Está en la página 1de 9

REDES DE DISTRIBUCIÓN

Los aspectos que se presentan a continuación, han sido tomados de los libros de Acueductos de diferentes autores, b) Delimitación del perímetro sanitario, perímetro de servicio o del área total.
tales como Ricardo López Cualla publicado por la Escuela Colombiana de Ingeniería, Freddy Corcho, publicado por la
Universidad de Medellín, complementados con el Título B del RAS (Manual de buenas prácticas de ingeniería) y
c) Delimitación clara de las zonas de presión.
adaptado a la nueva normatividad (RAS, Resolución 0330/2017).
d) Fijación de las capacidades de los tanques de distribución y
RED DE DISTRIBUCIÓN compensación localizados dentro de la red de distribución.

La red de distribución es el conjunto de tuberías destinadas al suministro e) Análisis del sistema de distribución existente, con el objetivo de
en ruta de agua potable a las viviendas y demás establecimientos municipales, aprovechar eficientemente las tuberías existentes.
públicos y privados. Estas redes parten de los tanques de almacenamiento y/o
compensación e incluyen además de las tuberías, los nodos, las válvulas de f) Trazado de los conductos principales y secundarios de la red.
control, las válvulas reguladoras de presión, las ventosas, los hidrantes, las
acometidas domiciliarias y todos los demás accesorios y estructuras g) Dimensionamiento de cada una de las tuberías de la red. En caso de que
complementarias necesarios para la correcta operación del sistema. se trate de una ampliación debe establecerse claramente cuáles de las
tuberías existentes deben ser redimensionadas, cambiadas o reforzadas.
En este tema se incluyen los estudios previos, las condiciones generales, los
parámetros de diseño, los aspectos de la puesta en marcha, los aspectos de la h) Cuando se trate de una ampliación a una red de distribución existente se
operación y los aspectos del mantenimiento de todas las estructuras y debe contar con un modelo calibrado que permita la actualización de los
accesorios que conforman la red de distribución. El cumplimiento de las coeficientes de rugosidad de las tuberías que no se van a reemplazar.
disposiciones normativas tiene como objetivo conseguir la durabilidad, la
seguridad, la economía y la correcta prestación del servicio con respecto a las i) Localización y dimensionamiento de los equipos y accesorios destinados
condiciones de uso requeridas para cada caso, teniendo en cuenta los objetivos al funcionamiento y la operación del sistema de distribución de agua potable.
de saneamiento e higiene perseguidos para atender la población.
j) Definición de las etapas de ejecución del sistema de distribución de agua
ESTUDIOS PREVIOS potable.

1. Concepción del proyecto k) Especificación de las obras, los materiales y los equipos que conforman
la red de distribución.
Durante la concepción del proyecto deben definirse criterios técnicos
y económicos que permitan comparar todas las alternativas posibles para la l) Estimación de los costos de diseño y de construcción del sistema de
red de distribución del municipio, a partir de los datos de campo, geológicos, distribución.
urbanísticos, demográficos y de consumo de la población que se va a
abastecer. Los sistemas de distribución de agua potable deben cumplir con los m) Especificación de los aspectos relacionados con la instrumentación,
siguientes requisitos principales: medición y toma de muestras del sistema, incluyendo la localización de los
puntos de medición, la precisión de los equipos y la frecuencia de medición.
1. Suministrar agua potable a todos los usuarios en la cantidad y calidad
necesarias y exigidas por la legislación pertinente. 2. Infraestructura existente

2. Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto del 3. Estudio de la demanda.
sistema.
4. Análisis de costo mínimo
3. Proveer agua para otros tipos de uso, tales como fuentes, riego de jardines y
parques públicos, etc. 5. Optimización de la red de distribución

