Está en la página 1de 96

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

LA DESESTIMACIÓN COMO ACTUACIÓN DEL FISCAL DEL


MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO A LA UNIDAD DE DEPURACIÓN
INMEDIATA DE CASOS (UDIC).

Autora: Abg. Patiño Villarroel, Daryerling Arymi Del Valle


Cédula de Identidad V-20.006.732
Tutora: Esp. Uni Helen Urrieta López
Cédula de Identidad V-14.199.290
Asesor Metodológico: Dra. Gilda Couso Ruiz
Cédula de Identidad. V-6.863.186

Caracas, junio de 2017.

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

LA DESESTIMACIÓN COMO ACTUACIÓN DEL FISCAL DEL


MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO A LA UNIDAD DE DEPURACIÓN
INMEDIATA DE CASOS (UDIC).

Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al título de


Especialista en el Ejercicio de la Función Fiscal

Línea de trabajo: Derecho Procesal Penal

Autora: Abg. Patiño Villarroel, Daryerling Arymi Del Valle


Cédula de Identidad V-20.006.732
Tutora: Abg. Uni Helen Urrieta López
Cédula de Identidad V-14.199.290
Asesor Metodológico: Dra. Gilda Couso Ruiz
Cédula de Identidad. V-6.863.186

Caracas, junio de 2017

ii
DEDICATORIA

A mi hijo Deryk Jonás Jiménez


Patiño, la razón de mi existencia, ese
ángel que llegó a mi vida a
enseñarme el valor del amor, y que
con su inocencia me hace mejor
persona cada día.
A mi Madre, Milagros Villarroel, mi fiel
compañera, quien siempre ha estado
allí como mamá, como hermana,
como amiga, y que con tanto
sacrificio me llevó a donde estoy.
Este título es tuyo.
A mi Padre, Armando Patiño, mi
orgullo y ejemplo a seguir a nivel
académico, muestra de superación,
humildad, dedicación, constancia y
esfuerzo, quien me ha enseñado
indirectamente que sólo importa
creer en ti mismo, y que las caídas
no cuentan sino las veces que te
levantas.
A mi pareja Eryk Jiménez, mi
compañero incondicional, quien ha
estado a mi lado en todo momento,
demostrándome que las cargas
pesan menos si se llevan entre dos.
Gracias por tanto!

iii
AGRADECIMIENTOS

A dios, mi creador, por su amor e infinita misericordia, por permitirme


levantarme día a día.

A la Escuela Nacional de Fiscales, valiosa casa de estudio, por mi formación


como profesional apostando siempre a la calidad y excelencia académica.
Gracias.

A los profesores, dedicados y apasionados por el Derecho, quienes me


impartieron los conocimientos necesarios para la práctica profesional como
Fiscal del Misterio Público, a ellos especial agradecimiento.

Al Misterio Público por abrirme las puertas en el campo laboral, y hacerme


sentir orgullosa de pertenecer a una Institución garante de la Constitución y
la Ley, cuyo norte es y será siempre la Justicia, “comprometidos con la
excelencia”.

A la Dra. Santa Palella Stracuzzi, por su gran apoyo académico, por su


disposición en todo momento, por transmitirme sus conocimientos y aportar
su granito de arena en la creación de este trabajo, se le aprecia mucho.

Con especial mención agradezco a mi tutora y asesora metodológica, la Dra


Uni Helen Urrieta López, por compartir conmigo todos sus conocimientos, por
sus horas de desvelo corrigiendo los trabajos, por la dedicación, entrega, y
por su apoyo más allá de lo académico brindándome su amistad
incondicional. Cuentas conmigo siempre.

A la súper sección A, de la especialización en el ejercicio de la Función


Fiscal, 2015/2017, por la unión y compañerismo que los caracterizó, por los
nuevos amigos adquiridos, por las ocurrencias de cada uno que sin duda
hicieron de esta Especialización una experiencia inolvidable.

A mis familiares, amigos y todos aquellos que de una forma u otra


contribuyeron a culminar con éxito esta especialización. Siempre le estaré
agradecida.

Dios concede la victoria a la constancia


7 de Septiembre 1814
Simón Bolívar

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES

ENFMP-DIP-CP-015-2017

APROBACIÓN DEL TUTOR (A) Y ASESOR METODOLÓGICO

En mi carácter de Tutor (a) del Trabajo Especial de Grado presentado


por el ciudadano (a) Daryerling Arymi Del Valle Patiño Villarroel, titulado:
“La desestimación como actuación del Fiscal del Ministerio Público
adscrito a la Unidad de Depuración Inmediata de Casos (UDIC).,
requisito para optar al grado de Especialista en el Ejercicio de la Función
Fiscal, considero que dicho trabajo reúne los méritos suficientes para ser
sometido a la evaluación por parte del jurado examinador designado y
divulgación pública.
En la ciudad de Caracas, a los ocho (08) días del mes de abril del año
2017.

______________________
Firma del Tutor
Nombre y Apellido del Tutor:
Abg. Uni Helen Urrieta López
CI: 14.199.290

______________________
Aprobación del Asesor metodológico (firma)
Nombre y Apellido del Asesor metodológico:
Dra. Gilda Couso Ruiz
CI: 6.863.186

v
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Público
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio
Público

ENFMP-DIP-CP-018-2017

ACTA DE VEREDICTO DEL JURADO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


Hoy, (FECHA), reunidos en la ciudad de Caracas, a las (HORA), se constituyó en la Escuela
Nacional de Fiscales del Ministerio Público, el Jurado Evaluador integrado por:

Cédula de Grado Calificación


Nombre y Apellido Firmas
Identidad Académico Numérica
Jurado Principal (Presidente):
Dr. Tutankamen Hernández 10.782.496 4to Nivel

Jurado Principal (Asesor


Metodológico): Dra. Gilda Couso
6.863.186 4to Nivel
Ruiz

Jurado Principal (Tutor): Esp. Uni


Helen Urrieta López 14.199.290 4to Nivel

Programa de Postgrado: Ejercicio de la Función Fiscal


Autor de la Investigación: Daryerling Arymi Del Valle Patiño Villarroel
Cédula de Identidad: V-20.006.732
Título de la Investigación: LA DESESTIMACIÓN COMO ACTUACIÓN DEL FISCAL
DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO A LA UNIDAD DE DEPURACIÓN INMEDIATA
DE CASOS (UDIC).
Línea de Investigación: Derecho Procesal Penal
Decisión del Jurado:
Aprobado con una calificación de: ________(__) puntos en la escala del 1 al 20.

