de agentes particularmente anónimos160 y
otro de instituciones que fueron las que los hicieron visibles. Como agente el
campesino era dueño de un capital cultural basado en su experiencia,
conocimiento que fue deslegitimado por el saber científico. Ante esta
circunstancia, organizarse en instituciones era tal vez la única alternativa viable
para ejercer presión.

La situación de ser reconocidos como grupo dificulta la interpretación de los


imaginarios campesinos en relación con la naturaleza. Gran parte de los relatos
hacen alusión a las luchas políticas y de hecho, que fueron libradas por los
campesinos para poseer la tierra, lo que nos lleva a inferir que una condición
básica de tal interacción era la propiedad, fuera ésta individual o colectiva:

“Había pues ese comunero, donde la gente tenía sus caballos y tal…
sino tenía potrero propio junto a su casa, llevaba el caballo a comer,
nadie se lo robaba, al otro día iba por el caballo y allá estaba, la leña la
traían de ahí o sino de las fincas, nadie talaba, se cosechaba la leña de
los árboles secos ya.. casi todos tenían su pequeña finca…..”. 161

Todavía hasta la década de 1920, la mayor parte del uso que se hacía de la
naturaleza en el valle geográfico del Río Cauca estaba orientada a satisfacer las
necesidades alimentarias básicas de la población. En este sentido la

159 Según Fals Borda (1994), el campesinado se define como el conjunto de clases sociales
con cuya fuerza de trabajo se hace producir la tierra de manera directa, estableciendo formas
diversas de relaciones de producción. Históricamente su racionalidad ha ido variando de la
satisfacción de necesidades propia de la era precapitalista, a la acumulación de excedentes.
160 En la literatura revisada se hace muy poca referencia a nombres propios de campesinos
en el Valle. Aparecen casi todos unidos a instituciones.
161 Aníbal Patiño, entrevista realizada el 9 de octubre de 2004.

72
De “María” a un mar de caña

configuración de una finca campesina de propósito múltiple que integraba


cultivos de cría de aves de corral y otras especies menores, era vista como una
forma de asegurar una muy buena calidad de vida. 162

“….Casi todas las personas tenían su chagrita, sembraban yuca,


arracacha, piña, por comida no sufrían, tenían gallinas, marranos….
Todo el mundo comía mejor, porque la comida era sana, la leche sana,
usted se tomaba una taza de leche y se llenaba, un pedazo de queso
aunque fuera, un queso que sabe sabroso, ese queso de ahora
no…”.163

Hay que advertir que por esta época el impacto sobre los recursos naturales se
hacía a una escala muy pequeña debido no solamente a la menor densidad de la
población sino también a la estructura del minifundio. No obstante no podemos
afirmar si tal imaginario se habría mantenido en el hipotético caso de que la
tenencia de la tierra hubiese sido otra.

En la formación del campesinado del Valle del Cauca se reconocen dos


tendencias. La de montaña, ubicada en las vertientes de las cordilleras Occidental
y Central, resultado de la colonización que reunió a campesinos de diferentes
partes del país y cuyas motivaciones fueron la oferta de terrenos baldíos, los
desplazamientos provocados por la Guerra de los Mil Días, la guaquería, la minería
y las posibilidades de empleo que ofrecía la construcción del Ferrocarril del
Pacífico. Estos colonos tumbaron la selva y sembraron cultivos para el consumo
familiar, criaron cerdos y gallinas y con suerte fueron propietarios de una o dos
vacas. El café fue uno de los cultivos complementarios y sus excedentes eran
escasos.

La segunda tendencia tuvo lugar en la planicie y se inició en el siglo XVIII con el


mestizaje. En esa época la tierra plana del Valle del Cauca era repartida entre los
criollos con sus haciendas y los medianos propietarios que empleaban esclavos
negros, o mulatos, mestizos y pardos libres quienes vivían en pequeñas parcelas,
como arrendatarios o colonos, en los bordes de las tierras grandes. En los
minifundios inundables aledaños al Río Cauca habitaban, sembraban su comida y
levantaban cerdos, los montañeros, blancos pobres o mulatos. De esta manera
se reconoce el origen del campesino vallecaucano164 unido a la oleada de
colonización que tuvo lugar entre 1850 y 1950.

Los conflictos campesinos se iniciaron desde el siglo XVIII cuando los


latifundistas, los dueños de las minas y representantes de la iglesia, pretendieron

162 Para más detalles acerca de este aspecto, ver el capítulo 1 de este trabajo.
163 Tulio Campo, entrevista realizada el 13 de mayo de 2005.
164 Valencia & Londoño, 1994.

73
Universidad Autónoma de Occidente

contratarlos como mano de obra mediante el colonato, la aparcería o el


arrendamiento165 o si no, someterlos al pago de impuestos al tabaco, al
aguardiente y al uso de vías de comunicación. Estos roces hicieron visibles a los
campesinos entre los vallecaucanos aunque no desestabilizaron el orden colonial.
En el siglo XIX no se tiene noticia de choques recurrentes y aquellos que
ocurrieron, se resolvieron por la vía legal y a favor de los hacendados; esta
armonía puede explicarse como el resultado de la consolidación del campesino
en un sector social, al convertirse en la segunda mitad del siglo XIX en pequeño
propietario con capacidad para competir con el modelo de producción
terrateniente.166

El aburguesamiento de los terratenientes vallecaucanos ocurrido entre finales


del siglo XIX y comienzos del XX y el cambio hacia modos de producción
capitalista, debilitaron al campesinado. La concentración de la tierra en grupos
familiares o accionistas y la aplicación de modelos de desarrollo económico
despojaron al campesino de sus tierras para convertirlo, entre otros oficios, en
trabajador de los ingenios. Este proceso de modernización renovó las luchas
campesinas, pues mientras para los dueños de la tierra el problema agrícola
estaba relacionado con los factores que impedían una mayor producción sin tener
en cuenta la estructura de la propiedad, para la burguesía incipiente y para los
campesinos sin tierra el problema se centraba no sólo en la incapacidad de
crecimiento de la oferta agrícola, sino en la dificultad para hacerse propietarios
debido al monopolio latifundista.

Muchos fueron los mecanismos utilizados por los terratenientes para someter
a los campesinos y asegurar mano de obra para la explotación de sus haciendas.
El terraje con obligaciones fue uno de ellos. Exigía el pago del arrendamiento de
las tierras en dinero o en especie. Prohibía la siembra de determinados cultivos,
obligaba la venta de la cosecha al patrono lo mismo que la compra de los insumos
en la tienda de éste.

La aparcería fue otra modalidad de arrendamiento de la tierra en la que el


aparcero y el dueño establecían una sociedad a la que se le imponían condiciones
como la venta de la cosecha al Estado o al terrateniente a un precio inferior al del
mercado. El peonaje por deuda que consistía en cobrar al peón la renta de la
tierra, en trabajo o en especie y otras clases de abusos unidos a la ignorancia del
campesino, favorecieron el ambiente para las luchas campesinas.167

165 Colonato se refiere a la explotación de las tierras por medio de colonos que las invaden,
las mejoran y luego son reclamadas por los dueños (DRAE). Fals Borda (1994) define la
aparcería como una especie de sociedad entre propietario y plantador para poner a producir la
tierra y después compartir la cosecha. Arrendatario, según el mismo autor, era el campesino
que pagaba una proporción acordada al dueño de la tierra bien fuera en especie o en dinero.
166 Valencia & Londoño, Op. Cit.
167 Fals-Borda, Op. Cit.

74
De “María” a un mar de caña

Los primeros levantamientos estuvieron unidos al trabajo de los campesinos


como corteros en los ingenios. Hacia 1930 el Valle del Cauca contaba con 22
ingenios dueños de 47,049 plazas.168 La adquisición de estos terrenos fue
violenta pues ante el rechazo del campesino a la oferta de compra, las empresas
azucareras utilizaban mecanismos como el desalojo, incendios de parcelas, cierre
de acequias y otros, realizados con el apoyo de la fuerza pública:

“ Los ingenios principiaron a comprar las propiedades y fueron


exterminando todo, porque en toda parte usted tenía su pedacito de
tierra y ahí tenía una o dos vaquitas, ya después eso se lo fue quitando
los ingenios, llegaban y lo estrechaban a usted y usted tenía que
vender eso…. O se lo quitaban….”169

La agitación social del campo disminuyó con la Ley 200 de 1936 que trató de
definir la propiedad de la tierra y de los títulos, al tiempo que obligaba a los dueños
a mantener la tierra productiva. Sin embargo no se dio una redistribución de la
gran propiedad y por el contrario la interpretación de la ley que hicieron los
grandes propietarios les permitió expulsar arrendatarios, aparceros y colonos.170
Con esta ley el movimiento campesino empezó a deteriorarse. Políticamente no
pudo continuar la lucha y el partido liberal, aliado de los terratenientes, inició un
proceso de institucionalización y control reconociendo legalmente sindicatos y
ligas campesinas. Con esto detenía el descontento, mientras que por otro lado
fortalecía el latifundio, y con su ambivalencia sirvió cabalmente a los intereses de
la clase dominante.

Los conflictos resurgieron con fuerza hacia mediados del siglo XX. En 1945,
doscientas familias invadieron propiedades de la familia Eder. A comienzos de los
años 1960, como consecuencia de la revolución cubana, la participación del valle
en el mercado internacional del azúcar se intensificó, el precio de la tierra se elevó
y las luchas se recrudecieron. En 1967 nació la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos - ANUC - que revitalizó el movimiento pero que finalmente claudicó
ante los enfrentamientos internos y la burocracia a la que la sometió la Reforma
Agraria.

En las zonas de ladera los conflictos empezaron con la colonización misma en


las últimas décadas del siglo XIX pues una vez mejorada la tierra aparecían
propietarios de la zona plana o colonos con alguna importancia económica,
quienes mediante títulos, escrituras o cualquier clase de papeles legales,
intentaban despojar a los dueños de las mejoras. Si este medio fallaba, utilizaban
la violencia. Otra de las estrategias utilizadas por estos empresarios de la tierra fue

168 Valencia & Londoño, Op. cit.


169 Testimonio de don Tulio Campo, en entrevista concedida el 13 de mayo de 2005.
170 Machado, 1986.

75
Universidad Autónoma de Occidente

la de asociarse en compañías de venta de tierras, las cuales acusaban a los


colonos de haberse establecido en predios particulares y los conminaban a
comprar el lote o a que lo desocuparan por ser propiedad privada. Esta táctica,
aplicada hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX por la Compañía Burila en la
cordillera Central en los límites con el departamento del Quindío, sería replicada
años más tarde con la Sociedad Parceladora Cuancua en la cordillera Occidental
entre Riofrío y Trujillo.

Los colonos respondieron mediante acciones jurídicas y la oposición directa o


de hecho. Se realizaron actividades que iban desde la programación de
conferencias ilustrativas de los derechos de los campesinos hasta la creación de
bandas armadas. Posteriormente la violencia de la década de 1950 obligó al
desplazamiento y sólo hasta los años 1960 algunos de estos campesinos
cordilleranos se unieron a las organizaciones de lucha legalmente constituidas.

En este contexto de conflictos por la tenencia y uso de la tierra es evidente la


posición subordinada del campesino frente a terratenientes y burgueses. El
campesino empezó a ser visto como el otro que constituye una amenaza al
capital económico de los dominantes pero al mismo tiempo como la mano de
obra necesaria para la explotación y producción de la tierra: el despojo era la única
solución para mantener su condición de asalariado.

Aunque los movimientos campesinos lograron en ocasiones defender su


derecho a la tierra y obligar a los terratenientes a vender, en general lo que se
concluye de la historia es una sucesión de hechos de depredación y abusos por
parte de los dominantes con la anuencia tácita o explícita de los gobiernos de
turno.

De los campesinos a las organizaciones

El movimiento campesino empezó a fragmentarse en organizaciones que


aunque buscaban obtener mayor representatividad y legitimidad, también
consiguieron atomizarlo, sobre todo porque detrás de estas iniciativas subyacían
intereses que más que mejorar la calidad de vida de los campesinos a lo que
apuntaban era a consolidar espacios políticos para el control ideológico. Tal fue el
caso de los jesuitas que en 1944 promovieron la creación de la Federación
Agraria Nacional (FANAL) con la intención de combatir las ideas comunistas que
estaban proliferando entonces, mediante la doctrina social de la iglesia. La
violencia de los años 50 obstaculizó la continuación de este proyecto.

Así mismo la creación de las Juntas de Acción Comunal (JAC) en 1959, por
iniciativa del gobierno, fue otro intento para organizar a los campesinos alrededor

76
De “María” a un mar de caña

de procesos comunitarios de autogestión, como la construcción de caminos,


escuelas, acueductos y otras obras de infraestructura. FANAL y las JAC trataron de
establecer alianzas para disminuir la influencia de grupos sindicalistas que hacían
su aparición en el Valle, unidos específicamente a la industria azucarera.

La Iglesia se preocupó además por la formación de los líderes campesinos y


obreros fomentando sindicatos y cooperativas agrarias que opusieran sus
acciones a las de los radicales presentes en los sindicatos del azúcar y que
contribuyeran a neutralizar la politización de los grupos armados en el país.171 De
esta visión surgió en 1960 la Universidad Obrera en Cali y el Instituto Mayor
Campesino en Buga, en sus versiones urbana y rural respectivamente. Este
proyecto contó con la participación de los empresarios de la región.

La Asociación de Agricultores del Norte del Valle (ASGRINOV) fue la primera


organización campesina independiente, fundada en 1962 por un grupo de
jornaleros que buscaba reivindicar la ley de reforma agraria. Sus acciones
estuvieron orientadas a invadir propiedades privadas, presionando con esto una
negociación de tierras a través del INCORA. Sin embargo el sector cañero, por
intermedio de la SAC, elaboró el Plan Azucarero 1964 - 1968, el cual hizo llegar al
Presidente Guillermo León Valencia como contrapropuesta a las iniciativas del
INCORA. El proyecto de la SAC buscaba mejorar la producción del azúcar
adecuando justamente las tierras donde ASGRINOV tenía ingerencia, de tal forma
que lo negociado con el INCORA se restringió a la zona de Roldanillo, La Unión y
Toro, predominantemente de minifundio, por lo que una reforma agraria no era
viable. Se otorgaron en cambio créditos, asistencia técnica, cooperativas, se
legalizaron baldíos en Dagua y Yotoco y se impulsó la colonización del Bajo Calima
en la vertiente occidental de la cordillera Occidental.

ASGRINOV además apoyó a los campesinos del valle en sus luchas salariales
especialmente en el sector algodonero, pero su influencia fue minada
paulatinamente por la falta de recursos y la persecución de los hacendados y
terratenientes, contra sus socios y líderes.

En 1967, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo y como parte del


proyecto de Reforma Agraria, se institucionalizó la Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos (ANUC). En el Valle del Cauca se creó la primera Asociación
de Usuarios en 1969, la cual fue objeto en sus comienzos de ciertas
prevenciones por parte de antiguos militantes de FANAL y ASGRINOV, dado su
carácter estatal. Quienes con mayor entusiasmo se acogieron a la ANUC en sus

171 Es importante recordar que, en esta época, aún estaba vigente el concordato entre el
Estado Colombiano y la Santa Sede, el cual permitía la ingerencia de la Iglesia en las
actividades del Gobierno.

77
Universidad Autónoma de Occidente

inicios fueron los campesinos de la zona plana, pero más tarde se unirían a ellos
los de las laderas para hacer de la asociación un mecanismo de presión ante el
gobierno que una vez más no dio cumplimiento a las promesas, lo que propició
de nuevo el fomento de estrategias de invasión al nivel nacional.

Hacia 1972 la ANUC se fragmentó en por lo menos tres tendencias: una


gobiernista, otra radical y una intermedia, que coexistieron en el Valle, siendo la
más relevante la línea radical presente en los municipios de la Cumbre, Calima -
Darién, Buenaventura, Jamundí, Restrepo, Riofrío y Trujillo. Posteriormente,
durante el gobierno de Misael Pastrana, se inició el desmonte de la ley de reforma
agraria, despojando a las diferentes asociaciones de campesinos del apoyo
obtenido, aún mediante la represión.

Posiciones y disposiciones

En la estructura de las relaciones de poder que dieron lugar al tránsito a una


naturaleza modernizada en el Valle del Cauca se identifican diferentes agentes en
las posiciones dominantes. Unos son los terratenientes caracterizados por ser
grandes propietarios, pertenecer a familias tradicionales de la región y dedicarse
casi exclusivamente a la ganadería. Los otros son aquellos pertenecientes a la
nueva burguesía agroindustrial, con capital económico y cultural para acceder a
las tierras pero limitados por la escasa oferta de éstas. Es preciso señalar que
estas dos categorías, terratenientes y burguesía industrial, no son mutuamente
excluyentes. De hecho, ambos poseían capitales similares siendo el ámbito legal
el nicho para la resolución de los conflictos.

Entre los dos grupos dominantes los capitales son compartidos por los
agentes. No obstante disponer de recursos para inversión, la condición de
propietarios de la nueva burguesía industrial se veía obstaculizada por la negativa
de los terratenientes a vender. De cualquier forma la tierra, en ese primer
momento del cambio tenía muy poco valor económico, no así simbólico. Ingrid
Bolívar y Alberto Flórez en su investigación sobre el consumo de carne bovina en
Colombia, advierten que ser ganadero y propietario daba sobre todo prestigio:

“La ganadería en Colombia se desarrolló, sobre todo, como un


mecanismo de afianzamiento y autoproducción de clases sociales
dominantes….la ganadería aparece como una actividad relativamente
improductiva, pero en torno a ella se generaron complejos
mecanismos de articulación social y de defensa de los privilegios de
ciertos grupos territoriales”.172

172 Bolívar & Flórez Malagón, 2005.

78
De “María” a un mar de caña

En este primer escenario de luchas se dieron confrontaciones originadas en


distintas concepciones del desarrollo y en el apego a la tierra por su significado de
poder. Hacer la tierra productiva implicaba valorizarla, aumentar los impuestos y
como consecuencia ver disminuida la capacidad de los terratenientes para
mantenerla. Se dio entonces un conflicto entre homólogos en el que la SAC se
puso del lado de los terratenientes quienes se opusieron al proyecto de creación
de la CVC, impulsado por la nueva clase industrial.

Las instituciones surgen en respuesta a una acción planificada de desarrollo y


son el vehículo de popularización y defensa de tales ideas. Podemos afirmar que
en las instituciones converge la sumatoria de capitales de los agentes, lo que es
en definitiva una acción estratégica para el logro de sus objetivos.

Del lado de las posiciones dominantes se promovieron instituciones que


respaldaban sus propósitos y que permitieron legitimar el imaginario de
naturaleza productiva dentro de un contexto modernizante de sociedad,
imaginario que definitivamente se impuso al de los esquemas campesinos
orientados a la subsistencia, los cuales por su dimensión de pequeña escala
entrañaban una menor transformación de los ecosistemas originales.

En las posiciones de subordinación es pertinente ubicar a los campesinos en


la medida en que su capital económico y social era significativamente más
reducido que el de los dominantes. Sin embargo durante la confrontación hubo
momentos breves en los que los campesinos pudieron estratégicamente
obtener ventajas, aunque la historia de estas luchas está cargada de promesas
incumplidas y violencias. Por ejemplo, el impulso a la Ley 200 de 1936 que
promulgaba la reforma agraria fue en su momento un logro del campesinado. Si
bien en este intento la burguesía industrial les dio su apoyo con el interés de que
los terratenientes se despojaran de algunas de sus tierras para poder tener ellos
acceso a su propiedad, algunos sectores campesinos se beneficiaron de ella.

A pesar de la importancia del movimiento campesino en Colombia, en el Valle


del Cauca su impacto no fue tan contundente con la excepción de algunos grupos
asentados en las laderas. Los brotes insurrectos fueron controlados en los
estrados legales o con la incursión de la fuerza pública.173 Las instituciones
también ayudaron a controlar los conflictos. Asociaciones, cooperativas, centros
educativos, fueron fundados para contrarrestar el impulso sindical en el campo.
La Compañía de Jesús y los empresarios del valle trabajaron fuertemente en esta
tarea.

173 Valencia & Londoño, Op. Cit.

79
Universidad Autónoma de Occidente

La tendencia modernizante se impuso. El valle agropecuario se industrializó


agudizando la situación de pobreza, violencia y desplazamiento de los menos
favorecidos. La seguridad alimentaria defendida por Ciro Molina y Carlos Durán no
prosperó porque implicaba dejar de obtener ganancias. Las empresas
representaron a los grandes capitales despersonalizando la red social. Los
recursos naturales empezaron a agotarse ocasionando pérdidas económicas.
Únicamente frente a esta amenaza se hace visible la idea de conservación como
una táctica más para mantener las tierras productivas. Este fue el valle que
construimos y que entre 1950 y 1970 se expresó en un paisaje simplificado y
monótono.

80
Capítulo 3

Naturaleza registrada174

Cultivo de caña. Buga, mayo de 2004 .

174 Este capítulo fue elaborado a partir del trabajo realizado por las estudiantes de
Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente, Claudia González, Luisa
Panteves y Catalina Cruz, integrantes del semillero de investigación de la Facultad de
Comunicación Social con la dirección de Carmen C. Rivera, una de las autoras de este trabajo.
Los resultados en extenso de dicho estudio se pueden consultar en la Vicerrectoría de
Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Autónoma de Occidente.
De “María” a un mar de caña

L a modernidad, como hemos argumentado, modeló los imaginarios de


naturaleza con los que se planificó el desarrollo del Valle del Cauca. Entre
1950 y 1970 es evidente la expresión de tal racionalidad y en este engranaje
de fomentar determinadas visiones de mundo, los medios de comunicación
constituyeron un importante sistema de apoyo.

En sus orígenes, informar significaba dar a conocer los hechos y formar la


mente. Aunque la importancia de la información siempre ha sido reconocida, es
en el siglo XIX, en el contexto de la sociedad comercial e industrial, donde
adquiere grandes dimensiones debido al cambio en las nociones de tiempo y
espacio.175 La fragmentación, el carácter masivo de la difusión que permite que
los temas se vuelvan comunes y la mediación, son indicadores del carácter de la
información, como forma de conocimiento de la modernidad.

En el contexto de esta investigación resultaba entonces fundamental conocer


cómo se expresaban los medios acerca de la naturaleza vallecaucana en el
período considerado. Teniendo en cuenta que el periódico El País se fundó a
comienzos de la década de 1950 y que pocos meses después de su aparición ya
era el diario de mayor tiraje en la región, decidimos hacer una revisión de la
información relativa a naturaleza y conservación difundida en este medio hasta
finales de 1970.

Dado el volumen de ediciones publicadas en 21 años, quisimos inicialmente


hacer una revisión aleatoria con el fin de buscar patrones en el tratamiento de las
noticias, tales como secciones especializadas y periódicas, días de la semana con
temáticas definidas y cualquier otra indicación que permitiera definir unos
criterios cualitativos de selección. Sin embargo, lo incierto del formato del
periódico no permitió esta aproximación, por lo cual decidimos entonces hacer
un muestreo estratificado al azar en el que escogimos aleatoriamente 12
periódicos por cada año estudiado, para un total de 252 números. Sin embargo,
al final el total revisado fue mayor debido a que la indagación histórica de la
investigación sobre imaginarios exigió la consulta particular de algunas
informaciones.

Para abordar el discurso

Con el fin de elaborar un modelo que centrara el análisis en el develamiento de


los imaginarios de naturaleza y conservación promovidos por el diario El País entre
1950 y 1970, revisamos varios autores estudiosos del análisis del discurso que
aportaron elementos para construir tal guía.

175 Briggs & Burke, 2002.

83
Universidad Autónoma de Occidente

La mayoría de los discursos, especialmente los escritos, van adquiriendo


diversos significados en el transcurso del tiempo, debido a que las situaciones
expuestas son exclusivas de ese momento, no fueron escritas pensando en el
futuro. El autor del discurso escrito cumple un papel decisivo, ya que es él quien lo
articula y le da coherencia. Aquí es donde el dilema de conocer el pasado no sólo
remite a la interpretación, sino también a la clasificación del texto.176

Las fuentes son una base de gran relevancia para analizar discursos escritos,
pero hay que tener en cuenta lo que el historiador de origen mexicano Edmundo
O'Gorman denunció con respecto a la costumbre de ir a las fuentes históricas

“no para tratar de comprender lo que significaron en su día, sino


para beneficiarse de ellas como canteras de noticias sobre los
sucesos del pasado”.177

En efecto, la importancia de las fuentes en los escritos está relacionada con la


influencia que sus declaraciones tienen y los intereses particulares que persigue
cada una. Es por esta razón, que se debe tener cautela con las fuentes, puesto
que solo un análisis detallado develará sus verdaderas intenciones.

Para comprender mejor las fuentes hay que aceptar primero que existe un
“distanciamiento temporal”, es decir,

“aceptar que las fuentes o documentos no tenían como


destinatario al historiador del futuro, que no habían sido
producidos pensando que vendría un lector en el siglo XX. Cada
presente contiene su propia lógica, en el sentido de su propio
pasado y su futuro”.178

Para lograr entonces entender el pasado es vital tener, si es posible, un


acercamiento con la fuente que permita hallar el propósito o motivo que le inspiró
a su autor escribir o declarar de determinada manera. Sin esto es posible que
siempre se observe a la fuente pensando en el futuro, o sea, en el presente de
quien realiza el análisis.

Otros aspectos para tener en cuenta son el tiempo y el género discursivo. El


tiempo nos traslada a un contexto y época específica. Una investigación detallada
de la época en la que fue escrito el texto produce una visión más clara de las
pretensiones que se tenían al relatar. Es decir, que el discurso es “una práctica

176 Haidar.
177 Galindo, 1998.
178 Ibíd.

84
De “María” a un mar de caña

social peculiar” y por lo tanto su producción y posterior circulación responde a las


condiciones en que fue generado.179

El contexto varía dependiendo de la situación de enunciación del discurso. Así,


el contexto hace parte de la dinámica del discurso y del significado mismo del
enunciado y por tal motivo no se puede denominar como un complemento de
éste.

En cuanto al género discursivo, es importante indicar que cada texto


pertenece a un género socio discursivo diferente, que puede ser científico,
pedagógico, publicitario, jurídico, religioso, entre otros. Este aspecto es
particularmente complejo, debido a que su análisis aborda no solamente la
información que construye el discurso, sino también los problemas que trata, la
organización del texto, y la información que facilita o dificulta la comprensión de
éste. Además, conlleva a realizar distintos tipos de inferencias sobre su
contenido.180

Las inferencias se hacen evidentes durante las actividades de uso del lenguaje
y responden a relaciones de significación. La buena comprensión de la lectura de
un texto es el resultado de lograr realizar una gran cantidad de las mismas.
Igualmente, las inferencias están relacionadas con la forma como está construido
el texto y con sus condiciones de producción, ya que no existe enunciado que
pueda ser identificado con una sola persona. De ahí su naturaleza social.181

La forma más común de realizar inferencias es observando los géneros


discursivos. Existen dos tipos de géneros: los primarios o simples, y los
secundarios o complejos. Generalmente, los textos escritos se sitúan en el
género secundario o complejo debido a que requieren más elaboración del
discurso.182

De la misma manera, es importante la diversidad de formas en que se pueden


clasificar las inferencias. Esta clasificación varía según el contenido del discurso, la
función, la forma lógica, la direccionalidad, el conocimiento previo, los enunciados
explícitos o implícitos, etcétera. Se debe señalar que en los géneros secundarios
es donde se presentan de una manera más clara las acciones de la vida social y
por lo tanto las relaciones son más complejas y exigen inferencias con mayor
fundamentación. Entre más elaborado esté un escrito, mayor número de
inferencias deben hacerse.183

179 Galindo, 1998.


180 Haidar, 1998.
181 Martínez, 2004.
182 Ídem: 3.
183 Bajtin 1982, citado por Martínez 2004: 9.

85
Universidad Autónoma de Occidente

El uso del lenguaje también tiene una gran relevancia. Dependiendo si es


formal o informal, se pueden conocer algunas de las reglas tomadas en cuenta en
el momento de elaborar el texto. A pesar de todo, éste uso está restringido al
medio que se está usando para difundir el discurso, es decir, si se está utilizando
un periódico, una revista, un manual escolar, etcétera.

El plano de contenido es otra manera de realizar inferencias en un discurso.


Este puede ser denotativo y connotativo. El denotativo consiste en determinar
cada uno de los planteamientos dados por la información publicada, es decir,
busca el significado objetivo de las palabras. Por otro lado, el connotativo nos lleva
a indagar qué hay más allá de lo que se está diciendo, qué otros significados están
asociados al sentido básico de las palabras. La connotación conduce a que las
expresiones adquieran otros significados, para así lograr identificar los mensajes
ocultos que subyacen en el texto y encontrar qué información ha sido
“disfrazada” y de qué manera aparece ésta.184

Las preguntas

Teniendo en cuenta estas bases conceptuales, elaboramos un cuestionario


para unificar el análisis de contenido de cada noticia y facilitar la interpretación
posterior. En este cuestionario examinamos la información obtenida en los
periódicos desde las siguientes preguntas:

 ¿Qué problemas, específicamente, trata el texto?

 ¿Cual es la intencionalidad del texto?


 ¿Por qué enuncia?
 ¿Para qué enuncia?

 ¿Cómo está organizado el texto?

 ¿Qué clase de lenguaje se usa en el texto?


 Formal
 Informal

 ¿Qué información facilita o dificulta la comprensión del texto?


 Lenguaje
 Hechos

 ¿Cuántas fuentes fueron consultadas, quiénes son y qué posiciones ocupan?

184 Zunzunegui, 1989.

86
De “María” a un mar de caña

 ¿Cuál es la denotación el texto? (¿Qué mensajes explícitos relata?)

 ¿Cuál fue el género socio discursivo empleado?


 Pedagógico
 Publicitario
 Religioso
 Otros.

 ¿Cuál es la connotación del texto? (¿Que inferencias se pueden realizar a partir


del texto, teniendo en cuenta las condiciones de producción del discurso y su
contenido?)

 ¿El discurso evidencia tomas de posición?

 ¿Cuál es el modo discursivo del texto? (Quien escribe el texto, ¿está dando su
opinión, o toma la voz de otros para estructurar su discurso?)

La interpretación de los resultados se hizo a través de su confrontación con la


información histórica de la transformación del paisaje, de las relaciones de poder
y del contexto educativo, así como con los testimonios recopilados durante la
investigación.

Las secciones

Identificamos 164 noticias relevantes al tema de esta investigación, las cuales


se ubicaban en el editorial, en temas de índole general y en la página principal así
como en las secciones El País Agrícola y Ganadero, Económico y Financiero,
Agricultura y Ganadería, Finanzas y Comercio, Noticiero Agrícola, Cali y Sucesos,
Espectáculos, La Nación, El Valle, Local, Agrícola, El País, El País Agrícola y El País
Agroeconómico. Las secciones no eran fijas ni tenían periodicidad alguna, sino
que fueron apareciendo y desapareciendo a lo largo de esos 20 años de
información.

La sección El País Agrícola y Ganadero,185 era responsabilidad del Ingeniero


Agrónomo Manuel Vidal Álvarez. La profesión del columnista hace presumir que
el periódico daba prioridad a una persona que conociera y dominara los temas. La
sección luego cambió de nombre y pasó a llamarse solamente El País Agrícola y
posteriormente, a partir de julio de 1965, se denominaría El País Agroeconómico,
aunque siempre conservando el mismo autor.
185 Hay que recordar que en ese entonces el Valle del Cauca era considerado como una de las
regiones agrícolas más importantes de Colombia, y que Palmira era considerada la capital
agrícola del país, así que el hecho de que el periódico más importante de la región publicara
esta sección ayudaba a resaltar el imaginario colectivo que se tenía del Departamento.

87
Universidad Autónoma de Occidente

El cambio en la denominación de esta y otras secciones es un aspecto notable


ya que evidencia la dimensión económica del agro ligada a métodos innovadores,
a la creación de nuevos productos y diversas prácticas que buscaban lograr la
mayor productividad de la tierra y los cultivos, siguiendo una estructura
modernizante en los imaginarios relatados.

Esta sección concedía una especial importancia a la educación de los lectores.


Continuamente los estaba ilustrando sobre nuevos métodos de cultivo y
productos mejorados que estaban siendo sembrados alrededor del mundo con
buenos resultados económicos. Asimismo, advertía sobre las enfermedades o
plagas que se estuvieran presentando en los sistemas rurales de producción. Por
ejemplo las referencias a la fiebre aftosa fueron recurrentes.

El autor prestaba especial atención a los estudios científicos aparecidos en


fuentes documentales, publicados en otros países como Argentina y Estados
Unidos. El origen de la fuente y su calidad foránea justificaban por sí mismos la
importancia de la noticia. La investigación otorgaba credibilidad a los hechos, los
datos hacían contundentes los resultados y el modelo de desarrollo extranjero era
argumento suficiente para promover una práctica. Esto también se ve en las
publicaciones, especialmente sobre café, que eran emitidas desde Norteamérica
pero que afectaban directamente a Colombia.

Las instituciones como Federaciones, Centros de Investigación y Facultades


de Agronomía, se mencionaban en las noticias para reforzar la credibilidad del
hecho. Pareciera como si las organizaciones ostentaran el conocimiento legítimo
y por lo tanto ninguno de sus aportes era cuestionado.

A pesar de la complejidad de los temas que se trataban en las publicaciones,


el lenguaje utilizado era sencillo y específico, lo que facilitaba la comprensión del
texto por parte del lector. Un ejemplo de ello es la noticia sobre el impulso de la
avicultura en el país, donde Vidal Álvarez escribe: “las regiones de climas medios
y fríos de Colombia comparables con el clima de primavera en la Gran Bretaña son
adecuadas para la cría de aves y para la postura abundante de las gallinas...”.186
Los textos estaban destinados a lectores especializados en tanto su actividad
fuera agropecuaria pues la orientación dada a éstos era eminentemente
instrumental.

En la sección Económico y Financiero, se daba relevancia a las noticias


ganaderas las cuales pasaron después a otra sección denominada Económico.
De nuevo el nombre indica la visión economicista arraigada en el imaginario
productivo de naturaleza. Aquí, se hacía más énfasis en las personas que

186 Diario El País, 1951. Gran impulso se da ahora a la Avicultura en el país.

88
De “María” a un mar de caña

pertenecían al Comité de Ganaderos del Valle y las que participaban en las


diferentes ferias de exposición y venta de ganado, que en los hechos mismos que
habían originado la nota. Después de todo la ganadería daba, a quien se dedicaba
a ella, un cierto prestigio que le otorgaba poder,187 lo cual es evidente en el
tratamiento dado a tal información.

En este sentido el género socio-discursivo asociado a este tipo de información


es propagandístico, pues se dedica a promover ideas y personas más que
productos, dado que en la noticia lo más importante era posicionar el nombre de
los distintos personajes en las esferas de poder, acrecentar sus influencias sobre
el sector ganadero de la región y dar a conocer sus ideas.

En la mencionada sección también se publicaban noticias relacionadas con las


ferias de exposición ganadera realizadas en el país y en la región vallecaucana, lo
mismo que informaciones sobre la producción mundial de café originadas
generalmente desde Nueva York. Algunos hechos que tenían que ver con los
campesinos representados en la Federación Nacional Agraria, quedaron
consignados a través de declaraciones institucionales como aquella que pedía
“ceder las tierras cercanas a los centro de producción y que son cultivadas
intensivamente para que se les den a los campesinos que tienen deseos de
cultivar”.188 Hay que destacar que a partir de 1961 ésta sección, que ya había
adquirido el nombre de Económico, se dedicó casi exclusivamente al tema del
café. Esporádicamente se remitía a hechos como la exportación de arroz y
algodón. Los sucesos sobre la ganadería pasaron a difundirse en la sección El País
Agrícola y ocasionalmente en otras secciones como Valle y Local.

La sección Finanzas y comercio, destacaba los hechos que en materia


agropecuaria afectaban económicamente al país y a la región. Algunos de los
textos hacían referencias al alza o disminución en los precios de los productos con
mayor demanda en el mercado.

Otros de los cubrimientos noticiosos eran los congresos realizados por los
gremios en los cuales se discutía acerca de los intereses de sus miembros según
fuera el negocio que los agrupara. Como instituciones, los gremios estaban
dotados de poder para tomar decisiones que protegieran los sectores a los cuales
pertenecían, les daba estructura organizativa y eran un sistema de presión para el
gobierno, como se puede observar en la siguiente declaración que apareció
publicada el 29 de mayo de 1952: “…la federación no ha descuidado los
intereses de los arroceros, sino que lo que ha sucedido es que ha venido
careciendo totalmente de fondos como sucedió hasta fines de 1951 en que el

187 Según Bolívar y Flórez Malagón, 2005.


188 Diario El País, 1962. Cultivar tierras cercanas a las ciudades pide el FANAL.

89
Universidad Autónoma de Occidente

Gobierno canceló su compromiso de darle la suma de 25 mil mensuales”.189 Los


representantes de los gremios tuvieron poder e influencia en la vida política,
económica y social y lograron acceder a altos cargos públicos y administrativos.

