Está en la página 1de 4

Responda las siguientes preguntas sobre el Prólogo del EvJn

l. ¿Qué tipo de afirmaciones se hace sobre la "Palabra" en Jn 1,1?

La preexistencia del Verbo y su divinidad.

2. ¿Qué tipo de relaciones se da entre la Palabra y Dios? (Jn 1,1-3).

Se da una relación existencial, una alteridad: Es Dios y es el que hace todo cuanto ha sido hecho
… estaba cabe Dios… era Dios… estaba en el principio cabe Dios…

3. ¿Qué relación se da entre Palabra - Vida y Luz? (Jn 1,4-5).

Principio existencial.

4. ¿Qué realidades representan, a su criterio, la Luz y las tinieblas? (Jn 1,5).

La realidad del Verbo, que es Dios, dador de Vida. Brilla en las tinieblas podría representar la luz de
la esperanza o directamente la “fe” y en contra posición a esto las tinieblas representa la impiedad y
este no haber acogido la Luz (Verbo) tal vez representa ya un “juicio”.

5. ¿Qué rol se atribuye a Juan y qué relación mantiene con Dios y con la Palabra? (Jn1,6).

Enviado de parte de Dios, y ser testigo

6. Diferencias entre Juan y la Palabra (Jn 1, 7-9).

Juan:
Testigo de la Luz
Suscitar la fe en la Luz
No era la Luz

Palabra:
Estaba en Dios
Era la Luz verdadera
Ilumina a todo hombre

7. ¿Qué concepto se desprende en Jn 1,10 sobre el "mundo"?

Que es creado por medio de la Palabra, pero este desconoce a su creador. Pero en principio es que el
mundo es también creado por él. Este desconocer responde más bien ya a una actitud, pero esto ya
corresponde a la siguiente pregunta.
8. ¿Qué relación se percibe entre el "mundo" y la Palabra? (Jn 1,10)

En la biblia de Jerusalén dice que con este término se designa unas veces el universo o la tierra, otras
el género humano, otras el conjunto de los hombres que resisten a Dios y persiguen con su odio a
Cristo y a sus discípulos.
En ese sentido el mundo, que designa el universo, representa lo creado, todo lo hecho por el Verbo,
pero en cuando que no lo acogieron designaría no lo hecho por él, sino la actitud opuesta frente a la
Palabra que solo puede darse en los hombres o como dice más adelante la nota al pie de página de la
Biblia de Jerusalén que San Juan coincide en la contraposición, corriente en el Judaísmo, entre “este
mundo” y el “mundo venidero”.
Se percibe una tensión.

9. ¿Qué relación se percibe entre la Palabra y los destinatarios de la Palabra? (Jn 1,11).

Como ya dije en la respuesta anterior, se percibe una fuerte tención porque Vino a los “suyos” -dice-
y estos que eran “suyos” no la recibieron. El vino, pero no fue recibido y vino a los “suyos”. No era a
desconocidos que venía sino a conocidos por él, pero esto conocidos no la conocieron, no la
recibieron.

10. ¿Quiénes...y por qué... llegan a ser hijos de Dios? (Jn 1,12).

Los que acogieron a la Palabra y creyeron en su nombre.

11. ¿Qué significado adquieren las expresiones "carne" y "sangre" en Jn 1,13?

Según la traducción de la biblia de Jerusalén parecería estar diciendo del Verbo y la explicación que
hace es que “carne” y “sangre” podría estar haciendo alusión a la generación eterna de la Palabra y
también al nacimiento virginal de Jesús.

Otra traducción da a entender que esto está haciendo alusión al Verbo sino siguiendo la frase del vs
anterior a ser hijos de Dios; los cuales, creo que está diciendo de aquellos que han acogido y llegan a
ser hijos de Dios, en este sentido creo que podría quedar mejor aquello de que carne y sangre designa
al hombre en su condición débil y mortal.