No Aprobado

Mención: Publicación: ________ Honor al Mérito: ___________

Observaciones y/o sugerencias:


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA................................................................................................iii

AGRADECIMIENTOS.....................................................................................iv

LISTA DE CUADROS......................................................................................x

RESUMEN.......................................................................................................xi

ABSTRACT....................................................................................................xii

INTRODUCCIÓN.............................................................................................1

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO.....4

1.1 Planteamiento del Problema.......................................................................4


1.2. Formulación del Problema e Interrogantes...............................................8
1.3. Objetivos (general y específicos)..............................................................9
...........1.3.1. Objetivo General………………..……………………………………9
...........1.3. 2 Objetivos Específicos….……………………………………………9
1.4. Justificación de la investigación.................................................................9
1.5 Antecedentes de la Investigación.............................................................10
............1.5.1 Internacionales…………..……………........................................11
| 1.5.2 Nacionales………………………………………………………….12
1.6 Metodología...............................................................................................14
.............1.6.1 Diseño, tipo y nivel de la investigación.....................................14
1.6.2 Operacionalización y triangulación… …………..……………….15
1.7 Técnicas de Interpretación y Discusión de los Resultados......................18

CAPÍTULO II
COMPETENCIAS DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO A
LA UNIDAD DE DEPURACIÓN INMEDIATA DE CASOS.............................19

2.1 El Sobreseimiento.....................................................................................19
2.1.1 Procedencia del Sobreseimiento según Código Penal vigente.22
..........2.1.2 Procedencia del Sobreseimiento en las Unidades de Depuración
Inmediata de Casos........................................................................................23
2.1.3 Efectos del Sobreseimiento:......................................................25

vii
2.2 Decretos de Archivo Fiscal........................................................................26
2.3 Fórmulas alternativas de prosecución del proceso..................................28
2.3.1 Acuerdos Reparatorios.............................................................29
2.3.2 Principio de Oportunidad..........................................................30
2.4 La Devolución de Objetos.........................................................................31
2.5 La Desestimación......................................................................................33
2.5.1 Oportunidad para solicitarla......................................................34
2.5.2 Trámite de la Desestimación....................................................35
2.5.3 Desestimación de Denuncias de Altos Funcionarios:..............36

CAPÍTULO III
SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA DESESTIMACIÓN.....................38

3.1 El Carácter Penal......................................................................................39


3.2 La Prescripción de la Acción Penal...........................................................41
3.2.1 Trámite de la Prescripción........................................................42
3.2.2 Interrumpción de la Prescripción..............................................43
3.2.3 Lapso de Prescripción de la Acción Penal...............................45
3.3 Obstáculos para el Ejercicio de la Acción Penal.......................................46
3.3.1 Cuestión Prejudicial..................................................................47
3.3.2 La falta de Jurisdicción e Incompentencia................................48
3.3.3 Acción promovida Ilegalmente por las siguientes causas........50
3.3.3.1 Cosa Juzgada...........................................................50
3.3.3.2 Nueva Persecución contra el Imputado....................50
3.3.3.3 La Denuncia, la Querella de la Víctima, la Acusación
Fiscal, la Acusación Particular Propia de la Víctima o su Acusación Privada
se basan en hechos que no revisten carácter Penal......................................51
3.3.3.4 Prohibición Legal de Intentar la Acción Propuesta...54
3.3.3.5 Incumplimiento de los Requisitos de Procedibilidad
para intentar la Acción.....................................................................................55
3.3.3.6 Falta de Legitimación o Capacidad de la Víctima para
intentar la Acción.............................................................................................56
3.3.3.7 Falta de Capacidad del Imputado.............................56
3.3.3.8 La Caducidad de la Acción Penal.............................57
3.3.4 La Extinción de la Acción Penal................................................58
3.3.5 El Indultto………………………………………………………….. 58

CAPÍTULO IV
EFECTOS PROCESALES DE LA DESESTIMACIÓN..................................60

4.1 Archivo Material.........................................................................................61


4.1.1 Archivo Provisional....................................................................61
4.1.2 Archivo Definitivo......................................................................62
4.2 Oposición a la Desestimación...................................................................63

viii
4.2.1 Apelación a la Desestimación...................................................64
4.2.2 Casación en la Desestimación.................................................66
4.3 La cosa juzgada........................................................................................68

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................71
5.1 Conclusiones.............................................................................................71
5.2 Recomendaciones....................................................................................76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................78

ix
LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. Operacionalización de las Preguntas. Categorización........16


CUADRO 2. Triangulación............................................................................17

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN FISCAL

Autora: Daryerling Arymi Del Valle Patiño Villarroel


Tutora: Esp. Uni Helen Urrieta López
Fecha: Abril 2017

LA DESESTIMACIÓN COMO ACTUACIÓN DEL FISCAL DEL


MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO A LA UNIDAD DE DEPURACIÓN
INMEDIATA DE CASOS (UDIC).

RESUMEN

El Ministerio Público cuenta con la Unidad de Depuración Inmediata de


Casos (UDIC), la cual fue creada en el año 2008, con el fin de ejercer un
control previo sobre los casos ingresados al Ministerio Público para dar
celeridad al trámite y brindar una respuesta oportuna a las víctimas; dicha
Unidad cuenta con diversas atribuciones entre las cuales destaca la facultad
de desestimar la denuncia o querella si la misma cumple con los supuestos
de procedencia establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal (2012),
ahora bien a pesar de que la desestimación estaba anteriormente
contemplada en el Código de Enjuiciamiento Criminal (1962), al tratarse de
una Unidad nueva dicha figura ha adquirido auge observándose
ambigüedades y desconocimientos respecto a su aplicación, alcance y
efectos por parte del Sistema de Justicia en general, restándole así la
importancia debida, razón por la cual el presente trabajo tuvo como objetivo
general analizar la Desestimación como actuación del Fiscal del Ministerio
Público adscrito a la Unidad de Depuración Inmediata de Casos, logrando
aportar al Fiscal adscrito a la UDIC, los conocimientos necesarios en esta
materia concluyendo que la Desestimación es de tal importancia que la
misma juega un papel protagónico como actuación del Fiscal adscrito a la
UDIC, procede sólo por unos supuestos específicos, representa una forma
oportuna de resolución de casos lo que se traduce en egresos, y a pesar de
no estar considerada como acto conclusivo, pone fin al proceso e imposibilita
su continuación, adquiriendo valor de sentencia. Este trabajo se apoyó en
una investigación de diseño bibliográfico, de tipo documental con un nivel
aprehensivo donde se realizó un estudio y análisis de fuentes escritas tales
como libros, jurisprudencias y doctrinas del Ministerio Público, relacionadas
con el tema a abordar.

xi
Descriptores: desestimación, sobreseimiento, depuración, archivo fiscal.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN FISCAL

Autora: Daryerling Arymi Del Valle Patiño Villarroel


Tutora: Especialista Uni Helen Urrieta López
Fecha: Abril 2017

LA DESESTIMACIÓN COMO ACTUACIÓN DEL FISCAL DEL


MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO A LA UNIDAD DE DEPURACIÓN
INMEDIATA DE CASOS (UDIC).

ABSTRACT

Currently the Public Prosecutor's Office has the Unit of Immediate Debugging
of Cases (UDIC) which was created in 2008, in order to exercise a prior
control over the cases introduced in the Public Prosecutor's Office to expedite
the sale and provide A timely response To the victims; This Unit has several
attributions, among which the power to dismiss the complaint or the complaint
is highlighted, and it complies with the procedural assumptions established in
the Organic Code of Criminal Procedure (2012), although despite the fact that
the dismissal Was contemplated in The Code of Criminal Procedure, (1962),
being a new unit definition figure has acquired an observation ambiguities
and unknowns regarding its application, scope and effects by the Justice
System in general, thus subtracting the importance due , Reason for the
quality of the present work had as general objective to analyze the
Destruction of the Taxation of the Public Ministry assigned to the Unit of
Immediate Debugging of Cases", obtaining a fiscal announcement to the
UDIC, the necessary knowledge in this matter concluding that the Dismissal It
is of such importance that the same form of a leading role as Acting d The
Prosecutor assigned to the UDIC, only proceeds for some specific cases,
represents a timely way of resolving cases in which it is translated into
expenses, and is not considered as a conclusive act, it ends the process and
imposes its continuation, acquiring Value This work was based on an
investigation of bibliographic design, of documentary type with an
apprehensive level where a study and analysis of written sources were

xii
realized stories like books, jurisprudences and doctrines of the Public
Ministry, related to the subject to be approached.