La información comercial era un tema recurrente de esta sección y se


articulaba en torno a las actividades de intercambio, transporte y negociación de
mercancías que tenían lugar a través del Puerto de Buenaventura, en las cuales
no sólo era importante reseñar el número de existencia de carga que había en las
bodegas de la Aduana y compararla con inventarios anteriores, sino también su
movimiento. Se hacían precisiones que iban desde la mención del nombre de los
vapores que estaban cargando o descargando hasta la cantidad de mercancía
que era despachada por ferrocarril o por barco. En algunas ocasiones esta
información se complementaba con noticias tales como si había disminuido la
cosecha de café en el país. Aquí los enunciatarios eran los comerciantes que
movilizaban productos y carga por medio del puerto más importante de la nación.

En la sección Valle las noticias se centraban más en lo local y casi siempre


referían encuestas, censos agropecuarios y congresos realizados por la
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle y la Secretaría de Agricultura de la
Región. Aquí, como en la sección Económico, también se menciona la Feria de
Exposición de Buga y otras ferias que se realizaban alrededor del país, como la de
Manizales. Esto hace evidente entonces que las secciones no manejaban temas
exclusivos.

Local, era otra sección donde tenían cabida los temas de naturaleza o
relacionados con ella. La distribución de productos que hacían instituciones como
el INA (Instituto Nacional de Abastecimiento), la situación geopolítica, o las
transformaciones urbanísticas de los departamentos de la región, eran temas de
noticia, lo mismo que hechos de interés nacional como la relación de los
caficultores con Fedecafé y de nuevo, como aparece en otras secciones, las ferias
de exposición. Aunque algunas noticias de interés nacional eran publicadas en
todo el periódico, la mayoría de ellas eran agrupadas en una sección llamada El
País.

Tendencias en la Información
Con base en los conceptos de naturaleza y conservación discutidos en el
capítulo 1 de este trabajo,190 clasificamos la información en las siguientes

189 Diario El País, 1952. Elegida la delegación de Ibagué al congreso de arroceros de Cali.
190 El análisis y la interpretación de los datos recopilados en este estudio sobre los imaginarios
promovidos por el periódico El País, se hizo con base en los resultados obtenidos del análisis
socio histórico de los imaginarios de naturaleza y conservación en el Valle del Cauca, los
cuales indican que el imaginario predominante de naturaleza, durante la época entre 1950 y
1970, estuvo asociado con la agroindustria, con la ciencia y la tecnología, con la idea de
progreso como crecimiento económico y, en general, con las ideas promovidas por el paradigma
modernizante.

90
De “María” a un mar de caña

categorías: Agropecuaria, Ciencia y Tecnología, Gremios, Comercialización,


Gobierno y Dependencia, Amenazas y Conservación (fig. 5).

6%
9%

32%
Agropecuario
11% Comercialización
Ciencia y tecnología
Gobierno y dependencia
Gremios
Amenazas
Conservación
18%
12%

12%

Figura 5. Distribución porcentual de las noticias sobre naturaleza y


conservación en el diario El País entre 1950 y 1970.

Agropecuaria

Esta categoría abarca las noticias sobre agricultura, ganadería y especies


menores. Los principales cultivos reseñados para el valle geográfico fueron:
algodón, caña de azúcar, fríjol, maíz, tabaco y café. Aparecen referencias a
algunos cultivos inusuales para la región, tales como el trigo. Es llamativo que el
tabaco no ocupara un lugar destacado en las noticias analizadas toda vez que fue
en el pasado un renglón muy importante en la economía de la región.

En lo referente a ganadería y a la crianza de especies menores, los hechos


registrados con mayor frecuencia trataban temas como la prevención de
epidemias, siendo la Fiebre Aftosa la de mayor atención. Generalmente la
información estaba sustentada en estudios realizados al nivel local y global. En
1953, se registra ya la existencia de una campaña anti- aftosa en la región.

Las Ferias de Exposición ocupaban un espacio privilegiado en el periódico. Se


consignaban hechos relativos a cada evento, a su organización y aquellos que
tenían que ver con el negocio en sí mismo, tales como razas de ganado, precios y
vacunas, entre otros.

91
Universidad Autónoma de Occidente

Vinculado con el sector pecuario se consignan informaciones sobre la


industria lechera, muy relacionadas todas con el acontecer de la fábrica de
productos lácteos Cicolac, establecida desde 1940 en Bugalagrande. La
influencia de Cicolac en el ámbito nacional fue también apreciable hasta la
segunda mitad de los años sesenta, cuando la producción disminuyó
notoriamente como consecuencia de la mayor rentabilidad que ofrecía la
agricultura en ese momento. Además el gobierno no tenía una política efectiva
para estimular la producción lechera y el incremento en los valores de materias
primas y equipos era constante.

Al contrario de industrias como la lechera que fueron decayendo, la porcina se


fue afianzando en el país pues no existían problemas con las razas y se contaba
además, con ejemplares de buena calidad. Así mismo, no había patologías
asociadas y todas las enfermedades estaban controladas. Igualmente, había un
buen número de zootecnistas y profesionales capacitados. El auge de la
porcicultura se debió también al apoyo que La Caja de Crédito Agrario prestó al
negocio. A su vez, la asociación de porcicultores también fue tomando fuerza.

Uno de los temas que se abordaban con mayor intensidad en las


informaciones de prensa eran las negociaciones entre el Gobierno Nacional y el
sector agropecuario. Las discusiones más importantes se daban en torno a la
política ganadera y agrícola, buscando siempre condiciones adecuadas para la
producción y comercialización del negocio, las cuales fomentaban el crecimiento
económico.

Del sector agrícola se destacan hechos como la exportación de algodón,


producto que para 1955 estaba estrechamente vinculado a la economía de la
región sin desligarse de la producción de arroz, café y azúcar. En este año los
ingenios del Valle del Cauca exportaron 500 mil sacos de azúcar.

Al igual que los productos anteriores, el tabaco era uno de los cultivos
tradicionales en el Valle del Cauca, por ofrecer suelos y climas apropiados para su
siembra. Sin embargo, en esta revisión de noticias, nunca llegó a ocupar un buen
puesto en la economía del departamento debido a la intervención directa de los
resguardos sobre los cultivos, motivo por el cual no se vincularon grandes
capitales a la siembra de esta planta.

En 1956 gracias al incremento de su consumo y la mejora de los precios, los


cultivadores de tabaco optaron por reintegrarse de nuevo a su producción. Así
mismo, el Secretario de Agricultura hizo un convenio con el Instituto Nacional de
Fomento Tabacalero con el fin de realizar campañas que enseñaban a manejar el
cultivo de tabaco y sus productos derivados.

92
De “María” a un mar de caña

En el departamento se fomentaron también las plantaciones de palma


africana y cocotero. En la parte llana del Valle del Cauca existieron jardines de
cocotero lo que hizo presumir que lo que hacía falta era aprovecharlos y seguir
sembrando.

La industria algodonera se encontraba altamente desarrollada y tecnificada.


Para mayo de 1962 las cifras de siembra superaban a las de años anteriores al
registrar 60,000 plazas. No obstante, para finales de ese mismo año sufrió las
consecuencias del reajuste en los precios lo que llevó a los gerentes de las
industrias textiles a declarar un alza excesiva que afectaría directamente al
consumidor.

El café ocupa un lugar preponderante en las noticias, referidas casi todas a su


comercialización en mercados extranjeros. Los aciertos y problemas en las
exportaciones de café tenían generalmente un despliegue importante en el
periódico. Eventos como la Conferencia del Café y las declaraciones de los
delegados de los países productores, especialmente los latinoamericanos, eran
otros hechos destacados en torno a este producto.

Respecto a la avicultura, hacia 1952 se registra una información que destaca


la cría de aves de corral, cuando el Gobierno decidió importar pollitos para así
impulsar en el país el desarrollo de esta nueva industria.

Finalmente, las otras dos industrias (carbonera y hullera) se vieron favorecidas


debido a las demandas de exportación por los puertos -especialmente el de
Buenaventura- y el funcionamiento de los trenes y autoferros del Ferrocarril del
Pacífico que atravesaban diariamente la planicie y la conectaban con el Litoral
Pacífico, la Región Cafetera y el Departamento de Antioquia.

La agricultura poco a poco se convirtió en el motor que guiaba el desarrollo de


la región, gracias a la adecuación de tierras y al uso de nuevas tecnologías que
permitieran más eficacia al momento de realizar las labores de siembra y cultivo.

Esta vocación agrícola de la tierra fue incentivada y requerida en los medios de


comunicación desde épocas muy tempranas, como lo ilustran las alusiones
hechas por el columnista Rafael Arango Villegas en El Relator a mediados de la
década de 1930 (ver recuadro).

El incremento paulatino del cultivo de la caña se hace evidente en las noticias


a partir de la década de 1960, lo que coincide con la revolución cubana y el
bloqueo económico de que fue objeto ese país. Así mismo el auge de los
monocultivos en la planicie corresponde a la época de la revolución verde y de la
mecanización de la agricultura en la región, al tiempo que la ganadería pierde
importancia en las reseñas.

93
Universidad Autónoma de Occidente

EL PACKING HOUSE Y EL PICKING GUSIN

EL PARÁ MIRADO DESDE EL “PUNTO DE VISTA” DEL CERRO DE LAS CRUCES

¡Es evidente que el “potrerismo” nos está matando! Nos está asfixiando. Dentro de pocos años no van a poder vivir en el Valle
del Cauca sino los muy bovinos, y los que tengan cuernos….”

“… ¡Y si sigue la cosa como va, y continúan arruinando la agricultura para sembrar pará, va a llegar el día en que vaya uno a un
hotel a pedir un almuerzo, y por toda respuesta lo arrimen… ¡a la canoa!

Es preciso, es indispensable que todos contribuyamos, en la medida de nuestras capacidades, al incremento de la agricultura.
됐ue los que tengan tierras las cultiven intensamente, y que los que tengan dinero lo faciliten a los agricultores en condiciones
benignas.”

“…seguramente no hay en todo el vasto territorio de Colombia una región más fértil y más rica que este valle feliz, que debiera
ser un emporio de riqueza, y que no lo es porque nosotros, con una incomprensión indisculpable, nos hemos empeñado en
mantenerlo de “paisaje” para que extasíen sus miradas, desde el postigo del vagón al descender de La Cumbre, los místeres
que vienen a visitarnos tras de nuestras grandes riquezas, que ellos codician y aprecian.”

Rafael Arango Villegas (1955:224-225)

Ciencia y tecnología

Esta categoría de análisis involucra los hechos referentes a los centros de


investigación, las campañas de extensión y todos aquellos que cumplieran una
función educativa. Son numerosas las investigaciones divulgadas, las cuales
aportaban conocimientos básicos para la adaptación de nuevas variedades de
plantas cultivadas, el control de plagas y el uso de distintos agroquímicos. Las
fuentes consultadas eran los centros de investigación y experimentación agrícola
de la región, así como estudios provenientes de países extranjeros. Corresponde
con la adopción de lo que en la época se denominó la revolución verde.191

También circuló información sobre suelos. En una de ellas por ejemplo, se


registran 285 visitas a fincas pilotos alrededor del país, con el fin de mostrarle a
las comunidades los métodos científicos usados para su conservación. Esto nos
da una idea del deterioro ambiental y de los esfuerzos de conservación
estimulados por la idea de mantener las tierras productivas. Así mismo se hace
evidente la importancia de los extensionistas como multiplicadores del
conocimiento. La comunicación directa y la demostración del método fueron
estrategias que contribuyeron a intensificar el desarrollo del campo.

191 El contexto de la revolución verde aparece mencionado en los capítulos 1 y 2 de este texto.

94
De “María” a un mar de caña

El periódico registraba estudios sobre los factores que causaban estragos en


las siembras. Por ejemplo algunos de estos análisis arrojaron que uno de los
peligros para los buenos resultados de la cosechas eran los pájaros que invadían
los campos y se comían los frutos. Con base en esta información la empresa
Fama Ltda., pudo promocionar un repelente llamado ORNIDEP el cual, según los
comercializadores, tenía la cualidad de ahuyentar a los pájaros que se comían el
arroz. Esto nos da una muestra de la importancia dada a la investigación como un
mecanismo para legitimar prácticas innovadoras que de otra manera hubieran
encontrado gran resistencia.

Durante los años sesenta las campañas de fomento agrícola se habían


intensificado. Para ese entonces la División de Investigaciones Agropecuarias
empezó a tener un papel más activo en cuanto a mejora de cultivos y avances en
la producción y el periódico dio cuenta de ello.

Los cursos de promotores de acción comunal fueron ampliamente


divulgados. Se destacaba en la noticia la presencia de veterinarios especializados
como profesores de los extensionistas para que fomentaran entre la comunidad
el uso de sistemas modernos de manejo para ganadería y agricultura. Esto ilustra
una vez más el imaginario de desarrollo afincado en el paradigma modernizante
en el cual la ciencia y la tecnología ocupaban un destacado lugar. Sin embargo y
en menor escala se registran hechos que anticipan el concepto de tecnologías
alternativas como la llegada de los búfalos para el arado de la tierra.

Gremios

Como fue planteado192 este tipo de instituciones se caracterizan por


concentrar alrededor de un mismo propósito, los capitales culturales,
económicos y sociales de que disponen sus integrantes, logrando con esto
potenciar sus fuerzas y constituirse en segmentos muy poderosos de presión
ante las decisiones que sean tomadas a cualquier nivel.

En el caso particular del Valle del Cauca, para marzo de1962 ya se pensaba en
la construcción de una agrupación que concentrara todas las actividades
agrícolas vallecaucanas en vista de que la industria de esta región se mostraba
como una de las que más vinculaba capital y trabajo. El objetivo final de tal
organización era cooperar para crear más posibilidades de fomento, crédito y
asistencia técnica.

192 En el capítulo 2 se elabora una explicación de lo que en términos de Bourdieu se designa


como instituciones.

95
Universidad Autónoma de Occidente

Entre los gremios y los periodistas se establece una relación de mutuo


beneficio; los periodistas difunden masivamente la información y los gremios en
calidad de fuentes, confieren credibilidad a los hechos. Los más frecuentemente
nombrados en el período al que nos referimos son: el Comité Municipal de
Ganaderos, la Asociación de cañicultores del Valle - ASOCAÑA -, la Sociedad de
Agricultores de Colombia - SAC -, la Asociación Nacional de Cafeteros, la
Asociación Nacional de Arroceros, la Federación de Arroceros, diferentes
agremiaciones de Ganaderos, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA - , la
Asociación de Ingenieros Forestales y La Asociación Nacional de Industriales
- ANDI -.

Comercialización

En el imaginario de naturaleza productiva que se ha venido planteando a lo


largo de este texto, se han encontrado algunas diferencias relativas a la escala
misma de producción, la cual tiende a intensificarse con el transcurso del tiempo,
hecho también evidente en el deterioro de los recursos. Uno de los aspectos que
más contribuyó a la producción en gran escala fue la adecuación de la
infraestructura para la comercialización de los productos.

El Valle del Cauca agroindustrial no podía ser posible sin una planificación que
permitiera abordar todos los frentes para el desarrollo. El transporte y las vías de
comunicación fueron algunos de ellos y por eso es importante anotar, como lo
muestra el periódico, que grandes extensiones de tierra fueron reemplazadas
para dar paso a la construcción de carrileras y caminos, a pesar de que no todos
los suelos eran aptos para ello.

El tema vial, de hecho, fue una de las principales preocupaciones de la


región. La consigna del departamento fue que la construcción de carreteras
obedecía a las necesidades de conectar poblaciones entre sí. Sin embargo, para
1965 la precaria situación y las malas condiciones de los caminos evidenciaban la
falta de una política para el mantenimiento de la malla vial, lo que repercutió en el
desarrollo industrial, puesto que los precios por transporte y traslado de
productos a los centros de distribución o consumo fueron mayores debido al
desgaste que sufrían los equipos.

Ante las quejas y demandas, en enero de 1968 se consideró la integración vial


de todo el departamento. Importantes carreteras como la vía Cali - Puerto Tejada,
donde el tráfico era intenso, necesitaban un mejor tratamiento. La vía al mar
también se encontraba descuidada, situación que era muy grave teniendo en
cuenta que era la vía que conducía al Puerto de Buenaventura, el principal puerto
marítimo del país, por el cuál se transportaba más del 50% de la carga de

96
De “María” a un mar de caña

importación y exportación. Todas estas circunstancias promovieron el desarrollo


vial de la región, hecho que se mantiene hasta nuestros días pues el Valle es uno
de los departamentos con mejor conexión terrestre en el país.

Gobierno y dependencia

Distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, diferentes


a los gremios, apoyaron con sus intervenciones la transformación del paisaje
vallecaucano. Como ya se dijo, la importancia de las organizaciones radica en la
sumatoria de capitales que les confieren poder para influenciar decisiones.

En los registros periodísticos de la época aparecen varias organizaciones


extranjeras que llegaron al valle en misiones de cooperación técnica. Estas
propiciaban el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología.
Eran recibidas especialmente por las instituciones educativas y los centros de
investigación y experimentación agrícola asentados en la región.

Es así como en 1953 el Programa de Cooperación Técnica o Punto Cuarto de


los Estados Unidos hizo presencia en la región. Su llegada coincidió con la
ocurrencia de un proceso de globalización de la producción, en el cual las
corporaciones multinacionales producían alguno o varios componentes del bien
final en el país que les ofreciera mejores condiciones para su fabricación. Esta
ayuda también se debe entender en términos económicos pues el valle
significaba en el ámbito de la globalización, mano de obra barata y ampliación del
mercado para los productos que investigaban y representaban estas
corporaciones.

Otra de las instituciones frecuentemente mencionadas y una de las más


reconocidas era la Granja Agrícola Experimental de Palmira. Los trabajos sobre el
mejoramiento genético de plantas como algodón, arroz, caña de azúcar y tabaco,
eran minuciosamente reseñados por el periodista. Así mismo las prácticas que
recomendaba para mejorar las técnicas de siembra, fertilización, control de
maleza y plagas y cosecha.

La Fundación Rockefeller es protagonista de una variada información. Con su


ayuda muchos vallecaucanos pudieron capacitarse en universidades del exterior
y en tal medida regresar al país con conocimiento de punta. Uno de los hechos
más significativos sucedió en febrero de 1953, cuando con la asistencia del
Ingeniero Agrónomo Roberto Azatalaga, Técnico Genetista de la Fundación
Rockefeller, se logró producir en el valle la gramínea Tripsacum ecuatorianum,
hasta entonces cultivada solamente en Centroamérica. Una vez más la
educación constituyó un pilar fundamental en las transformaciones.

97
Universidad Autónoma de Occidente

El Banco Mundial es también muy referenciado. Sus análisis y proyecciones


definieron nuestros índices de pobreza y dieron lugar a sus recomendaciones
según las cuales el país debería aumentar en un 25% la producción, a partir de
1956, durante diez años para poder mantenerse al ritmo de crecimiento de la
población y elevar en 25% los niveles de consumo. Otro aspecto para mejorar
era el de la distribución de tierras, puesto que las mejores se destinaban a la cría
de ganado y no a la siembra.

Muy visible durante la época fue la División de Investigaciones Agropecuarias


(DIA), dependencia del Ministerio de Agricultura que se creó en 1955. Tenía
como objetivo dar estabilidad a los recursos para la inversión económica y de
esta forma aumentar la producción. Procuraba que todo el gasto que se hacía en
la investigación se viera retribuido en la obtención de semillas mejoradas que se
centraron en pastos, forrajes, cacao, oleaginosas y arroz.

Aparece también reseñado como dependencia del Ministerio de Agricultura el


Fondo Rotatorio Agropecuario. Su finalidad era el fomento agropecuario y la
prestación de servicios directos y eficaces a agricultores y ganaderos, mediante
la venta de semillas seleccionadas de alta calidad y de diferentes razas de ganado
vacuno. Este fondo nació de la necesidad del sector rural de tener una entidad
autónoma y especializada que manejara los recursos de crédito, dispersos en
varios organismos.

El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - INCORA - tuvo un cubrimiento


noticioso especialmente profuso pues sus acciones eran seguidas con gran
interés tanto por los propietarios de la tierra como por los campesinos que no la
tenían debido a que su función era la de promover el acceso progresivo a la
propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios; coordinar las actividades que
debían cumplir los organismos y entidades integrantes del Sistema Nacional de
Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino para la prestación de los servicios
rurales relacionados con el desarrollo de la economía y el bienestar de la
población campesina; desarrollar las políticas y ejecutar los planes del Gobierno
Nacional para reformar la estructura social agraria.

El Instituto Colombiano Agropecuario - ICA -, creado en 1962, hizo parte muy


activa del contexto agrícola de la región. Su orientación también desarrollista
buscaba generar nuevos instrumentos tecnológicos a partir del trabajo científico.
Igualmente, estaba encargado de dar a conocer esos conocimientos a la
comunidad y proteger de plagas y enfermedades la producción agropecuaria.

Otra institución vinculada con el agro y que constantemente originaba noticias


fue el Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT -, el cual nació de una
alianza entre el Gobierno Colombiano y la Fundación Rockefeller. En 1968 recibió
una donación de la Fundación Kellogg para adelantar el programa de

98
De “María” a un mar de caña

entrenamiento y comunicación en el campo agrícola e implementar un centro de


capacitación cuyo objetivo principal sería el desarrollo agrícola y económico de las
regiones tropicales.

La Fundación Kellogg por su parte buscaba promover el desarrollo sostenible


fortaleciendo la capacidad de los individuos, de las familias, de las comunidades y
las organizaciones. Dicha organización apoyó principalmente proyectos de
comunidades e instituciones para la solución de problemas en salud, sistemas
alimenticios, y sobre todo, desarrollo rural.

Como puede observarse en relación con la distribución en el porcentaje de


noticias, las correspondientes a esta categoría ocupan el segundo lugar, por lo
que es dable deducir el papel tan determinante que las organizaciones tuvieron
en la construcción de imaginarios de naturaleza y conservación. Se infiere así
mismo, por los objetivos que perseguían, la legitimidad que daban a la ciencia
occidental y las tecnologías derivadas de ella.

Amenazas y conservación

La información relacionada con la conservación de la naturaleza aparece unida


íntimamente a las amenazas de escasez y baja productividad de la tierra,
originadas en su sobreexplotación. Es decir que el imaginario de conservación es
uno más de naturaleza productiva, si bien se va transformando paulatinamente.
Para finales de la década del 60 su dimensión abarca conceptos sobre equidad y
justicia social193 y plantea una reflexión sobre la relación ser humano naturaleza
(ver capítulo 4).

En el año 1951 la explotación de tierras, la tala de árboles y las quemas ya


significaban problemas de alguna consideración. La quema era una práctica que
buscaba ahuyentar los animales y destruir la maleza y que no se relacionaba con
el deterioro de los recursos naturales hasta el momento en que los primeros
síntomas se hicieron evidentes. La tala y con ella la desprotección de las cuencas
y orillas de los ríos, no se vinculaba con la erosión de los suelos, ni menos aún,
conque las inundaciones fueran cada vez mayores destruyendo cultivos a su
paso. Así, se vio la necesidad de explicar claramente cuándo y en qué
condiciones se podía recurrir a la tala y a la quema para proteger la fecundidad de
las tierras.

193 Sin embargo, la relación entre la crisis ambiental y la pobreza une con frecuencia estas
dos discusiones a una racionalidad economicista, para la cual la solución es un mayor
crecimiento económico. Esta es una perspectiva desafortunada, pues encierra el discurso de la
conservación dentro de la lógica del modelo de desarrollo imperante y quita fuerza a las críticas
al sistema económico en aras de un medio ambiente más sano.

99
Universidad Autónoma de Occidente

Las repercusiones que tenían los químicos sobre el suelo, plantas y cultivos
también empezaron a ser una preocupación recurrente, especialmente a partir
de 1953 cuando se publicó uno de los estudios más importantes sobre este
tema. En el Efecto del tratamiento del suelo con DDT, hexacloruro de benceno y
toxafeno sobre tabaco, algodón y garbanzos el investigador Bondi F. Alem N.
mostraba cómo el uso de insecticidas repercutía sobre los suelos y las cosechas.
Según el estudio, en algunos vegetales el daño no era tan grave y sólo se notaba
en su apariencia y olor, sin embargo su utilización en áreas de alta precipitación
pluvial las convertía en terrenos temporalmente improductivos.

Igualmente, se empezó a hablar de cómo se podían aprovechar los desechos


orgánicos para producir abonos. El objetivo era, primordialmente, que la gente
pudiera crear fertilizantes baratos, pero que estos a su vez fueran de utilidad
múltiple, que duraran al menos dos años, y en algunas ocasiones se pudieran
sembrar sobre ellos diversos vegetales, como por ejemplo calabazas. Para
producir estos abonos sólo se necesitaban los desechos provenientes de
animales, plantas y otros materiales como la cáscara de huevo y la cal.

A todo esto hay que sumarle el registro detallado de uno de los proyectos más
ambiciosos para recuperación de suelos que se adelantaron en 1957 en todo el
mundo, para el cual se crearon comisiones de reforestación al nivel global, cuyos
objetivos eran mantener los bosques, señalar sistemas de repoblación forestal y
permitir el desarrollo de las zonas de reforestación en las cuencas hidrográficas,
entre otros. Se enfatiza la necesidad de crear

“Programas de recuperación de suelos, el bosque juega un


papel importantísimo, pues si nosotros plantamos árboles
encontramos que el agua va a tener un obstáculo en su
rodamiento y deposita alrededor de los troncos una pequeña
cantidad de limo, la cual se va acumulando a medida que van
cayendo los aguaceros torrenciales, en estas cantidades
pequeñas de limo pueden germinar semillas y va apareciendo la
cobertura primaria en las pendientes la cual ejerce una acción
retenedora de suelo haciendo el papel de esponja que absorbe
el agua y retiene el suelo en la que va ella”.194

El Ministerio de Agricultura era la entidad encargada de la vigilancia de


bosques, expedía las normas para el uso racional de los mismos y orientaba la
explotación de madera con el fin de asegurar la “vida” de las zonas forestales
fijando un máximo de rendimiento económico.

194 Diario El País, 1957. Reforestación y Control de la Vigilancia Forestal.

100
De “María” a un mar de caña

A pesar de todos los esfuerzos llevados a cabo para la protección de los


recursos naturales y zonas boscosas, en 1959 la tala ilegal de bosques cerca de
las cabeceras de los ríos puso en peligro el balance hídrico del valle. Sin embargo
la Junta Pro aguas, que nació poco después de que lo hicieran las Empresas
Municipales de Cali y cuyo objetivo era proteger los recursos hídricos del
municipio, empezó trabajos para remediar el grave daño que se había causado
sobre el Río Cali. Entre sus estrategias se encontraba la de recuperar los terrenos
cerca de las orillas del río y sembrar árboles para así evitar que se agotara
totalmente su caudal.

Ya para 1962, los temas de conservación, específicamente la reforestación,


empezaron a ser recurrentes en asambleas y reuniones. Cada vez era más
apremiante la escasez de los recursos debido a la gran demanda de productos
forestales, motivada por el desarrollo de nuevas industrias y la producción a gran
escala.

En el caso particular del Valle del Cauca, en 1963 se adelantaron campañas


para reforestar los riachuelos, especialmente los que atravesaban la zona de
Roldanillo, con la vigilancia del Inspector de Bosques, Delio Naranjo, y el Inspector
Municipal, Delio Vásquez. Lo novedoso de este proyecto era la colaboración de los
dueños de las fincas por donde pasaban los ríos, pues hasta ese momento eran
ellos los que derribaban los árboles protectores del cauce.

Culminando la década del 60, la conservación era un tema frecuente en el


medio. De temas como la erosión de los suelos, las inundaciones, el control de
plagas y la reforestación se pasó a tratar aspectos más complejos y disciplinares
siendo la biología una de las ciencias más mencionadas. Es de anotar que la
investigación, la tecnología, el apoyo educativo, la creación de grupos
organizados, la extensión y la demostración fueron algunas de las herramientas
utilizadas para promover prácticas de conservación, las mismas que en su
momento se usaron para fomentar la explotación intensiva.

Características estructurales de las noticias

En las noticias del periódico El País las fuentes más consultadas son las
oficiales y las documentales. Las fuentes documentales se remitían a resultados
de estudios casi todos realizados en países extranjeros. Por su parte entre la
fuentes oficiales se citaba a menudo a José Mejía Palacios, Presidente de la
Asociación Nacional de Exportadores de Café; Alfonso Gálvez, Jefe de la Campaña
Anti-Aftosa en el Departamento del Valle; Londoño Villegas, Gerente de la ADEGA
(Asociación Colombiana de Ganaderos); el Gerente del Instituto de Reforma
Agraria (INCORA); Jaime Lozano, Presidente de la Asociación Nacional de

101
Universidad Autónoma de Occidente

Cultivadores de Caña; Eugenio Colorado, Gerente de la Federación Agraria


Nacional. Además, se recurría a otros funcionarios pertenecientes a los diferentes
Ministerios, Secretarías, Federaciones y Comités.

Las transcripciones textuales eran muy comunes. Algunas noticias reseñaban


párrafos completos de declaraciones sin darles ningún tratamiento. Incluso en
ocasiones se transcribían boletines emitidos por los Ministerios o Instituciones
importantes, o se publicaban noticias que ya habían sido divulgadas por otros
periódicos del país. En todo caso siempre eran muy cuidadosos en citar la fuente.

En la redacción noticiosa se hace evidente la calificación de los hechos por


parte del periodista. Éstos eran sobresalientes, novedosos, originales, actuales,
afectaban a un considerable número de personas. Es aquí donde también se
debe tener en cuenta la forma de “enganchar” al lector. Para ese efecto, en la
noticias analizadas se hacía un resumen del hecho en el primer párrafo y
posteriormente se desarrollaban los demás sucesos. Es decir que se hacía uso de
lo que se conoce en el ámbito periodístico como introducción tipo Lead, la cual

“sirve para introducir al lector en un tema que no es


estrictamente noticioso, puede ser un informe especial sobre
una tendencia o un reportaje sobre un hecho desconocido, en
el cual se plantea de qué se va a hablar y por qué es importante
que no abandone la lectura. En este tipo de comienzo se hace
un breve resumen de lo que se va a tratar y se enfatiza en
aquellos aspectos que pueden resultar atractivos para el
lector”. 195

Muy frecuentemente se observó que el periodista no contextualizaba los


hechos, no refería antecedentes, lo que en algunas ocasiones dificultaba la
comprensión. Un claro ejemplo es la reseña de la llegada a Colombia de los
encargados del Punto Cuarto o de Cooperación Técnica de los Estados Unidos.

Aquí no se le explica al lector en qué consiste el Punto Cuarto, o a qué proyecto


pertenece, lo que hace difícil entender las razones de la llegada de esas personas
al país y cuáles eran las funciones que iban a desempeñar. Esto también sucedía
con las noticias de la Reforma Agraria, donde no se explicaban los motivos por los
cuales se decidía realizar y cambiar la reforma anterior. De igual modo, no se
presentaba un panorama de lo que fueron las Reformas Agrarias anteriormente
llevadas a cabo y cuáles fueron sus efectos en el país.

En menor número de noticias se realizaba un trabajo investigativo profundo


con antecedentes y proyecciones futuras. Tal es el caso del cubrimiento dado al

195 Ronderos, 2002.

102
De “María” a un mar de caña

mejoramiento genético de las plantas efectuado por el DIA (Departamento de


Investigación Agropecuaria) y el CIAT (Centro Internacional de Agricultora
Tropical). En ese tipo de hechos se explicaban los procedimientos llevados a
cabo para lograr las nuevas variedades de plantas y se resaltaba lo que significaba
esto para la agricultura de la nación.

Las organizaciones gremiales, gubernamentales, los centros de investigación


y facultades de agronomía cumplían el papel de legitimadoras de las
innovaciones en materia agropecuaria. Su credibilidad estaba asegurada en
función de las actividades que desarrollaban y constituían una fuente importante
para los periodistas.

El periódico difundía semanalmente los boletines realizados por el


Departamento Económico de la Secretaría de Agricultura del Valle en los que se
manejaba información sobre los alimentos. Su formato era el de una bolsa
cambiaria toda vez que el comportamiento de los precios en cada municipio del
Departamento, era el eje del contenido. Exhibía un lenguaje sencillo y se
complementaba con declaraciones de funcionarios expertos en el mercado de
producción. El público al que se dirigía este boletín abarcaba no solo a los
productores y comercializadores sino también a los consumidores.

Las noticias de las ferias de exposición agrícolas y de ganado usaban un


lenguaje técnico y las razas eran mencionadas por su nombre científico. Se
destacaban las nuevas tecnologías, maquinarias o animales que llegaban al país.
Los datos sobre el café se referenciaban en términos propios de la actividad y no
eran explicados. Por ejemplo, se escribía: “con bajas de 44 a 110 puntos en
contrato “S/B” y bajas de 55 a 110 puntos en el contrato “M”.196 Este tipo de
lenguaje no sólo era técnico y complejo, sino que también hacía que la noticia
fuera exclusivamente dirigida a los productores cafeteros o personas que
manejaran el tema. Además presentaba problemas de puntuación, dificultando
aún más la lectura.

En cuanto a los posicionamientos que se evidencian en los discursos la


mayoría de éstos son políticos, ya que el periódico tendía a concederles
demasiado espacio y tiempo a las noticias que provenían de los actores estatales.
Esta era la razón por la cual era frecuente encontrar gran cantidad de fuentes
oficiales.

196 Diario El País, 1955. La carta del café: Moderado el volumen de compras.

103
Universidad Autónoma de Occidente

Imaginarios mediáticos de la naturaleza vallecaucana

En las ediciones del diario El País seleccionadas al azar, no se registra ni una


sola información sobre naturaleza que no esté relacionada con la dimensión
productiva del campo y con su explotación intensiva y extensiva lo que no deja de
ser significativo teniendo en cuenta la función interpretativa de los medios, es
decir, el sentido asignado a los hechos. De esta manera el periódico refuerza ese
imaginario utilitarista de la tierra, asociado con su rendimiento económico.

Si se tiene en cuenta que El País rápidamente después de su fundación el 20


de abril de 1950 fue el periódico más vendido de la región, se puede entonces
inferir la cobertura que tenían los imaginarios que el diario reforzaba.

“A los media se les reconoce también la capacidad de construir


un universo simbólico de referencia común y de añadir y definir
una identidad cultural. Con las noticias, los análisis y los
comentarios, las instituciones de los medios de información
hacen comprensible, en término de categorías más generales,
la experiencia social de los individuos”.197

Es de anotar que los hechos sobre naturaleza y conservación estaban por lo


general ubicados bajo el rótulo de secciones, las cuales no eran ni fijas, ni tenían
periodicidad alguna. Sin embargo agrupar las noticias alrededor de una
denominación específica permitía la orientación del lector en la búsqueda de la
información y por supuesto, las destacaba. A pesar de la inestabilidad en el
nombre de las secciones, el contenido de las noticias permaneció siendo el
mismo, lo que sugiere de alguna manera la connotación dada por el medio a esta
información.

El sentido que el periódico le confiere a los hechos sobre naturaleza hace


alusión a las dimensiones del concepto de desarrollo basado en la idea de
progreso como crecimiento económico y arraigado en el pensamiento moderno.
En el recorrido hecho a través de la categoría agropecuaria lo que se observa son
noticias sobre los cultivos que en cada momento específico estuvieran
proporcionando mayor rendimiento o estuvieran decayendo en la balanza
financiera. Da una idea de la vocación agrícola del valle unida a la siembra del
algodón, el arroz, el fríjol y el maíz, entre otros cultivos. Resulta llamativo que la
caña de azúcar no aparece mencionada con mucha frecuencia en las dos
décadas que se analizaron, a pesar de ser uno de los productos más importantes
de la región desde la colonia y el llamado a reemplazar, desde la década de 1970,
a los demás cultivos comerciales.

197 Wolf, 1994.

104
De “María” a un mar de caña

La concepción industrial de la naturaleza también es evidente en la


información acerca de las especies pecuarias. La promoción de las innovaciones
tecnológicas para la ganadería, la porcicultura y la avicultura se hacía dando
cuenta del comportamiento de cada sistema de producción pecuaria en el
mercado específico.

El despliegue noticioso especial de los avances científicos y las tecnologías


modernas fomentaba la credibilidad en las nuevas práctica, privilegiando las
cualidades de mayor rendimiento en volumen de las cosechas o porque exigían
menos insumos para su producción. La validez de la información era respaldada
mediante la importancia dada a los conocimientos formales provenientes de la
academia, especialmente si tales estudios eran hechos en países extranjeros. Es
claro el fomento de un imaginario de la buena calidad de lo foráneo, en detrimento
de las prácticas tradicionales que estaban siendo rápidamente reemplazadas.

Es conocido que los medios masivos fijan una política de información la cual
generalmente refleja los intereses de grupos sociales, económicos, políticos o
religiosos. Así como se convierten en voceros de gremios y organizaciones que a
la vez que les aportan credibilidad como fuentes y se sirven del periódico para
legitimar sus ideas. De ahí que la información sobre organizaciones y gremios
aparecida en la revisión sea tan representativa numéricamente. A esto debe
sumarse la importancia de los gremios y las organizaciones como grupos de
poder y por lo tanto con capacidad para ejercer presión e influir en las decisiones
sobre sus intereses.

