Está en la página 1de 9

TEMA 3

UN MODELO DEPENDIENTE (1958-1998)

        El desarrollo de la democracia representativa se inicio con, Juan Vicente Gómez, era uno del
grupo de los 60 que tomo el poder bajo el mando de Cipriano Castro. Gómez fue nombrado
Vicepresidente y quedo encargado del ejército. En varias oportunidades también se encargo de la
presidencia, cuando castro se ausentaba del país. Es durante el periodo de Gómez que se inicio la
industria Petrolera Venezolana. Muchos trabajadores del campo emigraron hacia las zonas
petroleras, en donde conseguían trabajo más fácilmente. Algunos de los aspectos positivos que tuvo
este período fue precisamente el favorecimiento de las inversiones extranjeras (en particular en el
sector petrolero que permitió a Venezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día), y el pago de la
deuda externa que agobiaba al país (aunque a un precio muy grande).

     LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA:   


 Con la muerte de GOMEZ el 17 de diciembre de 1.935, se termina una de las dictaduras mas férreas
de la historia del país y culmina el periodo que llamamos el “Caudillismo” para  iniciar una transición
hacia la democracia. El General Eleazar López contreras, Ministro de Guerra y Marina quedo
encargado de la Presidencia hasta el final del periodo de GOMEZ, el 19 de abril de 1.936. En las
elecciones Presidenciales  resulto electo para el periodo 1.936-1943, pero el mismo solicito que se
modificara la constitución para acortar el periodo a 5 años, es decir hasta 1.941.

      LA APERTURA DE MEDINA ANGARITA:


     Isaías Medina Angarita propicio una apertura democrática: se modifico la Constitución para 
permitir la creación de de partidos considerados “revolucionarios” y para establecer el sufragio
universal y directo, para los diputados, aunque aun no para la Presidencia. Durante el periodo de
gobierno de medina Angarita no hubo presos políticos.

 LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO:   


     La nueva “Junta Revolucionaria de Gobierno” ofreció la realización de elecciones en abril de 1.946
para un nuevo congreso, la restitución de las garantías constitucionales, de la libertad d prensa y de
agrupación sindical. Al poco  tiempo,            
       Se fundaron dos partidos de origen estudiantil, que llegaría a tener mucha influencia: La Unión
Republicana Democrática (URD) fundada por Jovito Villalba  y el “Comité de Organización Política
Electoral Independiente (COPEI)”, fundado por Rafael Caldera.

       EL BREVE MANDATO DE ROMULO GALLEGOS:


     En diciembre de 1.947 se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia
mayoría, con 870.000 votos, ROMULO GALLEGOS (AD), seguido por RAFAEL CALDERA con
262.000 votos y GUSTAVO MACHADO (PCV) con 39.000 votos. Cabe destacar que los miembros de
la Junta Revolucionaria de Gobierno no participaran como candidatos para no ser acusados de
ventajistas. Sin embargo el gobierno de ROMULO GALLEGOS fue muy breve, del 15 de febrero
hasta el 24 de noviembre de 1.948 cuando fue derrocado por una Junta Militar formadas por los
Tenientes Coroneles CARLOS DELGADO CHALBAUD, quien era Ministro de la Defensa. MARCOS
PEREZ JIMENES y LUIS FELIPE LLOVERA PEREZ, quienes acusaban al Gobierno de haber sido
incapaz de resolver la crisis y a Acción Democrática de ser un partido sectario.

        LA DICTADURA DE MARCO PEREZ JIMENEZ:


     El gobierno de MARCO PEREZ JIMENEZ fue una dictadura muy personalista se persiguió y
encarcelo a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto
llamado “Seguridad Nacional” dirigida por PEDRO ESTRADA. Sin embargo el Gobierno inicio un
extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy
acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. 
        LA DEMOCRACIA:
     LA Junta de Gobierno y el pacto de punto fijo al irse de Venezuela el 23 de enero de 1.958, el
dictador MARCOS PEREZ JIMENEZ, una Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante
WOLFANG LARRAZABAL prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. Los
dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron el 31 de
octubre de 1.958 y firmaron el “Pacto de Punto Fijo”, el cual tenía como objetivo afianzar el naciente
sistema democrático, fijando las reglas de convivencia entre partidos.

