Está en la página 1de 9

1

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

DAYAN LORENA CASTAÑEDA CASTAÑEDA

MARIA JOSE CORREA BEDOYA

YHENY ANDREA HERRERA MORENO

DANIELA ALEJANDRA LOPEZ

NRC: 2008 GRUPO: 6

Albeiro Aguirre Ríos

Fundamentos de Economía

Actividad N- 2

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA

CONTADURIA PÚBLICA

BELLO

MAYO - 2020
2

TABLA DE CONTENIDO

1. Definición oferta

1.1. Tabla de oferta

1.2. Descripción de variables que impactan las curvas de la oferta

2. Definición demanda

2.1. Tabla de demanda

2.2. Descripción de variables que impactan las curvas de la demanda

3. Propuesta: Producto MASCARILLAS O TAPABOCAS

3.1. Definición y estudio del producto

3.2 Tabla de precios

4. Matriz de análisis

5. Resultado de la investigación

6. Referencias
3

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

1. Oferta

Son los términos en los que las empresas producen y venden sus productos, es decir, es el

conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado en un momento determinado y con

un precio concreto. La ley de la oferta señala a mayor precio de un producto y/o servicio, mayor

oferta.

1.1 Tabla de oferta

La tabla de la oferta muestra la relación entre su precio de mercado y la cantidad de ese bien

que los productores estén dispuestos a producir y vender, si todo lo demás permanece constante.

Su representación gráfica constituye la curva de la oferta.

1.2 Descripción de variables que impactan las curvas de la oferta

Esta curva está sujeta a una serie de factores tales como:

- La tecnología: Constituye los cambios que reducen la cantidad de insumos necesarios para

generar una cantidad igual de producción, esto hace a los fabricantes más eficientes.
4

-Precios de los insumos: Representan los costos de producción, son los gastos que se generan

para la elaboración de un bien o producto.

-Precios de los bienes relacionados: Son productos alternos del proceso de producción.

-Política gubernamental: Determinan normas y procesos que afectan directamente el mercado.

-Influencias especiales: Incluyen factores externos como el clima, el comercio electrónico

entre otros.

2. Demanda:

Expresa las intenciones adquisitivas de los consumidores, esto implica que la cantidad de

productos que los individuos adquieren depende de su precio, a mayor precio los consumidores

están dispuestas a comprar menor cantidad de productos.

2.1 Tabla de demanda

La tabla de la demanda es la relación definida entre el precio de mercado de un bien y la

cantidad demandad del mismo, si todo lo demás es constante. Su representación gráfica

constituye la curva de la demanda.


5

2.2. Descripción de variables que impactan las curvas de la demanda

Al igual que la anterior, esta curva está sujeta a una serie de factores tales como:

-El ingreso promedio: este determinante es clave, ya que, a mayor ingreso, el consumidor tiene

a comprar mayor cantidad de productos.

-El tamaño del mercado: afectado directamente por la población, es decir un aumento en la

población aumenta las compras de cierto producto.

-Precios de bienes relacionados: los precios de los bienes influyen en la demanda de una

mercancía, es decir bienes que posiblemente puedan realizar la misma función del bien en

cuestión.

-Gustos o preferencias: los gustos influyen directamente en la demanda de productos, ya que

estos pueden satisfacer necesidades psicológicas y/o fisiológicas y están sujetos a múltiples

variables como antojos, religión, tradición y cultura entre muchos otros.

-Influencias especiales: estas afectan la demanda de bienes específicos.

3. Propuesta: Producto MASCARILLAS O TAPABOCAS

Para efecto de este estudio analizaremos el impacto en la oferta y la demanda de un bien de

alto consumo en el momento como lo es EL TAPABOCAS o MÁSCARILLA.

3.1. Definición y estudio del producto

Este elemento de uso médico, históricamente se utilizaba exclusivamente en procedimientos

quirúrgicos o en diferentes procedimientos que realizan el personal de la salud, y en casos muy

puntuales en pacientes con necesidades especiales, de contagio y/o autocuidado, en la actualidad

producto de la pandemia global que atraviesa el mundo como consecuencia del nuevo

coronavirus SARS-Cov 2 más conocido como COVID-19, el tapabocas adquiere mayor

relevancia y se instala en la vida cotidiana, convirtiéndose en un bien de consumo indispensable,

adicional a esto varios estados y/ o gobiernos nacionales o municipales definieron su uso


6

obligatorio, su función es cubrir las vías respiratorias altas para impedir que ingresen o egresen

microorganismos patógenos que puedan ser foco de infección, existen dos tipos:

-Mascarilla quirúrgica: su función es proteger el organismo de agentes infecciosos que se

transmiten a través de gotas de saliva.

-Mascarilla de alto flujo o N95: su función es proteger el organismo de agentes infecciosos

que se transmiten a través de aerosoles es decir microgotas.

Debido a la pandemia actual, este elemento es esencial y de uso común.

