Está en la página 1de 3

1. ¿Quiénes fueron los primeros discípulos de Jesús?

¿Qué diferencias se puede observar


respecto a los primeros llamados en los sinópticos? (Jn 1,35-50)

Los primeros dos discípulos que aparecen es Andrés y otro de quién permanece en el
anonimato solo que también era discípulos de Juan.
El tercero es Pedro, que llega a Jesús por medio de Andrés, el cuarto es Felipe que, con una
situación totalmente distinta de los tres primeros, recibe directamente del Señor el “Sígueme”,
y el cuarto es Natanael, que algunos dicen que es el Bartolomé de los sinópticos. Este recibe
la invitación al seguimiento de una manera similar a la de Pedro o la de los dos primeros.
Sabe de Jesús a través de otro (testimonio) y a partir de allí toma contacto con Jesús.
El Resultado sería así:
- Andrés y el otro saben de Jesús por Juan.
- Simón, sabe de Jesús por Andrés.
- Felipe recibe una invitación directa del Señor.
- Natanael, sabe de Jesús por Felipe.
(No sé si esta presentación responde a la dinámica de una realidad o simplemente es un forma
literaria, pero es muy llamativo).

Andrés, el otro, Simón, Felipe, Natanael.

En los sinópticos en primer lugar encontramos unas diferencias de presentación entre Mt-Mc
y Lc.

En los tres explícitamente aparecen que estos primeros discípulos eran pescadores, la
diferencia que encontramos en Lc es que estos primeros tienen una experiencia milagrosa del
Señor y esto lo lleva al seguimiento: “aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador” (Lc 5,8).
En los otros son simplemente llamados desde sus puestos de trabajo de pescador (Mc.1,16-
20; Mt. 4,18-21). No voy a detenerme en este detalle porque creo que esto ya es otra cuestión.
Las diferencias son las siguientes:
- No aparece Juan.
- No hay esa ida y vuelta o esa sucesión de testigos que cuentan de Jesús y de los otros que
saben de Jesús por esto y finalmente llegan hasta él.
- Los nombres de los discípulos cambian: Simón y Andrés, Santiago y Juan. Y en Lc
directamente suprime a Andrés y deja solo a Pedro, Santiago y Juan.
- Se asimila más bien con el estilo de llamado de Felipe de Juan, es realizado por el mismo
Jesús.
- La divergencia Lucana, de presentar el llamado después del milagro de la pesca, es por
ahí similar a lo acaecido con Natanael, que en un principio no creía, pero después de
haber escuchado la declaración de Jesús, lo reconoce directamente y le dice: “Rabbí, tú
eres el Hijo de Dios”. Lc nos presenta en una situación similar a Pedro, después de que
sucede la pesca milagrosa cae de rodillas y le dice a Jesús: “aléjate de mí, Señor, que soy
un pecador”… Reconoce en él que es Señor por eso se arrodilla y reconoce que es
pequeño y que el otro es alguien mucho más grande que él y que exclama “Señor”.

2. ¿Qué aspectos relevantes puedes observar en el diálogo entre Jesús y Natanael? (Jn
1,47-51)

El primer aspecto es que Jesús “conoce” (un verdadero Israelita) a Natanael antes de que
fueran presentados, y ante esta realidad -este sería el segundo aspecto- hay una reacción de
cierta desconfianza o desconcierto porque le dice ¿de qué me conoce?; Y ante la respuesta de

1
Jesús, Natanael responde y reacciona ante este hecho que parece desconcertarle que no puede
sino solo reconocer que al que tiene delante suyo es el Hijo de Dios e inmediatamente la
profesión de fe Tú eres…
Pero esta reacción de Natanael que previamente ha sido informado por Felipe y le había
dicho: ése del que escribió Moisés… lo hemos encontrado… esto ciertamente supone una
espera intensa y de que ese tiempo estaba marcado por la llegada inminente de ése del que
escribió Moisés… y este es un tercer aspecto.

3. ¿En las bodas de Caná, quién es el novio? ¿Quién es la novia? ¿Qué rol cumple Jesús, la
Madre y los discípulos? ¿Qué representa el “agua” y el “vino”? (Jn 2,1-12)

Esto parece imposible identificar, porque pareciera que el autor no tuviese ningún tipo de
interés en dar detalle sobre los novios, sino más el hecho ocurrido se terminó el vino…

María aparece como la que intercede ante este hecho porque se da cuenta que no tienen vino
y Jesús como el sujeto a quién se dirige este llamado de atención, y es el que finalmente
responde a esta necesidad haciendo que esto sea el primer signo que manifiesta su gloria y
suscita la fe de los discípulos y que se convierten en testigos.