La concepción del proyecto de la red de distribución debe incluir, entre otras las El dimensionamiento de la red de distribución debe justificarse con estudios
siguientes actividades: económicos comparativos que permitan determinar el diámetro óptimo de
cada una de las tuberías de la red, compatibles con los requisitos técnicos,
a) Definición de los caudales para el dimensionamiento de la red de las etapas de construcción y la viabilidad económico financiera del proyecto.
distribución.
6. Distribución espacial de la demanda proyecto de ampliación de la red de distribución, las manzanas y los edificios
particulares deben ser extraídos de los planos de catastro municipal.
El consultor debe identificar y calcular la variación de la demanda en el j) La información topográfica del sistema de distribución de agua potable
municipio, o la zona del municipio, objeto del diseño, teniendo en cuenta los existente, en caso que se trate de una ampliación de la red de distribución.
diferentes usos del agua, las densidades de población, la estratificación de los
servicios públicos y los usos de la tierra, y establecer para cada zona la k) La localización de otras redes de servicios públicos, tales como las redes
demanda de agua potable teniendo en cuenta el análisis de estas variables. de alcantarillado de aguas lluvias y aguas residuales o combinados, las
Con base en los planos catastrales de la ciudad o centro nucleado y de la red redes de distribución de gas domiciliario, las redes de teléfonos, de energía,
de distribución, en caso que exista, se debe utilizar el sistema de información de transmisión de datos y de televisión por cable.
geográfica definido por la persona prestadora del servicio público de l) Usos del suelo de acuerdo con lo establecido en el plan de ordenamiento
acueducto, con el fin de asociar cada uno de los lotes de los usuarios con el territorial, el plan básico de ordenamiento territorial o el esquema de
nodo lógico de consumo de agua en la red de distribución. ordenamiento territorial del municipio según corresponda.