En lo que respecta a las noticias sobre gremios u organizaciones de ganaderos


llama poderosamente la atención el énfasis dado a los personajes más que a los
hechos lo que refuerza la afirmación de Bolívar y Flórez Malagón en su estudio
sobre el consumo de carne bovina en Colombia, acerca de la desventaja
económica de la ganadería frente a la agricultura, no siendo así en el plano de lo
simbólico en donde el oficio de ganadero confiere prestigio y da movilidad
social.198

Las noticias sobre vías de comunicación y transporte, así como sobre las
actividades del puerto de Buenaventura y el comercio marítimo se relatan unidas
a las actividades agropecuarias de la región, configurando con esto los frentes
temáticos promotores del desarrollo agroindustrial de la naturaleza.

En cuanto a la conservación puede decirse que los hechos que manejan el


concepto como tal aparecen relacionados intrínsecamente con las amenazas a la
productividad originadas en el inadecuado manejo de los recursos naturales. Esto

198 Bolívar y Flórez Malagón, 2005.

105
Universidad Autónoma de Occidente

lleva a concluir que en las informaciones analizadas, la conservación es un


imaginario igualmente utilitarista, no comporta ninguna significación ética o
estética, ni se inscribe en ese momento, en el campo de los movimientos
sociales por la defensa de la biodiversidad, como tampoco origina reflexiones en
torno a la relación ser humano naturaleza.

Las décadas entre 1950 y 1970 representan el auge de la transformación en


el paisaje vallecaucano que tuvo como fundamento la adopción de un imaginario
de naturaleza eminentemente modernista,199 donde la dinámica industrial de
explotación rural movilizó todas las acciones. En este recorrido por los hechos
registrados en el periódico El País, durante la época, se puede corroborar tal
dinámica constituyendo la información mediática uno de los más importantes
apoyos en la transformación del paisaje regional.

199 Como se documenta en el capítulo 1 de este texto.

106
Capítulo 4

Educando para borrar


El pasado

“Niños muy amados de mi Patria, con esta nueva obrita, puesta al alcance de vuestro
desarrollo estudiantil, daréis un nuevo paso de conquista a vuestro reino.
Continuad con fervor su estudio, la aurora sonríe y presagia triunfos.
No olvidéis que siempre, y a cualquiera edad, estáis edificando un futuro;
que vivís las vísperas de un comienzo que toca en el umbral de un mañana.”200

L a educación, en términos generales, ha cumplido una de dos funciones


primordiales en la sociedad: servir como medio para la reproducción social y
contribuir al cambio social.201 En la primera, la educación se concibe como
un medio de reproducción social; es decir que se configura como una institución
a través de la cual la sociedad se reproduce a sí misma afirmando y afianzando
sus sistemas de creencias y valores, las estructuras sociales y económicas que la
organizan, las dinámicas de tomas de decisiones y la distribución de deberes y
responsabilidades de sus miembros. Esta función ha tendido a ser la
desempeñada por la educación en las sociedades occidentales modernas,
incluyendo las dinámicas que se han desarrollado en Colombia a pesar de
intentos expresos de políticas nacionales por plantear a la educación como un
canal de movilidad y cambio social.202

200 Hno. C. Marcos, 1958:3.


201 Hno. C. Marcos, 1983.
202 Kemis, 1983.
Universidad Autónoma de Occidente

En contraste, en la segunda función que cumple la educación, ésta se concibe


como un medio de transformación y cambio social, a través del cual se proponen
reflexiones y lecturas críticas sobre las estructuras sociales y los valores que las
sustentan, promoviendo y fomentando cambios radicales en éstas.203 Cabe
anotar que algunas lecturas críticas de la educación204 relativa al medio ambiente
se fundamentan y fomentan esta visión de la educación para el cambio social
argumentando que el deterioro ambiental es el resultado directo de los valores y
las dinámicas implantadas por el modelo de desarrollo capitalista imperante.

Esta argumentación es sin duda resultado de concebir a la naturaleza y a la


cultura como entidades inseparables, lo cual le da un significado particular a la
educación de acuerdo con el contexto en el que se desenvuelve. En ese sentido
es interesante explorar el papel de la educación en la configuración de
imaginarios de naturaleza en el Valle del Cauca durante 1950 y 1970, teniendo en
cuenta sus características en la región en esta época a partir del análisis de
documentos institucionales, textos escolares y algunos testimonios de actores.

Educación y la reproducción social en Colombia.

En el contexto colombiano, la educación vivió durante el período de la


posguerra una transformación orientada a cumplir las necesidades del desarrollo
industrial y tecnológico205 que se implantó como un proyecto nacional,
completamente apoyado en los valores de la Modernidad206 a partir de 1950. Su
principal función fue la de reproducir y alimentar las estructuras sociales que se
habían establecido con anterioridad: el fortalecimiento de una economía de
mercado global incipiente basada en la industrialización del país, una estructura
de clase rígida y excluyente y unas concepciones precarias del significado del
Estado Nación, de la participación y del significado de la democracia en este

203 Kemis, Op. cit.


204 E.g. educación ambiental socialmente crítica (Greenall-Gough 1993), educación ambiental
con una perspectiva feminista (Di-Chiro 1987), educación ambiental desde una perspectiva
post-estructuralista (Gough 1997a), post - desarrollista y post - colonialista (Duque-Aristizábal
2002).
205 Por ejemplo, la fundación de la Universidad del Valle atendió estas motivaciones para la
región: “El 20 de abril de 1945, la Cámara de Comercio de Cali, solicitó a la Asamblea
Departamental el estudio de creación de una facultad de enseñanza Comercial e Industrial.”
(Universidad del Valle, 2005).
206 El proyecto de la Modernidad fomenta el ideal del progreso, la racionalidad sobre el
pensamiento mítico y por consiguiente favorece y legitima el conocimiento científico y los
desarrollos tecnológicos. Este también exalta el bién individual por sobre el bién común.

108
De “María” a un mar de caña

contexto. Como un atributo central de estos proyectos económicos, sociales y


políticos, se fomentó un imaginario de naturaleza predominantemente utilitarista
que prevaleció en los principales espacios de conformación del paisaje del valle
geográfico del Río Cauca (ver abajo análisis de esta construcción a través de la
educación y ver capítulo 3 para detalles de estos actores).

Dentro de esta función de la educación para la reproducción de las estructuras


sociales, de todas maneras se presentaron cambios culturales notables en el
Valle del Cauca a partir de 1950, como el tránsito del uso de la tierra dominado
por la ganadería extensiva tradicional a un modelo industrial de economía agrícola
(ver capítulo 1) con sus valores subyacentes.207 Sin embargo, estos cambios
culturales no sacudieron en realidad las estructuras que daban apoyo a la
organización social imperante con su distribución de responsabilidades y
beneficios, sino que de una manera u otra las perpetuaron (ver capítulo 2).

La educación y la construcción simbólica en la cultura


Un modelo educativo que le sirviera a este proyecto de modernización y de
búsqueda del progreso económico requería tanto la formación de personas con
las habilidades y los conocimientos necesarios para el desarrollo económico del
país mano de obra y personal más cualificado en aspectos técnicos en la medida
en que éste se volvió mas sofisticado ,208 formando a las nuevas generaciones
para el trabajo y para la replicación de una nueva concepción del mundo que
involucra su organización ética, política y económica,209 al igual que la
transmisión de una manera particular de conocer y relacionarse con la naturaleza.

Esto significa que la educación en Colombia y en especial después de 1950


contribuyó a la formación cultural e ideológica de las nuevas generaciones en lo
referente a sus sistemas de valores, a sus maneras de concebir lo justo, lo ético y
lo estético bajo los parámetros que exigía el nuevo proyecto económico para su
implantación y desarrollo dentro del contexto de la modernización del país. En

207 Por ejemplo, a los terratenientes tradicionales vallecaucanos para quienes las propuestas
de industrialización de la producción agrícola significaban un cambio cultural muy abrupto se les
tildó de pertenecer a la “orden del bramadero”, término que se usó para señalar su resistencia a
la modernización y al cambio motivado por las nuevas generaciones Vallecaucanas (Guillermo
Barney en entrevista realizada el 14 de mayo de 2005).
208 En el Valle del Cauca se establecieron instituciones educativas técnicas de gran
importancia para la formación del capital humano necesario para su desarrollo agroindustrial: la
Estación Agrícola Experimental de Palmira, pionera en la región, fundada en 1928 con el aval
de la Secretaría de Agricultura del Valle, las Granjas Experimentales de Bolivar, Bitaco y el Bajo
Calima, la Escuela Superior de Agricultura creada en en Palmira en 1934 y convertida en 1944
en Facultad de Agronomía y posteriormente, la Universidad del Valle, el ICA y el CIAT. Todas
estas instituciones tuvieron el liderazgo en el proceso de transformación de la agricultura en la
región.
209 Parra-Sandoval, 1996: 3.

109
Universidad Autónoma de Occidente

éste la naturaleza se re-construyó para ser utilizada con el fin de lograr el


desarrollo económico, a partir de una racionalidad instrumentalista. En los
discursos educativos de la época es común encontrarse con la concepción de
una relación dominante y extractiva del ser humano para con la naturaleza:

“Los colombianos trabajan en muy diversas ocupaciones. En


ciertas zonas se inclinan sobre el suelo para cultivar la tierra: son
agricultores. En otras partes rompen las entrañas de la tierra
para extraer oro, petróleo, esmeraldas, carbón: son
mineros.”210

Un ejemplo concreto en discursos educativos del fomento de esta


concepción de la naturaleza para el desarrollo también se puede ver en un aparte
del texto Mi Patria, extraído de Mi Tercer Libro de Lectura, destinado a la educación
primaria:

“…En las ciudades gigantescas chimeneas lanzan hacia los


cielos nubes de humo. Ello indica que son centros industriales
donde trabajan miles de obreros para suministrar los artículos
que el país necesita. El algodón y la lana son transformados en
telas finísimas. El cuero, en calzado y muchos otros artículos; el
azúcar, en confites; las plantas en drogas; el papel, en
hermosos libros; las rocas, en hierro... Pero en los flancos de las
cordilleras las gentes se dedican por entero al cultivo del café...
millones de sacos de café son transportados por ferrocarriles y
carreteras a los puertos desde donde son llevados al
extranjero…” 211

Los espacios educativos y las dinámicas que allí se gestan y se alimentan son
cruciales en la conformación de los aspectos simbólicos y míticos que
construyen y fundamentan la cultura. En lo concerniente a esta investigación se
hace entonces necesario considerar que, desde nuestra perspectiva, la
naturaleza y sus imaginarios se conciben como una construcción social
íntimamente ligada a los valores y dinámicas culturales.

Lo anterior justifica la importancia del rol de la educación en la conformación de


imaginarios de naturaleza y conservación en el Valle del Cauca y de la función
educativa en esta configuración, dada la fuerza con la que se asentó, durante la
época considerada, el desarrollo agroindustrial en la región.

210 Marín y Cano, 1957:31.


211 Ídem:32.

110
De “María” a un mar de caña

La escuela modernizante

“… estos muchachos no quieren aprender a leer y la única


solución es (Doña Bernarda) una vieja pelirroja, pecosa, mataba
un gato de un regaño, con una moña así y tenía una pizarra de
este tamaño y unos lápices, esa pizarra era como una piedra y
entonces ella ponía A, B, y C y aquí los números, y entonces, el
pasudo allí y yo aquí, cada uno con su pizarra y ella con su pizarra
y con su lápiz, me decía que letra es esta E y era A… y tome… y
al pasudo le decía, que numero es este 3 y era 2…. y tome (con
la pizarra) … no nos podíamos tocar la cabeza, hinchada de los
golpes, a los dos meses leíamos y estábamos hechos unos
duros… la letra con sangre entra.” 212

A mediados del siglo XX, la escuela en Colombia se caracterizaba por aspectos


que es importante tener en cuenta para entender la dimensión y el impacto de la
conformación de imaginarios de naturaleza en el valle.

En primer lugar y a partir de esta época, ésta procuró ampliar su cobertura con
el ánimo principal de atender las demandas de formación de capital humano para
el proyecto de modernización y desarrollo del país. En estos esfuerzos se
intensificó la presencia de la escuela en las zonas rurales, si bien promoviendo
una cultura y unos valores eminentemente urbanos.213

En segundo lugar, la educación fomentó durante este mismo periodo una


manera de acercarse al conocimiento en la que no se enseñaba a pensar. El foco
estaba en la transmisión de conocimiento y de conceptos impartidos de manera
dogmática como verdades acabadas y no como procesos en construcción que
son evaluables y rebatibles.214 Esto es evidente en el “Credo del alumno” de un
libro de lectura publicado en 1957:

“El estudio depende: I Organización: debo pues arreglar las


materias en orden de temas: principales y complementarios, II
Repetición: Vale más un poco de auto-ejercicio que un mucho
de instrucción, III Concentración: Se desperdiciará todo mi
trabajo si no pongo mucha atención…”215

No obstante, en el último numeral del mismo texto se sugiere un aporte


constructivo de parte del estudiante:

212 Guillermo Barney, en entrevista concedida el 14 de mayo de 2005.


213 Parra Sandoval 1996.
214 Ídem.
215 Marín & Cano, 1957:118-119.

111
Universidad Autónoma de Occidente

“…IV Poder creativo: Vale más un poco de poder creativo que


un mucho de absorción”.216

La misma tendencia se observa en un libro de Ciencias de 1965, en el cual se


plantea la búsqueda de la verdad absoluta como el fin de la Ciencia en general:

“Con la palabra Ciencia se abarca la totalidad de los


conocimientos que el hombre puede llegar a adquirir para
alcanzar la verdad, en su más amplia concepción, siendo el ideal
de la Ciencia, descubrirlo todo, saberlo todo y explicarlo
todo.”217

A comienzos de la década de 1960, se registran algunos cambios en esta


concepción frente a la verdad inmutable que produce la Ciencia, al plantearse la
revisión y redefinición del conocimiento y su consecuente evolución. Por esta
época se hacen llamados para incluir esta concepción en los currículos y planes
de estudio de colegios y universidades. El siguiente extracto, es un buen ejemplo
de esta aproximación:

“Con la acertada orientación dada (en este texto), se evita que el


estudiante aprenda las Ciencias Biológicas a manera de un
'manojo de verdades inmutables”, y a la vez se le conduce a
adquirir una nueva imagen más real de la Biología como Ciencia
sometida a un proceso de revisión permanente.” 218

Este cambio de aproximación en la enseñanza de las Ciencias Naturales


respondió a un intento deliberado de algunos docentes del Departamento de
Biología de la Universidad del Valle (en ese entonces parte de la Facultad de
Medicina), por

“… experimentar una metodología que permitiere mejorar su


enseñanza y traer a ésta los nuevos principios en que se basa la
biología moderna”.219

La Universidad del Valle había emprendido la tarea de innovar la formación de


los docentes de secundaria en el Departamento con el apoyo de la Fundación
Ford por lo cual no sorprende que el libro del cual se tomaron las anteriores
referencias sea una traducción, adaptada al contexto local, del texto producido
por el Instituto Americano de Ciencias Biológicas (AIBS) y el Comité para el
Estudio del Currículum de Biología (BSCS).220 Es preciso anotar que, aunque

216 Ídem: 119.


217 Páez y Quiroga, 1965:35.
218 BSCS - AIBS - Universidad del Valle, 1964: 11.
219 BSCS AIBS, ídem.
220 La traducción fue hecha por los profesores Humberto Gómez Osorio y Fabio Heredia de la
Universidad del Valle y Roberto Galán de la Universidad de los Andes.

112
De “María” a un mar de caña

para la fecha de publicación de dicho texto ya había en el Departamento del Valle


65 profesores de bachillerato “… debidamente adiestrados en lo relativo al
manejo y uso del nuevo material de Biología”221 y se estaban llevando a cabo
seminarios de orientación acerca de los nuevos métodos en Medellín y Bogotá,
varios de los libros de texto revisados para esta investigación y publicados con
posterioridad a 1964 todavía daban muestras de la inflexibilidad de la concepción
del conocimiento científico.

Un tercer aspecto de la educación en Colombia a mediados del siglo XX,


estrechamente relacionado con el punto anterior fue el de producir, debido a sus
estructuras de poder basadas en el modelo capitalista,222 una sociedad
“autoritaria, lista para aceptar ciegamente el poder, lisiada para la participación y la
crítica, indiferente a las grandes decisiones que se toman el país”.223 Estas
posiciones se reflejan en las estructuras de las instituciones educativas pioneras
en nuestra región: La fundación del Colegio San Juan Berchmans, por ejemplo,
debió obedecer a las decisiones de una estructura jerárquica en la comunidad
Jesuita en España, a pesar de expresos deseos y donaciones de recursos de la
comunidad del valle que podrían haber hecho posible su fundación cien años
antes.224 Al igual que la de todos los colegios religiosos y laicos que conocemos
hasta 1950, la estructura interna de este colegio corresponde a una jerarquía
vertical muy clara.

Esta relación jerárquica no sólo se expresa en la organización de las


instituciones, sino que tradicionalmente se traslada al aprendizaje. Hasta hace
unos 20 años y desde comienzos del siglo XX, el alumno se había considerado
como un ser pasivo, carente de conocimiento y de experiencia, quien a través de
la educación se ilustraría.

Los textos analizados para este período225 están basados en este


presupuesto de autoridad: quien posee el saber es quien lo imparte a los demás y
el alumno es quien lo recibe de manera relativamente pasiva.

En consecuencia, un contexto educativo como éste es un terreno abonado


para la producción y reproducción de las ideas y los imaginarios dominantes de
naturaleza que se favorecieron en el valle. El surgimiento de posiciones críticas a
los valores dominantes, resultaba cuando menos problemático en este contexto.

221 BSCS AIBS - Universidad del Valle, 1964: 12.


222 Tony Bilton, 1997.
223 Parra Sandoval, 1996:4.
224 Herrera, 2003.
225 H. Daniel F.S.C. 1965, Marín y Cano 1957; Páez y Quiroga, 1965.

113
Universidad Autónoma de Occidente

Textos, protagonistas e instituciones

Tanto el análisis de documentos, como el análisis de textos tienen un gran


valor investigativo. Mirados desde una óptica sociocultural, son recursos
invaluables en la investigación de las representaciones, de los valores
predominantes en las culturas y de los medios técnicos de las épocas que los
producen. Esto significa que en su contenido y en su forma los textos resultan ser
hijos de las circunstancias económicas, políticas y sociales de un momento
determinado. 226

A su vez los testimonios de las personas entrevistadas nos proveen de una


ventana a través de la cual logramos ubicarnos espacial y temporalmente para
tratar de hacer un mapa de las dinámicas, interacciones y valores que
caracterizaban los eventos y situaciones que la persona comparte en su
relato.227

Durante la época estudiada, se identifican unas representaciones sociales de


naturaleza en el valle del Río Cauca construidas con base en los valores que
soportan el proyecto de la Modernidad. Aquí, la naturaleza sólo puede ser
conocida con validez a través de las Ciencias Occidentales228 y es sólo a partir de
este conocimiento que se plantea su manejo y control, perfilándose una relación
social instrumentalista con el medio y con la naturaleza.

El conocimiento sobre la naturaleza dentro del medio educativo formal se


construyó en ese período en la región desde la perspectiva exclusiva de las
Ciencias Naturales,229 las Ciencias Exactas y la Tecnología. Algunos ejemplos
son los planteamientos curriculares de 1953 para la formación de ingenieros
agrónomos en la Facultad de Agronomía de Palmira, al igual que los de la Estación
Agrícola Experimental, los fundamentos del ICA y los que dieron origen al
Departamento de Biología de la Universidad del Valle,230 entre otros.

Estas bases epistemológicas que construyen el conocimiento sobre la


naturaleza son problemáticas porque conciben esta construcción desligada de
los contextos culturales que los enmarcan.231 Para el contexto geográfico que

226 Alzate et al., 1999.


227 Sprdley, 1979.
228 En este impulso modernizante, y mirados a través de la lente epistemológica de la Ciencia
Occidental los conocimientos tradicionales carecen de valor. Es solamente a partir de la
Constitución de 1991, con la legitimación de la naturaleza de Colombia como culturalmente
diversa que las culturas tradicionales indígenas y afrocolombianas ganan espacios en el ámbito
nacional y con ellos sus conocimientos tradicionales también.
229 Desde la Botánica, la Zoología, la Mineralogía y la Geología inicialmente, y posteriormente
a través del estudio de la Ecología, la Biología como ciencias más integradoras (H. Daniel
F.S.C., 1965).
230 La traducción fue hecha por los profesores Humberto Gómez Osorio y Fabio Heredia de la
Universidad del Valle y Roberto Galán de la Universidad de los Andes.
231 Harding, 1998.

114
De “María” a un mar de caña

nos ocupa, la Ciencia Occidental es importada de otras latitudes y por lo tanto


tiene particularidades propias de los contextos y de las culturas en donde ésta fue
producida: una zona templada (Europa), en el siglo XVI, en un medio
eminentemente masculino. A pesar de tener un carácter universal, la ciencia en
el período comprendido a grosso modo entre 1950 y 1970 recibió un aporte
mínimo de Colombia, debido en gran parte a que el país tenía entonces una
población mayoritariamente rural en ese entonces. A pesar de esto, la Ciencia
Occidental entra a ocupar el lugar privilegiado de punto de referencia para la
explicación de realidades tanto occidentales como no occidentales en nuestro
medio:

“resulta [...] notable [la] pretensión [de Occidente] de


considerarse ´universal´ en el sentido que considera que sus
valores y convicciones, sus formas de gobierno y de
conocimiento, deben aplicarse y extenderse a la totalidad de
pueblos y sociedades del planeta. Su pretensión de
universalidad ha tenido por efecto principal el hecho de
mostrarnos sus premisas y creencias como verdades neutrales,
objetivas y naturales, ocultando al mismo tiempo el hecho de
que éstas hacen parte en realidad de un conjunto de mitos y
relatos, de nociones y categorías, que son el producto de su
historia particular.”232

La percepción de que la realidad está por fuera de la interpretación humana ve


el conocimiento de la naturaleza como neutral y por consiguiente a las ciencias y
a la política como campos que no se relacionan.233 Dentro de esta visión el
conocimiento se concibe como 'verdad': como una serie de datos coherentes
que emergen como producto de un análisis objetivo. Sin embargo, si vemos el
conocimiento como un resultado de unas condiciones sociales, culturales y
políticas particulares, se está reconociendo la subjetividad del conocimiento y se
hacen visibles las dinámicas políticas y de poder inmersas en su construcción.

La globalización de la Ciencia Occidental, ocurrida como una consecuencia de


la colonización europea, tuvo la función política de recrear 'pequeñas Europas' con
sus sistemas, creencias y valores para beneficio cultural, económico y político
Europeo, a expensas de las miles de culturas diversas existentes en estas
latitudes. No obstante, la pretensión de neutralidad de la Ciencia Occidental es tal,
que se explica a sí misma como una ganancia y un beneficio para los nuevos
contextos 'civilizados' y silencia las intenciones de “hegemonizar” y de
homogenizar lo que es diferente de sí misma, silenciando también los beneficios

232 Serje, 2002: 176.


233 Harding, 1998.

115
Universidad Autónoma de Occidente

políticos y económicos que esta globalización ha traído234 a través de la


economía del conocimiento Occidental,235 siguiendo la tradición del
pensamiento de Francis Bacon.236

La construcción de 'una historia verdadera'

La visión del conocimiento Científico Occidental como universal está motivada


por la búsqueda y la promoción de 'una historia verdadera' 237 que excluye
cualquier otra. El fomento de 'una historia verdadera' a partir de la Ciencia tiene
connotaciones similares a las tendencias totalitarias del poder, a su propensión a
exigir consensos, autorizar ciertas alianzas y excluir otras, limitando su creatividad
política. 238

Desde esta perspectiva, el conocimiento local se menosprecia y se


subestima, pues no se sustenta con la racionalidad que demanda la
epistemología de las Ciencias Occidentales. Este hecho tiene nefastas
consecuencias en la construcción de nuestras identidades y de nuestras
posiciones políticas ya que considera como puntos de referencia válidos para la
construcción de la cultura aquellos que corresponden a los contextos de países
del norte en los que se construye la Ciencia moderna.239

En estrecha relación con lo anterior, la descripción, la explicación y la validación


de la realidad con base en el conocimiento extranjero se exaltan y se valoran
sobre lo existente en el ámbito local del valle geográfico del Río Cauca en el
período considerado:

“Los que tenían la platica mandaban a sus hijos a estudiar al


exterior, en ése tiempo muchos fueron a estudiar a Francia, a

234 No es de sorprenderse que en la economía del conocimiento Occidental, haya una


tendencia a la adquisición del conocimiento técnico y científico Occidental por parte de los
países del 'Tercer Mundo', y con ello a asumirlos gradualmente como aspectos normales de
nuestra cultura y esenciales para el bienestar y la calidad de vida. Para contrastar esta
normalización, ver en el capítulo 6, los relatos de los habitantes del Valle del Cauca, sus
concepciones de calidad de vida antes de 1950 y sus percepciones del cambio que se dió en
las dos décadas que nos ocupan.
235 Harding 1998, Gough 1997b, 2002.
236 Para Bacon, conocer la naturaleza no es un bien en si mismo y su aforismo “el
conocimiento mismo es poder” no es simple retórica (Coates 1998: 72). Con Bacon la pregunta
¿qué es naturaleza? se hace inseparable de ¿qué podemos hacer con la naturaleza? (Leiss
1972, citado por Coates, Ibíd.).
237 Gough, 1997b.
238 Quinby 1990, citado por Greenall-Gough 1993: 37.
239 Para ampliar esta discusión, ver detalles sobre la construcción del Tercer Mundo a partir de
la construcción del discurso del desarrollo en Escobar 1995; ver también Sachs 1999 y Harding
1998).

116
De “María” a un mar de caña

estudiar ingeniería y medicina, a Suiza, yo tengo varios primos


que se fueron a estudiar a Suiza ingeniería, otros a Francia y
otros Inglaterra, entonces después vino la moda de los Estados
Unidos y después entonces se iban hacer postgrados a los
Estados Unidos. Ya eran hijos de la orden del bramadero, pero
bramaban distinto, venían bramando en Inglés y Francés”.240

En el Valle del Cauca de esa época hubo un sinnúmero de situaciones que


ilustran el favorecimiento del conocimiento extranjero en aras de la
modernización de la región a imagen y semejanza de progreso foráneo. Un
ejemplo contundente fue la visita de las varias misiones extranjeras -la Misión
Chardon, la Misión Currie, la Misión Lilienthal- para reorientar y redefinir las
directrices del progreso y la modernización del país y del Valle del Cauca (ver
capítulos 1 y 2 de este trabajo para más detalles). A partir de la Misión Chardon se
definió el plan de estudios reglamentario para los inicios de la Escuela Superior de
Agricultura Tropical en Palmira.241

Igualmente, fueron vallecaucanos con una formación y una experiencia de


vida en el extranjero quienes se convirtieron en líderes visionarios del desarrollo
de la región: este es el caso de Ciro Molina Garcés y de Carlos Durán Castro (ver
capítulo 2), quienes a su vez gestionaron y lograron ampliar las posibilidades de
becas para estudios en el extranjero a los estudiantes sobresalientes de la
Facultad de Agronomía de Palmira y de la Estación Agrícola Experimental de
Palmira, entre otras instituciones:

“El más importante de todos ha sido Ciro Molina, heredero del


Hatico, de una familia tradicional, que se educa en Bogotá en el
colegio el Rosario, que es filósofo, es cónsul a California y que
regresa luego aquí… y lo nombran Secretario de Agricultura del
Departamento, por sus estudios y sus concepciones con los
campesinos ya como inyectado de los cambios, él comienza
aquí a organizar por ejemplo la granja de Palmira como centro de
investigación, de ensayo y de difusión, comienza a organizar el
laboratorio de suelos, el laboratorio de salud, comienza la granja
agro forestal del Lago Calima, comienza a reclutar a los mejores
estudiantes profesionales y los manda al exterior a estudiar
postgrados en los Estados Unidos, al Brasil, allí está el caso de
Víctor Manuel Patiño, …hace que la escuela de agronomía se
vuelva facultad de agronomía, vuelve el signo del agrónomo al

240 Para ampliar esta discusión, ver detalles sobre la construcción del Tercer Mundo a partir de
la construcción del discurso del desarrollo en Escobar 1995; ver también Sachs 1999 y Harding
1998).
241 Guillermo Barney, en entrevista realizada el 14 de mayo de 2005.

117
Universidad Autónoma de Occidente

nivel nacional, porque estaba muy al nivel local,… era la


regulación del Río Cauca, era hacer Salvajina, producir energía a
los lados de la cordillera, sacar los canales para irrigar y volver el
agua al Río Cauca y después de haber servido de irrigación a su
vez producir energía, todo eso era concepciones que tenía muy
claras, de como era el valle del futuro … y él propició que los
japoneses vinieran, los apoyó muchísimo.” 242

La contratación de profesores extranjeros para dar cátedra en los centros de


estudio e investigación243 y el apoyo financiero de las fundaciones Rockefeller y
Kellogg,244 fueron centrales en el apoyo de la Facultad de Agronomía de Palmira y
en el financiamiento de estudios en los Estados Unidos a muchos profesionales
con el fin de traer al país los adelantos en la Ciencia y la Tecnología:245

“…Comenzamos a pensar en INCOLDA como idea remota en


una universidad para formar gerentes y entonces se trae al Dr.
Crocket, a O´Connor y se trae a los pensadores administrativos
de la época a dictar cursos y ya tomamos curso una semana con
Crocket y O´Connor en Popayán, otra semana en el hotel de
Buga, en CVC y otra semana en la Universidad del Valle, tres
años seguidos y entonces comienzan a ir los Lloreda, los Garcés
y todas las familias pudientes y que tenían fábricas y comienza la
juventud a irradiarse con los conocimientos nuevos, y
comienza a hablar uno de administración por objetivos y llega …
Antonio Posada Franco que en la época moderna fue vital,
porque era economista ... educado en las extranjas como le
decían aquí en Palmira y era de aquí de Palmira, hablaba muy
bien el inglés y el italiano, ... él escribe un diagnóstico del Valle
del Cauca y lo pone en inglés, llega el doctor Lilienthal y recorre
el valle, eso es en los 60 y los 70 y en Bogotá está el doctor
Currie y hace venidas acá y entonces comienza eso a crecer y
luego se mete Castro Borrero, se meten los Garcés y los
Giraldo…”246

El Ingenio Manuelita había iniciado operaciones hacia 1901, producto de la


tenacidad de Don Santiago M. Eder quién, con el apoyo de un capital económico y
cultural247 foráneo se convirtió en punto de referencia para la élite vallecaucana.
A partir de 1925 iniciaron el funcionamiento otros ingenios azucareros con
técnicos venidos de Cuba o Puerto Rico. Sin embargo,

242 Guillermo Barney, entrevista hecha en mayo de 2005.


243 Raffo, ídem.
244 Es importante anotar que estos recursos de fundaciones y de organismos internacionales
de cooperación están amarrados a agendas particulares que buscan el ideal del progreso
económico desde una lógica capitalista. Esto explica por qué favorecieron aspectos
tecnológicos y de desarrollo inspirados en modelos Occidentales.
245 Secretaría de Agricultura, 1937.
246 Guillermo Barney, ídem.
247 En el sentido de Bourdieu, 1984.

118
De “María” a un mar de caña

“en Manuelita casi todos lo técnicos eran de Estados Unidos y la


maquinaria era importada de Inglaterra”.248

Estas personas, con su capital cultural enriquecido por la experiencia y el


conocimiento legitimados en la economía del conocimiento Occidental,249
pasaron a ocupar los cargos de responsabilidad dentro del sector agrícola en la
región y en el país y posteriormente en el sector privado de la industria agrícola
del valle.250 A través de sus campos de desempeño fortalecieron una cultura de
valoración del conocimiento modernista foráneo sobre el local, como se ilustra a
continuación:

“… ya comienza a establecerse la CVC y aparece un personaje


que es educado en Inglaterra y que también estuvo en el
Canadá creo que estudiando y venía de familia prestigiosa, tenía
fincas tradicionales, la gente tradicional de la dirigencia de Cali,
era Bernardo Garcés Córdoba, hijo del doctor Garcés Patiño y la
mamá era Córdoba, de Mario Alfonso Córdoba, eran los dueños
de haciendas de aquí, entonces él formado en el exterior con
una mirada del economista, que había visto lo de David
Lillienthal en Estados Unidos, fue a Tennessee, vio lo que estaba
en Europa con las nuevas tecnologías agrícolas, vio la
importancia de la energía a base de agua, la importancia de los
riegos, de los drenajes, de tener una producción más alta de los
suelos, la importancia del producto agrícola como materia prima
para las industrias, de los alimentos, toda esa cosa la había visto
académicamente en la universidad de Harvard que era donde él
había estado estudiando y entonces llega aquí y para que fuera
posible ese sueño de la CVC. Harold Eder y Castro Borrero, que
eran de la junta inicial de la CVC, lo nombran director ejecutivo,
ese hombre era de una prudencia… paciente, tolerante,
educado, además hablaba inglés ... Entonces se entendía
divinamente con los gringos y comienza a escribir y comienza a tener
relaciones con el Banco Mundial y comienza esto en muy
corto tiempo, tienen todas esas oleadas de tipos acá y
comienza a gestarse lo de Agua Blanca, a terminar Anchicayá …
Calima”.251

248 Guillermo Barney , ídem.


249 Gough, 2002.
250 Secretaría de Agricultura, 1937.
251 Guillermo Barney, entrevista realizada en mayo de 2005.

119
Universidad Autónoma de Occidente

Es evidente el peso que tuvo el conocimiento extranjero y el pensamiento


Occidental en el desarrollo moderno del valle, sobre lo autóctono y lo tradicional,
que perdieron valoración y legitimidad252 en el proceso. Por otra parte, es
llamativo que en el proceso de “modernización” de la región, el surgimiento de
nuevas tendencias en la enseñanza de las ciencias naturales y en particular de la
biología, la influencia de modelos foráneos vuelve a ser considerable. En los
orígenes del Departamento de Biología de la Universidad del Valle el apoyo de las
fundaciones norteamericanas como la Ford fue sustancial, no solamente en su
financiación sino en el fomento a la formación de sus docentes en Estados Unidos
y a la adopción de modelos pedagógicos como el referido anteriormente para la
innovación de la capacidad de los profesores de enseñanza secundaria.

Naturaleza vallecaucana: raíces instrumentales de la


educación

El conocimiento de la naturaleza promovido por la educación desde una


posición epistemológica de las Ciencias Occidentales valora principalmente una
visión racionalista de la naturaleza, la cual adquiere un valor instrumental y
encuentra su razón de ser fundamental en la satisfacción de las necesidades
humanas. Esta aproximación se fundamenta claramente en la tradición
judeocristiana y refleja el papel de la iglesia en la educación básica en Colombia en
el período considerado:

“A los niños colombianos: ...No olvidéis que la naturaleza con


todos sus secretos os pertenece: 'Hagamos al hombre a
nuestra imagen y domine sobre todo lo creado'; no renunciéis a
este glorioso título de reyes de la creación.”253

Las órdenes religiosas, en particular los Hermanos de La Salle, los


Franciscanos y la compañía de Jesús fueron responsables en gran medida por el
desarrollo de la educación formal en el país y las dos primeras se distinguieron
durante décadas por su interés en el estudio de las ciencias naturales como lo
evidencia la creación de varios museos de historia natural en las principales
ciudades del país. No sorprende por lo tanto que el imaginario de naturaleza que
se promovía en Colombia tuviera un fuerte énfasis en la utilización de unos
recursos que habían sido puestos al servicio de nuestra especie desde el
momento mismo de la creación (fig. 6).

252 Ver en Escobar, (1995) la importancia de la construcción de un cuerpo de conocimiento


profesional para el establecimiento y la legitimación del discurso del desarrollo y con él, para la
construcción del Tercer Mundo.
253 Marcos, 1958:3.

120
De “María” a un mar de caña

Figura 6. Imagen de la creación en la cara interior de la tapa del texto


escolar “Las Ciencias en la enseñanza primaria” del Hermano Claudio
Marcos, F.S.C., Publicado en 1959.

