Está en la página 1de 3

El Código Civil Peruano connota 12 libros respectos a las áreas correspondientes

del Derecho. En la presente sesión se abordaran los 3 Libros Finales, los cuales
son los siguientes: Libro VIII “Prescripción y Caducidad “, Libro IX “Registros
Públicos” y el Libro X “Derecho Internacional Privado”. El primer libro que
tomaremos en cuenta será el Libro XIII referente a la prescripción y caducidad. La
prescripción es la capacidad que tiene la persona para poder cesar la
intermediación o la realización de un obligación, pero sin la omisión del propio
derecho. La presente facultad se consolida por el transcurso de tiempo, se
desenvuelve de manera extintiva o adquisitiva. Por otro lado, la caducidad es la
institución que ocasiona la perdida de la potestad jurídica del sujeto, debido al
incumplimiento del plazo determinado. Cabe resaltar que ambas instituciones se
caracterizan por ser medidas de extinción. Asimismo, cabe resaltar que las
presentes instituciones, según lo previsto por el Código Civil Peruano solo puede
ser ejecutadas de manera procesal, más no de otra índole debido a su naturaleza
jurídica. La gran diferencia que resalta el Código Civil, es que la primera figura de
prescripción extingue parcialmente al sujeto, debido a que él aun tiene el derecho
propio pero no la acción. No obstante, la otra figura referente a Cesión destaca la
totalidad de extinción del derecho y la acción. Ambas diferencias se pueden
encontrar en los artículos 1989 y 2003 del Código Civil Peruano. Asimismo, cabe
resaltar que ambos mecanismo despojan la tutela de la relación jurídica debido al
cese del tiempo y la inejecución del sujeto titulado. Por otro lado, el Código Civil
Peruano ampara ambos mecanismos mediantes clausulas objetivas. Por ejemplo,
la prescripción se caracteriza por ser irrenunciable, sin embargo el Código Civil
Peruano ampara la renuncia, con la condición de que esta sea ganada y se realiza
de manera expresa o tacita. Es decir, que debes cumplir con la modalidad
Solemnitatem. Por otro lado, en el Código Civil Peruano señala diversos plazos,
causales de suspensión y reanudación referente a la figura de Prescripción. Dé
igual manera, la caducidad es condicionada por plazos, declaraciones y es de
carácter continuo. Por otro lado, el segundo libro que nos referimos es el Libro XI
referente a “Registros Públicos”, el cual es el destacado por ser una de las
Instituciones que valida, formaliza hechos, derechos y que ejecuta diversas
acciones en el campo del derecho, a nivel nacional para generar una
transparencia jurídica correcta. En el código Civil Peruano puede destacar que la
presente institución, es un libro registral que permite subsanar títulos en favor de
sujetos en diversas competencias, las cuales mencionare a continuación: Persona
Jurídica, Propiedad Inmobiliaria, Poderes y Mandatos, Personal, Testamentos,
Sucesiones y Inscripciones de Bienes Muebles. Cabe resaltar que el código Civil
Peruano, destaca que lo conocido o expuesto por la presente identidad es
conocido por la ciudadanía, es por eso que se existe el Principio de Publicidad el
cual se encuentra en el articulo 2012 del código Civil Peruano, el cual no admite
prueba en contrario. Por otro lado, ante cualquier tipo de conflicto el legislador ha
otorgado el beneficio público registral el cual se conoce como la “Buena fe
Registral “a la 3 persona que intercede en una relación jurídica, sin conocimiento
de la presente y la que se basa en realidad registral. El presente principio se
encuentra en el artículo 2014 del Codigo Civil Peruano. Más aun, cabe resaltar
que existe el principio de legitimación el cual se encuentra en el artículo 2013 del
código civil peruano que connota que todos los asientos registrales surten efectos
desde su suscripción y validación correspondiente. A excepción de que se declara
improcedente por un órgano judicial o arbitral. Cabe decir que el registro público,
es la prueba más objetiva según el legislador. Por otro lado podemos decir qué el
registro va ayudar o colaborar en los aspectos de propiedad ante la oposición de
derechos reales, validación de personas jurídicas, poderes y mandatos,
sucesiones, testamentos, registro personal, bienes muebles, etc. El código civil
concibe condiciones en cada subdivisión del Registro Público, es decir en cada
tema referido como el de propiedad o de otra índole, va a tener requisitos previos
de inscripción, lugar, actos, partes y efecto. Al dividirse el registro público ha
ayudado a que la transferencia jurídica en los diversos rubros sea más eficaz y
objetiva. Por otro lado el último libro que connotaremos será el libro x referente al
derecho internacional privado según lo previsto en el código civil peruano se va a
dividir en diversas disposiciones. Previamente nos da una visión de igualdad de
derechos para un extranjero como para un peruano, por otro lado nos da a
conocer el poder y la competencia de los jueces en el ámbito internacional y tomar
en cuenta las disposiciones extranjeras para el orden público de un Estado. En la
presente mención de competencia jurisdiccional nos da a conocer el ámbito de
poder que pueden lograr un tribunal en su territorio y de las competencias que
pueden realizar en el ámbito patrimonial. Asimismo, nos da a conocer los medios
que se pueden ejecutar en beneficio de las personas naturales. Una de ellas son
las medidas cautelares. Asimismo, abarca el término de la ley es decir cuando
puede ser ejecutada, tomando en cuenta los supuestos de la ley en el espacio.
Referentes a ultra actividad y irretroactividad.

BIBLIOGRAFIA:

 FIORELLA PASTRANA ESPINAL. (2017). La verdadera distinción entre prescripción y


caducidad. Recuperado de: https://lpderecho.pe/la-verdadera-distincion-entre-
prescripcion-y-caducidad/ (Consultado el 18 de junio del 2016).
 Wolters Kluwer. (2020). Caducidad (Derecho Civil). Recuperado de:
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNDcxMLtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA7B
AZlqlS35ySGVBqm1aYk5xKgDPAbBENQAAAA==WKE (Consultado el 18 de junio del
2016).
 Jurista Editores .( 1984) Codigo Civil Peruano. Recuperado de :
http://spij.minjus.gob.pe/notificacion/guias/CODIGO-CIVIL.pdf (Consultado el 18
de junio del 2016).

También podría gustarte