7. Aspectos generales de la zona de la red de distribución


8. Estudios topográficos
El consultor debe conocer todos los aspectos generales del municipio Con el objeto de llevar a cabo un proyecto de diseño de una red de
o la zona del municipio objeto del diseño de una red de distribución. En distribución nueva o la ampliación de una red de distribución existente, el
general, debe conocer los regímenes de propiedad y los usos generales de consultor debe realizar el levantamiento topográfico planimétrico y
la zona, así como los requisitos básicos sobre los diferentes tipos de altimétrico de la zona del municipio objeto del diseño, o de las áreas de
suscriptores y los usos del agua que va a ser suministrada. Con el fin de expansión. Además, debe recopilar la siguiente información geográfica, si
establecer concretamente los aspectos generales de la zona objeto del existe y no tiene una antigüedad superior a los 10 años:
diseño, el consultor debe conocer también toda la información planimétrica
1. Planos aerofotogramétricos del municipio donde va a diseñarse,
existente en la persona prestadora del servicio público de acueducto o en
construirse o ampliarse la red de distribución.
las oficinas de planeación municipal o departamental. Como mínimo el
consultor debe conocer la siguiente información referente a los aspectos 2. Planos de catastro de instalaciones de infraestructura tales como energía,
generales de la zona: teléfonos, alcantarillados de aguas lluvias, alcantarillados de agua
residuales y otras obras de infraestructura pertinentes.
a) El perímetro urbano del municipio. 3. Fotografías aéreas existentes para el municipio, que incluya la zona donde
b) La distribución espacial de la población y de la demanda en cada uno de va diseñarse, construirse o ampliarse la red de distribución de agua potable.
los nodos de la red de distribución. 4. Planos de catastro o inventario de redes existentes que tengan relación
c) Las calles y carreras aprobadas en el plan de desarrollo vial del municipio. con la red que va a diseñarse, construirse o ampliarse.
d) Las vías de ferrocarril, las vías de sistemas de transporte masivo, las vías 5. Los planos del IGAC a escala 1:2000, en caso que existan, para ser
de alto tráfico, y las autopistas proyectadas. usados a nivel de prediseño y de diseño de las redes de distribución.
e) Las áreas de expansión futuras, previstas en el plan de ordenamiento 9. Condiciones geológicas
territorial del municipio, teniendo en cuenta las densidades de saturación,
10. Estudio de suelos
cuando éstas existan, así como futuros proyectos de infraestructura de gran
magnitud. 11. Calidad del agua
f) Las áreas en donde el desarrollo urbano no esté permitido por el plan de 12. Factibilidad de ampliación
ordenamiento territorial. 13. Interferencia con otras redes y corrientes eléctricas
g) Los terrenos de propiedad del Estado, del Departamento o del Municipio, 14. Áreas por abastecer
así como los predios o servidumbres que deben adquirirse para los trazados
El área por abastecer debe basarse en la población futura que va a ser
de las redes de distribución.
atendida por el proyecto, y en las áreas industriales y comerciales presentes
h) Los cursos de agua con sus obras de canalización, tanto las existentes y las resultantes de la expansión futura. En el caso que en el municipio no
como las proyectadas. En particular se debe tener un perfecto conocimiento exista un plan de desarrollo, debe considerarse como áreas de expansión
del sistema de drenaje urbano de la zona del municipio objeto del diseño. aquellas que presenten un desenvolvimiento promisorio relacionado con
i) La indicación del número de edificios en cada manzana de la zona del factores que estimulen el crecimiento de la región.
municipio objeto del diseño de la red de distribución. En el caso de un
15. Amenaza sísmica
REQUISITOS TÉCNICOS
Bajo este título la norma (Resolución 0330 de 2017) señala los requisitos, DOTACIÓN BRUTA. La dotación bruta para el diseño de cada uno de los
parámetros y procedimientos técnicos mínimos que obligatoriamente deben componentes que conforman un sistema de acueducto se debe calcular
reunir los diferentes procesos involucrados en la planeación, el diseño, la conforme a la siguiente ecuación:
construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el 𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎
mantenimiento de los sistemas de acueducto, alcantarillado y/o aseo que se 𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − %𝑝
desarrollen en la República de Colombia, con el fin de que garanticen su
El porcentaje de pérdidas técnicas máximas en la ecuación anterior engloba el
estabilidad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad y
total de pérdidas esperadas en todos los componentes del sistema (como
redundancia.
conducciones, aducciones y redes), así como las necesidades de la planta de
PERÍODO DE DISEÑO. Todos los componentes de los sistemas de tratamiento de agua potable, y no deberá superar el 25%.
acueducto, deben tener un período de diseño 25 años, independientemente
CAUDAL DE DISEÑO. El caudal de diseño para la red de distribución es el
de la población o de factores económicos.
QMH.
REFERENCIACIÓN DE COMPONENTES. En el sistema de información
FACTORES DE MAYORACIÓN.Los factores de mayoración K1 y K2 deben
empleado por la persona prestadora del servicio se deben recopilar y
calcularse para cada caso con base en los registros históricos de
registrar las características geográficas (sistema de coordenadas y datum