La postura homocéntrica254 de la relación ser humano-naturaleza se pone de


presente en todos los niveles de la educación, desde la enseñanza primaria hasta
el bachillerato. Así por ejemplo, en un libro de ciencias para cuarto año de
primaria, el autor personifica al elemento natural con características, valores y
sentimientos humanos, que siente simpatía por lo humano y celebra su fin único
de prestarle un servicio:

“Un día del mes de marzo, se escogió una semilla. Éramos unos
granitos compañeros de otros muchos, que habíamos nacido
juntitos, unidos por los lados, en una hermosa mazorca amarilla.
Crecimos alimentados por la savia de una mata, madre de tres
mazorcas…

…Los pañales que la buena naturaleza nos dio, eran unos


fuertes capachos que nos cuidaban y defendían de los pájaros, de las
ardillas y del mal tiempo. El cinco de marzo, nuestro buen amo, el
hombre, dijo: Os separo y os arrojo a la tierra, creced y multiplicaos,
que más tarde necesito vuestra descendencia en mis graneros.”255

254 Desde una perspectiva ética de la relación ser humano-naturaleza O'Riordan (1989)
identifica dos posiciones opuestas: una el homocentrismo, a través del cual la naturaleza se
construye y se define con referentes humanos, y en ellos, las necesidades humanas están en el
centro de los cuidados que como sociedad debamos tener con la naturaleza. Por el otro lado, el
ecocentrismo, pone a la naturaleza misma en el centro de estas concepciones y
preocupaciones, concibiendo la especie humana como parte de la naturaleza (O'Riordan, 1989).
255 Ídem:43.

121
Universidad Autónoma de Occidente

Por otra parte, el énfasis utilitarista de la educación en ciencias naturales de la


época, promovido desde la perspectiva religiosa, estaba afianzado en la tradición
finalista de la teología natural del siglo XIX, como lo ilustra una sección acerca de
“la finalidad de la evolución” en el texto Sinopsis de Biología publicado en 1965:

“… En el reino orgánico actual los ejemplos de finalismo son


innumerables, tanto entre los animales como entre los
vegetales… Basta recorrer las páginas de una zoología o de una
botánica cualquiera, para convencerse de que el finalismo es la
regla general y de que, cuando se estudian los detalles más
ínfimos, no tiene excepciones. Cada órgano, cada estructura
anatómica, sirve a la perfección al fin para que ha sido
ordenado…”256

Tanto en su estructura como en su contenido, este párrafo recuerda la


siguiente frase del doctor Pangloss en la obra de Voltaire:

“Las cosas no pueden ser distintas a lo que son… todo ha sido


hecho para el mejor propósito. Nuestras narices fueron hechas
para portar anteojos y entonces tenemos anteojos. Las piernas
fueron claramente diseñadas para los pantalones y entonces los
vestimos…”. 257

Esta lectura del fenómeno de la adaptación biológica cruza “… la estrecha


línea que separa una teoría genuinamente fructífera y poderosa de su propia
caricatura…”258 y al hacerlo contribuye, paradójicamente, a desarrollar la noción
de la existencia de ciertos problemas que deben ser resueltos por los organismos
y por las sociedades.259 Si tenemos en cuenta que dentro de la enseñanza de la
biología hecha desde esta modalidad religiosa del finalismo los humanos son
considerados como entes biológicos distanciados de los demás seres vivos,260
el papel de nuestra especie en la búsqueda de soluciones a una naturaleza
imperfecta queda justificado.

Un ejemplo de esta afirmación aparece en un texto de Botánica y Zoología


publicado en 1960, cuando estas asignaturas eran estudiadas en segundo y
tercer año de bachillerato respectivamente:

256 H. Daniel, F.S.C. 1965:34.


257 Citado por Gould & Lewontin 1984:254 , (original en inglés).
258 Lewontin, 1984:235 (original en inglés).
259 Ídem:236.
260 “El hombre íntegro no puede en ningún caso ser producto natural de la evolución. Su
espíritu, de índole distinta al de los animales, precisa necesariamente un acto especial creador
por parte del Supremo Hacedor” H. Daniel F.S.C. 1965:36.

122
De “María” a un mar de caña

“Muchos mamíferos silvestres nos procuran pieles, carne,


cuero y grasas. Es tan importante para el hombre el grupo de los
Mamíferos que se ha emprendido en casi todos los pueblos
civilizados campañas nacionales para la destrucción de los
dañinos y la protección de los útiles.” 261

Aquí, el instrumentalismo es aún más elaborado y resalta la manipulación de


los recursos naturales a favor de la especie humana Esta aproximación finalista a
la naturaleza tiene una larga tradición que en gran parte está relacionada con las
religiones judeocristianas. Según René Dubos,262 San Benedicto creía que el
deber de los monjes era trabajar como socios de Dios para mejorar su creación o
por lo menos para darle una expresión más humana y concebía al trabajo como
una oración que ayuda a recrear el paraíso a partir de un estado silvestre caótico.
De igual forma, la manipulación de la naturaleza está de acuerdo con la
racionalidad de Francis Bacon, quien en el siglo XVI señaló que el hombre

“opera sobre la naturaleza para crear algo nuevo y artificial. Aquí


la naturaleza recibe las órdenes del hombre y trabaja bajo su
autoridad” ...“por medio del arte y por la mano del hombre, la
naturaleza puede ser forzada fuera de su estado natural,
exprimida y modelada. Y de esta manera, el conocimiento
humano y el poder humano se fusionan en uno” 263

La racionalidad de Bacon se traduce en el Valle del Cauca desde comienzos del


siglo XX en acciones específicas originadas en los imaginarios de don Santiago
Eder con la instauración de su emporio agroindustrial. El impacto de este actor fue
tal que se convirtió en una enseñanza y un ejemplo para la región: su vida, su
tesón y tenacidad para doblegar la naturaleza fueron un modelo de los valores
adoptados por las generaciones que lo sucedieron. Como lo mencionamos en el
capítulo 2, la conjunción de capitales (económico, cultural y social) de Eder le
permitió establecer una cultura que fomentó y legitimó esta racionalidad y la hizo
dominante en la región.

En los discursos educativos de la época se hace evidente esta celebración de


la supremacía humana que logra someter a la naturaleza con el uso de su
'inteligencia',264 como en el siguiente texto sobre las maderas y los usos que
hace el 'hombre' de ellas:

261 Anónimo, 1960:170.


262 Citado por Coates, (1998:57).
263 En Greenall-Gough, 1993:38; cita original en Inglés.
264 A partir de las críticas de las Ciencias y de su poder de destrucción, más evidente a partir
de 1950, se empezó a cuestionar la idea de la inteligencia del ser humano ligada al progreso y
el desarrollo. Algunas críticas ambientalistas dicen que la inteligencia del ser humano se pone
en duda al ver su capacidad de destrucción de su ambiente y por consiguiente de su especie
misma (Galeano 1994).

123
Universidad Autónoma de Occidente

“Oh maravilla del hombre civilizado!


¿En dónde está ese tronco viejo, seco y rugoso que no hace
mucho yacía a la orilla del camino cobijado con sus chamizudas
ramas? La inteligencia del hombre lo sublimó y el arte le
devolvió la vida en otras transformaciones. De allí vienen los
violines de angelical y armonioso sonido. De allí los tiples,
guitarras y bandolas de los serenateros... En el orden de la
naturaleza ningún árbol pasa su vida inoficioso.”265

La naturaleza controlada en el valle es el resultado de la aplicación de esta


lógica instrumental y de la centralidad de la mecanización en la producción,
introducida por Don Santiago Eder y popularizada por los japoneses:

“… ir a un ingenio era como ir a otro mundo, porque esas


maquinarias a vapor, esos grandes volantes, esa triturada de la
caña de unas masas enormes, esos trapiches.... acostumbrado
uno a ver esos trapiches chiquitos, algunos movidos por
caballos o por motores, o por agua y ver esas majestades.

…llega a una tecnología nueva que empiezan hablar de riegos,


de producción de energía a base de agua y de Calima, de
Anchicayá y que vamos construir Salvajina y hacer proyectos
de Roldadillo La Unión Toro, para captar los ríos que bajan y
meter el agua del Cauca y hacer un plan de riego de toda la parte
del RUT, de toda la parte de Agua Blanca, secar 6000 hectáreas
que era de una laguna en invierno alrededor de Cali…”266

El control sobre la naturaleza se ejerce a través de su concepción de ente


externo y diferente del ser humano. Se fomenta de esta manera un pensamiento
dualista en el que la naturaleza se concibe en oposición al ser humano, y se
justifica la necesidad de control de la naturaleza como ente irracional.267 Para
ejercer este control, es esencial la construcción de un cuerpo de conocimiento
que conozca, describa y explique la naturaleza268 y se da un lugar privilegiado a la
información, a los datos, a la exactitud, a lo tangible, a lo observable y a lo
mensurable.269 Dentro de esta racionalidad el pensamiento mítico pierde validez
en su rol tradicional de explicar la realidad dentro de contextos específicos.

265 H. Claudio Marcos F.S.C. 1958:42-43.


266 Guillermo Barney en entrevista hecha el 14 de mayo de 2005.
267 Serje, 2005.
268 Sachs, 1997.
269 Sobre esta base se fundamentaron los conocimientos que a través de sus planes de
estudio impartieron las instituciones educativas (Facultad de Agronomía de Palmira, Estación y
Granjas Experimentales) relevantes en la formación del capital humano para el manejo de la
naturaleza en la región y en el país en general.

124
De “María” a un mar de caña

En el Valle del Cauca, al igual que en el resto del país, esta racionalidad se
tradujo en el territorio a través de proyectos y propuestas de acción con los
planteamientos de la revolución verde, del Programa de Desarrollo Rural
Integrado (DRI) y del ICA y con el establecimiento del Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira (ver capítulos 2 y 3). Por otra parte, es muy
probable que la confianza en las tecnologías de punta de la época para la
manipulación de los recursos naturales fuera incentivada desde la enseñanza
primaria, como lo sugiere el siguiente texto:

“Activemos nuestras defensas, venguemos a nuestras


víctimas, seamos duros e inflexibles contra quien nada respeta
y contra quien sólo entiende el lenguaje de la muerte. Quién es
el enemigo? La MOSCA…

…Llamad al servicio a todos cuantos puedan ayudar a destruir al


enemigo: hombres, mujeres y niños. Dadles útiles de combate
y que sólo se oiga este grito: A LA VICTORIA! MUERTE A LA
MOSCA!

El General en Jefe de los Ejércitos de la Salud, Dionisio D. Torres


(D.D.T.)”270

No obstante lo anterior, resulta llamativo el que algunos de los textos escolares


revisados hacen la apología del instrumentalismo matizándola con expresiones
nostálgicas de una relación más íntima con la naturaleza:

“El mismo escritorio sobre el cual escribo, fue un árbol. Tenía


gruesas raíces que se hundían en busca de los jugos de la tierra.
Su ramaje era verde y frondoso. Cada año se cubría de flores y
los pájaros construían allí sus nidos. El viento agitaba sus
ramas, y en los calurosos días de verano ofrecía una sombra a
los viajeros. Un día llegó el aserrador y lo echó a tierra. Después
fue convertido en tablas. De él hicieron mi escritorio. Esta
noche, cuando me recoja a dormir me acordaré también de
cómo los árboles se convierten en madera y ésta en camas
mediante el esfuerzo del hombre… Y me parece que voy a
soñar con el riss… riss… de las cuchillas eléctricas.”271

270 Marín & Cano, 1957:41.


271 Marín & Cano, 1957:100.

125
Universidad Autónoma de Occidente

Hombres y mujeres en la construcción de identidades


modernas
“…se había hecho la magnificación del hacha: paisas, del
Tolima, de todo lado, el que tumba y hace potreros y siembra,
arrasando bosque y hace su casa de madera y tiene mulas que
traen madera al pueblo, ese si es un hombre trabajador, es un
hombre fuerte…”272

En los discursos educativos de mediados del siglo XX también se fomentaban


unos valores particulares sobre los roles del hombre y la mujer en la sociedad
Colombiana, los cuales emergieron de las dinámicas culturales de la época y al
mismo tiempo contribuyeron a la construcción y consolidación de identidades
masculinas y femeninas, a partir del favorecimiento de estereotipos o de lecturas
que normalizaban los roles de ambos sexos dentro del contexto rural del país. En
los espacios educativos, nos encontramos por ejemplo con textos que
claramente exaltan el rol y la identidad de la mujer como quien cuida de la casa y
nutre a la familia:

“Yo soy una niña juiciosa. Ayudo a servir la mesa y bajo la


dirección de mi mamá estoy aprendiendo a cocinar. Las niñas
deben saber los oficios de la casa, dice con frecuencia mi
mamá.
- Una señorita que no sea capaz de cocinar, planchar, barrer,
pasará muchos trabajos en la vida, asegura mi tía. Pero esto no
significa, agrega, que deba dedicarse por entero a los oficios
domésticos y descuidar el cultivo de su inteligencia.” 273

Y también:

'La escuela debe ser visitada por los padres de familia con la
mayor frecuencia posible (por lo tanto se hace la siguiente):

INVITACIÓN
'La Directora de la escuela saluda a usted muy cordialmente y se
complace en invitarla a una reunión que se verificará en el local
de la escuela, el próximo viernes, de las 3 p.m. en adelante.”274

A pesar de que la intención en este texto es involucrar a los padres en la


escuela, la invitación a la reunión se hace expresamente a la madre. A
continuación, en el texto se siguen haciendo menciones explícitas a la presencia
exclusiva de las madres en el evento.

272 Guillermo Barney en entrevista hecha el 14 de mayo de 2005.


273 Marín y Cano, 1957:70.
274 Ídem:13.

126
De “María” a un mar de caña

Paralelamente con esta imagen femenina,


los textos presentan una imagen
masculina en la que el hombre es el
protagonista del día a día: él es el científico,
el trabajador, el guerrero, el artífice de la
realidad y del futuro. Ligada a esta imagen
de protagonismo hay implícita la idea de
que el hombre tiene el conocimiento y el
control de la realidad, tiene el criterio y las
capacidades para tomar decisiones que lo
afecten a él y a otros.

El protagonismo masculino aparece


reiteradamente en los libros de texto
consultados, pero nunca de manera tan
explícita como en la portada de Mi Tercer
Figura 7. Ilustración de la carátula de un
Libro de Lectura (fig. 7), en la cual
libro de lectura para la
aparecen un niño, tal vez en su
educación primaria (Marín &
preadolescencia y dos niñas más
Cano 1957). pequeñas a sus lados y en el fondo hay una
casa con un árbol. Por los objetos
que cada uno transporta, se podría pensar que los niños van para la escuela. Es
notable que el niño esté en el centro de la imagen, un poco más adelante que las
niñas y que su expresión denote responsabilidad. Es evidente que el niño es el
centro de la escena y las niñas tienen sus miradas dirigidas hacia él como en
espera de una señal para seguirlo.

La imagen da la impresión de que todo está bajo control. Los elementos en el


fondo de la imagen representan una naturaleza domesticada, pues el pasto es
uniforme y el árbol frondoso está dando sombra a la casa. Además los niños
están bien acicalados, con sus medias a media pierna y bien peinados.

Algunas críticas ecofeministas275 argumentan que dentro de la Ciencia


Occidental la naturaleza y la mujer han sido construidas de manera similar. Su
papel es concebido desde una perspectiva instrumentalista para proveer y nutrir
ilimitadamente al mundo construido por el hombre, en la cual se han aplicado y
normalizado imágenes de la naturaleza de género femenino que “entregan”
inagotablemente, como es el caso de la madre tierra y la madre selva. Estas
mismas autoras proponen cambios en estas concepciones en las que tanto la
tierra como la mujer puedan construir una realidad por fuera del racionalismo
científico occidental masculino que ha modelado al mundo en los últimos tres
siglos.

275 Merchant 1990, Warren 1997, Harding 1998, Di-Chiro 1987, Gough 1999.

127
Universidad Autónoma de Occidente

En esta investigación, encontramos que los espacios de construcción de los


imaginarios de naturaleza en la planicie del Río Cauca fueron eminentemente
masculinos, no sólo por haber sido básicamente hombres quienes estuvieron al
frente de las decisiones que le dieron forma convirtiéndolo en el paisaje
homogéneo que conocemos sino porque fueron consolidados a partir de la
racionalidad instrumental emergente de la ciencia occidental que describe,
conoce, usa, controla, explota y busca sacar un beneficio. Las mujeres aparecen
de soslayo en los recuerdos y en las evocaciones y en su mayoría como parte del
sistema de apoyo que construye la vida diaria. A pesar de que pudieron haber
hecho intentos expresos, figuran pocas mujeres en los espacios de toma de
decisiones. De hecho en la lista de los egresados de la Facultad de Agronomía de
Palmira desde 1947 a 1953, no aparece ninguna mujer.276

El nacimiento de la conservación

Como se mencionó en el capítulo 2, las críticas y los elementos discursivos


que proponen cambios a los discursos hegemónicos con frecuencia emergen de
ellos mismos. De esta forma, los primeros elementos del discurso
conservacionista originado en los Estados Unidos y en Europa después de la
segunda guerra mundial, aparecen como una posición crítica al discurso del
desarrollo y de la ciencia y a su manera de construir y tratar la naturaleza.

En Europa, el creciente interés en los estudios naturales, resultado de las


generaciones de exploradores y naturalistas que sobrepasaron los límites y las
fronteras geográficas de sus propios países durante los siglos XVIII y XIX,277 dio
origen a mediados del siglo XX a una serie de alertas a partir de las cuales
científicos y pensadores señalaron la necesidad de establecer límites al desarrollo
económico imperante. Uno de los resultados más significativos fue la reunión del
Club de Roma en 1968, en la cual se produjo el informe 'The Limits to Growth' 278
que identificó la inminencia de la crisis ambiental si no se cambiaban las
directrices del desarrollo económico imperante y el crecimiento de la población
mundial, y urgía a las Naciones Unidas a fomentar un debate internacional que
persuadiera a los gobiernos a comprometerse y tomar medidas para afrontar esta
crisis.

En los Estados Unidos, la invención y el uso de la bomba atómica y la carrera


armamentista subsiguiente develaron entre los científicos y en la opinión pública

276 Raffo, 1956.


277 De hecho, dos de estos europeos, Alexander Von Humboldt y Jose Celestino Mutis fueron
pioneros del conocimiento de la flora y la fauna colombiana al describirlas, clasificarlas e
ilustrarlas en el siglo XIX. (Alejandro de Humboldt, 1991) La expedición botánica liderada por
Mutis ha sido un hito en el reconocimiento de la biodiversidad de Colombia.
278 Meadows, 1972.

128
De “María” a un mar de caña

Los efectos nocivos de la ciencia que, hasta ese momento, sólo había sido vista
por sus efectos positivos para la sociedad.279 A partir de estas críticas
emergieron los cuestionamientos sobre la supremacía de la especie humana
sobre el resto de la naturaleza. Las investigaciones y publicaciones de científicos
tales como la famosa Primavera Silenciosa publicada en 1962 por Rachel Carson
como una denuncia de los efectos devastadores la contaminación y en especial
de los pesticidas

“hicieron que científicos pensantes tomaran una pausa en su


carrera y, por primera vez, la complacencia de una generación
que se tomaba a la ciencia con total confianza, fue
remecida”.280

A partir de este momento, con la ciencia cuestionada, con la supremacía del


ser humano frente a la naturaleza vista de manera crítica y con un modelo de
desarrollo económico imperante también en entredicho, se inició un gran
movimiento que buscaba poner a la naturaleza como tema prioritario de
discusión en la agenda política internacional. Las Naciones Unidas respondieron a
los llamados del Club de Roma con la Cumbre de Estocolmo en 1972.281

La Cumbre de Estocolmo marcó el inicio formal del movimiento ambiental con


el establecimiento de una definición internacional sobre medio ambiente, no sólo
como un espacio 'natural', sino también como una dimensión social, política y
económica.282 Esta nueva definición cuestionó las concepciones sobre el
ambiente prevalecientes hasta ese momento como la naturaleza aislada de la
influencia humana y en su lugar se propuso una relación dinámica en la que los
humanos y la naturaleza se afectan mutuamente: una dimensión política.
Consecuentemente se establecieron algunas directrices de acción, con
programas nacionales que siguen estas directrices y con propuestas de incluir la
temática ambiental dentro de los sistemas educativos de las naciones.

Aunque en Colombia las primeras manifestaciones del discurso


conservacionista emergieron hacia finales de la década de 1960, hay que anotar
que en los textos escolares para la enseñanza de las ciencias naturales revisados
en esta investigación aparecen algunos elementos de dicho discurso. En ellos
llama la atención su carácter crítico y al mismo tiempo, el que las alarmas acerca
del deterioro de los recursos naturales estuvieran relacionadas con la disminución
de la productividad rural.

279 Worster, 1994 .


280 Young, 1991:61.
281 Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente Humano .
282 Novo -Villaverde, 1988.

129
Universidad Autónoma de Occidente

Así por ejemplo, encontramos una extensa sección sobre “forestación” en un


texto de Botánica y Zoología de 1960 en la cual se advierte acerca de las
limitaciones para la sociedad provocadas por las prácticas inadecuadas de
manejo de los recursos del bosque:

“Ahora nos hallamos en presencia de esta situación: las


regiones más pobladas de Colombia se hallan enfrentadas a la
esterilidad casi completa de sus alrededores y a la carencia
absoluta de bosques con la consiguiente penuria de la madera
más indispensable, la que debe transportarse de regiones
distantes, y no puede conseguirse sino a precios altísimos.”283

De manera similar, en el libro Introducción a las Ciencias impreso en 1965 se


discute en detalle el fenómeno de la erosión cuestionando el uso de métodos de
labranza destructivos:

“Agente también de la erosión de los suelos agrícolas, ha sido el


hombre insensato, que ha venido despoblando con su hacha y
su machete demoledores, cuanto bosque ha crecido y cuanto
monte ha llegado a su alcance, acabando con ello, no solo la
protección natural de las tierras, sino con los ciclos de lluvias, ya
que como es sabido, de la transpiración de los bosques y de las
plantas en general, depende en gran parte el índice de agua en la
atmósfera, a la vez que de este índice depende también la
precipitación de las lluvias.”284

En estos primeros elementos del discurso conservacionista colombiano es


evidente que los motivos de preocupación son fundamentalmente los recursos
de utilización directa por la sociedad y muy especialmente aquellos que están
asociados con la economía nacional. En ese sentido es llamativa la escasez de
alusiones a la conservación de otros elementos de la biodiversidad en los libros
de texto de la época.

En el Valle del Cauca se identifican actores claves en la emergencia del


discurso de la conservación. Tal vez el primero de ellos fue el Zoólogo payanés
Carlos Federico Lehmann, quien habría de influenciar el trabajo de muchos
naturalistas desde su labor en el museo vallecaucano de historia natural que hoy
lleva su nombre. Este centro de investigación, inaugurado el 16 de diciembre de
1963 por iniciativa de la Secretaria de Educación del Valle de ese entonces, doña
Maritza Uribe de Urdinola, continuó el trabajo iniciado por Lehmann desde 1936
en Popayán en el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca al donar su
notable colección particular de especimenes.

283 Anónimo, 1960:125.


284 Páez Pérez & Quiroga Ch., 1965:216-217.

130
De “María” a un mar de caña

Los vínculos familiares de Lehmann con las altas esferas de la sociedad del
suroccidente colombiano, su encanto y su facilidad expresiva permitieron que
sus estudios y propuestas fueran escuchados y difundidos ampliamente:

“pero el que más me impactó... digamos así, fue Lehmann, era


popayanejo, ...pariente del presidente Valencia y tenía una
carreta tan chévere, una manera fluida de hablar, coquetona,
toda enamoradora, impactadora, con ese lenguaje suave
payanés, medio poeta, era un encantador de serpientes
hablándole a uno del parque Farallones de Cali, de la
biodiversidad, de las plantas que había, especialmente de la
fauna, entonces comenzaba a hablarle a uno de los colibríes y
...a mostrarle los que tenía disecados, de los azulejos y de todas
las familias, y a la gente le encantaba toda esa carreta.”285

La preocupación de este investigador por el deterioro de los recursos


naturales en el valle del Río Cauca y áreas aledañas lo sitúa como un pionero de la
conservación en Colombia,286 ya que fue uno de los primeros investigadores
nacionales en hacer pública la desaparición de algunas especies de aves en la
región.287

Más tarde, José Aníbal Patiño pedagogo y profesor del Departamento de


Biología de la Universidad del Valle, es quizás el primero en incluir la temática
ambiental a nivel pedagógico en el valle y en relacionar los efectos de su deterioro
con las dinámicas sociales, a partir de su trabajo de investigación en la laguna de
Sonso. 288

Aníbal Patiño nació en 1920 en el Zarzal campesino, minifundista, agrícola, de


cultivos de pancoger, centro de comunicación entre el norte y el sur de la región,
con una fuerte tradición comunitaria, que se expresaba entre otros, en la
solidaridad entre vecinos y la existencia de un “comunero”, bien colectivo
respetado por todos. La cercanía de Zarzal con el Río Cauca, con sus madreviejas
y con algunos bosques relativamente espesos, era sinónimo de abundancia. Las
evocaciones de infancia de Patiño son ricas en imágenes de una vida sencilla y a
la vez tranquila, en las que la naturaleza está siempre presente a través de mitos,
historias, frutos y ritmos naturales relativamente definidos.289

“… había subienda de peces, mi papá, nos llevaba a los hijos


pequeños a la orilla del Río Cauca, en un sitio que se llama

285 Guillermo Barney, en entrevista realizada el 14 de mayo de 2005.


286 Hilty & Brown, 1986.
287 Lehmann, 1970.
288 Patiño, 1991.
289 Entrevista con Aníbal Patiño, el 9 de octubre de 2004.

131
Universidad Autónoma de Occidente

Guayabal, el puente del Guayabal, el puente que une a Zarzal


con Roldadillo, nos llevaba ahí en ese entonces, en época de
subienda, yo vi como el pescado subía, no era sino meterse
dentro de la canoa a orillas del río en la época en la que subían
esos cardúmenes y golpear la canoa con una piedra, el
bocachico se asustaba y caía a la canoa, no había necesidad de
pescarlo, era así de ese tamaño…” 290

Su profesor de Biología en el bachillerato, quien le permitió acercarse al


microscopio y maravillarse observando las expresiones de vida, orientó sus
pasos iniciales para estudiar Licenciatura en Biología y Química.291 Más adelante,
en 1964 fue llamado a conformar el equipo docente que iniciaría el Departamento
de Biología de la Universidad del Valle. Estando allí, tuvo la oportunidad de asistir a
un curso de Biología moderna, con un enfoque ecológico en la Universidad de
San Pablo, Brasil.

“El carácter interdisciplinario de esta nueva ciencia y las


herramientas conceptuales que generaba para la comprensión
y valoración de los recursos naturales como una totalidad me
sedujeron desde entonces.” 292

Su trabajo de investigación sobre los peces de la Laguna de Sonso, lo llevó a


comprender las dinámicas ecológicas de la región y a relacionarlas con las fuerzas
económicas y políticas provenientes de los dueños de las tierras circundantes,
quienes en esta época estaban dando un paso certero hacia la industrialización de
la agricultura en el valle, para la cual iniciaban el proyecto de adecuación de
tierras.

A partir de sus estudios, el profesor Patiño trajo a conocimiento público y del


Estado, el tema del deterioro ambiental de la Laguna de Sonso, iniciado por la
construcción de un dique en la parte sur que cerraba su comunicación con el Río
Cauca en la época de las crecientes. Igualmente, sus estudios sobre la ecología
del Río Cauca, trajeron a la luz pública los efectos nocivos de la contaminación
ambiental producida por las industrias de Yumbo.293

Su trabajo profesional desbordó los límites de la academia para tinturarse de


un tono político y social a partir del trabajo ecológico. Promovió una movilización
por la protección de la Laguna del Chircal en 1967, a la que se estima que
asistieron unas 15,000 personas. Por sus dimensiones, esta marcha constituye
un evento sin precedentes en la historia del país.

290 Ídem.
291 Ídem.
292 Patiño, 1991:11.
293 Ídem.

132
De “María” a un mar de caña

La labor de Aníbal Patiño encontró un campo propicio en los primeros años de


funcionamiento del Departamento de Biología de la Universidad del Valle,
establecido inicialmente dentro de la Facultad de Salud y adscrito en 1966 a la
Facultad de Ciencias. Desde sus inicios, el Departamento pretendía formar
profesionales que tuvieran una dimensión ecológica de su profesión:294

“… Hemos puesto mayor énfasis en los aspectos ecológicos,


no por un simple capricho, o porque el término esté de moda,
sino porque estamos convencidos de que el país requiere la
formación de una conciencia ecológica; además, de biólogos
bien entrenados en estas disciplinas y altamente motivados por
su estudio… El ecólogo requiere tener excelentes bases en
todas las ciencias básicas y en muchas ciencias afines… Pero
ante todo debe ser un individuo que sepa comprender los
problemas aislados para interrelacionarlos y entenderlos, no
como fenómenos aislados sino como componentes de un
conjunto que para abreviar hemos denominado con el término
ECOSISTEMA.” 295

Esta orientación, fue el resultado de los intereses investigativos de un cuerpo


profesoral que incluían disciplinas tradicionales como la Botánica, la Zoología de
vertebrados e invertebrados, la Entomología y la Microbiología, con algunas de
más reciente factura al menos en el país, tales como la estructura y función
vegetal y animal, el comportamiento animal, las Geociencias, la Hidrobiología, la
Genética y, desde luego, la Ecología. Pero además es en gran medida la
consecuencia de la coordinación del profesor José Ignacio Borrero, la cual fue
realmente innovadora en el contexto nacional pues marca el inicio formal en el
Valle del Cauca de un discurso de la conservación.

Borrero llegó a la Universidad del Valle desde la Facultad de Ingeniería Forestal


de la Universidad Nacional en Medellín, en donde había sido docente después de
haberse desempeñado como investigador del Instituto de Ciencias Naturales de
la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Sin tener una educación formal
en Ciencias Naturales, el Profesor Borrero tenía sólidos conocimientos como
naturalista, especialmente de Ornitología y Mastozoología. Sus intereses en
investigación eran diversos y poco usuales en Colombia a mediados del siglo XX:
además de contribuir al inventario taxonómico de la fauna, Borrero hizo los
primeros aportes al conocimiento de la historia natural de las aves colombianas,
lo cual explica su orientación ecológica del naciente Departamento de Biología.

294 Borrero, 1969.


295 Ídem:3-4.

133
Universidad Autónoma de Occidente

Infortunadamente, los esfuerzos de estos pioneros del pensamiento


conservacionista en el valle del Río Cauca fueron insuficientes para contener la
avalancha de cambios en el paisaje que estaban sucediendo en muy corto
tiempo, impulsados por el nuevo modelo de desarrollo que entró en vigencia
después de la segunda guerra mundial (ver capítulo 2 para más detalles): los
protagonistas de esta historia fueron hijos de una cultura que se embelesaba
legitimando lo foráneo y despreciaba lo local. Una cultura que desfavoreció a la
naturaleza que sostenía sus vidas y a la riqueza natural que nunca llegaron a
conocer.

Uno de los vehículos más efectivos de este cambio fue la educación con el
fomento de discursos modernistas que auguraban el progreso, mirando hacia el
futuro y borrando con su actuar el pasado. Estos discursos se fundamentaron en
una ciencia occidental racionalista e instrumental que fomentaba el control sobre
la naturaleza y el individualismo, íntimamente vinculada a la economía capitalista.
Bajo esta racionalidad, las representaciones y los discursos locales - la gran
mayoría de Colombia en esta época - perdieron toda validez, por corresponder a
una racionalidad diferente.

134
Capítulo 5

Huellas y testimonio

“Nacimos a la sombra de unas montañas


donde ocultan sus nidos las aves negras
precursoras tenaces de nuestras penas.
Donde regó María sus azucenas
con el llanto amoroso de sus pestañas”

Eduardo Salcedo Ospina (1885-1933) Bambuco “Bejucos”


De “María” a un mar de caña

A costumbrados al verde homogéneo de los cañaduzales, los habitantes


contemporáneos de la planicie vallecaucana difícilmente concebimos la
idea de un entorno rural en el que, además del cultivo emblemático, las
extensas dehesas, los abigarrados huertos caseros y los retazos de ecosistemas
primigenios hacían de esta región uno de los paisajes productivos más ricos y
diversos en el norte de Suramérica. Para muchos, las descripciones de ese otro
valle son apenas reminiscencias anacrónicas de la obra de Jorge Isaacs y su
memoria no recoge la compleja y vertiginosa secuencia de transformaciones que
dieron lugar al océano de caña de azúcar de nuestros días.

Sin embargo, existe todavía una memoria viva de dichos cambios. Quienes
nacieron antes de 1950 en la región o llegaron a ella por esa época fueron
testigos de excepción de los múltiples impactos que la llegada de la modernidad
trajo al valle del Río Cauca. Sus evocaciones de los paisajes perdidos, de los
estilos y calidad de vida en distintos momentos de la segunda mitad del siglo XX,
su lectura de la transformación de los ecosistemas y su interpretación de las
relaciones causales y contingentes de estos procesos son piezas claves del
rompecabezas de la reconstrucción de la historia ambiental de la región en ese
periodo.

Teniendo en cuenta que cualquier lectura del entorno está limitada espacial y
temporalmente y corresponde a un acervo cultural local afincado en un territorio
específico,296 cabe preguntarse hasta qué punto encajan entre sí dichas piezas
y cómo se expresan en un imaginario colectivo que reconstruya el complejo
mapa de sus relaciones con el mundo externo, habida cuenta de los diferentes
orígenes y trayectorias de sus protagonistas. En este capítulo exploramos estos
interrogantes, a partir de entrevistas y conversaciones con siete personas que
habitaron, como adultos, el valle del Río Cauca en el período considerado.

Evocaciones

El mosaico de paisajes dominado por los potreros arbolados dejó una


impronta marcada en el vallecaucano de mediados del siglo XX. Al referirse a sus
solares natales, los entrevistados tuvieron presentes esos elementos en sus
descripciones y de manera muy interesante, no solamente como descriptores
estáticos sino también como parte sustancial de la dinámica ambiental de la
región.

296 Ángel Maya, 2000.

137
Universidad Autónoma de Occidente

“Si uno quiere ver lo que era el Valle del Cauca antes en la parte
plana, cuando uno viaja por la carretera a Rozo, después de que
uno pasa [el pueblo] hay una propiedad a mano derecha en donde hay unos
potreros con árboles de guásimo. Yo recuerdo que así eran casi todas las
haciendas del valle en la parte plana. Cuando yo paso, miro ese potrero y digo
que es lo que llamamos ahora un proyecto silvopastoril… y le digo a mi
señora: mire el Valle del Cauca, era como ésta finca, con
guásimos, pastos, ganadería,así era casi todo el Valle del
Cauca” (Efrén Salcedo).297

“Esa finquita que tenía mi mamá, tenía unos bosques de


chagualo...... De muchacho me mandaban a mí con los primos a sacar la leche
del higuerón para purgarnos…. me fascinaba ver el ganado y los guayabales,
usted podía tener ganado debajo de los guayabales y las vacas eran unas
verracas para comer guayabas. Yo me acuerdo que, cuando era muchacho, mi
mamá me llevó una vez al Hatico y a mí eso me parecía bellísimo
con todo ese ganado… en ese llano enorme de la finca San
José, una vez aterrizó un avión de la época.298 Al frente había
una propiedad que se llamaba el Veringo, eso todo era ganado,
San José era todo de ganado, eso era un llano de pasto natural, era muy lindo,
planito, tenían pues el ganado de cría... entonces lo tenían podado por la muela y
por eso aterrizaban los aviones y todo el mundo, todos los campesinos pasaban
por allí “(Guillermo Barney).299

De igual manera el Río Cauca, caudaloso y conectado a una extensa red de


humedales de la planicie, aparece como eje integrador de paisajes y gentes,
desde las épocas de la navegación a vapor hasta mediados del siglo XX. “Era
inmensa la cantidad de agua y la fuerza que traía el río. Imagínese que andaban
barcos de gran calado. Los barcos eran de leña y la utilizaban en gran cantidad,
por metros… cada barco llegaba y compraba los que necesitaba. El barco
arrimaba a la orilla, la leña se ponía en la parte donde el barco pudiera arrimar, que

297 Efrén Salcedo es un ingeniero forestal nacido en Buga en 1945. Después de terminar sus
estudios universitarios en el Tolima, regresó al Valle del Cauca en 1976 y trabajó desde
entonces, hasta jubilarse, en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
Entrevistado en Buga el 13 de noviembre de 2004.
298 Ca., 1935.
299 Guillermo Barney Materón nació en San José, finca cercana a Palmira en 1925. Estudió
Derecho en Bogotá y desde los 23 años ha vivido la mayor parte del tiempo en el Valle del
Cauca aunque cuando fue gerente de Corpoica, en 1972, vivió en Tibaitatá, con responsabilidad
en territorios del Magdalena medio, Cundinamarca, Amazonas, Putumayo y Caquetá. Ha
ocupado numerosos cargos públicos, entre ellos la Alcaldía de Palmira, la Secretaría de
Agricultura del Departamento, la Secretaría General de la CVC, la Presidencia de la junta de la
SAC y la Dirección de INCIVA. Entrevistado en Palmira el 14 de mayo de 2005.

138
De “María” a un mar de caña

no tuviera que asentarse sobre la arena en una parte honda, de las más hondas
para él arrimar a cargar la leña...”(Tulio Campo). 300

Los bosques, los sistemas rurales de producción, el río y sus humedales


anexos son indisolubles en los relatos de los entrevistados. Los nombres de los
árboles y sus usos específicos fueron mencionados una y otra vez. El paisaje
vallecaucano evocado es indudablemente heterogéneo en su composición y
estructura y las descripciones dan cuenta de distintos niveles de complejidad,
desde las especies hasta los ecosistemas.