Descriptors: dismissal, dismissal, debugging, tax file, delimitation, tax file.

xiii
INTRODUCCIÓN

La Unidad de Depuración Inmediata de Casos (UDIC) fue creada en el


año 2008, a los fines de dar celeridad al trámite de las denuncias y brindar
una respuesta oportuna a las víctimas que acuden en búsqueda de justicia.
Como su nombre lo indica su función principal es depurar fungiendo
como filtro a las denuncias que ingresan a las distintas dependencias
fiscales, dicha Unidad cuenta con diversas competencias entre las cuales
destaca la facultad de desestimar las denuncias o querellas sometidas a su
conocimiento cuando sea procedente.
Por lo tanto una vez que la denuncia ingresa al Ministerio Público, es
analizada en la Fiscalía Superior y distribuida al Fiscal del Ministerio Público
con competencia en la materia denunciada, por consiguiente si los hechos
denunciados están inmersos en los supuestos de procedencia de la
desestimación, la denuncia o querella es distribuida automáticamente a la
Unidad de Depuración Inmediata de Casos (UDIC) a los fines de que el
Fiscal adscrito a la UDIC, practique la actuación respectiva.
Recibido el caso el Fiscal adscrito a la referida Unidad deberá solicitar
la desestimación de la denuncia; sin más soporte que los hechos explanados
en la misma, cerrando el caso de una forma previa, sin iniciar la
investigación. Desestimación que de ser acordada produce ciertos efectos
tanto para la víctima como para el Ministerio Público, efectos desconocidos
por el sistema de justicia y que han adquirido auge con la creación de las
Unidades de Depuración Inmediatas de Casos; ante tal circunstancia es
necesario analizar la desestimación como actuación del Fiscal del Ministerio
Público adscrito a la Unidad de Depuración Inmediata de Casos del
Ministerio Público en aras de cumplir con las competencias asignadas por la
ley y el Proyecto de Delimitación de las competencias atribuidas a la UDIC,
para lo cual se utilizó una investigación de tipo documental con un diseño
bibliográfico, de nivel aprehensivo en el que se realizó la consulta de fuentes
escritas tales como jurisprudencias, libros revistas, entre otros.

1
La finalidad, es aportar al Fiscal adscrito a la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos, todos los conocimientos en torno a esta figura procesal,
a fin de que en el ejercicio de su función fiscal esté totalmente capacitado
para desestimar una denuncia, conozca los alcances y efectos de la misma,
y de esta forma pueda cumplir a cabalidad con las competencias asignadas a
su cargo.
Esta investigación consta de 5 capítulos:
El capítulo I denominado “Consideraciones Generales sobre el Objeto
de Estudio” se encuentra dividido de la siguiente manera: planteamiento del
problema, formulación del problema e interrogantes donde se explica lo
relacionado con la problemática presentada en la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos del Ministerio Público (UDIC) referente a la aplicación,
alcance y efectos de la desestimación; los objetivos (generales y específicos)
que sirvieron de apoyo y guía a la investigación; la justificación de la
investigación; los antecedentes de la investigación (Internacionales
Nacionales) que fueron la base para sustentar la investigación, la
metodología la cual comprende el diseño, tipo y nivel de la investigación, la
operacionalización y triangulación; y por último las técnicas de interpretación
y discusión de los resultados.
El capítulo II denominado “Atribuciones de la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos” está conformado por el sobreseimiento, el archivo
fiscal, las fórmulas alternativas de prosecución del proceso, devolución de
objetos y la desestimación.
El capítulo III denominado “Supuestos de Procedencia de la
Desestimación”; el cual se divide de la forma siguiente: el carácter penal,
donde se tocan consideraciones sobre la teoría general del delito, a los fines
de determinar cuándo un hecho no reviste carácter penal, la prescripción de
la acción penal, y obstáculos para el ejercicio de la acción penal.
El capítulo IV denominado “Efectos Procesales de la Desestimación” el
cual se encuentra estructurado de la forma siguiente: archivo material,

2
oposición a la desestimación, y la cosa juzgada.
El capítulo V denominado Conclusiones y Recomendaciones, en el que
se estableció las respuestas a los objetivos generales y específicos
planteados, y el autor dio sus aportes al tema y al ejercicio de la función
fiscal a través de las recomendaciones.
Y para concluir se señalan las referencias bibliográficas de toda la
fuente documental citada.

3
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL OBJETO DE
ESTUDIO

Planteamiento del Problema

Con el cambio del sistema penal inquisitivo a un sistema penal


acusatorio, el Ministerio Público pasó a ser el titular de la acción penal, el
único facultado por ley para iniciar el proceso penal, a través de la
investigación de los hechos que son puestos a su conocimiento a través de
los distintos modos de proceder, los cuales son por oficio, por denuncia o por
querella, la investigación por oficio es aquella iniciada sin denuncia o querella
alguna, respecto a la denuncia Carocca (2005 p.115) la define como:
La noticia o aviso que sin la intención de figurar como parte en el
proceso consiguiente da cualquier persona a las autoridades
competentes, de la probable comisión de un hecho ilícito con
trascendencia penal, para que inicie la investigación que
corresponda.

En este sentido refiriéndose a la querella Silva (2009 p.118)


señala que la misma es:
La relación de hechos expuesta por el ofendido, víctimas o afectos
directo de un delito, ante el órgano investigador, con el deseo
manifiesto de que persiga al autor por el ilícito cometido a fin de
que reciba la sanción penal correspondiente, y repare el daño
causado con su ilícito.

Cuando el Ministerio Público tiene conocimiento por cualquiera de estos


dos instrumentos de la comisión de un hecho punible; de acuerdo a la
facultad conferida por la ley debe dar inicio a la investigación así pues la
Doctrina del Ministerio Público N° DRD-6-434 (2006) señala:
La Representante del Ministerio Público ante la sola incertidumbre,
por pequeña que ésta resulte de la probable afectación de un bien
jurídico tutelado por el ordenamiento jurídico penal, deberá poner
en marcha la investigación, y en consecuencia profundizar en su
desarrollo, hasta tanto se deduzca un criterio certero en relación a
lo sucedido. (p.1).

4
Este inicio a fin de esclarecer junto con sus auxiliares de justicia los
hechos explanados en la denuncia o la querella. Si del resultado de la
investigación se puede atribuir el hecho a una persona y señalarse
directamente como autor o partícipe del mismo, presentará ante el tribunal
competente su escrito de acusación, como acto conclusivo de la
investigación.
Por lo contrario cuando del resultado de la investigación resulte
imposible atribuir el hecho o identificar a sus autores o partícipes el Ministerio
Público como parte de buena fe y como garante de la justicia, el debido
proceso y el respeto a la constitucionalidad, solicitará ante el tribunal
competente el sobreseimiento de la causa, representando esta actuación un
acto conclusivo, entendido como el ejercicio negativo de la acción penal,
puesto que en términos simples el caso es cerrado.
Sin embargo, la figura del sobreseimiento no es la única que representa
el ejercicio negativo de la acción penal. Actualmente el Ministerio Público,
cuenta con las Unidades de Depuración Inmediata de Casos (UDIC), cuyo
propósito como su nombre lo indica es depurar y ejercer un filtro previo sobre
los casos que ingresan a las dependencias fiscales, ello a fin de dar
celeridad al proceso, brindando respuesta oportuna a las víctimas, tal y como
lo indica el Proyecto de Delimitación de las Competencias de las Unidades
de Depuración Inmediata de Casos (2016 p.1):
Para disminuir el tiempo de respuesta que el Ministerio Público
invierte en el trámite de las denuncias ingresadas a las distintas
Fiscalía Superiores de todo el país, procedentes de las
dependencias policiales, guardia en sede y las Unidades de
Atención a la Víctima.