Anteriormente este elemento se limitaba a uso hospitalario y a la protección de pacientes con

sistema autoinmune afectado, su oferta era mayor que la demanda requerida, con la llegada del

virus SARS-CoV-2, la demanda aumentó mientras que la oferta era escasa, hasta el punto de

tener que importar el producto y prohibir su exportación, debido a su capacidad de protección, los

dos tipos de mascarillas tienen precios diferentes:

3.2 Tabla de precios

Precio Mascarilla quirúrgica Mascarilla N95


2019 $ 200 $ 5.000
2020 Sencilla: $ 1.500 Sencilla: $ 8.000
2020 Personalizada entre: $5.000 y Personalizada entre: $10.000 y

$30.000 $60.000

Al aumentar la demanda, la mayoría de empresas de confección que experimentaban crisis

económica por la implementación del aislamiento obligatorio y el cierre temporal de sus

actividades, en la medida que han flexibilizado las restricciones, les han permitido reabrir sus

negocios con ciertos protocolos, en esa medida, con el plan de reactivación, y dado que Colombia
7

y específicamente Medellín se considera una ciudad textil muchas de las empresas o talleres de

confección volcaron su modelo de negocio a la producción en serie de mascarillas en tela anti

fluido, esto lo hicieron mediante un análisis rápido y superficial de cómo se estaba comportando

el mercado y en este caso los consumidores producto del momento actual, buscando de alguna

forma solventar las pérdidas económicas, generar empleo y reactivar el sector manufacturero,

teniendo en cuenta la disponibilidad de oferta para una creciente demanda lo que según este

sector daría un equilibrio a la oferta y demanda de este producto.

4. Matriz de análisis

Es importante que en este nuevo modelo de negocio del sector textil y/o manufacturero se

tengan en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Tener establecidos y ejecutados los protocolos de bioseguridad exigidos por el ministerio

de salud que permitan las condiciones de salubridad necesaria para que los empleados y

trabajadores no estén expuestos a un posible foco de infección, que en caso tal que suceda

se corre el riesgo de tener que detener el proceso productivo.

 Establecer un estudio de mercado dónde se garantice que el producto que se está

ofertando tenga las cadenas de distribución necesaria, que permitan por un lado tener el

cliente final, sea del área de la salud, empresas de los sectores que reinician actividades

y/o personas del común, sistemas de distribución al por mayor y al detal.

 Implementar áreas de seguridad y salud en el trabajo que incluyen: dotación de sus

trabajadores de elementos de protección personal: como guantes, mascarillas, visores y/o

gafas de bioseguridad, sitios para desinfección, redistribución de espacios internos de ser

necesario, en donde se garantice el distanciamiento, verificar que el personal operario no


8

labore con la misma ropa con la que se desplaza desde su hogar, instalar sitios para lavado

de manos continuo.

 Realizar desinfección constante de las áreas comunes en los lugares de trabajo.

 Estas empresas deben lograr encontrar en sus procesos productivos el valor agregado y la

cadena de valor que permita ser un elemento diferenciador, que posibilite tener una mayor

competencia para la oferta actual.

 Establecer una estrategia de comercio electrónico y de marketing digital que permita que

su producto logre ser vendido a grandes cantidades.

 Tener muy claro el proceso y la logística de distribución.

 Hacer lecturas permanentes de la demanda que tipo de producto está requiriendo la

comunidad.

 Lograr implementar procesos de teletrabajo en su área administrativa, que le permitan la

reducción de costos y por ende el aumento de ganancias en su proceso productivo.

 Análisis de materias primas para la elaboración del producto que además de cumplir con

los estándares de calidad requeridos no impliquen un alto caso que aumente los costos de

producción.

 Estudio de las variables que afectan el desplazamiento de la curva y la demanda como:

decretos gubernamentales que se establecen dependiendo del comportamiento de la

enfermedad, implementación de elementos tecnológicos que agilicen la elaboración y

distribución de las mascarillas, precios de los insumos, ingresos de los consumidores,

tamaño del mercado, gustos y/o preferencias, (como hacer atractivo el producto).

5. Resultado de la investigación
9

 Las mascarillas son un producto que en el momento actual global cuenta con una alta

demanda que a la par exige que la oferta sea llamativa y con un valor agregado, para que

el producto sea viable y cumpla con el objetivo de lograr a nivel empresarial un equilibrio

entre la oferta y la demanda, que garantice la estabilidad de la empresa y por ende la de

sus trabajadores.

 Se deben tener en cuenta en los costos de producción la implementación de los protocolos

de bioseguridad reglamentados y a la vez considerar que a nivel informal también se está

fabricando el producto, por esto es muy importante el valor agregado y análisis de

mercado, ejemplo: ofrecer con la mascarilla el visor y/o guantes, incluir filtros bioseguros

adecuados.

 Teniendo en cuenta los ingresos de las personas se deben fabricar mascarillas acordes con

este ingreso para garantizar la viabilidad del producto.

6. Referencias

Samuelson, P.A & Nordhaus, W. (2010.) Economía con aplicaciones a Latinoamérica.

México: McGRAW-HILL.

Pindyck, R.S y Rubinfeld, D.L. (2009.) Microeconomía. Madrid: Pearson Educación.

También podría gustarte