“Había un monte espeso hasta


comienzos de los años 30 o 40
entre la Paila y la estación Uribe, el
monte del Calabozo, hacia el Sur”
(Aníbal Patiño).301

“Desde donde está la carretera hoy


en día y allá hacia dentro, hacia el sur,
todo eso era laguna. El agua de la
laguna venía hasta la carretera, lo
que era Rancho grande, la Isabela,
Chamburos (Erytrina glauca) en la laguna de
Sonso. Septiembre de 2004. todo eso era laguna... Al pie de Cauca
existían bastantes árboles de
chamburo, mantecos, burilicos y uno los utilizaba para amarrar los botes” (Efrén
Salcedo).

“Cuando crecía el Cauca se metía por aquí, por este bajío que se ve aquí, iba a
dar arriba por la otra carretera que pasamos, o sea de la carretera vieja que queda
más arriba. Hasta allá llegaba el agua, toda esa tierra se perdía, no era sino
rastrojo, al dueño de la tierra le decían vea doctor porque no limpia esos potreros
que están llenos de zarza y él decía: no, Cauca viene y los limpia”
(Joaquín Cabrera).302

300 Tulio Campo nació en la Finca La Esperanza, en el municipio de Guacarí, en 1908. Trabajó
en las labores del campo toda su vida, entre los municipios de Guacarí, Buga y Restrepo.
Entrevistado en Buga el 13 de mayo de 2005. Don Tulio falleció en Buga en el mes de abril de
2006.
301 Aníbal Patiño nació en Zarzal en 1920. Hizo estudios de Pedagogía en Bogotá y tiene una
extensa trayectoria profesional como docente en la Universidad del Valle, como investigador en
la dinámica ecológica de los humedales y la piscicultura y como líder de movimientos
ambientales en la región. Entrevista realizada en Cali el 9 de octubre de 2004.
302 Joaquín Cabrera es un agricultor oriundo de Prado (Tolima). Llegó a la región de Buga en
1941, a la edad de 18 años y desde entonces ha trabajado la tierra primero como empleado,
luego como arrendatario y finalmente como propietario de campos agrícolas y ganaderos a
orillas del Río Cauca. Entrevistado en su finca de Aguasalada en Yotoco, el 13 de noviembre
de 2004.

139
Universidad Autónoma de Occidente

“La mayoría [de los árboles eran] chamburos, písamos, de


pronto existían caracolíes también. Tenían que ser árboles que
soportaran las inundaciones, [pues] eso se inundaba
periódicamente, más o menos cada seis meses. [Esos eran] los
únicos árboles que podían tener en esas fincas para sombríos y
también para hacer las canoas, la gente de Cauca no compraba
madera para hacer botes, sino que a veces se caían los
chamburos y los utilizaban para hacer las canoas, para hacer los
botes. En ese tiempo también se encontraban muchos árboles de guanábana,
para hacer cercos vivos en los potreros y como sombríos para el ganado.
También se veía mucho matarratón y existía el pasto pará que resistía mucho las
inundaciones “(Efrén Salcedo).

Al referirse a la fauna silvestre presente en la región a mediados de siglo, los


entrevistados combinan mitos, recuerdos antiguos de animales ya
desaparecidos y, ante todo, evidencias de una estrecha conexión con esos
elementos del entorno. “[En el bosque de Calabozo] salían fieras, animales,
tigres, que por allá saltaban, en fin había un terror de pasar por ese monte, así era
de espeso. Había también, llegando al Río Cauca una propiedad, una finca muy
grande, que se llamaba Corozal, porque había centenares de palmas de corozo
de puerco.... De esas eran muchísimas, era un palmetum gigantesco, me
contaban que en ciertas épocas se encontraban muchos zainos, tatabros,
comiendo los corozos que caían, al pie de las palmas” (Aníbal Patiño). “El Tatabro,
sí y en las orillas de Cauca había mucho mico y guaguas, nutrias.... no. El águila
grande, esa cogía los pollos en los corrales” (Tulio Campo).

Colonia de Anidación de garzas. Noviembre de 2004.


.

140
De “María” a un mar de caña

“La orilla [del Cauca] tenía mucho monte, había de todo: zancas de araño,
guásimos, había mucho árbol, había mucha guadua en toda parte” (Tulio Campo).
“[En las orillas de Cauca] había muchos árboles: manteco y burilico, eritrinas,
chamburos, písamos, caracolíes: que aguantaban las inundaciones, daban
sombrío y servían para hacer canoas. [Había también] mucha
Guadua, hasta chontaduro… Al frente de la finca había unos
llanos de pastoreo de ganado muy bonitos, con árboles y allí fue donde yo
conocí el famoso coclí. Por las tardes, cuando uno venía hacia Buga, eso era la
cantidad de coclíes en los llanos.

Mi casa parecía un zoológico, cuando mi mamá murió yo quedé


encartado, porque tenía patos, gallinas, hasta pellares. En mi
casa había más o menos cinco pellares y de noche hacían
mucha bulla, de noche o a la madrugada no lo dejaban dormir a
uno, mi mamá les daba pedacitos de carne y ellos mantenían en el corredor y por
todas partes, porque a ella le gustaban mucho los animales, cuando voy a la
laguna me acuerdo mucho de eso” (Efrén Salcedo).

El uso de los abundantes recursos de fauna de la región también forma parte


de los recuerdos evocados: “Había cacería. Yo comí huevos de iguana, una vez a
la casa llevaron [algunos] y los prepararon como preparar pericos de huevos de
gallina. Son huevos muy sabrosos. La gente hacía cacería de armadillos, el coclí
se lo comían en Zarzal, pero aquí no alcancé a escuchar que se consumía coclí
aquí en la ciudad” (Efrén Salcedo).

Pero sin lugar a dudas, y como era de esperarse para un valle aluvial con una
gran riqueza de recursos hidrobiológicos, las referencias a la explotación
pesquera son aún más contundentes. Los campesinos del centro del valle eran
también pescadores y los ciclos de inundaciones señalaban épocas de bonanza
para los pobladores locales. “A los pocos meses de haberse desbordado el río y
llenado estos bajos, formando una laguna, la cantidad de peces era
impresionante. El bocachico era capturado, era una época que la gente esperaba
ansiosa porque sabía que en esa época había pescado por semanas o por meses.
Yo vi como el pescado subía, no era sino meterse dentro de la canoa a orillas del
río en la época en la que subían esos cardúmenes y golpear la canoa con una
piedra, el bocachico se asustaba y caía a la canoa, no había necesidad de
pescarlo, era así de ese tamaño la abundancia de pescado que se criaba en esa
ciénaga” 303 (Aníbal Patiño).

303 Se refiere a la Laguna de Sonso, en el Municipio de Yotoco.

141
Universidad Autónoma de Occidente

“Había pescado, claro, en Cauca el agua era muy limpia en esa época, los
paseos los domingos eran al Río Cauca para bañarse en esas playas. Yo ví
tortugas por ahí, en el río no, en la ciénaga” (Joaquín Cabrera). “Yo me acuerdo
que había mucho barbudo en Cauca - Uno lo veía al pie de la carretera, veía la
cantidad de pescadores vendiendo pescado: los barbudos, o los bocachicos, los
bagres. De la gente que vivía a las orillas del Cauca en esas finquitas, algunos eran
pescadores. Me acuerdo que hacían unas jaulas de guadua, ahora que he visto
los proyectos de cultivo de pescado con los anjeos y las mallas y todas esas
vainas, esto era casi lo mismo que se hacía antes con la diferencia de que las
jaulas eran en guadua. Hacían unas cajas de guadua muy grandes con unas
tapitas para echar y sacar el pez y las metían en el agua allí echaban los barbudos,
o los bocachicos, los bagres y ahí los dejaban, los sacaban, los pescaban pero
para que duraran frescos los metían en las cajas de guadua y los metían en el río al
pie del bote o los amarraban a un palo, así como hacen en la costa” (Efrén
Salcedo).

La reducción paulatina de los recursos de fauna silvestre en la planicie se hace


evidente al contrastar dos recuerdos de la región comprendida entre Guacarí y
Yotoco, con apenas treinta años de diferencia. En los años veinte “...eso era
como un hormiguero, de eso [venados y guaguas] había mucho en todas partes,
había de todo. Uno caminaba y a usted se le pasaban los animales por el lado”
(Tulio Campo), mientras que en los años cincuenta “....animales silvestres no
había, por ahí no había nada silvestre. Los chigüiros estaban al otro lado de la
laguna. Nutria, si había, por el lado de la madrevieja de allá. Iguaza era lo que más
arrimaba, como tenían ciénagas tan buenas en esa época. Lo único que había era
guacharacas, a veces [todavía] se escuchan entrar por ahí” (Joaquín Cabrera).

Los usos de la tierra

El recuerdo recurrente de las praderas arboladas, entre los entrevistados, no


es gratuito. Todos coinciden en afirmar que la región fue un emporio ganadero
hasta casi la mitad del siglo, cuando se empezaron a expandir otros sistemas de
producción rural. “[Éste] era un valle boscoso con algunas partes abiertas para
ganadería que empezaron con la llegada de los conquistadores. [Fueron] tierras
de ganaderos hasta los años 40; la agricultura mecanizada empezó aquí con los
japoneses en Corinto y después en los ingenios se fue metiendo poco a poco la
mecanización del campo, lo que influyó en la concentración de la caña del valle”
(Oscar Gerardo Ramos).304

304 Oscar Gerardo Ramos nació en Cali, en donde vivió su infancia y adolescencia. Estudió
por fuera de la región y fue profesor en Estados Unidos. Ha trabajado desde la década de 1950
en temas culturales, particularmente como historiador, como Secretario de Educación y como
académico en la Universidad del Valle y la de San Buenaventura. Actualmente es asesor de
ASOCAÑA. Entrevista hecha en Cali el 1 de octubre de 2004.

142
De “María” a un mar de caña

La concentración en la tenencia de la tierra en la época es evidente. En las


entrevistas hay referencia explícita a extensas propiedades e incluso, a algunos
de los hacendados tradicionales: “Había [hacia 1952] fincas muy grandes, de
300 o 500 plazas. [En su mayor parte eran para] ganadería extensiva, con mucho
pasto pará que produce mucha leche” (Joaquín Cabrera). “Las propiedades
pequeñas estaban más hacia la loma, hacia la cordillera, hacia la ladera. Las
propiedades del plan eran propiedades grandes” (Guillermo Barney). “Palmira era
más ganadero que agrícola… los viejos tenían muy buenas haciendas repletas de
ganado….. Y en aquellas épocas venían de Buga a llevarse el ganado para otras
haciendas, eran demasiado ricos… Uno no participaba de esas haciendas” (José
Solón Calero García).305

Pese a la dominancia de la ganadería, estas referencias también dan cuenta de


la combinación de prácticas productivas en las haciendas. Aunque algunas de
esas prácticas estaban asociadas al cultivo de la caña de azúcar, hasta mediados
de siglo persistieron otros sistemas agrícolas no mecanizados. “Las propiedades
grandes eran todas ganaderías de cría y lecherías. La caña estaba concentrada y
muy localizada en los trapiches de Manuelita y Providencia. La Hacienda la Aurora,
que era la que había montado mi abuelo William Barney en Florida, también era
ganadería, [pero] tenía un trapiche, que se llamaba el Cedro, de donde sacaban
azúcar de pan. Y lo demás era todo ganado y yegüerizos.” (Guillermo Barney).

“Nosotros bajábamos cada ocho días de la finca a Guacarí. Se traía el queso


que se hacía allá, plátanos, yuca, cuatro o cinco cargas de queso, lana y crin, para
venderlos. [También se hacía] cultivo de arroz con bueyes. Después de que
estaba arado [el terreno] se le metía el agua y el ganado, unas 40 o 50 cabezas y
un caballo o dos, hasta volverlo barro, después venía la siembra, que la hacía un
señor con un talego aquí adelante que echaba la semilla. Cuando estaba todo
regado el arroz, se volvía a meter el ganado hasta que quedaba completamente
en barro y no se veía un solo grano de arroz. Eso era para que los pájaros, los
chamones no se comieran el arroz, en ese tiempo había mucha plaga pal arroz
eso se venían nubes de pajaritos, de todo tipo, cuando el arroz ya estaba en pepa,
en producción, había que cuidarlo con hondas, se hacían unas hondas con
cabuya y eso traqueaba, como pura guaraca, así se le llamaba” (Tulio Campo).

Por otra parte, es claro que entre las décadas de 1940 y 1950 la ganadería de
la planicie conservaba prácticas tradicionales, tales como la de incluir árboles
forrajeros y de sombra en los potreros. “Las haciendas tradicionales del valle
eran potreros con guásimos, pastos y ganado: en términos modernos un

305 José Solón Calero nació en Palmira el 29 de mayo de 1922. Filólogo de formación, ejerció
diversos oficios, entre los cuales se cuenta una larga vinculación con la comercialización del
tabaco vallecaucano en distintas regiones del país. Entrevista realizada en Cali el 27 de
noviembre de 2004.

143
Universidad Autónoma de Occidente

proyecto silvopastoril. Por lo que yo conocí, uno viajaba desde aquí al Cauca y
había cultivos de maíz, fríjol y pasto, yo considero que había más ganadería que
agricultura en esa época. [Había] ganadería en los alrededores de la laguna [de
Sonso] y el río [hasta los años] 70, cuando se empezó la adecuación de tierras”
(Efrén Salcedo).

El recuerdo de los huertos familiares


es particularmente vívido en las
entrevistas, e ilustra la estrecha
relación de los ciudadanos del valle
con el campo, independientemente
de su origen o condición social antes
del advenimiento de la agricultura
mecanizada. Sin excepción, estas
evocaciones dan cuenta de la gran
Ganado pastando en Sonso
diversidad de plantas y animales
utilizados por los vallecaucanos y de la
seguridad alimentaria proporcionada por las pequeñas huertas a las familias.

“Todo el mundo tenía finca. Eso duró hasta mediados del siglo pasado. [La
tierra] era agrícola, pero por supuesto también había ganadería, que recuerdo en
esa época en que yo estaba muchacho, hasta los 13 o 14 años cuando nos
vinimos a Cali. La finca de mi papá no era de más de dos plazas y media, pero esa
finca tenía de todo, traían los racimos de plátano y traían la yuca y no solo era para
nuestra familia, para nosotros…no.... era para los vecinos, los vecinos tenían
finca y también repartían con nosotros” (Aníbal Patiño).

“También había cultivos de pancoger, se cultivaba a mano maíz, plátano,


cacao, frutales, cuando venía la otra época de la otra siembra se cortaba ese maíz
y se recostaba a una guadua el que había seco, no había quien se lo llevara, iban
cogiendo lo que necesitaran para el consumo” (Joaquín Cabrera).

“Uno por lo regular a la orilla del Cauca se encontraba aguacates, zapotes, el


pancoger estaba allá, no faltaba el plátano, jamás faltó la yuca, inclusive uno podía
llevar racimos de plátano. La verdad es que el valle fue muy bueno antes de los
cuarenta” (José Solón Calero García). “Casi toda la familia de nosotros tenía
finquitas al pie de Cauca, eran unos minifundios, entre un potrero muy grande que
había y Cauca. Entonces era una tira, prácticamente la zona protectora del río,
digámoslo así, con plátano, café, mandarinas, naranjas, cacao, palmicha, hasta
chontaduro, yo me acuerdo que yo conocí allí las palmas de chontaduro” (Efrén
Salcedo).

144
De “María” a un mar de caña

“En algunas zonas como en el Bolo había propiedades de media hectárea, una
hectárea, cinco hectáreas, generalmente eran fincas mixtas, es decir, tenían
cacao, tenían café, plátano, yuca, maíz, fríjol, entonces era de subsistencia, pero
a la vez tenían, gallinas, cerdos y a veces los sacaban al mercado” (Guillermo
Barney).

Transporte

Una de las primeras lecturas del cambio del paisaje rural en el valle geográfico
en los relatos de los entrevistados aparece asociado a los medios de transporte y
a la movilidad de los pobladores y de los productos agropecuarios a lo largo de la
planicie. El paso de los barcos de vapor a los trenes y posteriormente a los
vehículos automotores, señala el tránsito paulatino de una economía rural que
casi se podría calificar como de subsistencia, a la economía de mercado que se
instauró de manera definitiva en el período analizado.

“Los buques venían de Cartago a Cali, semanalmente. Había un remolino muy


grande en Cauca, esa propiedad era de mi papá, se llamaba Román. El remolino
era inmenso y tenía una fuerza terrible. A la madrugada llegó el barco y lo cogió, lo
zarandeó y lo hundió. Casi todos se ahogaron, venía un matrimonio a pasar la
luna de miel en Cali, todos se ahogaron.306 Ese era el tráfico que había, barcos de
aquí para allá y de allá para acá” (Tulio Campo).

“Había una especie de ferry, para


pasar el Cauca para ir de Zarzal a
Roldanillo, un planchón, antes de que
hubiera el puente que se llamó
Eustaquio Palacios, el puente
colgante que todavía esta ahí, pero
que está reemplazado por otro
puente que está al lado, pero no vi
bajar buques por ahí” (Aníbal Patiño).

“Zarzal era un centro de


comunicaciones. De Zarzal hacia el
norte, en la época en que yo era
muchacho, el ferrocarril del Pacífico
llegaba no solamente a Cartago sino
que seguía hasta Medellín y arrancaba Puente Eustaquio Palacios sobre el
el ferrocarril para Armenia. Para ir a Río Cauca. Roldadillo, mayo de 2004

306 El relato se refiere al naufragio del vapor Cabal, ocurrido el domingo 7 de diciembre de
1924, a las 10:30 p.m. (El País, domingo 11 de julio de 2004, página A7).

145
Universidad Autónoma de Occidente

Bogotá en esa época uno pasaba por Zarzal, de allí arrancaba el ferrocarril,
después el autoferro hasta Armenia, tomaba uno un bus en Armenia, para ir a
Ibagué y luego tomaba de nuevo el tren en Ibagué, uno gastaba un día y medio,
casi dos días para ir a Bogotá” (Aníbal Patiño). “Había muchas partes donde
paraba el tren y siempre había gente ahí esperándolo. O paraba en los corrales
para embarcar ganado, caballería, tenía facilidad… usted por ejemplo tenía una
propiedad grande cerquita a la carrilera y ahí tenía su puesto de embarcadero de
ganado o de bestias” (Tulio Campo).

“Cuando se daba la oportunidad se llevaba [el tabaco] en tren y cuando no era


en tren, había que buscar los carros de escalera, porque en esa época la carretera
era destapada. Había que pasar de Toro por la Victoria en un planchón, hacia acá a
la Victoria y de ahí coger carro, diga usted más o menos de tres a cuatro horas,
porque tenía que esquivar los huecos. Las carreteras eran muy malas. Esa era la
carretera antigua que se metía por los pueblos, por Palmira, por Tuluá, no había
nada de variantes, todo era por los pueblos…” (José Solón Calero García).

En sus recuerdos, los entrevistados coinciden en señalar el ritmo pausado de


la existencia en la región hasta la década de 1950, acentuado por el sinuoso
recorrido de las vías de comunicación. “Había un camino con muchas curvas por
tanta finca pequeña que había. Se utilizaba más que todo el tren, porque era el
vehículo que más transportaba carga y pasajeros, los carros eran muy escasos”
(Joaquín Cabrera). “Fui [a Toro] en unas vacaciones. Viajamos por la vieja
carretera que hoy llaman Panorama, pero en ese entonces esa carretera iba
dando vueltas porque se acomodaba al curso del río. Había muchos bosques. Se
demoraba de 4 a 6 horas. Allá había una capillita.. el bohío, los ganados, las fincas
…” (Oscar Gerardo Ramos).

Sin duda, la lentitud en la movilización a lo largo del valle se debía a las


precarias condiciones de las vías. Excepción hecha de las carrileras, las vías
terrestres en la región mantuvieron su condición de camino de herradura hasta
bien avanzado el siglo XX.

“El camino de la gente que viajaba hacia Tuluá, hacia Buga, era una vía no
carreteable, era un camino. Después, cuando yo tenía 8 o 10 años, ya había
carreteable, destapada por supuesto. Recuerdo mucho el primer bus que llegó a
Zarzal. Toda la carretera desde allá hasta Cali, era destapada, yo recuerdo mucho
haber viajado de Zarzal a Cali en bus, eran como 12 o 14 horas y uno llegaba
literalmente cubierto de polvo, había que bañarse inmediatamente” (Aníbal
Patiño). “La carretera era hecha a pico y pala. Se empezó a pavimentar en el año
de 1949, el único tramo que había en cemento era de Candelaria a Cali” (Joaquín
Cabrera). “Por la carretera, había muy poquito carro. Era [una vía] destapada y
todo era cultivo a la orilla de la carretera” (Tulio Campo).

146
De “María” a un mar de caña

Pero el estilo de vida rural y pueblerino era acorde con lo que hoy pudiera
parecer rudimentario en los medios de transporte: “...salíamos de la Victoria por
ejemplo, caíamos a Zarzal, de Zarzal a la Paila, entrábamos a Bugalagrande,
salíamos de Bugalagrande, entrábamos a Andalucía de Andalucía entrábamos a
Tuluá y de Tuluá a San Pedro, Buga... había que entrar a todos los pueblos. En esa
época no era fastidioso, provocaba gusto y si se varaba el carro, había que
esperar sin rabia… el temperamento de la gente en esa época era más calmado”
(José Solón Calero García).

“Como nosotros no teníamos carro, entonces nos tocaba irnos a pie desde
Buga hasta la finca y nos tocaba bajar el Cauca en canoa porque la finca quedaba al
otro lado. La finca pertenecía al municipio de Yotoco y aquí por este lado de
Paloblanco y Tiacuante no existía puente. Entonces uno se iba a pie y se gastaba
como una hora más o menos. Como no había puente a este lado, entonces nos
tocaba dar la vuelta por Mediacanoa, por la carretera que va de Ríofrío a
Mediacanoa que en ése tiempo era destapada y nos tocaba contratar las famosas
berlinas, que eran unos carros muy grandes y antiguos. Existía la carretera
antigua de Mediacanoa y Buga a Yotoco, ésa era la de Buenaventura. De Buga a
Cali, uno se gastaba dos horas más o menos en bus, porque las carreteras no
eran como ahora. La carretera Buga - Palmira era en una sola vía y era muy
estrecha, entonces uno se demoraba más tiempo para ir de aquí a otro sitio,
digamos a Pereira, si queríamos ir a Santuario era casi un día viajar de Buga a otro
sitio” (Efrén Salcedo).

Calidad de vida

La abundancia de recursos naturales en el valle del Río Cauca, la fertilidad de


sus suelos y la bondad del clima han sido pregonadas desde épocas
inmemoriales, por lo que no sorprende que en el recuerdo de los entrevistados
sobresalgan múltiples aspectos de una vida rural próspera o, cuando menos,
digna. “Vine al valle en busca de trabajo. Tenía por ahí 18 años, en este país no
había pobreza sino miseria, moneda devaluada. Trescientas plazas costaban
$85,000. Aquí había gente muy fuerte para el trabajo, muy decidida. [Cuando yo
llegué al valle 307] había qué comer, cómo le digo, todas esas orillas eran parcelas
y la gente trabajaba mucho, el campesino estaba dedicado a trabajar y trabajaban
los hijos y trabajaban todos, no había medios de educación, pero tampoco les
importaba nada” (Joaquín Cabrera).

Llama la atención que las alusiones a la calidad de vida en la planicie antes de


1960 se refieran más a los campesinos y a los pequeños empresarios que a los

307 En 1941.

147
Universidad Autónoma de Occidente

terratenientes, a pesar de la importancia dada a los mismos en las descripciones


de los patrones de uso de la tierra mencionadas anteriormente.

“Casi todas las personas tenían su chagrita, sembraban yuca, arracacha, piña,
por comida no sufrían, tenían gallinas, marranos. En ese tiempo la gente pobre,
casi la mayoría tenía su parcelita, dos, cuatro, cinco placitas de tierra. [A mí] me
tocó trabajar común y corriente, madrugar, ir a traer la leche, el agua que se
recogía en cantinas y a caballo del río.” (Tulio Campo).

“Todo era rústico, yo venía a comprar la panela a donde Clímaco Bueno que
tenía un trapichito entrando a Palmira, la leche donde don Alejandro Torres, que
tenía un ordeño al lado, todos esos recuerdos de infancia son relacionados con
el campo, íbamos a coger las naranjas, los zapotes y los mameyes para el dulce,
todos eran grandes árboles” (Guillermo Barney).

“Había bellas haciendas con sus caserones antiguos. Toro era pujante por el
tabaco, sobre la banda occidental, todos los fabricantes llegaban a Toro a buscar
en las calles tabaco. Llegaban cartagüeños, de San Pedro, de Tuluá, de Palmira.
Mi padre tenía su fabriquita de tabaco, nosotros éramos muy pequeños y
aprendimos hacer tabacos, teníamos mucho espíritu de colaboración, éramos
diez y había que buscar como echarle algo a la olla, entonces estudiamos y
trabajamos, cuando llegábamos al trabajo, nos decían, allí hay tres bultos, para
que los abran y le entreguen material a los obreros y había que hacerlo, eso era en
Palmira” (José Solón Calero García).

Hacienda El Paraíso, febrero de 2006.

148
De “María” a un mar de caña

La sencillez en las costumbres está asociada en los recuerdos de los


entrevistados a la cordialidad, a la generosidad y a un evidente sentido de la vida
comunitaria: “Si uno arrimaba a cualquier parte no tenía necesidad de comprar un
banano, una naranja, ni nada de eso, usted llegaba a la orilla y los cogía porque lo
sembraban como poste en los alambrados, los bananos se caían sobre el cerco”
(Tulio Campo). “En el lado de Palmira, había muchos callejones llenos de piñuelas.
Nadie molestaba en los guayabales que uno se encontraba en los potreros, fuera
de eso los mangos… uno preguntaba… ¿me regala un mango?... y le decían a
uno siga, bien pueda coma. [Las frutas] eran para que los muchachos comieran…
” (José Solón Calero García).

“Teníamos una vecina queridísima… cuando quedamos huérfanos de padre,


imagínese la pobreza tremenda, ocho personas, nueve con mi mamá….
entonces la vecina por la tarde, después de la comida de sus hijos, dejaba sobre
la tulpa del fogón unos plátanos, verdes o maduros, porque sabía que nosotros
íbamos y eran plátanos para nosotros.

Mire cosas de ese tipo, un tío tenía chivos. Pues bueno, se sacrificaba un
chivo de esos y comía casi todo el vecindario con eso, era una vida tan solidaria,
todo se repartía, todo se compartía y yo digo: mire, nosotros paupérrimos y sin
embargo nunca pasamos hambre. Nunca bebíamos leche, hasta que un vecino
que se condolió mucho de mi mamá, viéndola viuda y con tanto hijo, le dijo:
Doña Clemencia, vaya todas las mañanas, vaya que yo tengo unas vacas allá,
cada vez que yo vaya a ordeñar, vaya usted por su leche, yo tengo mucho gusto
en regalarle leche. Yo digo… esa manera de vivir, de compartir, esa manera tan
sabia de saber que todo debe ser para todos, que los bienes y la vida hay que
compartirlos y que así todo el mundo sale ganancioso” (Aníbal Patiño).

Una vez más aparecen en los relatos recogidos las menciones a las pequeñas
parcelas familiares, tan comunes hasta el inicio de la agricultura industrializada en
la región. Evidentemente los sistemas de producción de estos huertos jugaban
un papel fundamental en la economía local, puesto que sus ocupantes derivaban
de ellos buena parte de su sustento e incluso pequeños excedentes que
permitían algunos lujos.

“Mi papá tenía una “Chagra” al pie de Cauca, más o menos a unos cinco
kilómetros de Buga. Era una finquita de esas tradicionales, [de las que] de pronto
algunas todavía persisten aquí en el valle. Tenía cacao, café, frutales, tenía hasta
palmicha, chontaduro… bueno en fin… , era una finquita muy pequeña, pero
prácticamente fue con lo que él nos crió a nosotros, nos dio el estudio y toda esa
cosa. Mi papá en ese tiempo nos llevaba a la finca a echar azadón, a limpiar. Uno le
decía que iba para cine (en ese tiempo la entrada al teatro María Cristina valía 70
centavos) y como a uno en la casa no le daban para ir a cine, entonces sabe que
nos tocaba hacer? vender limones y pepas de pan. Mi papá decía… si quieren ir a

149
Universidad Autónoma de Occidente

cine ahí están los limones que se pierden y las pepas de pan, las venden en
Buga. Los limones en ésa época se vendían a cinco centavos cada uno y
entonces nosotros llevábamos los limones y las pepas de pan de la finca y con
eso levantábamos para ir a cine” (Efrén Salcedo).

La calidad de vida en la región durante el período analizado se evidencia


también a través de intangibles que muestran de nuevo la estrecha relación de
sus pobladores con el entorno rural. El disfrute del paisaje es un indicador tan
válido de bienestar, como las variables más convencionales relacionadas con la
satisfacción de necesidades básicas. “[En Palmira] uno iba a los potreros a
brincar, porque era un derroche ir a los potreros (José Solón Calero García). En ese
tiempo, nosotros los muchachos del colegio nos íbamos [en vacaciones] de
Buga hasta san Pablo a bañar. En Buga la piscicultura era un sitio turístico, los
domingos nos íbamos a pescar al acueducto y ese era un paseo para nosotros,
nos íbamos a pie hasta el acueducto de Buga. En el Río Guadalajara era lo mismo.
Mi papá me cuenta que en ese tiempo ellos salían de noche a hacer sus paseos a
caballo, se iban desde Cauca por allá yendo como para Yotoco en la cuenca de
Medía Canoa. Se iban a caballo y no había ningún problema. La paz, la tranquilidad
que reinaba en esa época era muy grande” (Efrén Salcedo).

La violencia partidista

Al igual que sucede con el resto del país, la imagen de un valle casi idílico
muestra sus primeras grietas a partir del inicio de la pugna entre liberales y
conservadores. Si bien es cierto que en el departamento la violencia de la década
de 1950 azotó principalmente las zonas de ladera de las dos cordilleras, sus
efectos se sintieron también en la planicie en distintas formas.

Primero, fueron los desplazados de las regiones circundantes: “En esa región
el cliente tenía su finca y entonces llegaban los pájaros a decirle que tenía que
venderle a determinada persona, le hacían una escritura o un documento y
firmaban eso y ellos decidían cuanto le daban y tal día se le da el resto. Al tiempo
de cumplirse el contrato, llegaban allá y le decían, bueno… se fue…” (Tulio
Campo).

“[Entonces] comienzan a llegar gentes, algunos muy pudientes y otros sin


recursos, eran de las laderas y de los pueblos, por ejemplo de Cartago llegaron
varios y llegó uno que era muy rico. Tenía compraventa de panela, azúcar,
ganado.. Era de apellido Ramírez y vivía en la plaza. Lo sacó la violencia, el tipo era
liberal... Llegaron de Anserma, del lado de Sevilla, de Caicedonia, sobre todo de
las partes de donde eran liberales. Cuando empezaron a matar gente del Dovio,
de Versalles, todos esos liberales salieron. Venían muchos de la ladera, a los de

150
De “María” a un mar de caña

los minifundios les tocaba callarse, comer callados, porque por allí iban a botar los
muertos y al que hablara lo mataban” (Guillermo Barney).

“La violencia fue la que remató con todo, eso fue lo que acabó. Por ejemplo,
yo estoy aquí por la violencia, yo me tuve que venir de allá308 porque no lo
dejaban trabajar a uno, entonces yo ya me tuve que venir con la violencia de
Rojas Pinilla” (Joaquín Cabrera).

Muchos de estos desplazados cambiaron la estructura demográfica de la


región, pues a partir de 1950 se hace evidente el incremento de la población de
los principales centros urbanos: “Yo hubiera querido ver el valle y todo el país en
paz, habiendo paz, no se sufre por nada, aquí había gente muy fuerte para el
trabajo, muy decidida, pero la maldita violencia es la que no ha dejado. A nadie le
importa nada lo del otro. No se respeta nada. Cuando vino la violencia del 50, la
gente quedo muy mal, los hijos de los agricultores, de los campesinos. Esa gente
sufrió mucho porque los desplazaron y se fueron para los centros donde no
tenían nada que hacer (Joaquín Cabrera).

Las dimensiones del impacto de la violencia de los años 50 son incalculables y


sin duda alguna la mayor parte de la historia sigue aún sin relatarse. En el caso que
nos ocupa, todos los entrevistados hicieron reminiscencias de ese período y
todos coinciden en señalar que a partir de esa época se perdió para siempre la
tranquilidad de la vida del campo.

“Eso fue terrible lo que pasa es que no nos cuentan, ellos tragan entero todo.
Yo por ejemplo, estuve durmiendo dos años por fuera de la casa por no
abandonar la finca y quedarme afuera hasta que pusieran una bomba y me
volaran, en el Líbano. Ese puente de allí era un puente de tabla y eso se oían pasar
los carros que venían de Buga y al rato se veía el vislumbre de las casas que
estaban quemando allá.

De manera que la cosa no era fácil. Recuerdo que un día venía de Balboa
porque teníamos unas rozas allá y el caballo se me asustó en la vuelta del
cementerio, en frente del anfiteatro. Yo vi una pila así [de grande], pero no sabía
que era, el caballo se asustó y no quería arrimar hacia allá... yo lo obligué hasta
que se acercó y resulta que era una volquetada de gente que habían tirado allá.
Eran campesinos que habían traído de las lomas, porque tenían los alpargates con
barro colorado” (Joaquín Cabrera).

308 De la región del centro del Tolima.

151
Universidad Autónoma de Occidente

Las grandes transformaciones

Aunque los cambios del paisaje rural en el valle del Río Cauca entre 1950 y
1970 no se dieron en una secuencia lineal, aparecen reconstruidos en las
entrevistas como una serie de hitos entrelazados desde el paisaje ganadero hasta
el monocultivo que habría de dominar el paisaje desde entonces. El primero de
estos fenómenos, fue el incremento de la concentración de la propiedad de la
tierra en manos de los ingenios azucareros, a expensas de los pequeños
agricultores.

“La ganadería se principió a acabar con el asunto de la caña, los ingenios


principiaron a comprar las propiedades y fueron exterminando todo, porque en
toda parte usted tenía su pedacito de tierra y ahí tenía una o dos vaquitas, ya
después eso se lo fueron quitando los ingenios. [Ellos] llegaban y lo estrechaban
a usted y usted tenía que vender. En ese tiempo la gente pobre, casi la mayoría,
tenía su parcelita: dos, cuatro, cinco placitas de tierra y los ricos que ya estaban
posesionados le quitaban al pobre, le compraban la mejorita y las fincas iban
creciendo. [Los que vendían su tierra] venían al pueblo, se comían lo que habían
hecho, lo que se habían ganado en el pedacito de tierra y se quedaban “volteando
a ver pal cielo” y les tocaba volver a trabajar a los ingenios, esos eran los peones,
la mayor parte eran los que habían vendido su pedacito de tierra” (Tulio Campo).

La mecanización de la agricultura es un evento histórico que irrumpe en la


región para cambiar definitivamente las visiones de bienestar y desarrollo rural
vigentes hasta entonces. Resulta fascinante advertir cómo, a partir de un evento
puntual como fue la inmigración japonesa de los años 30, los patrones de uso
de la tierra se modifican y la posibilidad de transformar drásticamente el paisaje se
convierte en la nueva visión de progreso.

“Después309 llegaron los cultivos, especialmente con los japoneses. Mi


mamá tenía una finca y se las rentó a los japoneses, porque el ganado no era
negocio y ellos le pagaban muy buena cifra mensual. Empezaron a cultivar fríjol y
maíz y después vino la soya.... Los japoneses hicieron dos cosas para mí muy
importantes, el manejo de la maquinaria, la habilidad especial que tenían para
tener una maquinaria que no la tenían sino los ingenios, después ya popularizó la
maquinaria, a hacerla asequible al ganadero, que estaba enseñado al rejo de
enlazar y al caballo...” (Guillermo Barney).

“Por esa época entraron los japoneses y ya no cogieron cinco plazas para
sembrar maíz y fríjol, sino que tenían 400 o 500 plazas, estos tipos le enseñaron
a Palmira y a muchas regiones del valle a sembrar en forma extensiva,

309 Hacia finales de los años 20.

152
De “María” a un mar de caña

grande….La llegada de los japoneses fue una cosa muy benéfica para Palmira,
esas gentes engrandecieron y le dieron un empujón muy fuerte a la agricultura.
Ellos traían mucha maquinaria” (José Solón Calero García).

Si bien los entrevistados coinciden en su valoración positiva del nuevo


impulso dado a la agricultura con la mecanización introducida por la colonia
japonesa y adoptada por los primeros empresarios agroindustriales, también
reconocen los impactos negativos de estos modelos de producción, tales como
el cambio drástico en los estilos de vida tradicionales, la homogenización de los
ecosistemas y la irrupción del control químico de plagas.