Valiéndose para ello de la figura de la desestimación; la cual representa


otra forma del ejercicio negativo de la acción penal, ya que con ella también
es cerrado el caso, ésta figura procede por causas taxativas establecidas en
el artículo 283 del Código Orgánico Procesal Penal (2012), agregando un
supuesto especial para desestimar luego de iniciada la investigación.

5
Pérez (2014, p. 372) define esta figura procesal de la siguiente manera:
La desestimación es una institución destinada a la depuración del
proceso penal, pues éste no debe incoarse si no existen bases
serias para ello. Pero la desestimación no depende de ninguna
comprobación sustancial del hecho denunciado o querellado pues,
como dice CABRERA ROMERO, en este caso no se requiere
mayor prueba sino fundamentalmente máximas de experiencia o
sentido común, ya que se trata solamente de establecer si el
hecho es típico y de serlo, si la acción penal esta evidente
prescrita o si hay algún obstáculo legal que impida perseguirlo.

Así pues cuando un hecho denunciado no reviste carácter penal, es


decir no es delito ya que no cumple con ninguno de los elementos de la
Teoría General del Delito, la representación fiscal está en la obligación de
solicitar ante el tribunal de control la desestimación de la denuncia, de igual
manera cuando la acción se encuentre prescrita de acuerdo a los parámetros
señalados en el Código Penal (2005) y cuando existe un obstáculo para el
ejercicio de la acción penal, sin embargo la ley establece diversos criterios,
entre los que se pueden mencionar prohibición legal, condiciones objetivas
de punibilidad, excusas absolutorias, entre otros, por tanto es necesario
conocer y manejar cada uno de ellos.
Por último, si luego de iniciada una investigación, el Fiscal del Ministerio
Público determina que los hechos objeto del proceso constituyen delitos cuyo
enjuiciamiento solo procede a instancia de parte agraviada, también debe
solicitar la desestimación de la denuncia, siendo ésta la más común de las
causas establecidas en la ley adjetiva penal, lo cual ha sido observado en el
ejercicio de la función fiscal. En tal sentido, Pérez (2014, p. 374), hace
mención a 4 supuestos o razones por la cual se pueden desestimar una
denuncia o querella, en los siguientes términos:
1.- Porque el hecho no revista carácter penal, lo cual debemos
interpretarlo como falta de tipicidad, pues la inculpabilidad del
imputado y la existencia de circunstancias que suprimen la
antijuridicidad son materia de prueba, y por tanto de proceso.
2.- Porque la acción penal este evidentemente prescrita.
3.-Porque exista algún obstáculo legal que impida perseguir el

6
delito, como puede ser la falta de consentimiento del ofendido, en
los casos requeridos por la ley, la no tramitación del antejuicio de
mérito allí donde procede, o la inexistencia o falta de acreditación
de una condición de procedibilidad, como sería la declaración de
quiebra fraudulenta contra el comerciante fallido.
4.-Cuando se advierta que el hecho objeto del proceso constituye
un probable delito de acción privada.

Son numerosas los casos que ingresan a la Unidad de Depuración


Inmediata de Casos (UDIC) a fin de que el Fiscal adscrito a dicha Unidad
proceda a desestimarlos, puesto que esta acción se encuentra dentro de sus
competencias y es su función principal, sin embargo a pesar de que no es
una figura nueva ya que el Código de Enjuiciamiento Criminal (1962) la
contemplaba tal y como se evidencia del artículo 99 que señalaba:
Art 99 Cuando el hecho denunciado no revistiere carácter penal, o
la denuncia versare sobre hechos punibles de acción privada o
sobre hechos cuya acción estuviere evidentemente prescrita, el
Tribunal o funcionario instructor declarara no haber lugar a la
formación del sumario; sin perjuicio, no obstante, de la
responsabilidad en que pueda incurrir por desestimar
indebidamente dicha denuncia. La determinación que se dicte es
apelable y se consultará con el Superior, teniéndose en cuenta
para determinar cuál sea este, lo que se dispone en el parágrafo
único del artículo 72.

Existe discrepancias y ambigüedades respecto a la misma restándole


así la importancia debida, lo que se traduce en un desconocimiento por parte
de todos los órganos que integran el sistema de justicia, de la aplicación,
alcance y efectos de la desestimación, lo que se evidencia en el
pronunciamiento al respecto de la Sala de Casación Penal del Tribunal
Supremo de Justicia (2013) sentencia N° 000156, de fecha 23 de Mayo,
señalando:
(…) la decisión que pretende impugnarse a través del recurso de
casación, no es de aquellas“…que confirmen o declaren la
terminación del proceso o hagan imposible su continuación…”;por
cuanto en el caso de autos, con la desestimación de la denuncia
dictada por el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en
Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Área

7
Metropolitana de Caracas y posteriormente confirmada por la
alzada; el proceso penal nunca llegó a iniciarse, debido a que la
Representación Fiscal, quien ejerce la acción penal en nombre del
Estado Venezolano, solicitó la desestimación de la denuncia
realizada por el recurrente, por considerar que los hechos no
revestían carácter penal, de manera que el referido modo de
proceder a la investigación y al inicio del proceso, tal y como lo fue
en este caso, la denuncia nunca se llegó a formalizar.

Dejando por sentado que la resolución que acuerda la desestimación no


tiene Casación puesto que no finaliza el proceso ni imposibilita su
continuación ya que es una figura procesal previa al inicio, es decir no puede
finalizar el proceso si no se ha iniciado.
Sin embargo en contraposición a este criterio, el artículo 283 del Código
Orgánico Procesal Penal (2012) establece que la solicitud de desestimación
debe solicitarse ante el Tribunal de Control, a los fines de que sea acordada
o no por el Juez competente, lo que significa que dicha denuncia es
judicializada, señala también la ley la facultad de la víctima de ejercer
recurso de apelación a la desestimación y la posibilidad de ejercer recurso de
casación puesto que un decreto de desestimación, da fin al proceso e
imposibilita su continuación, ya que lo que no se inició fue la investigación
pero el proceso si se cumplió de acuerdo al procedimiento establecido para
tal fin, así pues con base al desconocimiento de esta figura procesal, de su
aplicación, alcance y efectos es necesario analizar la desestimación como
actuación del Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos (UDIC).

1.2. Formulación del Problema e Interrogantes

Por las razones antes expuestas nace la necesidad de analizar la


desestimación como actuación del Fiscal adscrito a la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos (UDIC), ya que dicha acción tiene ciertos parámetros de
aplicación y surte efectos que ameritan su análisis. En base a lo planteado la
autora del presente proyecto de investigación se formuló el siguiente

8
problema de investigación:
¿De qué manera es la Desestimación como actuación del Fiscal
adscrito a la Unidad de Depuración Inmediata de Casos?
A fin de resolver el problema, se formulan las siguientes interrogantes:
 ¿Cuáles son las competencias del Fiscal adscrito la Unidad de
Depuración Inmediata de Casos?
 ¿Cuáles son los supuestos de procedencia de la Desestimación?
 ¿Cuáles son los efectos procesales de la Desestimación?

1.3. Objetivos (general y específicos)

Representan los propósitos y alcances de la investigación, a fin de


resolver las interrogantes propuestas, para Hernández, Fernández y Baptista
(2003) los mismos “tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la
investigación, y deben expresarse con claridad pues son las guías de
estudio”. (p.11).

1.3.1 Objetivo General

Analizar la desestimación como actuación del Fiscal adscrito a la


Unidad de Depuración Inmediata de Casos (UDIC).