          EL DIFICIL CAMINO DE LA DEMOCRACIA:


     El periodo de ROMULO BETANCOURT fue bastante tumultuoso ya que hubo varios alzamientos
militares y hasta un atentado contra la vida del mismo       Presidente. En 1.962 hubo varios
alzamientos militares que recibieron los nombres de  “Carupanazo” y “Porteñazo”, por haberse
desarrollado en las ciudades de Carupano y Puerto Cabello, respectivamente. Estos movimientos de
guerrilla eran de corte izquierdista y se dice que contaba con el apoyo del Presidente Cubano FIDEL
CASTRO. El atentado al cual nos referimos ocurrió en la conmemoración del Día del Ejército, el 24 de
Junio de 1.960, cuando el Presidente se dirigía a presidir el desfile militar en “Los Próceres de
Caracas”, ROMULO BETANCOURT sufrió quemaduras en las manos, al explotar un automóvil que
estaba estacionado en el Paseo de los Ilustres, justo cuando pasaba la Comitiva Presidencial. El jefe
de la Casa Militar murió en el atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el actor
intelectual había sido el Presidente Dominicano, el director RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO,
secundados por varios conspiradores Venezolanos.

         EL GOBIERNO DE AMPLIA BASE:


     En 1.963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de ROMULO
BETANCOURT, RAUL LEONI, era la primera vez en la historia de Venezuela que un Presidente
electo por el pueblo entregaba el poder a otro Presidente también electo por el pueblo. El Gobierno
de RAUL LEONI se llamó de “Amplia Base” por haber invitado a participar en el Gabinete a Militares
de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FNG), así como algunos
independientes.

1- DEMOCRACIA PARTICIPATIVA O REPRESENTATIVA.


Se analiza el concepto democracia como sistema político a partir de la representatividad consignada
en la Constitución Política Mexicana mediante sufragio universal situación que hoy en dia es
altamente cuestionable por la sociedad civil que señala que tal representatividad transfiere poder a
los partidos políticos formándose así una casta gobernante que impide una efectiva participación
ciudadana. El concepto es inacabado, en constante evolución, producto acaso de los requerimientos
sociales que exigen la creación de nuevas instituciones participativas. La democracia participativa
enfatiza la colaboración de los ciudadanos en una interacción constante con el Estado bajo esquemas
regulados que rebasan las figuras del referéndum, plebiscito o consulta popular. Aquí se presentan
estadísticas de organizaciones Latinoamericanas y particularmente de México con indicadores y
dimensiones de participación ciudadana, institucional, económica y de desarrollo social que permiten
identificar el deterioro de las estructuras institucionales, el desapego y desinterés del electorado en
materia de participación política. La democracia ha recorrido varios caminos a lo largo de la historia,
lo que exige una tarea de revisión continua como concepto, como valor y como condición de vida
gregaria en la que la globalización genera nuevos espacios de discusiones teóricas y prácticas que
incluyen indefectiblemente distintos tipos de participación ciudadana.
El concepto rebasa la teoría insertándose como un significado social de vastos alcances en pro de
una vida colectiva plena e integralmente desarrollada en la que imperen los derechos humanos
universales y fundamentales. Se precisa incentivar y fomentar una cultura política ciudadana acorde a
la evolución social bajo la perspectiva de una democracia de doble rostro: representativa y
participativa.
La democracia participativa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto. Es una forma
de democracia en la que tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas que la que
les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una
participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la
llamada democracia directa y equivalente en muchos de sus mecanismos a la democracia
semidirecta. Actualmente existen dos países con un sistema de democracia participativa: Cuba, con
sus Comités de Defensa de la Revolución, en los cuales participan los ciudadanos
independientemente de su ideología y donde estos ciudadanos pueden ser votados directamente
para ocupar un asiento en la Asamblea Nacional del Poder Popular. También Venezuela está
desarrollando un modelo de democracia protagónica con sus comunas, las cuales sirven de base
para la construcción del socialismo.
Sus antecedentes ideológicos hacen «una distinción entre el individualismo –al estilo de Rousseau– y
la dignidad de la persona humana. Como individuo, el ser humano no es más que un fragmento de la
sociedad, pero como persona investida de su dignidad y derechos, es depositario de los intereses y
aspiraciones de la sociedad en pleno.»1 Este concepto lo desarrolló ampliamente Jacques Maritain en
dos de sus obras: Humanismo Integral y El Hombre y el Estado. Además, Sir Arthur Lewis,
laureado con el Premio Nobel, señaló que todos aquellos afectados por una decisión deben tener la
oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma directa o mediante
representantes electos.2
Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la
ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia
directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una
diversidad de procedimientos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o
consultas populares.3 En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia
participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su
propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios
como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático finalmente ha de descansar en decisiones
mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en
el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo
participativo e institucionalizado
La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está
comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva
manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades
locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten
a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la
formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es
indispensable proporcionarles los medios para encauzar una acción política, social o económica y
participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio.
Algunas formas de participación serían las siguientes:

Participación en la Toma de Decisiones: Mediante procesos de selección de quienes integrarán los


órganos de Gobierno -a través del sufragio universal- o mediante espacios institucionalmente abiertos
para consultas sobre los contenidos de las políticas y programas de gobierno.

Participación en la Ejecución de Decisiones: Mediante la desconcentración y descentralización de


la gestión política, que permitan una participación más activa de los ciudadanos y refuercen las
capacidades de organización de la sociedad civil. (Vea principio de subsidiariedad)

Participación en el Control de la Ejecución: Mediante modalidades y mecanismos que permitan


verificar el desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, mejorarlo o rechazarlo.
Participación en los Aportes: Mediante la evaluación de la totalidad del esfuerzo social -en
moneda, trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de solidaridad tanto en función de las capacidades
de los actores como de sus necesidades.

Participación en los Beneficios: Mediante la utilización de los beneficios del esfuerzo social por el
Estado como eficiente regulador del ámbito económico y la justicia social. Le permite al pueblo
aportar su perspectiva para el desarrollo integral de su comunidad ya que es en el pueblo donde
reside la soberanía y todos los representantes deben abocarse a la satisfacción de las necesidades
del mismo pueblo que los eligió.

Participación en la Esfera Pública: Mediante la regulación de un marco legal favorable para el


Tercer Sector de Medios de Comunicación. Radios y TVs comunitarias sin ánimo de lucro que son
gestionadas por las minorías o por las propias comunidades a las que dan cobertura. Democratiza el
sistema de medios de comunicación y ponen las tecnologías disponibles para la comunicación de
masas al servicio del pueblo soberano.