Los judíos para sus ritos de purificación utilizaban esa misma cantidad de tinajas y el llenar
estas tinajas con agua, representa el bautismo que purifica, pero esta agua también se
convierte en vino, este es un nuevo bautismo una nueva forma de purificación mucho más
eficiente y mejor que el anterior. Esta misma imagen de agua y sangre aparece otra vez en la
última parte del evangelio, en la cruz, cuando le clavan con la lanza en el costado salen de la
misma sangre y agua. Y él miso habla de sí de que es el agua viva, que el que beba él, no
tendrá más sed (Jn 4,1ss y 7,37-39) En boca de Juan Bautista es el que bautiza con el Espíritu
Santo (Jn 1,33).
La sangre estaría relacionada con la vida, doy mi vida por las ovejas (Jn 10,11).
Concluyendo podemos decir que el agua y la sangre representa la nueva vida, la nueva
creación.

4. ¿Por qué Jesús actúa con violencia en el templo? (Jn 2,13-22) ¿Cuál es el concepto de
templo para Jesús?

El primer texto bíblico (Zac. 14,19) es un texto escatológico y de los tiempos mesiánicos, en
la que el autor entrevé una sacralización de todas las cosas en la tierra de Israel.
El segundo texto es del Sal 69, que es un salmo de lamentación del fiel que sufre por causa de
su celo por la casa de Dios. Y al aparecer esta referencia en Juan es considerado como salmo
mesiánico.
Teniendo en cuenta estos presupuestos podemos decir que la razón fundamental de la
reacción de Jesús antes los mercaderes es que él es el fiel el celoso por las cosas de Dios y el
cumplimiento de los tiempos mesiánicos anunciados.
Y su reacción respondería también a una desacralización de lo sagrado, por eso le reprocha
que hagan de la casa de su Padre casa mercado de comercio y no un lugar donde tiene
importancia solo lo sagrado.

Para Jesús, templo, viene a ser la casa de su Padre, pero tal vez no tanto se refiera a una
construcción material ya que más adelante dice: destruyan este Santuario y en tres días lo
levantaré y más adelante el relator aclara que con estas palabras, Jesús no se refería al templo

2
material, sino a su cuerpo. Entonces, el templo verdaderamente vendría a ser él mismo, donde
mora el Padre.
El Padre está en mí yo en el Padre…

5. ¿Quién es Nicodemo? ¿Por qué entrevista a Jesús? ¿Qué planteamiento hace? ¿Qué le
responde Jesús? ¿Qué actitud final adopta Nicodemo? (Jn 3, 1-21)

Nicodemo era un fariseo y un magistrado.


El origen de Jesús, esa es la cuestión, por eso le dice que: sabemos que has venido de Dios
como maestro, porque nadie puede realizar las señales que tú realizas si Dios no está con él.
Se puede percibir una duda y una gran inquietud de Nicodemo por quién podría ser realmente
éste.
Por esa razón, tal vez, se explica que Jesús le diga: “en verdad, en verdad te digo: el que no
nazca de lo alto no entrará en el Reino de Dios” dando a entender que la única forma de
poder darse cuenta de quién sea realmente Jesús hay la necesidad de una gracia, nacer de lo
alto y esto implica aceptarlo y aceptar significa dejar que el espíritu sople. El nacer de nuevo
sería eso, una nueva condición es el que es capaz de decir: nosotros hablamos de lo que
sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto. Se convierte en un testigo.
Aquí en este episodio, no aparece que actitud hay adoptado, pero después de este encuentro él
aparecerá nuevamente en tres momentos en el evangelio (7,48, 50-52; 12,42-43; 19,39). En
este último versículo aparece con José de Arimatea, donde se entiende que finalmente este
simpatizaba con Jesús, y también comparte la misma condición de José de Arimatea, del que
se explicita que fue discípulo ocultamente y si Nicodemo estaba con él se podría decir que
también estaba en la misa línea.

6. ¿En qué consistió e último testimonio de Juan Bautista? (Jn 3,22-35)

En la alegría del amigo del novio, en la alegría a favor de Jesús, pues Jesús es el Hijo amado
del Padre y ha puesto todo en su mano.

También podría gustarte