1.3.2 Objetivos Específicos

1.-Describir las competencias del Fiscal adscrito a la Unidad de


Depuración Inmediata de Casos.
2.- Examinar los supuestos de procedencia de la desestimación.
3.- Determinar los efectos procesales de la desestimación.

1.4. Justificación de la investigación

Con la creación en el año 2008, de las Unidades de Depuración


Inmediata de Casos (UDIC), la figura de la desestimación ha adquirido auge
puesto que es una competencia asignada al Fiscal del Ministerio Público

9
adscrito a la referida Unidad.
En la actualidad, existe un desconocimiento de su aplicación, alcance y
efectos, lo cual le resta la importancia debida, conduciendo a una evidente
lesión en los derechos de las víctimas a las cuales se desestima la denuncia
de forma incorrecta. Debido a este gran desconocimiento por parte del
sistema de justicia en general, nació la necesidad de analizar la
desestimación como actuación del Fiscal del Ministerio Público adscrito a la
Unidad de Depuración Inmediata de Casos (UDIC), describiendo las
competencias del Fiscal de esta Unidad, determinando los supuestos de
procedencia de la desestimación y estableciendo sus efectos procesales.
La finalidad del presente trabajo especial de grado es facilitar la tarea a
los Fiscales del Ministerio Público adscritos a la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos, lo cual será posible con la unificación de criterios de
desestimación, para que cuando sean recibidas la denuncias determinen con
total certeza previo análisis de los supuestos de procedencia si es factible o
no la desestimación, a fin de evitar lesionar los derechos de las personas que
acuden a la sede, radicando allí la importancia del presente proyecto de
investigación.
Asimismo es importante que como protector de la justicia y de las
víctimas, que los Fiscales del Ministerio Público adscritos a la Unidad de
Depuración Inmediata de Casos (UDIC) manejen la información respecto a
las acciones que pueden ejercer contra el decreto de desestimación para que
como parte de buena fe y garante de la legalidad velen por el cumplimiento
del ordenamiento jurídico y cumplan con las competencias asignadas a su
cargo como Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos.

1.5 Antecedentes de la Investigación

Representan un aval a la presente investigación, se refieren a los


trabajos previos que sustentan el tema objeto de estudio para Arias (2012)

10
“los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en
un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones”. (p.106).

1.5.1 Internacionales

Borja (2015) en su Tesis Doctoral, titulada “¿Derecho Penal Privado?”,


realizada en Universidad Complutense de Madrid, para optar al título de
Doctor en Derecho Penal, realizó un análisis minucioso sobre el tema a
abordar, en el cual realiza un juicio crítico a la existencia de ilícitos
perseguibles a instancia de parte y alternativas de solución, el cual está
estrechamente relacionado con la investigación que se desarrolló, ya que
explica entre otros aspectos el papel protagónico de la víctima en los delitos
de acción privada, delitos que representan un obstáculo para el desarrollo del
proceso y fungen como causal de desestimación el cual es el tema a
abordar, concluyendo:
La inviabilidad de los requisitos de perseguibilidad nos obliga a
explorar otras formas de participación de la víctima en el proceso
penal, así como del reconocimiento expreso de su opinión o su
interés particular en el devenir del mismo. Las conciliaciones a
través de procesos de mediación y acuerdos pueden concebirse
como una alternativa a los requisitos de perseguibilidad privada,
pero sin llegar a anular el papel de la Administración de Justicia.
(p.545).

En el mismo orden de ideas Todolí (2013), en su Tesis Doctoral titulada


“La Potestad de Acusar del Ministerio Fiscal, en el proceso penal Español:
Naturaleza, Posibilidades de su ejercicio discrecional, alcance de sus
diferentes controles y propuestas de mejora del sistema", realizada en la
Universidad de Valencia, para optar al título de Doctor en Derecho Procesal
efectuó un estudio sobre el principio de oportunidad como excepción al
ejercicio de la acción penal por parte del fiscal del Ministerio Público
entendido ese ejercicio como la facultad de acusar, el cual se relaciona con
la investigación desarrollada toda vez que analiza y conceptualiza lo relativo

11
al principio de oportunidad, el cual se encuentra dentro de las competencias
de la Unidad de Depuración Inmediata de Casos (UDIC) señalando:
El fiscal podrá abstenerse de ejercitar la acción penal por razones
de oportunidad, cuando así lo autorice expresamente la ley, la
apreciación discrecional de los supuestos de oportunidad
corresponderá en exclusiva al fiscal (p.486).

Al respecto Yavar (2009) en su tesis doctoral, presentada en la


Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, para optar al título de Doctor
en Ciencias Penales titulada “Análisis de la Conversión de la Acción Penal
Pública en Acción Penal Privada en la Ley Reformatoria al Código de
Procedimiento Penal y Código Penal”, realizó un análisis de la conversión de
la acción penal púbica en acción pena privada, concluyendo:
La acción privada se trata de un procedimiento distinto que no
requiere una autorización fiscal o judicial, sino que la propia
víctima puede optar por ejercer directamente la acción penal
privada sin presencia del Ministerio Público. (p. 80).

Se relaciona con la que se desarrolló puesto que la acción privada


representa un obstáculo para el desarrollo del proceso por cuanto
denunciado un delito privado el Fiscal adscrito a la UDIC deberá desestimar.

1.5.2 Nacionales

Bustos (2016) en su Trabajo Especial de Trabajo presentado en la


Escuela Nacional de Fiscales para optar al título de Especialista en el
Ejercicio de la Función Fiscal, titulada “Rol Del Ministerio Público en la
Protección de los Derechos De La Víctimas En El Proceso Penal”, cuyo
objetivo general fue analizar el rol del Ministerio Público en la protección de
los derechos de la víctima en el proceso penal venezolano, hace un análisis
de los mecanismos de protección que dispone el Ministerio Público para con
la víctima señalando:
El ministerio público tiene atribuida una serie de funciones en el
proceso penal entre las que se encuentra la de velar por los
intereses de las víctimas en el proceso, función que ha de realizar

12
a través de los fiscales del Ministerio Público (p.70)

Este trabajo se relaciona con el desarrollado puesto que establece la


relevancia que tiene el Ministerio Público como parte de buena fe y garante
de la justicia de brindar protección a todas las víctimas y de darle una
respuesta oportuna a sus conflictos, respuesta oportuna que se da a través
de la UDIC, puesto que por su facultad de ejercer un filtro previo la respuesta
a la víctima se da de forma inmediata.
Así pues Fereira (2015) en su Trabajo Especial de Grado presentada en
la Escuela Nacional de Fiscales para optar al título de Especialista en el
Ejercicio de la Función Fiscal, titulada “Efectos de la Denuncia y La Querella
en el Proceso Penal Venezolano”, realizó una análisis sobre los modos de
proceder y los consecuencias que estos producen, haciendo un estudio
detallado sobre la desestimación de las denuncias, lo cual evidentemente se
encuentra relacionado con la investigación desarrollada dado que es la figura
principal que se pretende analizar en este proyecto como actuación del
Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Unidad de Depuración Inmediata de
casos.
En este tenor, Batista (2015), en su Trabajo Especial de Grado
presentado en la Escuela Nacional de Fiscales para optar al título de
Especialista en el Ejercicio de la Función Fiscal, titulada “Derechos de la
Víctima en el Marco del Proceso Penal Venezolano” cuyo objetivo general
fue analizar los derechos de la víctima en el marco del proceso penal
venezolano vigente, realiza una descripción de los derechos de la víctima en
proceso penal, lo cual se relaciona con la investigación que se realizó toda
vez que entre dichos derechos se encuentra la justicia expedita, sin
dilaciones indebidas, las cuales son la justificación de las Unidades de
Depuración Inmediata de Casos, señalando:
La víctima se constituye como un actor fundamental para la
solución óptima del conflicto, pues forma parte del hecho cuya
consecuencia jurídica se imputa al presunto acusado o acusada,

13
es por ella, que durante la evolución del proceso penal venezolano
la víctima ha resurgido dotado de derechos que buscan asegurar
un tutela efectiva, al mismo tiempo que permita garantizar a la
víctima una justicia expedita, transparente, accesible, sin
dilaciones, autónomo, e independiente, donde el sistema de
justicia venezolano se constituye como un modelo y ejemplo de
punibilidad y garantista de la reparación o resarcimiento del daño.
(p.64).