2- EL MODELO VENEZOLANO EN EL CONTEXTO DEL NEOLIBERALISMO


El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente
económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas
al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.12
Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre
comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la
economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente
asumidas por el Estado.345 Más concretamente, ese sector privado, conformado principalmente
por consumidores y empresarios serían, en el caso de estos últimos, quienes podrían pasar a
desempeñar roles que en determinados países asume y financia el Estado con impuestos del
contribuyente.6478 Sin embargo, el uso y definición del término ha ido evolucionando en las últimas
décadas9 y no hay un criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo».
Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica acuñada por el economista
alemán Alexander Rüstow en 1938 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre
medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación
económica.10 El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos
fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años
de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico. En las décadas
siguientes la teoría neoliberal tendió a estar en contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo,
promoviendo una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser
conocido como la economía social de mercado.
En la década de 1960, el uso del término disminuyó en gran medida. El término se introdujo de nuevo
en la década de 1980, debido a las reformas económicas realizadas en Chile durante la dictadura de
Augusto Pinochet y que fueron impulsadas y supervisadas por economistas de la llamada Escuela de
Chicago, los Chicago Boys. A partir de aquí, el término empezó a adoptar connotaciones peyorativas
y a ser empleado por los críticos de estas reformas, al tiempo que el neoliberalismo pasó de defender
una postura liberal moderada a una más radical que incluía la defensa a ultranza del laissez-faire y
el capitalismo en general. El término es a menudo asociado a los trabajos de los economistas
liberales Friedrich Hayek y Milton Friedman.9 También representa y se asocia al conjunto de políticas
económicas introducidas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los Estados
Unidos.1 Una vez que se estableció el nuevo significado del término entre los estudiosos de habla
hispana, pronto empezó a ser habitual en los estudios económicos de autores anglosajones.
El uso y definición del término ha ido cambiando con el paso del tiempo y en la actualidad no hay un
criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo», por lo que generalmente se lo utiliza como
un término asociado a la derecha y es empleado de manera coloquial para englobar una gran
diversidad de ideas muy dispares presentes dentro de los espectros
del liberalismo y conservadurismo.11912 En la actualidad el término mantiene sus connotaciones
negativas y es utilizado por sus críticos como una condena general al liberalismo económico y sus
políticas, esto es, la privatización de empresas estatales y la apertura y desregulación de los
mercados.49 La adopción de las políticas neoliberales y la aceptación de su teoría económica desde la
década de 1970 por la mayoría de los países desarrollados se ven, por parte de muchos
economistas postkeynesianos, como la causa del hundimiento del sistema financiero internacional del
año 2007 y 2008que más tarde se manifestó en la llamada Gran Recesión.
En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico
del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él
una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.14 Originalmente el neoliberalismo era
una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que
trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa que en ese
momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica propuesta por
el socialismo.15 El impulso de desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos
fracasos económicos tras la Gran Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años
de la década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico.
El término «neoliberalismo» fue acuñado por el académico alemán Alexander Rüstow en 1938, en un
coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como «la prioridad del sistema de
precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un Estado fuerte e imparcial». Para ser neoliberal
es necesario requerir una política económicamoderna con la intervención del Estado. El
intervencionismo estatal neoliberal trajo consigo un enfrentamiento con los liberales clásicos laissez
faire, como Ludwig von Mises o Friedrich Hayek.

3- DEMOCRACIA MODERNA
La actual crisis de la democracia no se limita a la «crisis de representación». Las elecciones tienen
hoy menor capacidad de representación por razones institucionales y sociológicas y existe malestar y
desasosiego ciudadano. El «pueblo» ya no es aprehendido como una masa homogénea sino más
bien como una sucesión de historias singulares. Y para dar cuenta de ello, resulta urgente ampliar la
democracia de autorización a una democracia de ejercicio, lo cual requiere de una democracia
narrativa, con ciudadanos iguales en dignidad y reconocimiento. De lo contrario, el déficit de
representación seguirá provocando oscilaciones entre la pasividad y el miedo, que a menudo
favorecen a los llamados populismos de derecha.
El desencanto democrático contemporáneo es un hecho establecido. Se inscribe con evidencia en
una historia hecha de promesas incumplidas e ideales traicionados. Pero ¿de dónde proviene
precisamente y cómo superarlo? Necesitamos un diagnóstico y debemos rastrear soluciones. Una
parte del problema involucra, sin duda, los defectos y faltas de los hombres y las mujeres políticos, a
menudo aislados de la sociedad, muy concentrados en sus carreras y a veces incluso corruptos. Pero
este proceso de la clase política, sobre el que prosperan los partidos populistas, está lejos de
explicarlo todo. De hecho, existen causas estructurales y profundas que subyacen al fenómeno
contemporáneo de la desafección democrática. Me gustaría hacer hincapié aquí en una de ellas, en
el centro del problema: el declive del desempeño democrático de las elecciones.
El declive del desempeño democrático de las elecciones
Para poder medir la naturaleza y el alcance de este fenómeno, debemos recordar primero lo que era
la teoría clásica de la elección, que reconstituyo aquí pues se mantuvo implícita y fragmentada en los
hechos. Si tomamos el conjunto de las justificaciones históricas de las elecciones, podemos constatar
que se espera de ellas que cumplan con las cinco funciones democráticas esenciales:
una función de representación, al designar representantes que expresen los intereses y los
problemas de los diferentes grupos sociales;- una función de legitimación de las instituciones políticas
y los gobiernos;- una función de control sobre los representantes, que involucra la perspectiva de una
reelección que ejerce presión sobre ellos para que cumplan sus compromisos y lleven a cabo sus
programas. (Las nociones de voto retrospectivo y de reelección siempre han sido fundamentales para
la aprehensión del carácter democrático de la elección);- una función de producción de ciudadanía, al
dar consistencia al principio de «una persona/un voto» que define el sufragio universal (y que
contribuye así en primer lugar a la producción de una «sociedad de iguales», retomando la fórmula de
Alexis de Tocqueville, fundada en la condición de igualdad compartida por todos; el ejercicio del
derecho de voto expresa en efecto una condición de igualdad para todos en tanto cumplen una
función);- una función de animación de la deliberación pública, históricamente expresada por el modo
de organización de las elecciones que reposaba sobre la participación en asambleas electorales en
las que se podía intercambiar argumentos. (Durante la Revolución Francesa, el ciudadano era
definido como «miembro de una asamblea primaria»). Aquí hay que recordar que el voto individual,
expresado por el paso por un cuarto oscuro (llamado Australian ballot), no se difundió sino hasta
principios del siglo XX.

INFORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA:

TEMA 1

INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL SIN ARMA

1- MOVIMIENTO A PIE FIRME POSICIÓN FUNDAMENTAL POR SALUDO

Voz de mando:
Preventiva... Atención
Ejecutiva... FIR

Descripción del ejercicio:

 Los talones quedan tan juntos como lo permita la conformación anatómica de los
pies del individuo.

 Los pies deben formar un ángulo de 45º, las rodillas extendidas con rigidez.
 La cadera nivelada, el tronco erguido, el pecho naturalmente hacía afuera,
hombros ligeramente hacía atrás y a la misma altura.

 El peso del cuerpo está centrado en la planta de los pies.

 Las extremidades superiores naturalmente colocadas, los codos ligeramente


separados del cuerpo y a la misma altura, las palmas de las manos en contacto con
el muslo y sobre la costura del pantalón, los dedos unidos y extendidos.

 El cuello y cabeza naturalmente colocados, el mentón ligeramente recogido, la


mirada al frente tomando un punto de referencia un poco superior al nivel de los
ojos.

 Para tomar esta posición, a la voz ejecutiva se levanta ligeramente el pie izquierdo
hacia el mismo lado y se recoge con fuerza contra el derecho; simultáneamente a lo
largo de las extremidades inferiores, se sientan las manos sobre los muslos. Los
hombros deben mantenerse inmóviles en esta posición.

Todos los ejercicios que se manden desde esta posición se deben volver a deshacer por
parte del instructor o cuadro de mando, si se va a deshacer la formación o se va a dejar
el mando se ordena desde a discreción.
Posición a discreción
Voz de Mando:
Preventiva....Nombre Unidad o PERSONAL (El personal queda en posición fundamental)
Ejecutiva... A DISCRECION
Para tomar esta posición a la voz ejecutiva, se separa el pie izquierdo al lado
aproximadamente 30 centímetros, flectando ligeramente la rodilla, conservando las
extremidades inferiores rectas y templadas, el peso del cuerpo descansa igualmente
sobre ambos pies, los músculos terminan su ligera contracción. Las extremidades
superiores caen naturalmente, las manos se cruzan por atrás de la espalda
inmediatamente debajo del cinturón; el dorso de la mano izquierda se apoya sobre el
pantalón, el dorso de la mano derecha se apoya sobre la palma de la mano izquierda; los
dedos de la mano derecha se flexionan ligeramente; los de la mano izquierda ayudan a
sostener la mano derecha.

 Éste ejercicio se ejecuta rápidamente.

 El individuo en esta posición debe permanecer inmóvil, cuando por cualquier


circunstancia necesita hacer movimiento con las manos, diferente al normal, se debe
dar medio paso al frente a excepción de la primera escuadra que debe dar el medio
paso atrás y luego del movimiento volver al puesto.