macromedición. En condiciones excepcionales en las que dicha información no
específicos) de todos los componentes de los sistemas de acueducto. Se
esté disponible, debe justificarse la selección de los valores empleados.
debe utilizar el sistema de referencia MAGNA-SIRGAS adoptado por
Colombia. Para poblaciones menores o iguales de 12.500 habitantes, al periodo de diseño,
en ningún caso el factor K1 será superior a 1.3 ni el factor K2 superior a 1.6. Para
Todas las actividades de mantenimiento (ya sea del tipo preventivo o
poblaciones mayores de 12.500 habitantes, al periodo de diseño, en ningún
correctivo) se deberán registrar en el mismo sistema de información
caso el factor K1 será superior a 1.2 ni el factor K2 superior a 1.5.
empleado, considerando como mínimo los siguientes datos: fecha,
localización, tipo de daño, causa del daño, repuestos utilizados y MODELACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Todos los
procedimiento realizado. sistemas de redes de distribución deben contar con un modelo hidráulico, a
través del cual se pueda predecir el comportamiento frente a diferentes
CATASTRO DE REDES. Debe contarse con un catastro de la red
condiciones operativas, de mantenimiento o de expansión. Deben tenerse en
actualizado que incluya un inventario de las tuberías existentes, su
cuenta las siguientes consideraciones:
localización y el mayor número de anotaciones posible para cada accesorio
considerado estratégico en la operación como: tipo de accesorio, material, 1. La modelación debe realizarse en período extendido, con frecuencia horaria,
profundidad y año de instalación. Este catastro debe incluirá demás las incorporando en los nodos los patrones de consumo medidos en campo. En
válvulas e hidrantes que formen parte de la red de distribución. condiciones excepcionales en las que dicha información no esté disponible,
debe justificarse la selección de los patrones empleados.
DOTACIÓN NETA MÁXIMA. La dotación neta debe determinarse haciendo
uso de información histórica de los consumos de agua potable de los 2. Los programas utilizados para la modelación hidráulica deben incorporar el
suscriptores, disponible por parte de la persona prestadora del servicio de método del gradiente para sus cálculos.
acueducto o, en su defecto, recopilada en el Sistema Único de Información 3. Todos los modelos hidráulicos deben estar calibrados y validados, con base
(SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), en las series disponibles de presión, caudal y niveles de tanques.
siempre y cuando los datos sean consistentes. En todos los casos, se
deberá utilizar un valor de dotación que no supere los máximos establecidos 4. La validación de los modelos hidráulicos debe realizarse con una frecuencia
en la siguiente Tabla: mínima de cinco años, o cada que se realice un cambio que afecte
sustancialmente las condiciones operativas del sistema.
5. El diseño de la red debe contemplar los sitios de salida para mediciones
piezométricas, de caudal y puntos de muestreo en red de distribución.
6. Se deberá implementar un escenario de modelación que contemple la
operación de la red de distribución bajo la premisa de contingencia por incendio;
para lo cual se deben tener en cuenta las disposiciones que se mencionarán
Para efectos de realizar la equivalencia entre suscriptor y la dotación neta de la más adelante.
tabla anterior, se tendrá en cuenta el promedio de habitantes por vivienda Para la implementación de los requisitos 3 y 4, tendrán un plazo de cinco años
determinado en el censo DANE inmediatamente anterior para la población objetivo las poblaciones al periodo de diseño, menores o iguales a 60.000 habitantes y
urbana o rural. de tres años, las poblaciones mayores a dicho límite.
SECTORIZACIÓN HIDRÁULICA. Todas las redes deben estar sectorizadas 3. Las tuberías de acueducto no pueden estar ubicadas en la misma zanja de
con el fin de lograr la racionalización del servicio. El diseño de la sectorización una tubería de alcantarillado de aguas residuales, lluvias o combinadas, y su
debe estar basado en los resultados obtenidos en la modelación hidráulica. cota externa inferior debe estar siempre por encima de la cota clave del
Todos los sectores hidráulicos definidos deben contar con equipos de medición alcantarillado. Las distancias mínimas entre las tuberías que conforman la red
de caudal en todas las entradas, así como en todas las salidas hacia otros de distribución de agua potable y las tuberías de otras redes de servicios
sectores. públicos es 1.0 m en la dirección horizontal y 0.3 m en la dirección vertical,
La sectorización de redes es un tema que ha venido cobrando importancia medidos entre las superficies externas de los dos conductos.
debido a que se hace necesario utilizar tecnologías que permitan hacer un
óptimo uso de los recursos naturales, minimizando las pérdidas técnicas y
comerciales.
La sectorización básicamente consiste en el aislamiento de una zona y su
abastecimiento a través de un punto de entrada de agua al sector. Dependiendo
del tamaño de la población, un sector puede estar dividido en subsectores.
Mediante la sectorización se logra:
 Evaluar y controlar las pérdidas técnicas y comerciales
 Facilitar las labores de operación y mantenimiento del sistema
 Posibilitar la conformación de diferentes zonas de presión
 Instalar macromedidores a la entrada y a la salida de cada sector.
 Agilizar el proceso de detección de fugas, conexiones clandestinas y
pérdidas.