“Me acuerdo que yo casi lloraba, de ver como todos esos potreros de guinea
los tiraban y a los dos meses estaban sembrados totalmente de fríjol... sí, porque
habían acabado con lo que ya había nacido,310 con la comida de las vacas, en esa
finca teníamos un ordeño y a mí me tocaba ir a arrear al ganado desde las cinco,
llevarlos después del ordeño, entonces uno se familiariza con eso, con el potrero,
con la vaca, con el ternero, con el caballo y ver que rompen todo eso.... yo no
entendía cómo era ese proceso....” (Guillermo Barney).

“[Con la mecanización empezó la] epidemia del bulldozer: arrasaron con todo,
frutales y todo, volteaban todo, daba pesar pero no había nada que hacer. En las
lomas tumbaban cantidad de árboles llenos de orquídeas, una belleza de
orquídeas” (Joaquín Cabrera).

“El valle era famoso por los cultivos de algodón: [en toda] la parte plana del
Valle [del Cauca] existían cultivos. Entonces hicimos un curso de control de
plagas de algodón, la Federación Nacional de Algodoneros llamó a un poco
muchachos de aquí de Buga e hicimos un curso aquí. Nos tocaba recorrer los
cultivos, eso fue más o menos en 1964, para hacer el inventario de plagas de
algodón. De acuerdo con el inventario que se realizara, se hacía la famosa
fumigación” (Efrén Salcedo).

Aunque la mecanización de la agricultura hizo posible el cultivo a gran escala


de cereales y leguminosas, el auge de los nuevos sistemas de producción tuvo
una vida relativamente corta pues su competitividad frente al cultivo de la caña de
azúcar era limitada: “Después, eso fue desapareciendo dando paso a la caña
porque esos cultivos tampoco tenían rentabilidad por el mercado.... porque el
Valle del Cauca, por su suelo, por su clima, por la biodiversidad y porque uno
puede cosechar caña los 365 días del año con la más alta productividad del
mundo en azúcar por hectárea, [es algo que] incita a cualquiera” (Guillermo
Barney).
310 Este comentario es una muestra evidente de la reacción resultante del enfrentamiento de
un sistema de interpretación de la realidad ante una nueva construcción social en el sentido de
Castoriadis (1989).

153
Universidad Autónoma de Occidente

Desde mediados de la década de 1960 el cultivo de la caña de azúcar


reemplazó aceleradamente la mayor parte de los sistemas rurales de producción
y el impacto de este cambio en los patrones de uso de la tierra afectó no
solamente la economía local sino también la propiedad de la tierra, y la estructura
social de la planicie. “El cambio más grande que hay en el valle es que la caña
acabó con todo, la caña acabó con los cultivos, con las fincas, con la gente pobre,
todas las propiedades de la gente pobre se las fueron comprando. Por ejemplo
Manuelita fue acabando con todo eso, [ahora] son los dueños de todo y los
pobres quedaron por fuera” (Tulio Campo).

“El Ingenio Ríopaila se apropió de esos suelos, construyó un jarillón a un metro


del Río Cauca. Cuando uno pasa por el puente entre Zarzal y Roldanillo y mira
hacia abajo, el jarillón esta a un metro de la orilla del río. Cuando llega la
reglamentación de Salvajina, los jarillones debían estar a 30 60 metros, hay
mucha diferencia en eso… no se sabe a que atenerse, pero a un metro imposible
y esta ahí esta el jarillón. A un metro…” (Aníbal Patiño). “Los ingenios se
adueñaron del agua, los ríos dejaron de pasar” (José Solón Calero García).

“Los terratenientes se fueron a vivir a Buga, Palmira y Cali. Solo cuando llegó el
ferrocarril del pacífico el valle empezó a poblarse. El norte del valle fue colonizado
por los paisas a fines del 19 y comienzos del 20. La primera inmigración masiva
es esa. En los 30 que empezó la industrialización hubo un cambio de modelo
económico y empezaron a llegar las multinacionales, en los 40 y la
mecanización, [luego] llegó gente del Cauca y Nariño, los azucareros iban a traer
gente de otras partes en avión” (Oscar Gerardo Ramos).

“Comenzó luego a expandirse [el cultivo de la caña de azúcar]. En el 26


empieza Providencia, después en el 28 se organizó Riopaila, luego el doctor
Nicanor Hurtado monta Mayagüez, don Francisco Caldas en Florida monta como
en el 27 o 28, creo, el ingenio la Industria y los Restrepo en Florida tienen ingenio.
Posteriormente don Ignacio Posada monta Maria Luisa en Florida también, el
doctor Caicedo organiza Central Castilla, ya como en el 42 mas o menos, aquí en
Palmira montan fuera de Manuelita dos ingenios, los hermanos Salcedo, un
ingenio que se llamaba La Esperanza, aquí cerquita, llegando a Guayabal y un
grupo de ingenieros puertorriqueños y cubanos Salvador Bou y los Ramayera
unidos con los hermanos Salcedo y este señor Delgado de Buga, montan el
ingenio Tumaco.

Después, siendo yo secretario de agricultura, don Harold me invitó un día a


que conociera el Ingenio Cauca, producto de haber cerrado el ingenio que montó
en el Tolima con una maquinaria importada para hacer el ingenio más moderno de
Colombia y entonces, posteriormente eso pasa al grupo del doctor Ardila. En la
historia que yo tengo, el cuñado mío y su hermano montan unos ingenios, La

154
De “María” a un mar de caña

Quinta en Candelaria y el otro en Buchitolo y los Garcés montan el ingenio


Meléndez en Cali. En total que me acuerdo mas o menos de 28 ingenios. Hoy hay
13” (Guillermo Barney).

Además de la expansión del cultivo emblemático de la región, en las


entrevistas aparecen como factores preponderantes de la transformación del
paisaje los proyectos de adecuación de tierras, iniciados a partir de la creación de
la CVC. “En ese tiempo las inundaciones eran muy frecuentes, no es como ahora
que son más espaciadas, por lo que existe Salvajina, la regulación del río, los
diques, la adecuación de tierras, todo eso. En ese tiempo las crecientes eran
muy grandes, yo me acuerdo que mi papá me decía que la creciente del Río
Cauca en el año cincuenta fue una de las más grandes, el Río Cauca llegó casi
hasta donde esta el Sena actualmente. Entonces debido a eso casi todas las
propiedades que existían al pie de la laguna de Sonso y al pie del Conchal, eran de
ganadería, porque al fin y al cabo si se inundaban y el pasto se afectaba no había
tantas pérdidas como si existieran cultivos, [pues] el ganado se podía sacar sin
tanto problema” (Efrén Salcedo).

“Había una ciénaga gigantesca, [o mejor] tres ciénagas muy grandes


intercomunicadas. En esa época se llamaba la ciénaga del Burro, la he encontrado
dibujada en algunos planos de la CVC de una firma que hizo un estudio hace
mucho y me he encontrado ahí gigantesca la ciénaga. Todo eso desapareció,
cuando el ingenio Riopaila llegó, se estableció y comenzó a expandirse y en estos
momentos no queda sino una cienaguita como de 15 hectáreas como resultado,
cuando la original era de 2000 o 3000 hectáreas. En el año 40, en la Paila que
pertenece a Zarzal, comenzó actividades el ingenio Riopaila, desde entonces la
caña fue invadiendo casi todas las tierras de Zarzal, en la parte plana” (Aníbal
Patiño).

“Con Salvajina se terminó el control del río. Aun faltan algunos aspectos, ya
que los ríos tributarios, por la deforestación, traen mucha agua y aluvión y causan
inundaciones porque se represan al entrar al Río Cauca” (Oscar Gerardo Ramos).
“Las inundaciones son más separadas desde que existe Salvajina. [Ahora] el río
está regulado. Yo me sorprendí cuando a finales de la década del 70 recorrí lo que
conocí antes y vi la cantidad de diques y jarillones en las propiedades que antes
eran potreros y llanos, para sembrar de caña” (Efrén Salcedo). “[Antes] el valle
se inundaba en los meses de invierno entre 50 a 70 mil hectáreas; con la
canalización del Cauca esa tierra se volvió de cultivo” (Oscar Gerardo Ramos).

No todos los personajes entrevistados están de acuerdo en la eficacia de estos


proyectos. Y es particularmente curioso que sea precisamente un agricultor
quien critique enfáticamente los intentos de regulación de las inundaciones, aún
después de cincuenta años de iniciado el proceso: “Salvajina ha servido para

155
Universidad Autónoma de Occidente

producir energía. Yo, como soy más realista, les decía vea, ni haciendo una
tupia311 de Buga a Yotoco resolvemos el problema, porque todo eso se llena de
agua y el resto tiene que seguir su curso. Que la Salvajina es para controlar el agua
allí, cuando viene la época de verano se larga y cuando se necesita retener se
retiene, a mí no me convencieron, no me han convencido y no me convencen
ya” (Joaquín Cabrera).

Lecturas del cambio

Si bien la transformación del paisaje rural en el valle geográfico ocurrida a


mediados del siglo XX venía gestándose desde las dos décadas precedentes (ver
capítulos 2 y 3), la rapidez y la magnitud de la misma solo fueron posibles como
consecuencia de una considerable inversión de capital. Esta interpretación fue
evidente durante las entrevistas, lo mismo que la relación entre las causas
subyacentes al cambio y las políticas económicas nacionales e internacionales de
la época.

“Se cambia por la CVC, por la deforestación. La expansión azucarera fue lenta,
era más rentable sembrar. En los 60 Castro asume el poder,312 Estados Unidos le
quita la cuota y Colombia tiene la posibilidad de exportar. En los 60 es cuando
ocurre la gran expansión azucarera y empieza a cambiar el paisaje de ganadería y
maizales. Empieza a crecer el Valle [del Cauca] y las exportaciones crecen.
Cierran ingenios en otras partes, la inseguridad en el campo hizo que se
cambiara. Hubo un cambio de modelo económico” (Oscar Gerardo Ramos).

El papel de la clase dirigente del Departamento y en particular de los dueños


de la tierra y del capital fue identificado de manera contundente en las entrevistas.
En los testimonios aparecen claramente la presencia de la nueva clase
empresarial y el conflicto de sus representantes con los propietarios interesados
en mantener los modelos de producción vigentes hasta entonces. Una de las
expresiones más notables de esos conflictos consistió en la reacción de los
terratenientes ganaderos ante las disposiciones tributarias diseñadas para crear
la CVC y facilitar la ejecución de los primeros proyectos de adecuación de tierras:

“Los terratenientes tuvieron que ver mucho con la CVC, porque se creó en el
gobierno de Rojas Pinilla y resulta que eso era una dictadura, no nos metamos
mentiras. Y aquí se enojaron los terratenientes, porque les impusieron un
impuesto del tres por mil, se reunieron en Cali, y como a mí me gusta oír todas
estas cosas me fui para allá, yo no tenía tierra pero me gustaba escuchar esas
vainas. Allá se reunieron a trabajar el decreto y lo echaron por tierra y por

311 Embalse.
312 Se refiere al ascenso al poder de Fidel Castro en Cuba.

156
De “María” a un mar de caña

unanimidad dijeron que no pagaban el impuesto. Entonces resulta que el


gobernador, que era Polanía Puyo,313 se había hecho negar, pero estaba en la
pieza siguiente poniendo cuidado; luego salió y dijo el impuesto lo pagan, porque
lo pagan, porque esto es una orden del señor presidente. Por supuesto a todos
los terratenientes les cayó como un balde de agua fría y de ahí vino la
inconformidad hasta que lo tumbaron” (Joaquín Cabrera).

[Cuando] llegó la CVC, con una tecnología nueva, empezaron a hablar de


riesgos, de producción de energía hidroeléctrica en Calima, en Anchicayá.... Que
vamos a construir Salvajina y hacer proyectos como el de Roldanillo La Unión
Toro, para captar los ríos que bajan y meter el agua del Cauca y hacer un plan de
riego, como el [saneamiento de] toda la parte de Agua Blanca, secando 6000
hectáreas que eran una laguna en invierno alrededor de Cali... Todo eso hizo que
ganaderos y propietarios de las fincas, que estaban anclados al pasado y que
miraban eso con una gran sorpresa y ellos están mirando no hacia delante sino en
el retrovisor. Ese cambio tecnológico hizo que ellos se cerraran y comenzaran a
atajar todo ese proceso, por ejemplo, de cobrar un impuesto para financiar la CVC.
Entonces todo el mundo tuvo que pagar el tres por mil. [Como] era un choque
cultural y psicológico, entonces a ellos les pusieron “la orden del bramadero”,
porque este era un símbolo de cómo uno trabajaba con el ganado, en el corral.
Uno enlazaba, pegaba el animal al bramadero y en el bramadero era que tumbaba
y salaba, capaba, marcaba, vermifugaba, hacía todo pegado al bramadero,
inclusive ahí se defendía uno del animal” (Guillermo Barney).

“[A la orden del bramadero] la llamaron así porque los ganaderos bramaban
contra la CVC porque les querían montar el impuesto y para ellos era más como
tener tierras muy grandes sin muchos trabajadores, tener el ganado suelto como
la ganadería extensiva. Los agricultores eran muy poquitos, cómo le digo, cuando
vino el gobierno de Restrepo fue cuando despegó la cosa. El señor que era
terrateniente, con esa voz de presidente, les dijo que la tierra era de quien la
trabajara, entonces cual más se iba donde el señor que no estaba metido en la
agricultura y le decía bueno, yo le alquilo esa tierra o me da un porcentaje o lo que
sea y póngale mano, entonces para eso fue que necesitamos maquinaria. Era una
cosa difícil porque lo que se le hacia a esta tierra, se le iba metiendo en defensa,
en jarillones, eso costo un poco de plata, aunque los artículos parecían baratos,
pero todo lo que producía había que metérselo a los jarillones, a las defensas, así
hasta que se adquiría toda esta propiedad” (Joaquín Cabrera).

313 Se refiere al General Jaime Polanía Puyo, gobernador del Valle del Cauca designado por la
Junta Militar en 1957 (Ramos 2003).

157
Universidad Autónoma de Occidente

Nostalgia y futuros posibles

Las descripciones de los paisajes y de la calidad de vida en el valle del Río


Cauca a mediados del siglo XX y décadas inmediatamente precedentes
recopiladas en las entrevistas son marcadamente nostálgicas. Por una parte, los
relatos evocan elementos desaparecidos del entorno rural de la región y resaltan
la pérdida de algunos servicios ambientales importantes.

“Yo creo que una de las cosas que se han perdido en el valle, y que yo creo
que es el motivo de que ahora se esté fomentando tanto, es el cultivo de la
guadua, los famosos guaduales que existían en el valle. Como yo les decía, al pie
del Río Cauca casi todos eran guaduales. Las transformaciones [también
afectaron] las finquitas tradicionales que existieron aquí en el Cauca. En ese
tiempo no se hablaba de la agroforestería, había menos plagas y menos
fertilizaciones. En la finca nunca los utilizamos, porque se inundaba el Cauca y
quedaba todo el abono y era muy rico en nutrientes... entonces ahora a uno le da
como pesar que eso haya cambiado tanto” (Efrén Salcedo).

“Yo quisiera ver el valle con la ganadería y los cultivos de pancoger, con la
comida, la yuca, el arroz, todo... Es que monocultivo de la caña se apoderó de
todas las tierras, pues es que en el valle, usted sale de aquí para Cali y no ve si no
caña, no se ve yuca, plátano, ni nada” (Tulio Campo).

“Yo quisiera ver el valle con árboles en los cercos, las zonas protectoras de los
ríos arboladas, que se respetaran esas zonas y no que los cultivos lleguen hasta
las orillas del río. Yo me imaginaría al valle de una riqueza bastante buena, si
lográramos por lo menos que se hiciera un programa intensivo de cercos vivos,
con árboles. Al menos eso y que lográramos conservar los poquitos bosques
relictuales que todavía nos quedan y que son contados” (Efrén Salcedo).

Pero lo que se deplora con mayor insistencia, es el cambio drástico del tejido
social en la región, atribuido a la pérdida de algunos valores con la implantación de
la modernidad y al crecimiento de la población. “Ahora no se vive en vecindad, ni
en comunidad. Yo no digo que entonces la vida fuera perfecta, tenía también
lunares muy grandes, por supuesto. [Pero hoy] estamos enfermos de
individualismo y a nadie le importa la tragedia que esta viviendo el país. En esa
época se podía compartir y vivir plácidamente al estilo paraíso, porque eran unas
pocas personas, Zarzal tenía en esa época 2000 a 3000 habitantes, era una
aldea, ahora hay 40,000 habitantes..... Entonces, a medida que la población
humana aumenta, obvio que la competencia también, dado que los recursos son
limitados. La educación ahora alienta a la competencia y la competencia es a
muerte, es la que genera todos estos vicios, todas estas deformaciones, todas
estas perversiones de comportamiento. Yo creo que eso no es correcto y no es

158
De “María” a un mar de caña

simplemente un problema numérico, no es que mientras haya más gente… no


necesariamente.

Por otro lado, la publicidad que se le inyecta uno con sólo abrir un periódico,
una revista, ver televisión, salir a los almacenes a ver y provocarse de miles de
cosas que se nos ofrecen, que le meten a uno por los ojos.... y toda la generación
y el deseo de comprar y comprar a veces cosas inútiles, toda esa enfermedad del
consumismo, yo creo que también está influyendo negativamente.” (Aníbal
Patiño).

Es importante señalar que estas afirmaciones plantean simultáneamente los


problemas resultantes de la transformación en los modelos de apropiación del
territorio vallecaucano y posibles soluciones a los mismos: “Lo más importante
para resolver el problema del Cauca, es sacarle el lodo que tiene para que pueda
circular el agua, para eso no necesitan traer gente de otra parte, la lógica es esa.
Yo tuve oportunidad de preguntarle a unos ingenieros de la CVC por ejemplo,
para hacer ese jarillón por allá por donde está, porque ése se movió dos veces y
me dijeron, menos de los cien metros no se puede mover tierra, cosa que esto
quede con tres cauces, quedando con tres cauces hay menos riesgos de
inundación, y le dije, vea doctor, dígame una cosa, ¿usted ha recorrido el Río
Cauca? ah si, yo me lo conozco, ¿Y usted sabe lo que es pasar dormido por donde
están esas curvas cerradas, que se pega una curva a la otra? ¿Cómo le va a sacar
100 metros de allá y 100 metros de acá?

“Otro programa que tenían, que usted debe conocerlo, que iban a sacar el Río
Cauca por el otro lado de la carretera, en pie de loma, para aprovechar el agua y
hacer irrigación del valle, para meterlo por un canal.314 Yo le dije, vea doctor,
dígame una cosa: ¿y esas aguas de esos ríos que vienen para acá, se las van a
incorporar al río allá al pie de loma?... claro, no ve que se va a aprovechar todo…
Bueno y dígame una cosa ¿y ustedes qué van a hacer para los materiales que se
necesitan para la construcción, piedra, balastro, arena, si, todos esos ríos se van
a morir? Inclusive el Río Cauca se va morir con todo el sedimento que le van a tirar
allá ¿y quien vuelve? Se caen los pajaritos por allá a 200 metros de altura…. y no
me dio la respuesta. Más cosas ilógicas, yo creo que ustedes tienen historias de
eso...” (Joaquín Cabrera).

Como se mencionó anteriormente, para los entrevistados es claro que la


transformación del paisaje vallecaucano es la consecuencia de un vasto proceso
de modernización inspirado por algunos personajes visionarios, liderado por los
dirigentes políticos y respaldado por el capital empresarial. Por lo tanto no
sorprende que algunas de sus lecturas de estos procesos identifiquen problemas
de planeación y conflictos de intereses en las organizaciones.
314 Este relato hace referencia a uno de los proyectos más ambiciosos concebidos por Ciro
Molina Garcés, de regular las inundaciones en la planicie y utilizar el excedente de agua en
sistemas de irrigación y plantas hidroeléctricas a lo largo del piedemonte de las dos cordilleras
(Guillermo Barney, com. Pers.).

159
Universidad Autónoma de Occidente

“Si los planificadores hubieran sido más concientes de la naturaleza


vallecaucana, los que planificaron ferrocarril, carreteras, oleoductos, ciudades....
Mi padre fue el que dijo que a Cali había que darle arborización, los árboles son la
vida, el oxígeno, la belleza” (Oscar Gerardo Ramos).

“Lo que sucede es que antes de 1994 la CVC era una entidad de desarrollo.
Entonces era juez y parte, era una entidad que estaba con los proyectos de
adecuación de tierras y tenía también el manejo ambiental. Yo creo que eso hizo
que la CVC tuviera una cantidad de dificultades para manejar los recursos
naturales en el valle. A partir del 94, cuando se creó el Ministerio del Medio
Ambiente, entonces la CVC vino a ser eminentemente ambiental. Yo conceptúo
que esa ha sido la situación que tuvo la corporación para el manejo de los
recursos en el Valle del Cauca, era muy difícil para una entidad de desarrollo,
manejar las áreas en esta forma” (Efrén Salcedo).

Al ser interrogados acerca de las posibles soluciones a los complejos


problemas ambientales y sociales de la región, los entrevistados señalaron un
número sorprendentemente reducido de alternativas de fondo. En primer lugar, el
establecimiento de alianzas estratégicas que garanticen la búsqueda de sistemas
productivos ambiental y económicamente sostenibles surge como un
imperativo: “Hay una cosa que uno lógicamente dice y es ¿por qué no nos
unimos a favor del medio ambiente? Pero no el medio ambiente contemplativo,
ese de 'por qué lloran los guaduales' sino además de eso ¿qué producen los
guaduales? Porque si no tenemos platica para conservar eso… Entonces
debemos unirnos con unos criterios claros, precisos, cambiantes, modernos,
pero que tengan unos objetivos, es decir, conservar todo lo que es valioso en la
naturaleza y lo que no es valioso también…” (Guillermo Barney).

“Yo creo que [una de las causas de] la situación actual en el Valle del Cauca, es
el costo de la tierra, porque yo veo que hay un enfrentamiento entre el sector
ecológico y el sector económico. A pesar de que en estos últimos años, de
pronto se ha ido tomando una conciencia ecológica entre el sector económico,
yo veo que la gente se hace matar por un metro de tierra. El costo de la tierra hace
presión sobre los recursos, es muy complejo aunque no imposible ir cambiando
esta conciencia. Si nosotros no le mostramos al sector económico los beneficios
que pueden tener ellos con conservar el recurso, [no solamente] desde el punto
de vista de beneficio ecológico o beneficio ambiental, sino de pronto de un
beneficio económico muy intangible....” (Efrén Salcedo).

“Mientras nosotros no volvamos los recursos naturales productivos y con


paisaje y con explotación, con turismo y con todas las cosas, pero productivos, no
contemplativos.... Ese es el valle que yo hubiese soñado, en la ganadería que me
tocó a mi, Cómo me lo imagino? ....productivo, conservando los recursos

160
De “María” a un mar de caña

naturales. Yo veo a las 200.000 hectáreas de caña, en guadua. Es la misma


gramínea pero grande.

Una cosa es la que uno piensa, digamos ecológicamente y otra cosa es lo que
se puede económicamente, tener una ventaja comparativa o nicho ecológico.....
En el futuro van a quedar sólo cinco ingenios, ya los ingenios no solamente van a
producir azúcar, si no que van a industrializar todo y van a producir además otras
cosas como por ejemplo... los humedales, están mirando ya no solamente el
aspecto ecológico sino también el aspecto turístico, de producir plata. Entonces
eso es una machera porque no sólo se produce caña, sino que estoy
aprovechando lo que tengo y entre eso están los cultivos de heliconias. Ya se
tiene un proyecto de mil hectáreas con el CIAT, el ICA, mil hectáreas aquí para
hacer un corredor biológico y para hacer un parque tecnológico.… (Guillermo
Barney).

Un segundo frente de trabajo, consiste en la búsqueda de transparencia y


compromiso por parte de las organizaciones gubernamentales. Si bien el párrafo
precedente destaca el carácter institucional de los nuevos proyectos de
conservación-producción en la región, el escepticismo frente a las intervenciones
del estado fue manifiesto en otro testimonio: “Siempre y cuando yo vea que las
instituciones que quiere un gobierno son montadas para que funcione bien la
agricultura, para que funcione bien el comercio, que tenga personas que ayuden
a solucionar los inconvenientes... Por ejemplo la CVC es un fortín político de
cuatro familias que hay aquí, son los dueños de las aguas ¿para que? Para
dárselas a Providencia” (Tulio Campo).

Por último, los testimonios identifican el involucramiento de la sociedad civil y


la educación ambiental de las nuevas generaciones como las vías más seguras
en la búsqueda de soluciones sostenibles para los problemas ambientales de la
región. “La sociedad civil tiene mucha ingerencia y mucha importancia en la parte
de la divulgación y de la conservación. Lo que sucede es que antes no había esas
campañas que hay ahora, de divulgación en la prensa, la televisión, la radio. Esas
campañas van calando en la sociedad, lo que sucede es que la gente antigua ya
es muy difícil que tenga un cambio. La labor nuestra es empezar a trabajar con los
niños, en las escuelas y en los colegios, porque es la única forma de que haya un
cambio de actitud en las comunidades” (Efrén Salcedo).

“A la sociedad civil hay que educarla, hay que domesticarla, comenzando por
los muchachos y sobre todo por las escuelas de los ricos, porque todo el mundo
le echa la culpa a los pobres, el gran problema es ese y el 'nicahuel' que decía mi
abuela aquí en una silla de estas….” (Guillermo Barney). En esta última
intervención, es llamativa la distinción entre educación y domesticación,
sugerente de un proceso formativo simultáneo con el adoctrinamiento.

161
Universidad Autónoma de Occidente

Naturaleza y conservación

Aunque los recuerdos y las construcciones simbólicas individuales están


presentes en todas las citas precedentes, la mayoría de las respuestas fueron
condicionadas en alguna medida por los entrevistadores y por su marco
conceptual. Por lo tanto, en esta última sección intentamos rescatar los
imaginarios personales de naturaleza, con el fin de identificar la impronta del
cambiante paisaje vallecaucano sobre los entrevistados. Este ejercicio resultó
particularmente revelador, en la medida que hizo evidentes dos extremos de un
espectro de nociones de naturaleza. En primer lugar, tres de los entrevistados
coinciden en definir a la naturaleza como sinónimo de vida:

“[La naturaleza] es algo grandioso. Pues es vida, es como el agua, donde no


hay agua no hay vida” (Joaquín Cabrera).

“Pues se lo defino con una sola palabra en chiquito y es vida….. eso es con lo
que yo me crié, donde me vean ustedes a mí, estoy rodeado de naturaleza, de
flores y tal… yo mismo ando comprándome collares y tengo unos de semillas
bellísimos. Entonces la naturaleza es vida, es todo, es agua, para mí es todo,
entonces vivo” (Guillermo Barney).

“Naturaleza, es que esté viva, que no haya quien la tropiece, quien la


moleste.. La estorbe y seque sus aguas, la naturaleza es vida porque hay agua,
porque hay plantas, estando floreciendo eso, como la ve, yo que me bañé en mi
río Nima, tan bello, qué agua tan rica la que sale de arriba de la quebrada de los
Negros....” (José Solón Calero García).

Resulta llamativo que, independientemente del origen social de los


personajes entrevistados, de su formación y de sus ocupaciones, todos
coinciden en considerar a la especie humana como parte de la naturaleza. Esto es
particularmente evidente en la afirmación de Aníbal Patiño: “Todo es naturaleza:
el agua, los suelos, las plantas, los animales.... nosotros somos naturaleza...
¿Hasta dónde llegan los límites de lo natural? Pero si no hay límites! Todo en el
universo es naturaleza”.

Por otra parte, los demás personajes establecen una distinción entre
naturaleza y cultura en grado variable. Para Don Tulio Campo, campesino raizal, la
naturaleza reside en lo rural, por oposición a lo urbano y esta separación plantea
una profunda diferencia en la calidad de vida para los humanos: “¿La naturaleza?
¿de qué forma? En la finca la vida es sencilla y tranquila, en la ciudad es una vida a
la carrera y con zozobra a toda hora, en la finca no, allá pasa uno tranquilo”.

162
De “María” a un mar de caña

Quizás por su formación académica, Oscar Gerardo Ramos establece una


serie de dicotomías entre lo natural y lo construido por los humanos: “¿Qué es
naturaleza? depende… hay naturaleza física que es la que construye las
montañas, ríos, mar… pero hay también naturaleza humana, el cuerpo… y
también una naturaleza urbana hecha por el hombre, es que el hombre ha
transformado la naturaleza de afuera y hemos hecho una cultura, las casas son
una naturaleza fáctica del hombre”.

Efrén Salcedo también hace la distinción entre lo natural y lo construido por la


especie humana: “Yo pienso que naturaleza es lo que la creación nos ha dado...
es lo que la tierra, lo que el suelo, el aire, el agua, en todos estos recursos se
concreta. Yo considero que naturaleza es lo que sin intervención del hombre se
ha dado, es por eso que uno debe cuidarla tanto, hasta donde sea posible
conservarla. Para mi personalmente, naturaleza es eso lo que el creador nos dio a
nosotros para conservar y para cuidar”.

No obstante lo anterior, Salcedo establece un umbral de separación entre


nuestra especie y el resto de la naturaleza en el proceso de alineación de la
sociedad con respecto al entorno: “Nosotros somos naturaleza hasta que
lleguemos a un estado en el que comencemos a depredar y acabar con [ella],
hasta el día que nos convirtamos en depredadores, ahí dejamos de ser
naturaleza”. Esta apreciación está presente también en la definición que plantea
José Solón Calero García para el término conservación: “[Conservar] es buscar o
hacer algo bueno por esas tierras, por ese medio en el que vivo yo, es buscar que
no se entorpezca, que no se dañe, que se habilite para muchas cosas para mi y
para otros, para mi eso es conservación.... qué agua tan rica la que sale de arriba
de la quebrada de los Negros.... esa agua fría [que] cuando pasa a Palmira, llega
hedionda… y todos lo ríos del valle son así. Esos ríos antes eran prodigiosos,
ahora vaya véalos usted, son cloacas, así no se puede, si estamos de dañinos...”

El disfrute compartido de los bienes y servicios brindados por los ecosistemas


que establece Calero está implícito en los demás testimonios.
Independientemente de su origen, de su formación y de sus ocupaciones, todos
los entrevistados coinciden en su apreciación de la indisolubilidad del vínculo
entre la problemática ambiental y el bienestar social, lo cual sugiere que la
impronta de la transformación del Valle del Cauca en el siglo XX sobre sus
habitantes establece la urgencia de restaurar el contacto íntimo de los
ciudadanos con todos los elementos del paisaje.

“Yo creo que es conservar los recursos tanto naturales o renovables y no


renovables para el bien de la humanidad… antes había que hacer conservación
por conservación, ahora estamos en una época moderna y ahí que entender los
cambios. Ahora se habla mucho de la conservación y el desarrollo, ese es un
cuento que tiene su lógica, no se puede prohibir el desarrollo por la conservación

163
Universidad Autónoma de Occidente

hay que tener un equilibrio, digámoslo así, pero también encuentro el caso de la
conservación, que antes sin hablar de la Ecología, de la parte ambiental. Yo pienso
que es conservar los recursos para que uno los pueda utilizar en una forma
racional, de no ir a acabar con ellos, porque uno sabe que tienen que servirle
tanto a uno, como a las generaciones futuras que vengan” (Efrén Salcedo).

“Para mí conservación es preservar aquellas cosas, que son valiosas y


necesarias para el desarrollo de esa vida, todos esos bancos de germoplasma
por ejemplo, todo eso que hizo Patiño, todo eso es vida, porque es la vida a
futuro” (Guillermo Barney).

164
Capítulo 6

Raíces y ramificaciones
de los imaginarios

Una cosa, al menos, es cierta: ninguna sociedad humana ha vivido por completo
dentro de la naturaleza o por fuera del cambio medioambiental.315

El medio ambiente físico es con frecuencia comparado con un palimpsesto un


manuscrito del cual se ha borrado la escritura original para dar paso
a una segunda inscripción.316

L a huella de la especie humana sobre el planeta es un fenómeno global, pues


las transformaciones culturales del entorno que han tenido lugar durante
milenios, han afectado las condiciones físicas de casi todos los ecosistemas.
Sin embargo, la modificación antropogénica de los paisajes difiere de una región a
otra en su forma, en sus causas y en su intensidad. Las sociedades humanas son
entes dinámicos en su composición, autonomía, permeabilidad cultural y
singularidad y esa dinámica se expresa de múltiples formas, incluyendo la
apropiación del espacio físico que las contiene. En esta apropiación emerge la
noción de territorio, cuando un colectivo social identifica de alguna manera el
espacio en donde actúan sus integrantes, lo delimita y le da un significado
especial de acuerdo con su cultura, “....ordenándolo, interpretándolo y
jerarquizándolo en función de sus necesidades y creencias”317

Un territorio es el espacio físico e histórico en donde se relacionan los


miembros de una comunidad y por lo tanto se construye y transforma material y
simbólicamente en un proceso cultural.318 En el territorio una población disfruta y
re-crea su vida de acuerdo con referentes que le son propios llevando a cabo

315 Coates, 1998:12.


316 Ídem, p. 95.
317 José Luis García, citado en UAESPNN 2001.
318 Godelier 1989, citado por Palacio 2001: 23.
Universidad Autónoma de Occidente

actividades políticas, económicas, sociales y culturales.319 De esta forma,


mientras el quehacer de los habitantes de una región es condicionado en alguna
medida por las ofertas y las restricciones que el medio ambiente les presenta, a
su vez éste es transformado y moldeado paulatinamente como resultado de las
interacciones de la sociedad con su entorno.

Los escenarios resultantes difieren no solamente en los aspectos puramente


biofísicos sino en las representaciones de la realidad y los imaginarios que las
sustentan. El ejercicio de rastrear la historia de la percepción y apropiación del
entorno por un colectivo social revela no solamente los cambios en los
imaginarios a través del tiempo y su impacto sobre la configuración del paisaje,
sino también las fluctuaciones en las relaciones de poder y en los discursos
dominantes presentes en cada época.

El territorio como espacio dinámico

Las características ecológicas de cualquier región son heterogéneas, pues la


topografía, la calidad de los suelos, el clima y el régimen hidrológico son
diferentes de un lugar a otro. Estas variaciones influyen sobre la distribución de
todos los seres vivos, que responden de manera específica a las oportunidades y
limitaciones de su entorno. Así por ejemplo, a medida que la temperatura y la
humedad se modifican a lo largo de la pendiente de una montaña las especies se
reemplazan unas a otras según su tolerancia a estos factores climáticos.

Algunos organismos coinciden en la forma de ocupación del espacio y se


agrupan en comunidades relativamente estables en su estructura y
composición,320 lo que permite el reconocimiento de los mosaicos de

319 Chávez-Navia, 2001. Según este autor, un territorio se caracteriza por estar constituido por
un área geográfica que contiene uno o varios ecosistemas, por estar habitado por personas que
por razones de vecindad y afinidad cultural comparten valores, necesidades e intereses
comunes y conforman comunidades con diversos niveles de organización económica y social,
por poseer una infraestructura económica y de servicios orientada a facilitar las actividades
económicas internas, procurar el bienestar de la población y facilitar el intercambio interno y con
el entorno, por tener sistemas productivos de bienes y servicios que interaccionan
económicamente con el entorno y una organización basada en normas y valores sociales que le
proporcionan una relativa autonomía en su funcionamiento interno. .
320 Aunque su delimitación es en gran parte arbitraria y limitada por el nivel de aproximación
de los investigadores, los ecosistemas son representaciones basadas en propiedades
relativamente homogéneas de segmentos espaciales y permiten la interpretación de las
dinámicas resultantes de la interacción de sus elementos componentes. Cada ecosistema es el
resultado de una larga historia de cambio, a lo largo de la cual desarrolla un cierto nivel de
autorregulación que le permite resistir hasta cierto punto las alteraciones impredecibles que son
producto de fuerzas físicas tales como las glaciaciones, el vulcanismo, los incendios, los
vendavales, las sequías prolongadas, las inundaciones y las avalanchas.

166
De “María” a un mar de caña

ambientes que vemos a nuestro alrededor. Diferenciamos así distintos tipos de


bosques, distinguimos ciénagas y lagunas o reconocemos las distintas fases en
el desarrollo de un ecosistema desde su ocupación por las primeras especies
colonizadoras hasta las etapas de madurez en las que la cobertura vegetal
permanece estable en su fisonomía durante largos períodos.

La heterogeneidad espacial de un territorio ofrece oportunidades distintas


para el logro de las aspiraciones materiales y espirituales de los individuos de una
sociedad, pues cada componente de un mosaico de ambientes contiene
recursos hasta cierto punto singulares. En consecuencia, la utilización del
territorio por una población no es uniforme espacialmente, ya que los individuos
aprovechan los distintos ambientes de manera particular de acuerdo con su
sistema de valores y sus prácticas culturales. De esta forma, el impacto de las
actividades humanas sobre el territorio y la apropiación social del espacio son
también heterogéneos y dan lugar a paisajes321 diferentes (fig. 8).

Figura 8: Características ecológicas de distintas formas de apropiación


social del entorno.