En este respecto Perdomo (2015) en su Trabajo Especial de Grado


presentado en la Escuela Nacional de Fiscales para optar al título de
Especialista en el Ejercicio de la Función Fiscal, titulada “la víctima en el
proceso penal venezolano” cuyo objetivo general fue analizar la importancia
de la víctima en el proceso penal venezolano, señala” no cabe duda que la
participación de la víctima en el sistema de justicia es relevante pudiendo
oponerse a cualquier decisión” (p.6), lo cual se relaciona con el presente
trabajo toda vez que el decreto de desestimación puede ser recurrido
mediante el recurso de apelación de autos y posteriormente casación.

1.6 Metodología

El marco metodológico es “la estrategia que asume el investigador para


responder al problema planteado”. (p.20). Guía para la Elaboración del
trabajo Especial de Grado de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio
Público, citando a Arias (2012) .
En este sentido Patiño (2011) lo define como: “el plan que asume el
investigador o autor del proyecto para darle respuestas a sus interrogantes y
cumplir con sus objetivos de investigación”. (p.28).

1.6.1 Diseño, tipo y nivel de la investigación

Esta investigación se basó en un diseño bibliográfico, llevado a cabo a


través de la búsqueda, organización, recopilación y análisis profundo y
sistemático de material documental tal como libros, jurisprudencias, doctrinas

14
del Ministerio Público. Witker (2015) la define como:
La técnica de investigación bibliográfica por excelencia de donde
se toma la información, está formada, preferentemente por libros y
otros documentos escritos (revistas, archivos, doctrinas, etcétera)
que traten genérica o específicamente el tema que se va a
investigar. (p.37).

Esta investigación tuvo por objeto analizar la desestimación como


actuación del Fiscal adscrito a la UDIC, tomando como referencia el análisis
de libros, y demás documentos relacionados con el tema lo cual corresponde
a una investigación de tipo documental, Palella y Martins (2012) señalan que:
La investigación documental se concreta exclusivamente en la
recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un
tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más
típicos de esta investigación son las obras de historia. (p.90).

Patiño (2011) citando a Córdova 2007: señala que la investigación


documental se basa en:
El estudio que se realiza a partir de la revisión de diferentes
fuentes bibliográficas o documentales (literatura sobre el tema de
investigación). En esta modalidad de la investigación debe
predominar, el análisis, la interpretación, las opiniones, las
conclusiones y recomendaciones del autor o los autores. (p.28).

El nivel de investigación, el cual representa el grado de profundidad de


la misma, fue de Nivel Aprehensivo, respecto a este nivel Hurtado (2005)
señala que en el mismo:
El investigador relaciona características y reinterpreta sus
observaciones para percibir o captar en el evento de estudio
aspectos o cualidades que no se captan en una primera
impresión. El nivel aprehensivo abarca el campo del análisis y de
la interpretación. En el nivel aprehensivo se encuentran los
objetivos analizar y comparar. (p.44).

1.6.2 Operacionalización y triangulación

Según, Villegas (2000):

Consiste en obtener de dos o más fuentes informaciones

15
referentes al mismo hecho, que se considera más fiable, si es
confirmado de esa manera, representan un intento para asegurar
la comprensión en profundidad del fenómeno en cuestión, es decir
representa una estrategia de validación. (p. 51-52).

Es un proceso metodológico que nos permite organizar el tema a


abordar, definiendo a partir de las interrogantes, los diversos temas a tratar,
lo cual se denomina unidades de análisis, para así darle respuestas a las
interrogantes planteadas, así mismo la triangulación se basa en plantear un
tema desde enfoques o puntos de vista diferentes.
Pérez (2000) indica que “la triangulación se basa en la preferencia de
teorías alternativas o competitivas sobre la utilización de un solo punto de
vista. Se emplean diferentes perspectivas coincidentes en un mismo
objetivo”. (p.9).

Cuadro 1. Operacionalización de las Preguntas. Categorización.

INTERROGANTES CATEGORÍAS UNIDADES DE ANÁLISIS

¿Cuáles son las competencias Sobreseimiento


del Fiscal del Ministerio Público Competencias del Fiscal Archivo fiscal
adscrito la Unidad de Depuración adscrito la Unidad de Acuerdos reparatorios
Inmediata de Casos? Depuración Inmediata de Principio de oportunidad
Casos Devolución de Objetos
Desestimación
Carácter penal
Atipicidad
Prescripción de la acción penal
Prescripción ordinaria
Prescripción extraordinaria
¿Cuáles son los supuestos de Supuestos de Interrupción de la prescripción
procedencia de la Desestimación? procedencia de la Obstáculos para el ejercicio de la
Desestimación acción penal
Acusación privada
Acusación particular propia
Denuncia
Querella
Excusas absolutorias
Archivo material
Archivo provisional
¿Cuáles son los efectos Efectos procesales de la Archivo definitivo
procesales de la Desestimación? Desestimación Recurso de apelación
Recurso de casación
Cosa juzgada
Fuente: La autora (2017)

16
Cuadro 2. Triangulación
Desestimación Delitos de Instancia de Víctima
Parte Agraviada
Para España (2000) la Para los autores Tamayo y De acuerdo con Manzanera (2009)
desestimación es la Tamayo (2004) “ son aquellos la víctima es “el sujeto que padece
solicitud hecha por el que afectan, de manera un daño por causa propia, ajena o
representante del Ministerio particular y directa a la víctima por causa fortuita”.
Público, al Juez de Control del delito, sin relevancia o con
de la investigación a fin de poca afectación a la paz y Ossorio (2009) la define como
que lo excepcione de la convivencia social” “persona que sufre violencia en sus
obligación legal de Derechos e intereses
investigar todos los hechos Fierro (1975) los define como:
que le sean denunciados o “aquellos en los cuales el La autora del presente proyecto
que sean objeto de una enjuiciamiento del sujeto activo considera que la víctima es el sujeto
querella, al darse cualquiera está subordinada a la instancia activo, que recibe la consecuencia
de los tres supuestos de la parte agraviada” de la violación a la norma jurídica,
señalados en la ley”. causándole un daño a sus derechos
Para la autora de este proyecto e intereses.
Chahuán (2007) la define los delitos de instancia de parte
como: “La facultad para no agraviada son aquellos que
iniciar la investigación requieren el protagonismo de la
cuando los hechos víctima en el sentido de que
relatados en la denuncia no sean ellas mismas quienes
fueren constitutivos de denuncien, quienes insten al
delito o cuando los Ministerio Público a iniciar la
antecedentes y datos investigación son los
suministrados permiten comúnmente conocidos como
establecer que se encuentra semipúblicos o enjuiciables
extinta la responsabilidad previo requerimiento de la
penal del imputado, siempre víctima.
bajo solicitud fundada la
cual debe ser aprobada por
el juez”.