4. En el caso en que por falta física de espacio o por un obstáculo insalvable,


sea imposible cumplir con la ubicación o las distancias mínimas anteriormente
relacionadas, la tubería debe ser aislada con una protección a todo lo largo de
la zona de interferencia.
5. De ser necesaria la ubicación de tuberías en zonas de riesgo, se debe realizar
un análisis en el cual se indique la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo a los
que se encuentra expuesto el tramo de tubería, y las obras necesarias para la
LOCALIZACIÓN DE REDES DE ACUEDUCTO. Se deben tener en cuenta los mitigación del mismo. En este evento, no se aceptarán conexiones domiciliarias
siguientes requisitos: en el tramo aludido.
1. En el caso de redes nuevas y cuando la persona prestadora del servicio 6. Para cruces con infraestructura como vías férreas, líneas de media y alta
público de acueducto en el municipio no tenga normas que especifiquen la tensión, vías nacionales, entre otras, la localización de las redes debe cumplir
localización de las redes de distribución de agua potable, las tuberías se deben las exigencias previstas por las entidades correspondientes.
ubicar en los costados norte y oriente de las calles y carreras, exceptuando
aquellas vías que lleven doble tubería. PROFUNDIDADES MÁXIMAS Y MÍNIMAS PARA LA INSTALACIÓN DE
2. Las tuberías de acueducto menores o iguales a 12” (300 mm) deben estar TUBERÍAS ENTERRADAS EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN. La
separadas de los paramentos a una distancia horizontal mínima de 0,5 m; para profundidad de instalación de las tuberías que conforman la red de distribución
diámetros mayores las tuberías en lo posible deberán ir por calzada y tener un no debe exceder de 1.50 m, medidos desde la clave de la tubería hasta la
corredor libre para mantenimiento de mínimo de 1 m a lado y lado del borde superficie del terreno. En cuanto a la profundidad mínima de instalación, se
exterior de la tubería, se deberá incluir en el cálculo las cargas vivas que puedan debe cumplir con lo definido en la Tabla:
afectar las redes de acueducto. Esta distancia se puede reducir en casos
excepcionales como laderas o callejones, en donde se demuestre que no se
puede cumplir este requisito.
Siendo CP la cota piezométrica (mínima o máxima, según el caso); CC cota
clave de la tubería del punto más bajo y del más alto; P presión mínima o
máxima.