12. ¿Qué significa que "la palabra se hizo Carne? (Jn 1,14a).

Si carne y sangre representa o designa al hombre en su condición débil y mortal: la Palabra se hizo
carne dice de la condición asumida por la palabra, su verdadera encarnación.

13. ¿Qué implica la expresión: ..... "(y la Palabra...) ...habitó entre nosotros" (Jn1,14b).

Algunas traducciones ponen que el Verbo acampó entre nosotros, y este verbo acampar hace eco a la
experiencia de los Israelitas en el desierto cuando en las tiendas (skenê) se manifestaba la presencia y
la gloria de Dios.
Teniendo en cuenta esto se puede decir que con la Palabra que se hace carne y habita entre nosotros
representa la nueva tienda donde Dios manifiesta su gloria.. Su verbo encarnación, Dios-con-
nosotros, Emanuel anunciada por Isaías (Is 7:14; Mat 1:23).
14. ¿Qué significa "unigénito? (Jn 1,14c).
Designa el hijo único, que también llegan a significar amado, querido; la primera forma se le llama
sentido fundamental y al segundo matiz afectivo.
Y es unigénito porque él es único en su género “Verbo-encarnado”

15. ¿Qué implica que la Palabra "existía antes de Juan"? (Jn 1,15).

Implica la condición de precedencia, él era antes que Juan y antes que todo porque existía ya y estaba
en el principio con Dios.

16. ¿Qué relación hay entre "gracia", "ley" y "verdad"? (Jn 1,17).

El origen común, La Ley fue dada por medio de Moisés, Moisés es solo intermediario, recibió de
Dios y la gracia y la verdad llega por Jesucristo. A diferencia de Moisés es que Jesucristo no
simplemente media sino es la verdad y la gracia y la Ley es algo que le corresponde por tener su
origen en el mismo Dios. La Ley fue dado por Dios a Moisés y Jesucristo es Dios y es gracia y es
verdad.
Gracia y verdad, corresponden a gracia (amor) y fidelidad en la definición que Dios da de si mismo a
Moisés (Ex 36,6)

17. ¿Qué implica que el hijo está en el seno del Padre? (Jn 1,18).

Que Hijo conoce al padre, y que el Hijo está en el Padre, procede de él.

18. ¿A qué se refiere que el Hijo Unigénito.... "lo ha contado"? (Jn 1,19).

Se refiere a la revelación que nos vino por el Hijo, él es el que nos da a conocer al Padre. Nadie
conoce al Padre sino el Hijo. El es el que da testimonio del Padre.

19. ¿En qué consistió el testimonio de Juan ante los sacerdotes y levitas enviados desde Jerusalén?
(Jn 1,19-23)

Una confesión negación: “Yo no soy el Cristo” “soy voz que clama en el desierto”

20. ¿Cuál sería la razón de la insistencia de Juan Bautista en su “indignidad” ante Cristo? ¿Cuáles
son las expresiones que emplea Juan para significar su posición inferior respecto a Jesús?

Probablemente por una tensión que hubo entre los discípulos de Juan y Jesús.. Porque habría quién
consideraba o dudaba de la verdadera identidad de Jesús o quiénes confundían al Mesías con Juan.
Por eso la insistencia de Juan de que él es inferior a aquél que viene después de él.

Sus expresiones son:

El que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí porque existía antes que yo…
Yo no soy el Cristo…
No soy digno de desatarle la correa de su sandalia…
21. Juan Bautista presenta a Jesús como “el Cordero de Dios que quita el pecado el mundo? ¿A qué
se refiera? ¿Qué significa “cordero de Dios”? Sería “cordero que pertenece a Dios”? o “Cordero que
procede de Dios”? o “Cordero que es Dios”… ¿por qué?

22. ¿Cuál es la señal que recibe Juan para identificar al que “bautiza con el Espíritu Santo”?

También podría gustarte