La orden alto
Voz de mando:
Ejecutiva: Alto
A la voz ejecutiva el individuo, escuadra o sección dejará de realizar la actividad que se
encuentre ejecutando para quedar en la posición fundamental. Para deshacer el ejercicio;
quien haya dado la orden, mandará a discreción y el individuo, escuadra o sección,
pasará a esa posición.
En esta orden no se inician, mandan ni se realizan ejercicios ni giros a pie firme ni
marcha.

2- GIRAS Y MEDIO GIROS

A LA DERECHA

PARTIENDO DE LA POSICIÓN A DISCRECIÓN


A la derecha
Voz de mando
Preventiva... A la de
Ejecutiva... RE
A la voz preventiva el personal adopta la posición fundamental, a la voz ejecutiva, se
hace presión sobre el suelo con la punta del pie izquierdo, al mismo tiempo se levanta
ligeramente el talón y se da al cuerpo un impulso de 90º sobre el talón del pie derecho;
levantándolo ligeramente del suelo acompañado el movimiento del cuerpo, se une el pie
izquierdo rápidamente con el derecho. El resto del cuerpo toma simultáneamente la
misma dirección con las extremidades inferiores firmes conservando las manos sobre el
muslo. Una vez terminado el ejercicio el personal vuelve a la posición a discreción con el
pie izquierdo.
A la Izquierda
Voz de mando
Preventiva... a la iz...
Ejecutiva... QUIER
A la voz preventiva el personal adopta la posición fundamental, a la voz ejecutiva se hace
presión sobre el suelo con la punta del pie derecho, al mismo tiempo se levanta
ligeramente el talón y se da al cuerpo un impulso de 90º sobre el talón del pie izquierdo,
levantándolo ligeramente del suelo acompañado el movimiento del cuerpo; se une el pie
derecho rápidamente con el izquierdo. El resto del cuerpo toma simultáneamente la
misma dirección con las extremidades inferiores firmes conservando las manos sobre el
muslo. Una vez terminado el ejercicio el personal vuelve a la posición a discreción con el
pie izquierdo.
Media Vuelta
Voz de Mando:
Preventiva... Media
Ejecutiva..... VUELT
A la voz preventiva el personal adopta la posición fundamental, a la voz ejecutiva el
ejercicio se hace girando 180º por la izquierda sobre el talón del pie izquierdo y la punta
del derecho, desplazando el pie derecho al costado y manteniendo las extremidades
inferiores firmes y las manos rígidas. Efectuado el cambio de frente, el pie derecho se
une rápidamente al izquierdo. Una vez terminado el ejercicio el personal vuelve a la
posición a discreción con el pie izquierdo.
PARTIENDO DE LA POSICIÓN FUNDAMENTAL
A la Derecha
Voz de mando
Preventiva... A la De
Ejecutiva... RE
A la voz ejecutiva; se hace el ejercicio de acuerdo con lo descrito en el giro a la derecha
partiendo de la posición a discreción. Quedando después de realizar el ejercicio en la
posición fundamental.
A la Izquierda
Voz de mando:
Preventiva... A la iz
Ejecutiva... QUIER
la voz ejecutiva; se hace el ejercicio de acuerdo con lo descrito en el giro a la izquierda
partiendo de la posición a discreción. Quedando después de realizar el ejercicio en la
posición fundamental.
Media Vuelta
Voz de mando:
Preventiva... Media
Ejecutiva... VUELT
A la voz ejecutiva; se hace el ejercicio de acuerdo con lo descrito en la media vuelta
partiendo de la posición a discreción. Quedando el personal una vez realizado el ejercicio
en la posición fundamental.

3- MEDIO GIRO
4- RUPTURA DE LA MARCHA

TEMA 1
SEGURIDAD Y DEFENSA
1- QUE ES SEGURIDAD
2- QUE ES DEFENSA
3- PERSONAS A QUIEN COMPETEN LA SEGURIDAD Y DEFENSA
4- SITUACIONES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA NACIÓN
5- EXPLIQUE CÓMO AFECTA EL CORONAVIRUS A LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
6- Que ha hecho el gobierno nacional y los órganos de seguridad para defender la
nación del coronavirus.

También podría gustarte