PRESIONES DE SERVICIO MÍNIMAS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN. La


presión dinámica mínima en la red de distribución debe ser de 10 m.c.a. en
sistemas con poblaciones de diseño de hasta 12.500 habitantes. Para
poblaciones de diseño de más de 12.500 habitantes la presión dinámica mínima
debe ser de 15 m.c.a.
El área a abastecer con una presión dinámica inferior puede corresponder hasta
el 10% del área total, siempre que la presión mínima sea superior o igual a 8
m.c.a. para poblaciones de diseño de menos de 12.500 habitantes y de 12
m.c.a. para poblaciones de diseño mayor a 12.500 habitantes. Se puede
abastecer con una presión dinámica hasta el 5% del área total, siempre que la
presión mínima sea superior o igual a 5 m.c.a. para poblaciones de diseño de
menos de 12.500 habitantes y de 10 m.c.a. para poblaciones de diseño mayor
a 12.500 habitantes.
PRESIONES DE SERVICIO MÁXIMAS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN. Para
sistemas nuevos u optimizaciones, la presión estática máxima debe ser de 50
Para ilustrar la delimitación de zonas de presión, supóngase que el usuario del
m.c.a. Para cumplir con esta condición, la red de distribución debe estar
punto más bajo indicado en la figura se encuentra en la cota 100 y no puede
subdividida en tantas zonas de presión como se requieran.
tener presiones superiores a 35 m. A partir de la ecuación (X) la cota
En una misma zona de presión se pueden presentar presiones estáticas piezométrica debe ser menor que 135. El usuario en el punto más alto se
mayores a la máxima definida; en este caso, el área a abastecer con una encuentra en la cota 160 y debe tener presiones superiores a 15 m. De acuerdo
presión estática superior puede corresponder al 10% del área de la zona de con la ecuación (Y), la cota piezométrica debe ser superior a 175. No existe
presión, desde que no se sobrepase una presión de 55 m.c.a. y hasta el 5% del entonces ningún valor que satisfaga las dos condiciones simultáneamente y,
área de la zona de presión, desde que no sobrepase una presión de 60 m.c.a. por tanto, los dos usuarios deben ser abastecidos por zonas de presión
El uso de cámaras de quiebre para la regulación de presiones está limitado diferentes.
exclusivamente a líneas en las cuales se transporte agua cruda. Cada zona de presión debe contar con un tanque de almacenamiento que
ZONAS DE PRESIÓN. La definición del nivel máximo en el tanque de determine la cota piezométrica estática máxima y entre el límite de las dos
almacenamiento es una de las decisiones fundamentales para el correcto zonas se debe colocar una válvula reductora de presión (VRP) cuya función es
funcionamiento de la red de distribución. Una vez que se fija esta cota, las reducir la presión aguas abajo a un valor determinado, según la delimitación de
presiones en la red se definen a partir de ella. las zonas de presión. Otro ejemplo de delimitación de zonas de presión se
ilustra en la siguiente figura en la cual se tiene un desnivel total de 90 m y se
En poblaciones con grandes desniveles altimétricos, hay que subdividir la red han definido zonas de presión a un intervalo de 30 m c/u. La presión mínima
en varias zonas de presión, de tal modo que en cada una de ellas se cumplan para este ejemplo es de 15 m y la máxima de 45 m. Las válvulas reductoras de
los requisitos de presiones mínima y máxima, permitiendo que en los puntos presión garantizan la presión aguas abajo de 15 m y el tanque garantiza la
bajos las presiones no sean muy elevadas y en los puntos altos no sean muy presión máxima de 45 m.
bajas.
DIÁMETRO INTERNO REAL MÍNIMO EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN. El
Conocidas las presiones máximas y mínimas, es posible delimitar las diámetro mínimo en las redes de distribución no deberá ser inferior a 75 mm
elevaciones de los usuarios que pueden ser servidos por cada zona de presión para sectores urbanos, mientras que para sectores rurales no deberán ser
a partir de las relaciones: inferiores a 50 mm. Se deben realizar los cálculos necesarios que permitan
𝐶𝑃𝑚á𝑥 = 𝐶𝐶𝑚í𝑛 + 𝑃𝑚á𝑥 (𝑋) garantizar que, con el diámetro interno real, se cumplan las condiciones mínimas
establecidas.
𝐶𝑃𝑚í𝑛 = 𝐶𝐶𝑚á𝑥 + 𝑃𝑚í𝑛 (𝑌)
4. Para municipios con poblaciones de más de 60.000 habitantes, los incendios
que ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios
multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos mínimo por tres
(3) hidrantes bajo uso simultáneo. Los incendios en las zonas residenciales
unifamiliares deben ser servidos mínimo por dos (2) hidrantes en uso
simultáneo.
DISPOSICIÓN DE LOS HIDRANTES. La distancia máxima entre hidrantes
debe ser de 300 m para zonas residenciales. Para zonas públicas, comerciales
o industriales, la distancia máxima entre hidrantes debe ser determinada por el
cuerpo de bomberos local, o en su defecto, por la entidad prestadora del servicio
de acueducto. Se proyectarán hidrantes en la cercanía de edificaciones donde
se concentren numerosas personas como centros educativos, hospitalarios,
religiosos, teatros, entre otros.
DIÁMETROS MÍNIMOS DE LOS HIDRANTES. Para todos los casos, los
diámetros mínimos de los hidrantes contra incendios, colocados en la red de
distribución de agua potable, deben ser de 75 mm en zonas residenciales con
densidades menores de 200 hab/ha y 100 mm en sectores comerciales e
VÁLVULAS DE CORTE O CIERRE EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN. Deben industriales, o zonas residenciales con alta densidad, para tuberías de hasta
tenerse en cuenta los siguientes aspectos: 150 mm de diámetro. Para tuberías con diámetros superiores o iguales que 150
mm, los hidrantes deben tener un diámetro de 150 mm.
1. Las válvulas de compuerta no se deben utilizar en tuberías con diámetros
superiores o iguales a 350 mm, en cuyo caso se deben utilizar válvulas de MEDICIONES DE CAUDAL. En todos los sistemas se deben instalar
mariposa. instrumentos de medición en la tubería y respetando las condiciones de
instalación del tipo de medidor, que permitan la lectura y/o captura y
2. Cuando en un punto dado de la red se interconecten tres o más tramos de
las tuberías, el diseño debe prever una válvula de cierre en cada tramo. almacenamiento de datos. La medición debe hacerse como mínimo en los
siguientes puntos:
3. Debe instalarse una válvula de cierre en todas las conexiones de los sectores
hidráulicos. 1. En la entrada de las plantas de tratamiento, por cada una de las fuentes.