321 A través de este trabajo utilizamos la palabra 'paisaje' de acuerdo con Coates (1998:110),
en el sentido de lugares que combinan el producto de fuerzas humanas y bio-geológicas.

167
Universidad Autónoma de Occidente

En ambientes ocupados por sociedades de cazadores-recolectores nómadas,


las principales fuerzas que modelan sus condiciones biofísicas son fenómenos
persistentes como el reemplazo paulatino de unas especies por otras a través del
tiempo322 o eventos catastróficos de carácter ocasional como las glaciaciones,
las erupciones volcánicas, los incendios, los vendavales, las sequías
prolongadas, las inundaciones y las avalanchas. Estas perturbaciones drásticas
arrasan sectores de los ecosistemas, pero la dinámica de las interacciones entre
las especies permite la reconstrucción paulatina de sus propiedades. Algunas
especies pioneras son capaces de ocupar los ambientes alterados y transcurrido
un tiempo son reemplazadas sucesivamente por otras hasta que la comunidad
recupera su estructura original.323

En estos espacios, la población humana tiene un papel similar al de cualquier


otra especie que se encuentre en ellos, pues sus actividades responden de
manera muy marcada a las oportunidades y limitaciones planteadas por la
dinámica ecológica resultante de los fenómenos físicos y de la interacción entre
los distintos organismos presentes. Sin embargo, aún en estos sistemas las
poblaciones humanas tienen un papel modelador de las condiciones ecológicas
reinantes, ya que el uso diferencial de la oferta de recursos que brinda el
ecosistema favorece la presencia continuada de algunos elementos y limita la
distribución de otros.

Poco a poco, una sociedad aumenta la cantidad y calidad de su alimentación al


especializarse en ciertas presas o en aquellas plantas y partes de plantas que les
permiten un mayor beneficio y esto determina nuevas dinámicas de regulación
ecológica de estos organismos. Por ejemplo, puede favorecer el crecimiento de
algunas especies de plantas que le sirven de alimento al dispersar sus semillas de
manera accidental a través del transporte o de la disposición de sus desechos, al
alejar los animales que también las utilizan o al arrancar otras plantas que
compiten con ellas por el espacio.324 De igual forma, los cazadores-recolectores
pueden favorecer el crecimiento de las plantas que sirven de alimento a sus
presas favoritas, alterando de esta forma la dinámica de desarrollo de la
vegetación en los sectores más frecuentados de su territorio.

El sedentarismo, por otra parte, posibilita un conocimiento más detallado del


entorno. Poco a poco, los residentes de un área establecen patrones de

322 Puesto que la movilidad e historia individual de cada una de las especies son variables, las
comunidades pueden interpretarse como sistemas abiertos cuya composición varía
espacialmente a lo largo de gradientes ambientales (Ricklefs 1998) y a través del tiempo en un
proceso conocido como sucesión.
323 Ricklefs, 1998.
324 Tudge, 1998.

168
De “María” a un mar de caña

apropiación del espacio basados en el uso selectivo de los recursos y esta


selectividad conduce inevitablemente a la transformación de las propiedades
ecológicas de los hábitats ocupados. A partir del establecimiento de sistemas de
producción distintos a la caza y la recolección, se intensifica la modificación del
paisaje y se alteran los procesos ecológicos responsables por el funcionamiento
de los ecosistemas.

La forma de vida más sedentaria trae consigo la domesticación de animales y


el desarrollo paulatino de la agricultura, en una etapa que es frecuentemente
señalada como uno de los principales hitos en el proceso de transformación
antropogénica de los territorios.325 El uso de medios mecánicos y del fuego para
el mantenimiento de espacios deforestados, el incremento de la selección de
unas especies sobre otras y la apertura de campos de cultivo son algunos de los
elementos culturales responsables por los cambios en la composición y la
fisonomía de los ecosistemas propios de los asentamientos humanos
permanentes en un modelo de apropiación del territorio en el que las prácticas
culturales modifican más algunos sectores del entorno que otros.

El desarrollo de la horticultura y de la agricultura aumenta la disponibilidad del


alimento por encima de la oferta espontánea de los ecosistemas y este exceso
de la producción permite el incremento de la población humana, hasta que el
crecimiento demográfico hace necesaria la expansión de los nuevos sistemas de
producción.326 Las dinámicas ecológicas revelan cada vez más la impronta de la
actividad humana: la fisonomía de los ecosistemas es moldeada primariamente
por los sistemas de producción dominantes, excepto en sectores que han sido
dejados de lado por no resultar del todo adecuados para su explotación.

El desarrollo de los sistemas de producción basados en la modificación a gran


escala de las condiciones del entorno desemboca en la marginación paulatina de
algunos sectores de la población con respecto a las dinámicas ecológicas, a
medida que se establecen los procesos de urbanización.327 Mientras en las
sociedades de cazadores-recolectores y en aquellas basadas en sistemas
agrícolas de subsistencia la mayor parte de la población está involucrada en la
obtención y producción de alimentos y por lo tanto tiene una relación cercana con

325 Aunque Coates (1998:11) señala que algunos investigadores le restan importancia al
significado de la revolución agrícola como una división seminal en la historia del mundo, pues si
bien la agricultura es usualmente considerada como una actividad exclusivamente humana,
otras criaturas también manipulan a la naturaleza en su beneficio.
326 Tudge, 1998.
327 Miller, 1979.

169
Universidad Autónoma de Occidente

los procesos ecológicos de su entorno, en las sociedades urbanas que dependen


de la agricultura mecanizada a gran escala una proporción cada vez mayor de sus
integrantes está alienada de dichas dinámicas.328

Esta alienación marca la diferencia entre las sociedades premodernas y las


modernas Según Giddens,329 ya que en las primeras, incluso en las grandes
civilizaciones de la antigüedad, las vidas de los individuos están

“...ligadas a los estados de ánimo y los caprichos de la naturaleza la


disponibilidad de medios naturales de subsistencia, el florecimiento o
producción de las cosechas y los rebaños y el impacto de los desastres
naturales”.

Las sociedades de la modernidad por el contrario, habitan un

“medio ambiente creado [en itálicas, en el original], un ambiente de


acción que es por supuesto físico, pero ya no es simplemente natural.
No solamente el medio ambiente construido de las áreas urbanas sino
la mayoría de otros paisajes también se han convertido en el sujeto de
la coordinación y el control humano”.

Imaginarios y construcción social de la realidad

La noción de realidad está profundamente arraigada en el pensamiento


social.330 Según Castoriadis,331

“Toda sociedad es una construcción, creación de un mundo, de su


propio mundo. Su propia identidad no es otra cosa que ese sistema de
interpretación. Ese mundo que ella crea. Y esa es la razón por la cual
como ocurre con cada individuo, la sociedad percibe como mortal todo
ataque contra ese sistema de interpretación, lo percibe como un
ataque contra su identidad, contra sí misma”.

328 No obstante, Dubos (citado por Coates 1998:21) sostiene que si es cierto que los humanos
se han hecho cada vez más proclives a alterar la superficie de la tierra, no es por el hecho de
que hayan dejado de considerarse parte de la naturaleza sino simplemente porque su población
ha incrementado continuamente y los medios de destrucción se han hecho más poderosos.
329 Giddens, 1990:60.
330 Littlejohn, 1996.
331 Castoriadis, 1986:69.

170
De “María” a un mar de caña

La forma como agrupamos las cosas depende entonces del uso de una
realidad social particular y la manera como entendemos los objetos332 y como
nos comportamos frente a ellos, depende en gran medida de la dinámica de
dicha realidad.333

Por otra parte, la aprehensión consciente de lo que nos rodea puede darse a
través de dos maneras de representación.334 En la representación directa, los
objetos parecen presentarse ante el espíritu como en la percepción o en la
sensación. Pero en la representación indirecta, aquella que se da cuando las
cosas no se presentan directamente a los sentidos, se llega a la imaginación
simbólica, en la que el significado no se reduce a una palabra exacta o a una
descripción única y lo que aprehendemos es más que una cosa, es uno o muchos
sentidos que pueden abarcar la expresión simbólica.335

El orden simbólico es alimentado y prefigurado por el orden conformado por lo


imaginario, por las huellas anteriores a la palabra, y por el deseo sin codificación
secundaria.336 Castoriadis337 afirma que en la historia de la humanidad las
imaginaciones fundamentales han sido el origen de nuestros órdenes sociales. Lo
imaginario es pues un dominio fundamental de la vida social que remite al mito
como ordenador de la realidad:338

“Su génesis descansa en la imaginación, facultad humana que lejos de


ocupar un lugar accidental en la dinámica consciente del ser humano,
se encuentra presente en el interior de todos los ámbitos del
saber”.339

Durand340 ubica lo imaginario en el campo del símbolo y el mito en su


fundamentación antropológica. De acuerdo con esta apreciación, lo simbólico es
un lenguaje que expresa un significado que trasciende lo sensible y el mito es la
totalidad significativa que da sentido al mundo social. Por su parte, Angel-Maya341
destaca el estudio del mito como un elemento fundamental en la reconstrucción

332 Los integrantes del movimiento del construccionismo social (Berger & Luckmann 1966,
Schutz 1970, citados por Littlejohn 1996), sostienen que hay un número infinito de formas para
entender cada objeto y el lenguaje nos da las etiquetas para distinguir los objetos en nuestro
mundo.
333 Littlejohn, 1996.
334 Durand, 1971.
335 Ídem.
336 Silva, 1992.
337 Castoriadis, 1989.
338 Védrine 1990, citada por Carretero 2001:123.
339 Carretero, ídem.
340 Durand, ídem.
341 Angel-Maya, 2000.

171
Universidad Autónoma de Occidente

histórica de las relaciones entre la sociedad y su espacio ecosistémico, puesto


que en el mito se puede encontrar la manera como las sociedades reconstruyen
el complejo mapa de sus relaciones con el mundo externo. Estas relaciones son
diferentes para cada civilización en donde conviven la tensión y el equilibrio entre
la presión social que busca legitimación sobre lo imaginario y la resistencia que
engendra.342

La historia no se mueve siempre impulsada por la razón, sino por los intereses
y mientras más fuertes sean los conflictos de orden social, más importancia
reviste el mito como conector ideológico.343 Por ejemplo, lo que caracteriza el
mito de la modernidad es la exagerada racionalización de la economía, apoyada
en un imaginario aparentemente racional que se expresa en nuevas necesidades
de consumo, así como en la confusión del sujeto con el objeto. Lo básico en el
imaginario de la modernidad es el predominio de un modelo racional regido por la
eficacia y por lo instrumental, que se divorcia en últimas del sentido y la finalidad
de las acciones.344

La estructura de sentido de lo real se apoya entonces en un imaginario social,


emparentado con el mito y la religión en cuanto formas de legitimación social.345
Lo imaginario, está constituido por imágenes e imaginarios.346 Las imágenes en
esta apreciación corresponden a la realidad física y material que nos rodea y que
nos remite, a través de su carga simbólica a una representación que la trasciende,
mientras que los imaginarios no poseen una entidad física, sino que engloban la
imagen y le otorgan significación.

En la actualidad debemos hablar de imaginarios, en plural, puesto que no


existe una unidad de sentido: se espera que la naturaleza se exprese de múltiples
maneras por diferentes sujetos. El mundo de la vida cotidiana no es privado, sino
intersubjetivo, compartido, experimentado e interpretado con otros y por
otros.347 La comprensión que tenemos y el sentido que le damos a lo que nos
rodea surgen de nuestra comunicación con los demás.

Aunque la comunicación es vista de múltiples maneras, opera sobre la base


de unos supuestos mínimos compartidos.348 En primer lugar es constitutiva,
pues crea por sí misma nuestro mundo social. Segundo, es contextual en la
medida en que sólo puede ser entendida dentro de los límites de un espacio y un
342 Durand, 1981.
343 Angel-Maya, ídem.
344 Maffesoli, 1976.
345 Ansart, 1982.
346 Ledrut 1987, citado por Carretero 2001.
347 Schutz 1970, citado por Littlejohn 1996.
348 Penman, 1992.

172
De “María” a un mar de caña

tiempo particular. Tercero, es diversa, ocurre de muchas y diferentes formas.


Finalmente, la comunicación es incompleta, está siempre en proceso,
moviéndose y cambiando.

Teniendo en cuenta lo anterior, la secuencia gradual de transformación de los


paisajes de un territorio por las sociedades humanas que lo ocupan sería la
consecuencia de las asimetrías en las relaciones de sus diferentes estamentos y
de lo que cada uno de ellos concibe como naturaleza. De la misma forma, los
escenarios resultantes de cada una de las distintas aproximaciones a esa
naturaleza deben diferir no solamente en los aspectos puramente biofísicos sino
en la elaboración continua de mundos posibles a partir de nuevos imaginarios y
representaciones de la realidad que expresan el juego de las relaciones de poder
entre los sujetos históricos.

Dichos juegos se enmarcan dentro de la noción técnica de 'campo' que resulta


operativa para hacer visible la procedencia y los discursos que albergan los
imaginarios de naturaleza y conservación. Según Bourdieu, el campo es

“....una red o configuración de relaciones objetivas entre posiciones.


Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las
determinaciones que imponen a sus ocupantes, ya sean agentes o
instituciones, por su situación actual y potencial en la estructura de la
distribución de las diferentes especies de poder (o de capital) cuya
posesión implica el acceso a las ganancias específicas que están en
juego dentro del campo y, de paso, por sus relaciones objetivas con las
demás posiciones (dominación, subordinación, homología)”.349

El concepto de campo designa entonces un sistema de relaciones sociales


objetivas y especializadas en la generación, preservación y difusión de
representaciones sociales. Su existencia depende de una clase específica de
energía social que adopta la forma de productos y discursos y a la cual se le llama
capital cultural específico.350 El campo es histórico y conflictivo. Su estado
presente es el resultado de transformaciones debidas a luchas solo
comprensibles en el curso del tiempo.

De acuerdo con las posiciones que tanto los agentes como las instituciones
ocupan, podemos establecer las tensiones que dinamizan el campo ambiental
para identificar las representaciones de los imaginarios de naturaleza y
conservación, como las configuraciones espaciales y ecológicas del territorio

349 Bourdieu & Wacquant, 1995:64.


350 González, 1995.

173
Universidad Autónoma de Occidente

referido. Esto correspondería a la infraestructura material del campo en la


nomenclatura de González,351 la cual no necesariamente es la expresión de la
voluntad o del conocimiento de los agentes, o mejor, de sus imaginarios.

¿Qué es naturaleza?

La transformación cultural del territorio ha hecho que nuestra percepción de lo


que conocemos como “natural” demuestre un cierto grado de distanciamiento
entre nuestra especie y los paisajes moldeados por procesos ecológicos
espontáneos. Esto es evidente en la tercera acepción de naturaleza en el
diccionario de la lengua española, según la cual natural es aquello “hecho con
verdad, sin artificio, mezcla ni composición alguna”.352 Las modificaciones al
orden y disposición de los diferentes elementos que componen el universo, no
son usualmente consideradas “naturales”, apreciación muy extendida que
incluso se aplica a un término de uso más reciente, como es el de medio
ambiente. Según el Atlas de Colombia,353 éste es definido como “todo lo que en
el universo no ha sido creado por los humanos, pero que está en permanente
interacción con él [sic]: lo físico (aguas, aire, suelos, minerales) y lo biótico
(organismos)”.

La ausencia de manipulación humana como condicionante de lo natural es


problemática pues no existe ningún criterio inequívoco para distinguir con certeza
entre condiciones antropogénicas y naturales. Esta apreciación de naturaleza
deja de lado el papel que las sociedades humanas han jugado en la conformación
de la estructura física de los territorios que ocupan. El límite entre lo natural y
aquello influenciado por los humanos es relativo y tiene sentido solamente dentro
de un contexto espacial y temporal.354 Como se plantea en el Atlas de
Colombia,355 “[...] el hombre también ha generado un ambiente construido en
interacción y modificación del ambiente natural [...] Como tal, el concepto [de
medio ambiente] comprende lo natural y lo construido por el hombre”. Los
paisajes habitados por una sociedad son al mismo tiempo el resultado de la oferta
ambiental y de los procesos diferenciales de valoración, reproducción, selección y
preservación llevados a cabo por ésta.356

351 Ídem.
352 Real Academia Española, 2001:1568.
353 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2002:174.
354 Groves, 2003.
355 Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ídem.
356 Serje, 2002.

174
De “María” a un mar de caña

El aislamiento progresivo de los humanos con respecto a su entorno tiene


como consecuencia una dificultad creciente para apreciar los resultados de
nuestros actos sobre la persistencia de los atributos y funciones del territorio que
hacen posible nuestra existencia. Al decir de Worster357

"....la historia no solamente revela que el cambio es real sino también


diverso. No todos los cambios son iguales. Algunos cambios son
cíclicos, otros no. Algunos cambios son lineales, otros no. Algunos
cambios tienen lugar en una tarde, otros se toman un milenio. Ya no
podemos tomar cualquier estado particular de equilibrio como
normativo. .... algunas veces nos confundimos cuando decimos que
todos los cambios son 'naturales'... ...Entendemos que hay cambios
en la naturaleza que trabajan en contra nuestra, lo mismo que a nuestro
favor, cambios de los cuales nos tenemos que defender, incluso si no
los podemos prevenir. El reto es determinar qué cambios suceden en
nuestro interés iluminado y cuáles son consistentes con nuestro
razonamiento ético más riguroso, recordando siempre nuestra
dependencia inescapable de otras formas de vida".

Históricamente, para muchas sociedades la relación de los humanos con su


entorno estuvo guiada por principios éticos, religiosos y filosóficos que
planteaban una conexión entre las especies y que trascendía las diferencias
culturales, puesto que la armonía era el principio supremo.358 Esta concepción
se evidencia a través del desarrollo de las culturas amerindias, en la compleja
elaboración de la política interna y de las relaciones entre los pueblos indígenas,
en sus intercambios de comercio y en sus diferentes cosmovisiones.359 Puede
pensarse que la apropiación del territorio de muchas comunidades campesinas,
afrocolombianas e indígenas conserva muchos de los elementos de esta
tendencia.

Para muchos autores, la concepción occidental de medio ambiente surge


apenas entre los siglos XVIII y XIX, como respuesta a los conflictos originados a
partir de la revolución industrial,360 cuando el hombre ya había sufrido una serie
de revoluciones simbólicas361 que habían preparado el camino para la escisión
entre naturaleza y cultura. Antes de este período, hasta el Renacimiento, en
Occidente se mantuvo una noción monista de la naturaleza, según la cual tanto
ésta como la humanidad eran partes inseparables del cosmos; la concepción

357 Worster 1994:396 (texto original en inglés).


358 Panikkar 1981, citado por Goulet, 1995:54.
359 De Friedemann & Arocha, 1982.
360 Ver por ejemplo Ulloa, 2002.
361 Ángel-Maya, 2000.

175
Universidad Autónoma de Occidente

dualista en la cual se hace la separación entre la metafísica trascendental y los


humanos y los hechos científicos surge como un presupuesto de la
modernidad.362 No obstante, algunos sitúan este cambio de paradigma en
plena edad media, e incluso mucho antes.363 Coates señala que364

“En vez de tratar de apuntalar o de minar las afirmaciones hechas


acerca de alguna época o de un fenómeno en particular como los
causantes del deterioro de la relación entre nuestra especie y la
naturaleza, es más útil considerar sus contribuciones como algo
acumulativo, porque las mismas se superponen cronológicamente de
manera muy amplia en vez de ser, como sugieren los distintos rótulos,
secuenciales.”

De cualquier manera, dentro de esta nueva noción occidental, la naturaleza


puede tener una diversidad de valores, pero siempre como algo externo a la
humanidad, que “....escapa al orden cultural y racional, a los cálculos
instrumentales y a la eficiencia técnica”.365 Con el advenimiento del
pensamiento científico, se afianzan el realismo, la clasificación sistemática y el
método comparativo como maneras diferentes y complementarias de
representar el mundo y la complejidad de éste es reducida a objetos dispuestos y
disponibles para la especie humana.366 Por esta razón la revolución científica es
frecuentemente señalada como la división crucial en la relación del hombre con la
naturaleza y la trinidad non sancta de Francis Bacon, René Descartes e Isaac
Newton se suma a Cristóbal Colón en la primera línea de la galería de villanos
señalados por los ambientalistas.367

Dentro de la lógica cartesiana, el mundo natural empieza a verse como un


exterior caótico que obedece a leyes físicas cuya lógica debemos descubrir para
restaurarle su significado.368 La naturaleza es algo que requiere ser ordenado o
alterado para tener un sentido discernible y tal apropiación es posible en la
medida en que las intervenciones antropogénicas se hacen efectivas. La
naturaleza ha sido domesticada, subyugada y desmitificada y el hombre se ha
sobrepuesto a su miedo por lo natural; el medio ambiente es ahora un
antropocosmos cuya evolución no interesa al “hombre”.369
362 Ulloa, 2004.
363 Por ejemplo, Cheng (citado por Coates 1998:63) argumenta que fue durante el siglo XII
que tuvo lugar el triunfo seminal del mecanicismo y la secularidad sobre el animismo y la
divinidad e incluso Jolly (también citado por Coates 1998:63) ubica 'el fallecimiento de la
naturaleza' cinco siglos más temprano, aislando al siglo XII como el estado clave del punto de
vista racional y patriarcal de la naturaleza por encima de lo místico y lo sobrenatural.
364 Coates, 1998:68 (en inglés, en el original).
365 Ulloa, 2004:99.
366 Serje, 2002.
367 Coates, 1998:71.
368 Bowler, 1993 y Popelard, 1992; citados por Lanthier & Olivier, 1999:67.
369 Panikkar, 1981, citado por Goulet, 1995:55.

176
De “María” a un mar de caña

Los modelos de desarrollo modernos basados en la racionalización de la


economía, en la eficacia y en lo instrumental, favorecieron una relación con el
entorno dominada por nuestra capacidad tecnológica para transformarlo de
manera utilitaria:

“El espacio deja de ser el lugar natural que acoge la vida para pasar a ser
la localización en la que se despliega el movimiento. Las señas de
identidad forjadas por la historia que se cristalizan en una idiosincrasia
local y que ayudan a solidificar la memoria colectiva, quedan
anuladas”.370

Dentro de esta concepción, la distinción entre lo “natural” y aquello creado o


modificado por “el hombre” es fundamental y por eso el grado de desarrollo
tecnológico se mide en razón de la mayor autonomía de las sociedades humanas
con respecto a las fuerzas de la naturaleza. No obstante, y dado el extenso y
complejo pedigrí del concepto de naturaleza, en el mundo occidental persisten
diferentes concepciones del término. Por ejemplo, Coates371 reconoce, además
de la naturaleza como el opuesto conceptual a la cultura, otras cuatro categorías
históricamente importantes con algún grado de traslape: naturaleza como
espacio físico, naturaleza como el fenómeno colectivo del mundo o del universo,
naturaleza como esencia, cualidad o principio que informa acerca del
funcionamiento del mundo o del universo y naturaleza como inspiración, guía y
fuente de autoridad sobre los asuntos humanos.

Naturaleza y conservación

Cada época tiene una visión diferente del mundo o una diferente estructura
conceptual que determina las características del conocimiento en ese período,
las cuales se conocen como formación discursiva372 e incluyen, sin duda, la
percepción, la conceptualización y la construcción social de la naturaleza, si bien
es cierto que en un mismo escenario social pueden coexistir diversas nociones
de naturaleza de acuerdo con situaciones históricas particulares.373 La
conservación puede considerarse como una formación discursiva en el sentido
de Foucault, ya que después de 1945 empieza a configurarse un lenguaje donde
convergen elementos del pasado y del futuro para representar de una forma
particular lo que conocemos genéricamente como naturaleza.

370 Carretero, 2001:212.


371 Coates, 1998:3.
372 Foucault, 2003.
373 Ulloa, 2004.

177
Universidad Autónoma de Occidente

El término conservación tiene unas bases conceptuales relativamente


definidas dentro del campo ambiental internacional, las cuales han sido
identificadas como problemáticas en la literatura, entre otras cosas porque
expresan una cierta alienación del ser humano con respecto a la naturaleza. Esto
es evidente en las tendencias ambientalistas contemporáneas identificadas por
Guha.374 La primera, denominada “regreso a la tierra”, se opone a la
modernización y aboga por sistemas de vida tradicionales que se basan en una
respuesta de las sociedades a las condiciones “naturales” de su medio y que
mantienen el equilibrio de los ecosistemas.

La segunda, corresponde a la búsqueda de un uso eficiente de los recursos e


imagina la conservación como un problema de planeación ambiental que no se
opone completamente a una noción de desarrollo basada en el crecimiento
económico. Dentro de este contexto que privilegia sin duda la lógica de una
conservación científica occidental, se invalida en gran medida el conocimiento y
experiencia de los pobladores locales, adquirido en interacción permanente con
su territorio.

La tercera tendencia ambientalista, promueve la preservación de la naturaleza


prístina y sigue la lógica de la conservación científica. En esta aproximación los
objetos de conservación están igualmente alienados de la presencia del hombre,
al desconocer que la naturaleza es un producto social heredado de las prácticas
culturales de las generaciones anteriores y continuadas por las actuales.375 Las
políticas de protección de la naturaleza desarrolladas desde esta perspectiva
evocan instancias y posiciones ideológicas de los inicios del ambientalismo como
movimiento en los 1960s y 1970s, cuando el interés primario se centraba en la
preservación de especies y áreas protegiendo a la naturaleza de toda destrucción
ulterior,376 en un sentido amplio. Desde esta perspectiva

“...las raíces de la […] conservación subyacen en las filosofías


liberales-progresivas […], cuyo carácter social y político reflejaba [los
valores] de las clases medias y de las tradiciones democráticas
liberales que dominan las sociedades capitalistas Occidentales”.377

Estos fundamentos ideológicos que subyacen los planteamientos de la


conservación implican una visión de cambio social limitada evitando
cuestionamientos y críticas significativas al status quo. Paralelamente, esta

374 Citado por Ulloa, 2002.


375 Böhme, 1997.
376 Stevenson, 1987.
377 Stevenson, 1987: 69-70.

178
De “María” a un mar de caña

mirada enmarca los problemas ambientales fundamentalmente como


problemas de falta del conocimiento apropiado en donde el conocimiento
científico Occidental se plantea como el punto de referencia central para la
comprensión de la problemática ambiental y de posibles soluciones, omitiendo
con frecuencia la influencia de estructuras sociales y culturales diferentes en
estos análisis.378

El enfoque desde esta perspectiva occidental se modificó paulatinamente y


durante las dos últimas décadas del siglo XX se expandió para referirse al
mantenimiento de la biodiversidad y de los procesos naturales que la
producen.379 Dentro de esta nueva forma de pensar acerca del mundo natural
emergió, según Groves,380 el paradigma del no-equilibrio según el cual los
ecosistemas naturales son altamente impredecibles y en ellos las perturbaciones
naturales son algunos de los procesos ecológicos que determinan el
mantenimiento de los patrones que observamos en la naturaleza.381

Por otra parte, la preservación de especies y de áreas de interés natural ha


dado paso en años recientes a una intencionalidad más amplia de la conservación
dadas las múltiples e incompletas razones que han sido invocadas para justificar
sus prácticas.382 Además de los valores utilitarios directos, como el
aprovechamiento de una especie particular, los conservacionistas alegan con
frecuencia valores utilitarios indirectos como por ejemplo el mantenimiento de
servicios ambientales de los ecosistemas. El reconocimiento paulatino de
algunos elementos de la calidad de vida relacionados con entornos “naturales” ha
conducido a justificaciones de la conservación por razones estéticas383 y más
recientemente por el reconocimiento de valores intrínsecos de naturaleza
espiritual y ética.384

El discurso ambiental contemporáneo está estructurado alrededor del


ecosistema del hombre. En este universo nuestro destino no es solamente una
existencia histórica sino que está ligado al del resto de la vida en la tierra.385
Nuestra realidad no abandona el legado de los modelos científicos occidentales,
pero tampoco excluye lo divino y por eso en la noción de medio ambiente que se

378 Gough, 1997a.


379 Wilson, 1992.
380 Groves, 2003.
381 Baker, 1992, Smith et al. 1993, Balmford et al. 1998, citados por Groves, 2203:16.
382 Noss & Cooperrider, 1994, citado por Groves, 2003:11.
383 Groves, ídem.
384 Ehrenfeld, 1981, citado por Groves, 2003:12.
385 Pannikar, 1981, citado por Goulet, 1995:55.

179
Universidad Autónoma de Occidente

construye actualmente caben prácticas tan disímiles como el consumo verde, el


conocimiento tradicional, las Ciencias especializadas, la Biotecnología, las
políticas ambientales, o la cultura de los sistemas alternativos de producción.386

En el contexto ambiental Colombiano, este discurso tiende a adoptar


concepciones de manera ecléctica, mezclando significados e intenciones
variados en las diferentes intervenciones frente a la naturaleza, en ocasiones sin
claridad suficiente frente a la fundamentación de iniciativas en relación con
posiciones ideológicas implícitas en algunos conceptos, como por ejemplo la
Conservación o el Desarrollo Sostenible.387

Múltiples sujetos comparten un escenario en formación, en donde la realidad


medioambiental imaginada ha sido transmitida desde el conocimiento
fragmentado.388 La pregunta acerca de lo que significa la naturaleza aún no se
hace evidente. Tal vez sea porque entender la naturaleza nos conmina a
establecer una relación diferente con ella y más aún con nosotros mismos.

En la historia de la humanidad las imaginaciones fundamentales han sido el


origen de nuestros órdenes sociales. Lo imaginario afecta los modos de
simbolizar la realidad y esta actividad se cuela en todas las instancias de nuestra
vida social.389 Cabe preguntarse entonces si hay un sentido que sea general a
todos los discursos recogidos en este trabajo, pues esto nos ayudaría a encontrar
la realidad simbolizada en los imaginarios de naturaleza.

Imaginarios vallecaucanos de naturaleza

En todas las fuentes consultadas en esta investigación resultó evidente el


tránsito de la población de la planicie aluvial del alto Río Cauca desde lo que podría
denominarse una sociedad premoderna hacia la modernidad, en el lapso
comprendido, a grosso modo, entre 1950 y 1970. Como se analiza en los dos
primeros capítulos, en este período los sistemas rurales de producción de la
región se enmarcaron de manera definitiva dentro de la economía de mercado y
simultáneamente se produjo la alienación progresiva de sus habitantes con
respecto a su entorno. Resulta pertinente entonces relacionar el papel de los
imaginarios locales y regionales de naturaleza y las nuevas formas de apropiación
y transformación del territorio en la región durante ese período y los procesos que
las desencadenaron, facilitaron y/o promovieron.

386 Ulloa, 2002.


387 Duque-Aristizábal, 2002.
388 Rivera, 2004.
389 Castoriadis, 1986:69.

180
De “María” a un mar de caña

Por una parte, en los testimonios obtenidos en las entrevistas aparecen con
frecuencia alusiones nostálgicas a algunos atributos presentes en el valle del Río
Cauca hasta la década de 1960 y que se han perdido con el paso del tiempo: la
abundancia de los recursos naturales y el carácter prístino de los ecosistemas,390
al igual que la vida campesina generosa y solidaria y las comunidades construidas
alrededor del respeto y el reconocimiento del otro. Por otra parte, e
independientemente de su origen y del papel que jugaron en el proceso de
transformación del paisaje vallecaucano, tanto los agentes identificados como
dominantes como los dominados coinciden en otorgar a la naturaleza, un atributo
principal: la provisión de bienes y servicios para la sociedad.

Para explicar los imaginarios de naturaleza vigentes en la región durante el


período analizado, podría decirse entonces que en ellos la realidad empírica391 es
el paisaje rural y que su sentido, proyectado en lo existente, tiene que ver con un
imaginario utilitarista de productividad392 y un imaginario tanto estético la
belleza , como ético la vida. Esto ayuda a entender la contradicción entre las
afirmaciones que evidencian una preocupación genuina por el deterioro
ambiental y aquellas que defienden el modelo económico de crecimiento y por lo
tanto el desarrollo concebido como progreso a través del incremento de la
productividad de la naturaleza mediante la industrialización. Podría decirse
entonces, de acuerdo con Maffesoli,393 que aquí el ensueño es doblegado por
una racionalidad productiva en la modernidad.

El poder de la imaginación radica en que la conciencia humana es donadora de


sentido y por lo tanto el objeto real (la naturaleza en nuestro caso) es portador de
esta donación.394 Los imaginarios promovidos por la modernidad constituyeron
el orden social a partir del cual se re-configuró la relación de los humanos con el
resto de la naturaleza y, en el caso del valle del Río Cauca, estuvieron mediados
por un cambio en el paradigma de desarrollo económico que dio al traste con los
modelos tradicionales de producción agropecuaria y tuvo como resultado un
paisaje transformado intensiva y extensivamente, empobrecido en su

390 Como se señaló en el capítulo 1, para la época comprendida en este estudio, el paisaje del
valle del Río Cauca ya había sufrido un largo proceso de transformación antropogénica desde
mediados del siglo XVI. Por lo tanto, el carácter prístino de los ecosistemas al que aluden los
entrevistados refleja no tanto la condición original de los mismos en esa época, sino más bien
una larga estasis interrumpida por el cambio vertiginoso acaecido en la región en el breve lapso
de 20 a 30 años.
391 Ledrut (1987, citado por Carretero 2001) concibe lo real en dos sentidos: como realidad
empírica y como esencia que se proyecta en lo existente, siendo este último el terreno propio
de lo imaginario. La realidad social es una simbiosis de objetividad y subjetividad.
392 Concebida a distintas escalas: productividad para la subsistencia en el caso de los
campesinos y productividad asociada con la acumulación de capital para los grandes
hacendados y para quienes optaron por el modelo agroindustrial de uso de la tierra.
393 Maffesoli, 1976.
394 Bachelard.

181
Universidad Autónoma de Occidente

biodiversidad y espacialmente homogéneo. Sin embargo, llama la atención que


en la estructura de poder propia del campo de la naturaleza en esta región, los
agentes de la transformación compartían el imaginario de productividad que
encontramos en los testimonios obtenidos en las entrevistas. Lo que cambia
entonces es la relación con los demás elementos del entorno y no el imaginario
de naturaleza. Podríamos afirmar que hasta mediados del siglo XX ésta es
concebida en el valle del Río Cauca como proveedora de bienes de subsistencia,
mientras que a partir del ingreso a la modernidad se concibe como fuente para la
acumulación de excedentes económicos.395

El ingreso a la modernidad

Como señalamos en el capítulo 1 de este trabajo, la transformación del paisaje


rural en el valle geográfico del Río Cauca entre 1950 y 1970 puede resumirse,
desde un punto de vista ecológico, en la fragmentación y pérdida sustancial de los
ecosistemas boscosos de la planicie y en la desecación igualmente masiva de la
red de humedales de la cuenca, lo que a su vez dio como resultado la pérdida de
atributos biológicos (extinciones locales de especies, disminución de la pesca) y
funciones específicas de dichos ecosistemas (degradación de suelos,
disminución de la calidad del agua).

Pero si bien esta secuencia de cambios es de una lectura relativamente fácil


en lo que respecta a sus causas próximas que en su mayoría corresponden a la
adopción paulatina de sistemas agropecuarios de producción intensiva, sus
causas subyacentes son complejas e involucran, como mínimo, procesos de
naturaleza tecnológica, política y socioeconómica (fig. 9) que actúan de manera
sinérgica a lo largo de lo que podríamos denominar “cadenas de resultados”. Así
por ejemplo, si bien las causas próximas de la deforestación en la planicie
vallecaucana se encuentran en la especialización pecuaria y la zonificación
espacial de pastos introducidos, estos dos factores no fueron posibles hasta que
las políticas económicas impulsadas en el país a mediados del siglo XX por el
discurso capitalista de la clase dirigente, promovieron procesos de transferencia
de tecnología (mejoramiento genético de ganado, adecuación de tierras), a
través de incentivos económicos (crédito agrario y subsidios) y modelos foráneos
adaptados al contexto local como el plan Lilienthal que diera origen a la CVC.

395 Según Worster (citado por Coates 1998:82), la mentalidad capitalista ha desatado una
devastación global comparable a la conmoción ocasionada por la revolución neolítica y no hay
necesidad de recurrir al pensamiento judeo-cristiano ni a la invención de los arados pesados del
siglo XVII para explicar estos cambios medioambientales. Basta con desplazar a Bacon y a
Descartes para hacerle campo a Adam Smith, para quien la búsqueda incansable del beneficio
personal era la ley más sagrada de la naturaleza.

182
De “María” a un mar de caña

De la misma forma, el papel que tuvo la adopción de una visión de desarrollo


articulada al crecimiento económico (ver capítulo 2 para más detalles) en la
dramática pérdida de los ecosistemas de humedales del valle del Río Cauca,
puede rastrearse en la figura 9 a través de manifestaciones de carácter
tecnológico (transferencia de tecnología, mecanización de la agricultura,
adecuación de tierras), entrelazadas con instrumentos de política (reforma
agraria, subsidios, diversificación genética de la caña), con la implementación
del plan Lilienthal y con fenómenos sociales de diferentes escalas (la mayor oferta
de empleo producto de la industrialización, la migración de campesinos hacia los
centros urbanos,396 la concentración de la tenencia de la tierra y el arriendo de
parcelas por los ing enios azucareros).