La autora considera que la


desestimación es una
institución procesal
mediante la cual el Fiscal
del Ministerio Público
desiste del Ius Puniendi por
cuanto los hechos narrados
en la denuncia o querella no
revisten carácter penal, la
acción estas prescrita o
existe un obstáculo para el
ejercicio de la acción, dicha
institución procede efectos
significativos que van desde
el no inicio de la
investigación a la
prohibición de nueva
persecución por el mismo
hecho, es decir surte
efectos de cosa juzgada.
.

Fuente: La autora, 2017

17
1.7 Técnicas de Interpretación y Discusión de los Resultados

Patiño (2011) citando a Brito (2005) refiriéndose a las Técnicas de


interpretación y discusión de los resultados, señala que “son las que
permiten obtener información de fuentes primarias y secundarias. Entre las
técnicas más utilizadas por los investigadores se pueden nombrar: encuesta,
entrevista, observación, análisis de contenido, y análisis de documento”.
(p.34).
En esta investigación la información recopilada se analizó de manera
cualitativa, para así darle respuestas a las interrogantes, y cumplir los
objetivos planteados, a través del análisis de contenido, respecto a ello
señala López (2002),”actualmente se puede considerar el análisis de
contenido como una forma particular de análisis de documentos. Con esta
técnica no es el estilo del texto lo que se pretende analizar, sino las ideas
expresadas en él “(p.173). Se utilizó la técnica del resumen, y fichado para la
mejor comprensión de las fuentes legales y doctrinales.

18
CAPÍTULO II
COMPETENCIAS DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO
ADSCRITO A LA UNIDAD DE DEPURACIÓN INMEDIATA DE
CASOS

A fin de reforzar el sistema de justicia, el Ministerio Público creó en el


año 2008, las Unidades de Depuración Inmediata de Casos (UDIC) las
cuales tenían escasas competencias sin embargo debido al alto impacto que
produjo respecto a las causas que egresaron del Ministerio Público por
cuenta de esta Unidad se hizo necesaria la creación de un Proyecto de
delimitación de las competencias de la UDIC, con la finalidad de “seguir
disminuyendo el tiempo de respuesta en las causas que así lo ameriten, y
seguir mejorando el servicio social y público que ofrece el Ministerio Público”
Proyecto de Delimitación de las competencias atribuidas a la Unidad de
Depuración Inmediata de Casos (2016 ) (p.2).
Así pues cuando las causas ingresan a la Fiscalía Superior
provenientes de las dependencias policiales, guardia en Sede y Unidades de
Atención a la Víctima del Ministerio Público, y las mismas son pasibles de
alguna de las salidas tempranas establecidas en la ley penal, se distribuyen
a las Unidades de Depuración de forma inmediata, a fin de que los Fiscales
adscritos a la referida Unidad cumplan con las atribuciones conferidas las
cuales son:
 Solicitar sobreseimiento
 Decretar archivo fiscales
 Establecer fórmulas alternativas de prosecución del proceso:
Principios de Oportunidad y Acuerdos Reparatorios
 Realizar devoluciones de objetos.
 Solicitar la desestimación

2.1 El Sobreseimiento

Una vez culminada la investigación el Fiscal del Ministerio Público debe

19
emitir un acto conclusivo que dependerá de los resultados de las diligencias
practicadas en cada caso concreto, el requerimiento de sobreseimiento
forma parte de los actos conclusivos el cual procederá entre otras causas,
cuando el resultado de la investigación no da base para solicitar el
enjuiciamiento de una persona, esta falta de base puede ocurrir por
circunstancias específicas que la ley penal señala, Vásquez (2006) define el
Sobreseimiento como: “el pronunciamiento emitido por el órgano
jurisdiccional competente que excluye la posibilidad que el Ministerio Público
presente la acusación”.(p.344).
Señalando así que una vez que la causa está inmersa en los supuestos
de procedencia del sobreseimiento establecidos en la ley adjetiva penal,
excluye la facultad de acusar del Ministerio Público, puesto que ambos son
actos conclusivos, y el ejercicio de uno excluye el otro, salvo en los casos de
archivo fiscal, donde es posible realizar nuevamente un sobreseimiento por
causales taxativas. Para Pérez (2004) el sobreseimiento es:
Un pronunciamiento jurisdiccional que pone fin al proceso,
extingue la acción y pasa en autoridad de cosa juzgada. El
sobreseimiento pone fin al proceso, aún tratándose de
sobreseimiento parcial pues la relación jurídica de la cual es sujeto
la persona sobre la que recae el sobreseimiento cesará, terminará,
aunque prosiga con relación a otros sujetos procesales para el
delito acerca del cual se sobresee y continuará por supuesto en
cuanto al otro u otros delitos (p.305).

Este autor deja por sentado que el sobreseimiento es una decisión que
pone fin a todo proceso y que por su naturaleza tiene efecto de cosa
juzgada, representa un ejercicio negativo de la acción penal puesto que entre
otras cosas, señala la insuficiencia de la investigación o por el contrario a
pesar de haber investigado suficiente señala la imposibilidad de determinar
culpables, lo cual debe usarse como excepción y no como regla, esta figura
procesal además es de gran peso puesto que una vez decretada se
convierte en sentencia y toda medida impuesta cesa con el mismo, adicional
a ello surte efecto de cosa juzgada lo que quiere decir que no se puede

20
iniciar la investigación por estos mismos hechos y contra la misma persona,
es por ello que el sobreseimiento sólo procede por la causas taxativamente
establecidas en la legislación penal venezolana, y no a criterio de algún
integrante del sistema de justicia entiéndase Ministerio Público, Juez,
Defensor.
Este acto conclusivo forma parte de las competencias de la Unidad de
Depuración Inmediata de Casos el cual procederá en circunstancias
específicas, sin embargo es necesario señalar la procedencia del
Sobreseimiento a la luz de lo dispuesto en el artículo 300 del Código
Orgánico Procesal Penal (2012) para poder señalar los parámetros bajo los
cuales le compete al Fiscal de la Unidad de Depuración Inmediata de Casos
sobreseer una causa.

2.1.1 Procedencia del Sobreseimiento según Código Penal vigente

Como se indicó anteriormente el sobreseimiento no se solicita a criterio


del Fiscal, el mismo procede por causales taxativas, establecidas en el
artículo 300 Código Orgánico Procesal Penal venezolano (2012).
1-El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al
imputado o imputada: establece dos supuestos el primero de ellos es que
los hechos denunciados o por los cuales se inició la investigación, no
sucedieron, implica la realización de una investigación la cual arrojó como
conclusión la no ocurrencia del hecho, se trata de una prueba negativa, esta
no ocurrencia pudiese ser por una denuncia o querella mal intencionada o
temeraria, la cual se encuadraría como simulación de un hecho punible, o
bien puede ser una denuncia o querella producida por un error. El segundo
supuesto, es aquel en la que del resultado de la investigación se concluye
que el hecho si ocurrió, es decir efectivamente se encuentra ante un hecho,
típico, antijurídico, pero no se puede determinar quién es el culpable,
adicional dicha circunstancia de no poder atribuírsele pudiese ser a causa de
que la persona sea inimputable bien sea a condición de su edad, o que se