CAUDAL DE INCENDIOS. Se define como el caudal de una red de distribución 2. En la entrada y salida de sistemas de bombeo, superficial o pozo profundo.
destinado a combatir las emergencias por causa de los incendios. No corresponde 3. En la salida de las plantas de tratamiento.
a un caudal adicional al Caudal Máximo Horario de diseño de la red, sin embargo,
se debe asegurar durante todo el periodo de diseño de las redes de distribución. La 4. En la red de abastecimiento, en la entrada a los sectores hidráulicos.
demanda mínima contra incendios debe estimarse teniendo en cuenta las 5. En la salida de los tanques de almacenamiento.
siguientes especificaciones:
Para poblaciones de diseño de más de 60.000 habitantes estimados al período
1. Para sistemas con poblaciones de diseño menores de 12.500 habitantes, los de diseño, todos los equipos de medición deben estar provistos de sistemas de
hidrantes deben instalarse en tuberías con capacidad de conducir al menos 5 telemetría.
L/s y deben descargar como mínimo un caudal de 5 L/s. Para poblaciones de
diseño mayores, los hidrantes deben instalarse en tuberías con la capacidad de MEDIDORES DE PRESIÓN. Al interior de las redes de todos los sistemas
conducir al menos 10 L/s y deben descargar como mínimo un caudal de 10 L/s. de acueducto se debe contar con equipos que tengan la capacidad de tomar y
almacenar mínimo 50.000 datos de presión al mes. Los medidores de presión
2. Para municipios con una población menor de 12.500 habitantes, cualquier
deben estar calibrados por un laboratorio acreditado para tal fin.
incendio, independientemente del uso de la zona en que ocurra, debe ser
atendido mínimo por un (1) hidrante. MICROMEDICIÓN. Para todos los casos es obligatorio colocar medidores
domiciliarios para cada uno de los suscriptores individuales del servicio de
3. Para municipios con poblaciones entre 12.500 y 60.000 habitantes, los
incendios que ocurran en zonas residenciales densamente pobladas o zonas acueducto. Todos los micromedidores deben estar preequipados con sistemas
con edificios multifamiliares, comerciales e industriales deben ser servidos que permitan instalar posteriormente sistemas de lectura remota del volumen
mínimo por 3 hidrantes bajo uso simultáneo. En las zonas residenciales de agua consumido.
unifamiliares deben ser servidos por un solo hidrante.
En el caso de edificios o conjuntos multifamiliares que superen las doce (12)
unidades habitacionales, se debe instalar un medidor totalizador en la
acometida. También deben existir medidores individuales en cada uno de los
apartamentos o interiores que conformen el edificio o conjunto multifamiliar.
ACCESORIOS. Los accesorios de una red de distribución incluyen las uniones,
codos, tes, reducciones, válvulas, anclajes, entre otros.
Válvulas de corte. Se deben colocar válvulas de corte (compuerta o mariposa)
a lo largo de la red, con el fin de poder aislar sectores en caso de rotura de las
tuberías o de incendio, y seguir suministrando el agua al resto de la población.
Ya se fijaron los criterios al respecto de acuerdo a la normatividad vigente.
Válvulas de purga. En todos los puntos bajos deben colocarse válvulas de purga
para el drenaje de la tubería. Cuando ésta se desocupe, el agua debe
conducirse al sistema de alcantarillado pluvial, de existir éste, a canales
recolectores de agua lluvia o a canales abiertos. Debe justificarse plenamente
cuándo en un punto bajo no se requiere válvula de purga.
Válvulas de ventosa. Las ventosas deben ser instaladas en todos los puntos
donde haya la posibilidad de acumulación de aire en la tubería, es decir, donde
no sea posible su remoción hidráulica. Para que exista la remoción hidráulica DISEÑO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN
del aire es necesario que la velocidad mínima operacional sea igual o superior El diseño de la red de distribución debe incluir su modelación matemática de tal
a la velocidad crítica. En caso de no existir la remoción hidráulica será necesaria forma que permita entender la hidráulica para cualquier condición de operación o
la instalación de ventosas para la remoción mecánica del aire. cualquier condición de emergencia. El modelo matemático debe implementarse
Válvulas reguladoras de presión. Permiten regular la presión aguas debajo de en cualquier programa de análisis hidráulico de redes de acueducto que utilice el
la misma, introduciendo una pérdida controlada e independiente del caudal que método del gradiente en sus cálculos y permita el uso de las ecuaciones de Darcy-
pase a través de ella. Weisbach y Colebrook-White; también debe permitir el uso de la ecuación de
Hazen-Williams teniendo en cuenta se rango de validez.
Válvulas reguladoras de caudal. Limitan el caudal a través de ella a un valor
Cálculo de caudales por nodo
máximo. Además de regular el caudal, al limitar el caudal máximo se previene
que la presión aguas arriba caiga por debajo de un valor crítico. Antes de iniciar la modelación de la red de distribución, es necesario determinar
la demanda en cada uno de los nodos de la red mediante una distribución
Válvulas de paso directo. Permiten el paso del agua en un solo sentido. espacial del caudal de diseño. Para propósitos de diseño de nuevas redes de
Válvulas de alivio. Son válvulas que se abren cuando se supera una presión distribución de agua potable, la determinación de los caudales de consumo para
predeterminada, disminuyendo así la presión y descargando el agua al cada uno de los nodos de la red debe efectuarse utilizando alguno de los
alcantarillado. Son útiles para reducir la presión por golpe de ariete o por una siguientes tres métodos:
inadecuada operación del sistema. 1. Método de las áreas. Utiliza el concepto de caudal unitario que se calcula
Hidrantes. El hidrante es el accesorio utilizado para obtener el caudal de agua teniendo el caudal máximo horario y el área total de la zona a proyectar.
a la presión requerida, con el fin de atender un incendio. Cada hidrante lleva 𝑄𝑀𝐻
𝑞𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
una válvula de corte para aislarlo de la red de distribución. Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑
Acometidas domiciliarias. La acometida domiciliaria es la derivación que Se enumeran los nudos que configuran la malla y se determinan las áreas de
parte de la red de distribución local y llega hasta el registro de corte de un influencia de cada uno de los nudos, trazando las mediatrices de los tramos,
inmueble. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida formándose de esta manera una figura geométrica (generalmente rectángulos)
domiciliaria llega hasta el registro de corte general. alrededor del nudo y se multiplican por la demanda unitaria así para obtener el
caudal en el nudo.
En ningún caso se debe permitir el uso de acometidas domiciliarias desde la
red matriz. 𝑄𝑛𝑢𝑑𝑜 = 𝑞𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ Á𝑟𝑒𝑎𝑛𝑢𝑑𝑜
Se procurará tener áreas de figuras geométricas conocidas o en su defecto, se
debe hacer el cálculo de la manera más precisa posible. En la siguiente figura
se observa la distribución de las áreas en los nudos.