Es importante señalar que en estas cadenas de resultados, las relaciones de


causalidad identificadas no deben confundirse con intencionalidad. Por una parte,
el enlace entre fenómenos de distinta índole es con frecuencia contingente y por
lo tanto las consecuencias que se derivan de estas conjunciones no pueden ser
tomadas como el producto de actos deliberados. Es el caso de la relación
existente entre el incremento drástico del cultivo de la caña de azúcar a partir de
1962 en la región y la disminución, al mismo tiempo, de la ganadería. Si bien es
indudable que el primer hecho es explicado por el segundo, también es cierto que
el factor desencadenante de esta sucesión de eventos se encuentra en gran
medida en el fomento a la industria azucarera a partir del bloqueo económico de
los Estados Unidos a Cuba, después del triunfo de la revolución en ese país.397
Como es obvio, ninguno de estos procesos históricos tuvo el propósito de
promover el cultivo de caña o acabar con la ganadería en el Valle del Cauca.

De igual manera, muchas de las "causas" que se identifican en la historia que


aquí recogemos fueron factores que potenciaron, aceleraron, mitigaron o
retardaron algunos procesos que venían funcionando con cierta inercia desde
mucho tiempo antes, sin que pueda afirmarse por ello que dichos factores
tuvieron esa finalidad expresa. La adecuación de grandes extensiones de tierra
para la agricultura por ejemplo es un fenómeno cuyos orígenes retroceden a
épocas coloniales y lo que observamos en el período analizado es entonces su
intensificación mediada por factores de índole política y económica.

396 Como ya se señaló en los capítulos 1 y 2 y en algunos testimonios recogidos en el capítulo


5, la concentración de la tenencia de la tierra estuvo hasta cierto punto asociada con la
migración campesina a las ciudades, por lo que podría hablarse del valle del Río Cauca como
'paisaje de poder'. Este, según Coates (1998:46), es un término acuñado recientemente por los
geógrafos humanos para un lugar que muestra cómo la reconfiguración y apropiación de la
naturaleza como propiedad puede interrelacionarse con la desposesión humana.
397 Ver fig. 2 y comentarios en el capítulo 2.

183
184
Figura 9. Factores subyacentes de la transformación del paisaje vallecaucano
entre 1950 y 1970.
Universidad Autónoma de Occidente
De “María” a un mar de caña

Por otra parte, la posición de cada uno de estos elementos de la figura 9 en la


escala vertical, no implica necesariamente una secuencia histórica precisa. Por
ejemplo, el desarrollo industrial, que aparece ubicado hacia el centro del
diagrama, es un fenómeno que, como se señaló en el capítulo 2 de este trabajo,
se inició en la región hacia 1930, antes de algunos de los eventos que están
ilustrados más abajo: es el caso del plan Lilienthal, formulado dos décadas
después y de la ley de reforma agraria, implementada en la región por la misma
época. De igual forma, la diversificación genética de la caña de azúcar y el
mejoramiento de los hatos ganaderos aparecen también en la figura por encima
del plan Lilienthal, cuando en realidad se iniciaron, como se señala en el capítulo
1, a partir de la misión Chardon.

No obstante la insistencia en descontar la intencionalidad de los factores


subyacentes al vertiginoso cambio del paisaje vallecaucano, puede afirmarse que
éste se debió mayormente a la conjunción de una serie de factores que
estuvieron mediados por voluntades explícitas de cambiar el status quo. La
orientación del cambio depende del sistema de posibilidades que ofrece la
historia y que determinan qué es posible o imposible hacer o pensar en un
momento dado del tiempo o en un campo determinado. Igualmente, depende de
los intereses que orientan a los agentes en función de su posición respecto al polo
dominante o al polo dominado del campo.398, 399 En el caso que nos ocupa, la
orientación de los agentes estuvo dada por los intereses modernistas de los
dominantes, sustentados en la ciencia y la tecnología que venían gestándose
desde la década de 1930 y que alcanzaron su apogeo después de la segunda
guerra mundial y muy especialmente, a finales de la década de 1950 en lo que se
conoce como la revolución verde.

De manera esquemática (figura 10), podríamos decir que los modelos de


apropiación del territorio en el valle geográfico del Río Cauca se modificaron
durante el período considerado a partir de construcciones sociales que
cambiaron la concepción de los elementos del entorno desde una relación
cercana entre los pobladores y dichos elementos, hacia una alienación progresiva
en la cual se debilitaron sus vínculos con el resto de la naturaleza. Esto fue posible
en la medida en que los agentes claves del campo de lo ambiental estuvieron
inscritos dentro del paradigma de la modernidad y fueron respaldados por una
serie de influencias externas que sirvieron de molde para la reconfiguración del
paisaje rural.

398 Bourdieu:63.
399 De acuerdo con Diamond (2005:57), sería simplista atribuir la adopción del nuevo modelo
de desarrollo a los intereses egoístas de las clases dirigente y empresarial del Valle del Cauca,
cuyos integrantes tenían unos antecedentes personales y valores diferentes a los que
prevalecieron en la región hasta mediados del siglo XX.

185
Universidad Autónoma de Occidente

Figura 10. Construcción social de imaginarios de Naturaleza.

Facilitando el tránsito

La importancia que tuvo la educación en el proceso de transformación del


valle es indudable. Por un lado, como se analizó en el capítulo 4, contribuyó a la
reproducción de las estructuras sociales y la distribución del capital cultural,400
favoreciendo el fortalecimiento de la economía de mercado que se desarrollaba
en esa época a través del mantenimiento de una estructura de clase rígida y
excluyente. Al mismo tiempo, la educación promovió la adopción de nuevos
paradigmas de bienestar fundamentados en el crecimiento económico, lo cual
fue uno de los requisitos para la modificación de atributos del paisaje rural.
Lamentablemente este cambio de modelos de apropiación del territorio no fue el
resultado de reflexiones y lecturas críticas sobre las estructuras sociales que los
precedieron y los valores que los sustentaban.

Por otra parte, el sistema educativo de la época analizada, fundamentado en


las ciencias naturales modernas, favoreció un imaginario de naturaleza en el que
ésta es concebida como una entidad externa, como una colección de objetos que
nos son ajenos y que son susceptibles de ser mejorados, lo que otorga el derecho
a manipular la naturaleza y someterla a las necesidades humanas.401

400 Bourdieu, 1997.


401 Böhme, 1997.

186
De “María” a un mar de caña

El mismo tipo de sustento al cambio de relación entre la sociedad


vallecaucana y su entorno se observa en nuestro análisis de las informaciones de
prensa. Lo que dicen los periódicos se asume con criterio de verdad en forma
masiva y esto ayuda a comprender la rapidez con la que fueron asumidas las
transformaciones del paisaje rural en la región. Los hechos relatados por El País en
relación con la naturaleza y la conservación reforzaban la visión productiva
modernizante. La cobertura noticiosa presentaba el aporte conjugado de los
factores responsables por los cambios del paisaje rural, tales como la dimensión
científica y tecnológica movilizada desde el sector educativo (investigaciones,
extensión y comunicación, capacitación, transferencia de conocimientos y
tecnologías, mecanización) la dimensión financiera desde el sector económico y
gremial, (préstamos, protección arancelaria, comercialización) y la de
infraestructura desde el sector gubernamental (carreteras, vías férreas,
mejoramiento de los puertos).

Este papel de las comunicaciones se observa también en el uso de otros


medios, como en el caso de la divulgación hecha por Carlos Durán Castro a través
de revistas y programas radiales y de los programas de extensión de la SAC, el
ICA, el CIAT y las estaciones experimentales al promover los paquetes
tecnológicos de la revolución verde. En el proceso de adopción de una seudo
racionalidad homogeneizadora y una manera totalizadora de percibir el
mundo,402 mediada por la comunicación, se observa además la intervención de
instituciones foráneas en la educación y planificación con las que se transformó el
valle. De esta forma, las políticas y legislaciones en relación con el uso de la tierra
reflejan los intereses de quienes apoyaron financiera y técnicamente la
construcción del valle del Cauca de la modernidad.

Cuentas de cobro

El despertar de la conciencia ecológica se relaciona habitualmente con el


surgimiento de los problemas ambientales.403 Esto es claro en la reconstrucción
histórica de la transformación del paisaje rural vallecaucano entre 1950 y 1970,
pues la aparición del término conservación en los discursos regionales de la
época estuvo asociada a las amenazas debidas a la sobre-explotación de la tierra.

Por otra parte, es notable que los discursos de conservación encontrados en


este trabajo se concentren apenas en algunos elementos de la naturaleza, en
concordancia con la percepción de ésta como una colección de objetos. Así por
ejemplo, la mayoría de los argumentos están relacionados con temas

402 Para una mayor elaboración de esta interpretación ver Balandier, 1988:220.
403 Ulloa, 2002.

187
Universidad Autónoma de Occidente

directamente relacionados con la tierra productiva, como es el caso de la


deforestación, las quemas y la erosión. Con muy contadas excepciones, la
preocupación por los ecosistemas acuáticos tan característicos de la planicie
vallecaucana404 y por la disminución y la desaparición de especies405 no fueron
el foco de los discursos conservacionistas en el período analizado.

El surgimiento del pensamiento conservacionista en la planicie vallecaucana,


al menos hasta el final del período analizado, no alteró el imaginario utilitarista y
productivo de la naturaleza. Queda entonces el interrogante de en qué momento
se transforma dicho imaginario, habida cuenta que, en su evolución al nivel
mundial, la conservación se ha tornado poco a poco en un discurso político, ético
e incluso subversivo al cuestionar la esencia misma de la modernidad y del
capitalismo.

Sociológicamente hablando el imaginario social es de doble plano: por una


parte conserva el orden social y por otra permite su trasgresión deslegitimadora:

“El imaginario determina las condiciones bajo las cuales una sociedad
percibe y asume algo como problema o carencia y al mismo tiempo
alberga la capacidad de encontrarles una solución”.406

Después de 1970 y hasta finales del siglo XX, se podrán ver los resultados del
camino de “progreso” que se escogió para el valle del Río Cauca. Si bien algunos
sectores de la población han progresado en términos de los estándares
económicos definidos con base en referentes de vida del Norte, las fuentes
monumentales, documentales y testimoniales consultadas en este trabajo
indican que esa lectura de progreso es cuestionable en términos de la
configuración del territorio, de la composición de la biodiversidad y de la calidad
de vida de los habitantes de la planicie en el camino ciego hacia la aldea global.

Preguntas sin responder

Como sucede siempre con la investigación, el final de un proyecto coincide


con el surgimiento de nuevas preguntas cuyas respuestas ayudarían sin duda a
dilucidar mejor los hallazgos obtenidos. En nuestro caso, terminamos esta
empresa con algunos interrogantes esenciales. Primero que todo, cabe
preguntarse cuales fueron los ritmos y las singularidades de las dinámicas
territoriales en los distintos contextos locales de esta vasta región a lo largo de la

404 En este sentido, el trabajo de Aníbal Patiño fue verdaderamente singular y pionero en la
región como se ilustra en el capítulo 5.
405 Ver Borrero, 1958 y Lehmann, 1970.
406 Castoriadis:165; ver también Maffesoli 1976, Ledrut 1987.

188
De “María” a un mar de caña

secuencia de cambios descritos en el capítulo 1. Sin duda, la visualización


espacial de estos cambios sería de gran utilidad para entender mejor la
interacción entre los factores que los subyacen. Por lo tanto, un análisis de las
coberturas de vegetación, de los patrones dominantes de uso de la tierra y de la
infraestructura, presentes en la región en distintos momentos de la historia que
aquí recogemos, es un paso necesario para corroborar muchas de las
interpretaciones que hemos hecho a partir de las fuentes de información
consultadas.

Un segundo interrogante está relacionado con el reemplazo progresivo de los


agentes por las instituciones a través de los veinte años analizados. Como
señalamos en el capítulo 2, muchos de los grandes procesos de cambio
acaecidos en la planicie vallecaucana durante ese período fueron promovidos por
agentes que tuvieron la visión y la capacidad de romper los esquemas de
apropiación del territorio vigentes en la región desde mucho tiempo antes. Sin
embargo, a medida que avanzamos en la reconstrucción histórica encontramos
que dichos agentes fueron absorbidos por las instituciones, lo que nos lleva a
preguntarnos si en el discurso de la conservación la secuencia ha sido la misma.

Aunque el discurso de la conservación en el valle del Río Cauca surgió


asociado a la preocupación por la pérdida de algunos atributos del paisaje
considerados esenciales desde el punto de vista de la provisión de bienes y
servicios y por lo tanto estuvo en un comienzo asociado de manera indisoluble al
imaginario utilitarista de la naturaleza, sabemos que después de 1970 tomaría
otros matices que le confieren, aparentemente, el carácter de contra-discurso. Es
por lo tanto necesario examinar ese tránsito hacia un imaginario ambientalista
diferente, desde varias aproximaciones. Por una parte, convendría indagar acerca
de los factores subyacentes a esa nueva dimensión del discurso de la
conservación, prestando especial atención a su desarrollo en relación con la
evolución del movimiento ambientalista mundial, el cual empieza a configurarse
como lo conocemos justamente al final del período analizado en este trabajo.

Desde este punto de vista, también es necesaria una evaluación del papel que
jugaron algunas instituciones de la región, cuya orientación hacia la conservación
se empezó a configurar después de 1970. El desarrollo de la investigación
ambiental en la Universidad del Valle, inserta en los modelos académicos que se
promovieron en Latinoamérica a partir de escuelas foráneas, tuvo una influencia
marcada en la construcción de nuevos imaginarios de naturaleza en la región,
como señalamos en el capítulo 4. Lo que ignoramos todavía es la relación
existente entre esos imaginarios, la apropiación del territorio y el surgimiento del
movimiento ambiental vallecaucano, expresado en grupos de base,
organizaciones no gubernamentales y agencias estatales para el manejo de los
recursos naturales.

189
Universidad Autónoma de Occidente

Es evidente que sin la reconstrucción del discurso de la conservación en el


Valle del Cauca nuestro esfuerzo quedaría incompleto pues como lo hemos
sugerido con base en nuestros hallazgos, la conservación es un imaginario
reciente de naturaleza que aparece dentro del orden social del capitalismo
agrícola y, por sus características intrínsecas, es el germen de una transformación
que poco a poco va tomando dimensiones éticas y estéticas que no se ajustan
del todo al discurso del desarrollo. La conservación se propone entonces como
una alternativa a la realidad frente al deterioro de los recursos naturales y así
mismo se erige como deslegitimadora de la misma realidad que pretende
conservar.

190
De “María” a un mar de caña

LITERATURA CITADA

Ahumada, C. El Modelo Neoliberal y su Impacto en la Sociedad Colombiana.


Bogotá: El Ancora Editores,1996.

Angel Maya, A. La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia


del pensamiento. Ecofondo. Bogotá, 2000.

Anónimo. Botánica y Zoología. Bogotá: Editorial Stella, 1960.

Ansart, P. ¿Es ideológico todo conocimiento de lo social? En: Sociología del


Conocimiento. Fondo de Cultura Económica. México, 1982.

Arango Villegas, R. Obras Completas. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1955.

Bachelard, G. La Poética de la Ensoñación. México : Fondo de Cultura


Económica, 1982.

Baker, W.L. The landscape ecology of large disturbances in the design and
management of nature reserves. Landscape Ecology 7:181-194, 1992.

Balandier, G. Modernidad y Poder. El desvío antropológico. Madrid: Jucar


Universidad, 1988.

Balmford, A., G. M. Mace & J. R. Ginsberg. The challenges of conservation in a


changing world: putting processes on the map. Pp. 1-28 En: G.M. Mace, A.
Balmford & J. R. Ginsberg (Eds.), Conservation in a changing world. Cambridge,
U.K.: Cambridge University Press, 1998.

Bajtin, M. El problema de los géneros discursivos. Pp. 248-293 En: Estética de


la creación verbal. Madrid: Editorial Siglo XXI, 1982.

Bilton, T. Introductory Sociology. London: Macmillan, 1997.

BIRF. Bases de un programa de fomento para Colombia: informe de una


misión dirigida por Lauchlin Currie. Bogotá: Banco de la República, 1951.

Böhme, G. Perspectivas de una filosofía de la naturaleza de orientación


ecológica. En: Fischer, H. R., A. Retzer y J. Shweizer (Comp.). Editorial Gedisa.
Barcelona, 1997.

Bolívar, I. & A. Flórez Malagón. El Consumo de carne Bovina en

191
Universidad Autónoma de Occidente

Colombia. Nómadas. Revista del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos


- Universidad Central 22:174 -185, 2005.

Borrero, J. I. Aves de Caza Colombianas. Anatidae. Revista Universidad


Nacional de Colombia 23:111-167, 1958.

Borrero, J. I. Nuestro Departamento: sus metas y sus gentes. Boletín del


Departamento de Biología, Universidad del Valle, 2(2):3-7, 1969.

Bourdieu, P. Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. London:


Routledge, 1984.

Bourdieu, P. Sociología y Cultura. México: Ed. Grijalbo, 1990.

Bourdieu, P. Razones Prácticas. Barcelona: Ed. Anagrama, 1997.

Bourdieu P. & L. Wacquant, Por una Antropología Reflexiva. México: Editorial


Grijalbo, 1995.

Bowler, L. The History of the Environmental Sciences. New York: W. W. Norton


and Company, 1993.

Briggs A. & P. Burke. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los


medios de comunicación. España: Santillana Ediciones, 2002.

Bruner, J. Realidad mental y mundos posibles. Edisa. Barcelona, 1986.

BSCS AIBS. Curso de Biología (Vegetal, Animal y Humana), Segundo Tomo.


Cali: Universidad del Valle. Editorial Norma, 1964.

Carretero, A. E. Imaginarios sociales y crítica ideológica. Tesis doctoral,


Universidad Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias Políticas. Santiago de
Compostela, 2001.

Castoriadis, C. La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets, Barcelona,


1989.

Castoriadis, C. Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto.


Barcelona: Gedisa, 1986.

Chardon, C. E. Reconocimiento agropecuario del Valle del Cauca. San Juan,


Puerto Rico, 1930.

192
De “María” a un mar de caña

Chávez-Navia, J. L. La cartografía social, un procedimiento para la planeación


participativa al nivel local. Cali: CVC, 2001.

Coates, P. Nature, western attitudes since ancient times. Berkeley Los


Angeles: University of California Press, 1998.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Génesis y


desarrollo de una visión de progreso: CVC Cincuenta años. Cali: CVC, 2004.

Crist, R.E. The Cauca Valley, Colombia. Land tenure and land use. Baltimore,
MD: Waverly Press, 1952.

Cubillos Z., A. La contaminación de las aguas y el Río Cauca. Boletín del


Departamento de Biología, Universidad del Valle. 3(2), 4(1):65-71, 1971.

DANE-SNIE.Indicadores. http://www.dane.gov.co/snie/websimte/
content/cartilla%20indicadores.pdf, 2005.

De Friedemann, N. S. Y J. Arocha. Herederos del Jaguar y la Anaconda. Carlos


Valencia Editores. Bogotá, 1982.

Diamond, J. Collapse: how societies choose to fail or succeed. New Cork:


Penguin Books, 2005.

Diario El País. Gran Impulso se da ahora a la Avicultura en el país. Sección El


país Agrícola y Ganadero. Lunes 19 de febrero. Cali, 1951.

Diario El País. Elegida la delegación de Ibagué al congreso de arroceros de Cali.


Sección Finanzas y Comercio. Viernes 9 de mayo. Cali, 1952.

Diario El País. La carta del café, Moderado el volumen de compras. Sección


Finanzas y Comercio. Lunes 14 de noviembre. Cali, 1955.

Diario El País. Reforestación y Control de la Vigilancia Forestal. Sección País


Agrícola. Jueves 23 de Octubre. Cali, 1957.

Diario El País. Cultivar tierras cercanas a las ciudades pide el FANAL. Sección
Económica. Martes 2 de abril. Cali, 1962.

Di-Chiro, G. Environmental Education and the Question of gender: A Feminist


Critique. In I. Robottom (Ed.), Environmental Education: Practice and Possibility
(pp. 23-48). Victoria, Australia: Deakin University Press, 1987.

193
Universidad Autónoma de Occidente

Daniel, H. Sinopsis de Biología: Zoología y Botánica. (Octava ed.). Medellín:


Bedout, 1965.

Duque-Aristizábal, A.M. Environmental Education discourses in Colombia: a


study of values, politics and power. Ph.D. Dissertation, King's College, London,
2002.

Durand, G. La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.

Eder, P.J. El fundador Santiago M. Eder. Recuerdos de su vida y acotaciones


para la historia económica del Valle del Cauca. Bogotá: Flota Mercante
Grancolombiana, 1981.

Ehrlich, P. R. & A. H. Ehrlich. One With Nineveh: Politics, Consumption, and the
Human Future. Washington, D.C.: Island Press, 2004.

Escobar, A. El Desarrollo Sostenible: Realidad y Mitos. Esteros, Revista del


Pacífico Colombiano, 2:15-25, 1994.

Escobar, A. Encountering development. The making and unmaking of the third


World. Princeton, N. J.: Princeton University Press, 1995.

Escobar, A. La invención del tercer mundo, construcción y deconstrucción del


desarrollo. Bogotá: Editorial Norma, 1996.

Fadul, M. & E. Peñalosa. La industria azucarera en la economía colombiana.


Cali: ASOCAÑA, 1961.

Fals-Borda O. Historia de la Cuestión Agraria en Colombia. Bogotá: Carlos


Valencia Editores, 1994.

Food and Agriculture Organization (FAO). http://www.tecnociencia.es/


especiales/seguridad_alimentaria/1.htm, 2005.

Foucault, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 2 Edición. México:


Siglo XXI Editores, 2003.

Galeano, E. Úselo y Tírelo: El Mundo del Fin del Milenio visto desde una
Ecología Latinoamericana. Buenos Aires: Planeta, 1994.

Galindo, J. L. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.


México: Editorial Addison Wesley Longman, 1998.

194
De “María” a un mar de caña

Giddens, A. The consequences of modernity. Stanford, California: Stanford


University Press, 1990.

Gobernación del Valle. Anuario estadístico del Valle del Cauca. Cali: Imprenta
Departamental, 1974.

Godelier, M. Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus Humanidades, 1989.

González, J. Coordenadas del imaginario: protocolo para el uso de cartografías


culturales. Estudios sobre culturas contemporáneas. Época II, Vols. 1-2, 1995.

Gough, A. Education and the environment: policy, trends, and the problems of
marginalisation. Melbourne: Australian Council for Educational Research, 1997a.

Gough, A. Founders of Environmental Education: Narratives of the Australian


Environmental Education Movement. Environmental Education Research,
3(1):43-57, 1997b.

Gough, A. Recognising Women in Environmental Education Pedagogy and


Research: Toward an Ecofeminist Poststructuralist Perspective. Environmental
Education Research, 5(2):143-161, 1999.

Gough, N. Thinking/Acting Locally/Globally: Western Science and


Environmental Education in a Global Knwoledge Economy. International Journal of
Science Education, 24(11):1217-1237, 2002.

Goulet, D. Authentic development: is it sustainable? Pp. 44-59 En: Trzyna, T.C.


(Ed): A sustainable world. Sacramento: IUCN, 1995.

Greenall-Gough, A. Founders of Environmental Education. Geelong: Deakin


University, 1993.

Grenfell, M. & y D. James. Bourdieu and Education. London: Falmer Press,


1998.

Gould, S. J. & R. C. Lewontin. The Spandrels of San Marco and the Panglossian
Paradigm: a critique to the adaptationist programme. Pp. 252-270 In: E. Sober
(Ed.) Conceptual isuues in evolutionary biology, an anthology. Cambridge,
Massachusetts: The MIT Press, 1984.

Groves, C. R.Drafting a conservation blueprint, a practicioner's guide to


planning for biodiversity. Washington, D.C.: Island Press, 2003.

195
Universidad Autónoma de Occidente

Haidar, J. Análisis del discurso. En: Técnicas de investigación en sociedad,


cultura y comunicación. México: Editorial Addison Wesley Longman, 1998.

Harding, S. Is Science Multi-Cultural? Postcolonialism, Feminism and


Epistemologies. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 1998.

Humboldt, A. von. Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente


(Lisandro Alvarado, Eduardo Röhl & José Nucete-Sardi, Trans.). Caracas,
Venezuela: Monte Avila Editores, 1991.

Hilty, S. L. & W. L. Brown. A guide to the birds of Colombia. Princeton, N. J.:


Princeton University Press, 1986.

Holton, I. La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. Bogotá: Banco de La


República, 1852.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de Colombia, Quinta edición.


Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2002.

Justo Ramón, H. Geografía superior de Colombia. Bogotá: Editorial Stella,


1964.

Kalmanovitz, S. El Desarrollo de la Agricultura en Colombia. Bogotá: Carlos


Valencia Editores, 1982.

Kalmanovitz, S. & E. López. La agricultura en Colombia entre 1950 y 2000.


Capítulo del libro “La agricultura en el siglo XX” publicado en versión electrónica
en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra255.pdf , 2005.

Kemis, S. Getting our Thinking Straight: Three Views of Education. ADVISE


37:1-3, 1983.

Lanthier, I. & L. Olivier. The construction of environmental ´awareness´. Pp.


63-78 En: E. Darier (Ed.). Discourses of the environment. Oxford: Blackwell
Publishers, 1999.

Ledrut, R. Société réelle et société imaginaire. Cahiers Internacionaux de


Sociologie, num. 42, 1987.

Lehmann, F.C. Avifauna in Colombia. In: The Avifauna of Northern Latin America
(Symposium). Smithsonian Contributions to Zoology No. 26, 1970.

196
De “María” a un mar de caña

Lewontin, R. C. Adaptation. Pp. 235-251 In: E. Sober (Ed.) Conceptual isuues


in evolutionary biology, an anthology. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press,
1984.

Lilienthal, D.E. TVA transforms a region. Pp. 264-281 en: G. McGovern (Ed.):
Agricultural thought in the twentieth century. New York: The Bobbs-Merrill
Company, Inc, 1967.

Littlejohn, S. Theories of human communication. Belmont, CA: Wadsworth


Publishing Company, 1996.

Machado, A. Políticas agrarias en Colombia, 1900-1960. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia, 1986.

Maffesoli, M. Lógica de la Dominación. Barcelona: Ed. Península, 1976.

Marcos, C. Las ciencias en la enseñanza primaria, año 4. Medellín: Editorial


Bedout, 1959.

Marín, A. & A. Cano. Mi tercer libro de lectura. Medellín: Editorial Bedout, 1957.

Márquez, G. De la abundancia a la escasez: la transformación de ecosistemas


en Colombia. En: Palacios, G. (Ed.), 2001. La Naturaleza en disputa. Ensayos de
historia ambiental de Colombia, 1850-1995. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá: UNIBIBLOS, 2001.

Martínez, M. C. La generación de inferencias a partir del texto, procesamiento


multidimensional y multinivel de relaciones de significado: La búsqueda de una
teoría integrativa. Ponencia presentada en el Encuentro de Lectura y Escritura en
la educación superior. Universidad de Medellín, 2004.

Matthews, S.W. & J.E. Fletcher. Beltsville brings science to the farm. The
National Geographic Magazine 104:199-218, 1953.

Meadows, D. The Limits to Growth: A report for the Club of Rome's Project on
the Predicament of Mankind. London: Pan Books, 1972.

Merchant, C. Ecofeminism and Feminist Theory. pp. 260 264 En: A. G.


Gough (Ed.), Foundations of Environmental Education: Study Guide and Reader.
Geelong, Australia: Deakin University, 1990.

Mejía Prado, E. Origen del campesino vallecaucano. Siglo XVIII y Siglo XIX. Cali:
Editorial Universidad del Valle, 1996.

197
Universidad Autónoma de Occidente

Mejía Prado, E. Carlos Durán Castro, gestor del desarrollo agropecuario del
Valle del Cauca. http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/ credencial/9203.htm,
1997.

Miller, G. Tyler, Jr. Living in the environment. Belmont, California: Wadsworth


Publishing Company, 1979.

Navia Herrera, J. M. Informe de labores de la división de ganadería en el


período comprendido del 7 de agosto de 1959 al 7 de agosto de 1960. Cali:
Secretaría de Agricultura, 1960.

O'Riordan, T. The challenge for environmentalism. Pp. 202-219 In: A. G.


Gough (Ed.), Foundations of Environmental Education: Study Guide and Reader.
Geelong, Australia: Deakin University, 1989.

Páez Pérez, C. & J. E. Quiroga Ch. Introducción a las ciencias. Bogotá:


ARTEGRAF, 1965.

Palacio, G. (Ed). Naturaleza en disputa, ensayos de historia ambiental de


Colombia (1850-1995). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Palacio, M. & F. Safford. Colombia, país fragmentado, sociedad dividida.


Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002.

Panikkar, R, Is history the measure of man? Three kairological moments of


human consciousness. Teilhard Review 16:39-45, 1981.

Paredes Cruz, J. El Valle del Cauca. Su realidad económica y cultural. Cali:


Editorial Feriva, 1986.

Parra-Sandoval, R. Análisis de un Mito: La Educación como Canal de Movilidad


Social en Colombia, Escuela y Modernidad en Colombia: Alumnos y Maestros (Vol.
1, pp. 9-70). Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1975.

Parra-Sandoval, R. La Escuela Rural. Bogotá: Fundación FES, Restrepo Barco,


Colciencias, IDEP, Tercer Mundo Editores, 1996.

Patiño, A. Una batalla ecológica: el rescate de la Laguna de Sonso. Boletín del


Departamento de Biología, Universidad del Valle. 3(1):5-17, 1970.

Patiño, A. ¿Hacia una crisis ecológica en el Valle del Cauca?. Boletín del
Departamento de Biología, Universidad del Valle. 3(2), 4(1):5-8, 1971.

198
De “María” a un mar de caña

Patiño, A. Ecología y Compromiso Social: Itinerario de una Lucha. Bogotá:


CEREC, 1991.

Patiño, G. El influjo de María, Relato sobre la inmigración japonesa y el


desarrollo del capitalismo en la agricultura del Valle del Cauca. Boletín Cultural y
Bibliográfico, Número 29, Volumen XXIX. Http://www.lablaa.org/blaavirtual
/boleti5/bol29/influjo.htm, 1992.

Patiño, V. M. Plantas cultivadas y animales domésticos en América


Equinoccial, Tomo II: Plantas Alimenticias. Cali: Imprenta Departamental, 1964.

Patiño, V. M. Plantas cultivadas y animales domésticos en América


Equinoccial, Tomo IV: Plantas Introducidas. Cali: Imprenta Departamental, 1969.

Patiño, V. M. Plantas cultivadas y animales domésticos en América


Equinoccial, Tomo II: Animales domésticos introducidos. Cali: Imprenta
Departamental, 1970

Pinzón M., E. Uso y abuso del Cebú. Revista de la Asociación Colombiana de


Médicos Veterinarios. 21:65-79, 1948.

Penman, R. Good theory and good practice: an argument in progress.


Communication Theory. 1992:234-250, 1992.

Popelard, M. D. De nouveaux rapports entre les sciences et la nature?


considerations épistémologiques. Pp. 41- 60 En: P. Colin, De la nature: de la
physique classique au souci écologique. Paris: Beauchesne, 1992.

Posada A. & J. de Posada. La CVC un reto al subdesarrollo y al tradicionalismo,


Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1996.

Ramos, O. G. Valle del Cauca, su historia, sus empresas y sus gentes. Cali:
Cámara de Comercio Centro de Estudios Históricos y Sociales de Santiago de
Cali, 2003.

Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, vigésima


segunda edición. Madrid: ESPASA, 2001.

Restrepo, C. y L. G. Naranjo. Recuento histórico de la disminución de


humedales y la desaparición de la avifauna acuática en el Valle del Cauca,
Colombia. Pp. 43-45 En: Alvarez, H., G. Kattan y C. Murcia (Eds.). Memorias, III
Congreso de Ornitología Neotropical. ICBP, USFWS, SVO. Cali.

199
Universidad Autónoma de Occidente

Revista Semana. El triunfo del Cebú. Volumen V(101): 31, septiembre 25 de


1948. Bogotá, 1948.

Revista Semana. Mar de fríjoles. Volumen V(110): 32, noviembre 27 de


1948. Bogotá, 1948.

Revista Semana. Nombres y Números. Volumen XIV(332):37, febrero 28 de


1953. Bogotá, 1953.

Ricklefs, R.E. Invitación a la Ecología, la economía de la naturaleza. Buenos


Aires: Editorial Médica Panamericana, 1998.

Rivera, C. C. ¿Medio ambiente imaginado?. Cali, Revista Habladurías 1:17-


26, 2004.

Rodríguez, C. A. El Valle del Cauca Prehispánico. Cali: Universidad del Valle


Fundación Taraxacum, 2002.

Rojas G., J. M. Sociedad y economía en el Valle del Cauca, tomo V:


empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia
1860-1980. Bogotá: Banco Popular, 1983.

Ronderos, M. T. Cómo hacer periodismo. Revista Semana. Bogotá: Editorial


Aguilar, 2002.

Sachs, W. Environment. In W. Sachs (Ed.), The Development Dictionary: a


Guide to Knowledge as Power. London: Zed Books, 1997.

Safford, F. & M. Palacios. Colombia, un país fragmentado, una sociedad


dividida. Bogotá: Editorial Norma, 2003.

SAG (Sociedad de Agricultores y ganaderos del Valle del Cauca). El Valle del
Cauca, tierras y gentes. Cali: FERIVA, 1984.

Salazar, M. I., N. Gómez, W. G. Vargas, M. Reyes, L. S. Castillo & W. Bolívar.


Bosques secos y muy secos del Departamento del Valle del Cauca, Colombia.
Cali: CVC, 2002.

Sánchez, G. Ensayos de Historia Social y Política del Siglo XX. Bogotá: El


Áncora Editores, 1985.

Schutz, A. On phenomenology and social relations. University of Chicago


Press. Chicago, 1970.

200
De “María” a un mar de caña

Secretaría de Agricultura. Informe del Secretario de Agricultura y Fomento.


Cali: Secretaria de Agricultura y Fomento del Valle, 1937.

Serje, M. Ciencia, estética y cultura en la naturaleza moderna. Pp. 175-191


En: Palacio, G. & A. Ulloa (Eds.): Repensando la Naturaleza. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia, 2002.

Silva, A. Imaginarios urbanos. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1992.

Smith, T.B., M.W. Bruford & R.K. Wayne. The preservation of process: the
missing element of conservation programs. Biodiversity Letters 1:164-167,
1993.

Spradley, J. P. The Ethnographic Interview. London: Harcourt Brace


Jovanovich College Publications, 1979.

Stevenson, R. Schooling and environmental education: contradictions in


purpose and practice. Pp. 69-82 In: I. Robottom (Ed.), Environmental Education,
Practice and Possibility. Geelong, Victoria, Australia: Deakin University Press,
1987.

Tudge, C. Neanderthals, bandits and farmers: how agriculture really began.


New Haven: Yale University Press, 1998.

UAESPNN. Documento Conceptual sobre planes de manejo de las áreas del


sistema de Parques Nacionales Naturales, 2001.

Ulloa, A. Pensando verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia


ambiental global. En: Palacio, G. Y A. Ulloa (Eds.). Repensando la naturaleza.
Universidad Nacional de Colombia Sede Leticia, Instituto Amazónico de
Investigaciones, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias.
Bogotá, 2002.

Ulloa, A. La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y


dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en
Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia Colciencias,
2004.

Universidad del Valle. Celebración de los 60 años de Univalle. Cali:


http://aniversario60.univalle.edu.co/historia/hace60anhos/abril.html, 2005.

Valencia, R. & J. E. Londoño. El movimiento campesino en el Valle del Cauca.


Pp. 203-205 en: Historia del Gran Cauca. Cali: Universidad del Valle - Diario
Occidente, 1994.

201
Universidad Autónoma de Occidente

Vásquez Benítez, E. Panorama histórico de la economía vallecaucana. Pp.


206-213 en: Historia del Gran Cauca, Fascículo 9, 1994.

Vásquez Benítez, E. Historia de Cali en el siglo 20, sociedad, economía,


cultura y espacio. Cali: Artes Gráficas del Valle, 2001.

Warren, K. J. (Ed.). Ecofeminism: Women, Culture, Nature. Bloomington and


Indianapolis: Indiana University Press, 1997.

Wilson, E.O. The diversity of life. New York: W. W. Norton & Company, 1992.

Wolf, M. Los efectos sociales de los media. Barcelona: Ediciones Paidós,


1994.

Worster, D. The vulnerable Earth. Pp. 11-12 in: D. Worster (Ed.): The ends of
the Earth: perspectives on modern environmental history. Cambridge:
Cambridge University Press, 1988.

Worster, D. Nature's economy, a history of ecological ideas. Cambridge:


Cambridge University Press, 1994.

Zunzunegui, S. Pensar la Imagen. Madrid: Editorial Cátedra, 1989.

202

También podría gustarte