Está en la página 1de 4

Capítulo 2

Mecánica general

INTRODUCCION A LA MECANICA GENERAL

En este capítulo se tratan complementos mecánicos que ayudan al desarrollo de las tareas
mecánicas, aportando información importante sobre

Formatos para planos

Planos y nomenclaturas

Signos de calidad de las superficies mecánicas

Índices de rugosidad

Resistencia de materiales

Escala de dureza

Muelas de estéril

Soldadura

Polipastos

Eslingas

Mecanizados y diversos trabajos mecánicos

Tolerancias

Capítulo 3

TRANSMISION DE MOVIMIENTO

INTRODUCCION A LA TRANSMISION DE MOVIMIENTO

Dentro de la mecánica en general y de la aplicación práctica de la electricidad, está la transmisión


de movimiento, como unas de las partes más importantes de ambas tecnologías.

En este capítulo, la mecánica y la electricidad van unidas. La energía eléctrica se convierte en


energía mecánica a través de los motores que la suministran en energía rotativa.

En la mayoría de máquinas, uno de los movimientos más comunes es el de rotación, que luego
puede convertirse en línea o de otro tipo y que cubre un campo muy importante de la mecánica,
quizá el mayor.
En las intervenciones que debe hacer el técnico de mantenimiento el origen principal de las
averías está en los elementos que producen el movimiento o intervienen en la transmisión.

El mantenimiento preventivo y la vigilancia de estos órganos de transmisión ayudara a producir


paradas imprevistas y a tener las instalaciones siempre operativas, con buenos rendimientos.

CAPITULO 4
ELECTRICIDAD GENERAL

INTRODUCCION DE LA ELECTRICIDAD GENERAL

En este capítulo se estudian los elementos principales que pueden encontrarse en una instalación
eléctrica, citando en especial aquellos aparatos que tiene que mantener el técnico de
conservación de instalaciones, como son

Elemento de protección contra la electricidad.

Señalización.

Fusible.

Contactares y relés.

Elementos de protección.

Transformadores.

Motores eléctricos.

Conductores eléctricos.

Aparellaje eléctrico {temporizadores, detectores, accionadores, etc.}.

Arrancadores eléctricos.

Autómatas.

Otros elementos eléctricos.

CAPITULO 5

ALUMBRADO ELECTRICO

INTRODUCCION AL ALUMBRADO ELECTRICO

En todos los locales, almacenes, oficinas, talleres, instalaciones, etc., necesario el alumbrado
eléctrico.
El alumbrado eléctrico será siempre apropiado al tipo de trabajo a desarrollar por las personas que
allí trabajan. Siempre se buscará el confort visual, para que la vista no se canse o sea perjudicada
por un alumbrado insuficiente.

Conservar las instalaciones de alumbrado en perfecto estado, sustituyendo rápidamente las


lámparas fundidas y las que están en mal estado por agotamiento del material.

No gastar más de lo necesario, teniendo en servicio alumbrados generales cuando no hay


personas en los locales o solamente algunas. En estos casos, es suficiente un alumbrado puntual o
localizado.

Mejorar la instalación de alumbrado cuando así lo requiera el tipo de trabajo a realizar, por haber
evolucionado las necesidades.

Utilizar lámparas económicas en consumo de energía, cuando esto sea posible. Estar al tanto de
los avances tecnológicos y aplicarlos.

CAPITULO 6

MOTORES ELECTRICOS

INTRODUCCION A LOS MOTORES ELECTRICOS

Los motores eléctricos son el fundamento básico de toda la mecánica en general, convirtiendo la
energía eléctrica en energía mecánica y está en movimiento.

Los motores cubren un amplio campo en la vida moderna, desde el propio hogar, hasta cualquier
tipo de actividad que el hombre desarrolla.

Hay una variedad muy amplia de motores tanto de formas, tipo de tecnologías aplicadas para
conseguir, a partir de la electricidad, la rotación.

Los motores más utilizados son los asíncronos trifásicos.

Los equipos electrónicos de variación y control de la frecuencia han permitido obtener variación
de velocidad para los motores trifásico asíncronos, con las ventajas sobre los motores de corriente
continua, en los que se refiera al mantenimiento y conservación.

Dada la forma de trabajo que tienen los motores, esfuerzos, ambientes, temperaturas, etc., es
necesario que se les equipe de los elementos de protección y arranque más adecuados a las
condiciones de trabajo.

Para ampliar este capítulo, se recomienda consultar otros libros del mismo autor y documentación
y catálogos de las firmas constructoras de motores.
CAPITULO 7

ARRANQUE DE MOTORES

INTRODUCCION AL ARRANQUE DE MOTORES

Dentro de las muchas tareas que tiene el técnico de mantenimiento esta la que corresponde a la
vigilancia y mantenimiento de motores eléctricos y su transmisión, unido al arranque y control de
los motores.

Por un lado, se encuentra con la diversidad de motores que hay en las maquinas e instalaciones y,
por otro, con la amplia gama de controles y formas de realizarlas.

El tipo de arranque de un motor debe estar unido al tipo de motor de que se trate y las
prestaciones a dar, así pues, si se trata de un motor trifásico con rotor en corto circuito, el
arranque podrá ser directo, en estrella triangulo, con resistencias estatoricas, con
autotransformador, con arrancador electrónico, etc.

La protección de los motores podrá ser por fusibles, relé térmico, relé magneto térmico, relés
diferenciales de tensión y de intensidad, termopares, etc.

Como puede apreciarse, debe prestarse atención al equipo de arranque y a su entorno, para así
garantizar una correcta marcha y una buena conservación de los motores, transmisiones y
aparatos a los que se transmite la energía mecánica de los motores eléctricos.

También podría gustarte