Sin embargo, el área de influencia puede no obedecer a una distribución por


mediatrices debido a características topográficas, hidrográficas u otras,
particulares de la zona de la red de distribución; en estos casos, el consultor
debe justificar un método particular de selección de las áreas de influencia en
los tramos.
2. Método de la carga unitaria. Este método incluye el conteo de suscriptores
(o hectáreas con un uso de tierra dado, o un número de unidades de consumo)
que contribuyen a la demanda de agua en un nodo dado y luego multiplicarlo
por una demanda unitaria aplicable a la clasificación de consumo; por ejemplo,
se puede utilizar el concepto de dotación en L/hab/día.
3. Método de la repartición media. Mediante este método se definen en
principio los caudales de consumo en cada uno de los tramos de toda la red de
distribución (tuberías principales, tuberías secundarias y ramales abiertos) y se
asignan los caudales de las tuberías y ramales abiertos de acuerdo con una
distribución lógica de flujo. Dichos caudales se reparten por mitades a cada uno
de los nodos extremos de los tramos respectivos. Para esa definición inicial de
los caudales por tramo se puede seguir un procedimiento como el siguiente,
dependiendo del tipo de información disponible: se determina un caudal unitario
en L/s*km y de acuerdo con la longitud de cada tramo se puede establecer el
caudal aproximado correspondiente.
EJEMPLO DE DISEÑO
Diseñar la red de distribución para la población que se muestra en el esquema, Determinación de las áreas de influencia para cada nudo: Se enumeran los
con la siguiente información básica: Población de diseño: 14734 hab. nudos que configuran la malla y se determinan las áreas de influencia de cada
uno de los nudos, trazando las mediatrices de los tramos, formándose de esta
Cota nivel mínimo en el tanque de almacenamiento: 61.90 msnm. Cota nivel manera una figura geométrica alrededor del nudo.
máximo en el tanque de almacenamiento: 63.80 msnm.
Caudal de diseño: 57.3 L/s (¿Qué valores de dotación neta, pérdidas, K1, K2,
se utilizaron para llegar a este resultado?)
Material de la tubería PVC RDE 41, presión de servicio = 88 mca
Rugosidad absoluta, kS = 1.5*10-6 m
Cota de proyecto en el nodo de entrada, 1: 43.55 – 1.00 = 42.55 m
Longitud real de la conducción, L = 200 m.

Para el agua:  = 1000 k/m3;  = 9.81 kN/m3;  = 1.15x10-3 Pa.s

El dimensionamiento de todo el sistema se hará usando el programa EPANET.

Información complementaria:
Tramo T-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-2 1-3

Long.(m) 200 300 300 300 300 300 424.26

km 1.5 1.3 1.4 1.5 1.4 1.3 2.5

Los caudales se calculan por el método de las áreas.

Área total = 30 ha

Caudal unitario q = Q/A = 57.3/30 =1.91 L/(s.ha)

Nudo 1 2 3 4 5
Área aferente (ha) 3.375 7.5 6.625 6.25 6.25

Caudal (L/s) 6.446 14.325 12.654 11.938 11.938

Distribución inicial de caudales (supuesta) y diámetros tentativos (con v=2 m/s):

Tramo T-1 1-2 1-3 2-3 2-5 3-4 5-4

Q (L/s) 57.30 40.000 10.854 5.000 20.675 3.200 8.737

D (m) 0.191 0.1596 0.0831 0.0564 0.1147 0.0451 0.0746


Según las cotas de proyecto indicadas en la figura, la presión estática máxima
es de 63.80-40.51=23.29 mca en el nodo 4 (el punto más bajo de la red) y la
D (int) 0.20837 0.16004 0.10872 0.08204 0.16004 0.08204 0.08204
presión estática mínima es de 63.80-42.55=21.25 mca en el nudo 1. Debido a
esta poca diferencia entre las presiones máxima y mínima, no es necesario D” (nom) 8 6 4 3 6 3 3
dividir la red en zonas de presión. Recuérdese que, para la normatividad
vigente, la presión estática máxima es de 50 mca. La presión mínima de servicio
en este caso sería de 15 mca (con las excepciones contempladas en el RAS).

También podría gustarte