21
entredicho.
2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de
justificación, inculpabilidad o de no punibilidad: en este causal son cuatro los
supuestos. los cuales están íntimamente relacionadas con la teoría general
del delito, el primer supuesto, es la falta de tipicidad que sólo es posible
determinar a través del estudio de los elementos objetivos y subjetivos del
tipo señala Mila (2014) “la acción humana ha de ser típica, es decir debe ser
posible encuadrarla en las descripciones realizadas por el ordenamiento
jurídico penal” (p.228), esto quiere decir que no es posible el enjuiciamiento
de una persona por un hecho que no se encuentra previsto en la ley como
delito, el segundo supuesto son las causas de justificación estas son
circunstancias cuya función fundamental es, tal y como lo señalan Sierra y
Cantaro (2005) “ reducir el ámbito de la prohibición además de excluir
totalmente la posibilidad de toda consecuencia jurídica, no solo penal sino
también administrativa, civil, etc... no sólo respecto al autor sino también a
quienes lo han ayudado o inducido”. (p.236). El tercer supuesto es el referido
a la inculpabilidad, al respecto señala el autor Jiménez (1945): “el inculpable
es completamente capaz y si no es reprochada su conducta es porque a
causa de error o por no podérsele exigir otro modo de obrar, en el juicio de
culpabilidad se le absuelve”. (p.489). Y el cuarto supuesto se refiere a la no
punibilidad, esta se determina a través del análisis de la Teoría General del
delito, donde una vez determinado que el hecho es típico, antijurídico, y
culpable, deberá analizarse si existe alguna causa que excluya la punibilidad.
3. La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa
juzgada: en esta causal hay dos supuestos, el primero de ellos, es decir el
referente a la extinción de la acción penal, el artículo 49 del Código Penal
(2005) las señala las cuales son:
1. La muerte del imputado o imputada.
2. La amnistía.
3. El desistimiento o el abandono de la acusación privada en los
delitos de instancia de parte agraviada.

22
4. El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho,
en los hechos punibles que tengan asignada esa pena.
5. La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y
formas previstos en este Código.
6. El cumplimiento de los acuerdos reparatorios.
7. El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión
condicional del proceso, luego de verificado por el Juez o Jueza,
en la audiencia respectiva.
8. La prescripción, salvo que el imputado o imputada renuncie a
ella, o se encuentre evadido o prófugo de la justicia por alguno de
los delitos señalados en el último aparte del artículo 43 de este
Código.
El segundo supuesto del numeral 3 es lo referente a la cosa juzgada,
para Briceño (2006) “esta expresión significa que lo que ha sido juzgado no
puede ser sometido de nuevo a decisión por órganos jurisdiccionales ya que
las vías o recursos para impugnarlas, han sido agotadas y por ello la decisión
en definitiva”. (p.298).
4. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad
de incorporar nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado o imputada. este es
comúnmente conocido como falta de certeza y no es más que la
imposibilidad del Fiscal del Ministerio Público de incorporar nuevos datos a la
investigación, supone el hecho de que el Fiscal ya ordenó, se practicaron y
se conoció el resultado de todas y cada una de las diligencias pertinentes y
necesarias para el esclarecimiento del hecho objeto de investigación, y que a
pesar de ello no se puede establecer conexión entre el hecho y el imputando
no siendo base suficiente para solicitar su enjuiciamiento.
5. Así lo establezca expresamente este Código.

2.1.2 Procedencia del Sobreseimiento en las Unidades de


Depuración Inmediata de Casos

De forma general el artículo 300 del Código Orgánico Procesal Penal


(2012) establece las causales de procedencia del sobreseimiento, estos
supuestos no son todos aplicables a las Unidades de Depuración Inmediata

23
de Casos, al respecto el Proyecto de Delimitación de las competencias de las
Unidades de Depuración Inmediata de Casos (2016 p.4) señala los
supuestos en los cuales el Fiscal adscrito a la UDIC procederá a dictar a
solicitar el sobreseimiento de la causa los cuales son:
1-En aquellas causas que pese haberse iniciado por flagrancia,
hagan presumir fundadamente al Fiscal de la Presentación que no
existirá la manera de incorporar -a posterior- nuevos elementos de
convicción que permitan acreditar la ocurrencia del hecho
inquirido, o la participación de sus presuntos autores o partícipes.
2-En aquellas causas que pese haberse iniciado por flagrancia, el
Juez de la Presentación, haya decretado la nulidad de las
actuaciones que sirvieron de fundamento para justificar la
aprehensión flagrante del imputado y hagan presumir
fundadamente al fiscal que no existirá manera de incorporar otros
elementos de convicción distintos a los anulados que permitan
acreditar la ocurrencia del hecho inquirido o la participación de sus
presuntos autores o partícipes.
3-En aquellas causas en las cuales pese a haberse decretado un
Archivo Fiscal con anterioridad, haya transcurrido el tiempo
necesario para que opere legalmente la prescripción de la acción
penal. En esos casos los fiscales adscritos a las Unidades de
Depuración Inmediata de Casos (UDCI) podrán solicitar el
Sobreseimiento en función de lo dispuesto en el artículo 300
numeral 3 del Código Orgánico Procesal Penal, sin necesidad de
tramitar de modo previo la reapertura de la causa.

En conclusión sólo son aplicables en la Unidad de Depuración


Inmediata de Casos, el sobreseimiento por el numeral 4° del artículo 300 del
Código Orgánico Procesal Penal (2012), referido a la falta de certeza y en los
casos en los cuales el Fiscal de la presentación considere que no existe la
imposibilidad de incorporar nuevos elementos y/o cuando han sido declarada
nula por el Juez de Control las actuaciones que dieron origen a la
aprehensión. También es aplicable el numeral 3° ejusdem, respecto a la
prescripción pero sólo en los casos en los que se haya decretado un Archivo
Fiscal.
Esta limitación de las competencias se da porque la UDIC, no es
propiamente una Fiscalía de investigación, y dado que la finalidad de las

24
misma es dar celeridad al proceso y responder de forma oportuna, no podría
ser competente para desestimar por el numeral 1°, específicamente que el
hecho no puede atribuírsele al imputado puesto que implica una
investigación profunda que nos permita demostrar que sí ocurrió el hecho
pero que no es posible acusar o señalar a alguna persona como su autor y
esta investigación requiere de un tiempo, el cual se contrapone con el
propósito de las Unidades de Depuración Inmediata de Casos.

2.1.3 Efectos del Sobreseimiento

Si bien con el sobreseimiento el Juez no se introduce en el fondo de la


causa, es decir, no se produce un debate de los hechos ni los elementos de
convicción, ni mucho menos hay un proceso probatorio la declaratoria con
lugar del mismo es una sentencia, entendiéndose por sentencia aquella
resolución del juez que resuelve sobre una controversia poniéndole fin al
conflicto planteado. En efecto el sobreseimiento pone fin al proceso, es
menester señalar que de acuerdo a la causal solo se finaliza el proceso
respecto a un imputado específico, es decir la investigación puede continuar,
y en caso de varias personas imputadas es posible acusar a unas y
sobreseer la causa de otras.

Algunos autores consideran que el sobreseimiento produce


básicamente dos efectos, en este sentido Uriarte y Farto (2007), señalan que
el sobreseimiento equivale a una Sentencia absolutoria: produce el efecto de
cosa juzgada y determina el archivo de las actuaciones”(p.401). Es decir,
termina el proceso y tiene efecto de cosa juzgada, Vásquez (2008) señala
que los efectos del sobreseimiento son:

1-La decisión a través de la cual se decreta al sobreseimiento


tiene autoridad de cosa juzgada en consecuencia, firme tal
decisión, no es posible la reapertura de un proceso con identidad
en la persona y en el objeto.
2-Puesto que el sobreseimiento pone fin al proceso respecto a la
persona en cuyo favor se decreta una vez dictado deben cesar las

25
medidas cautelares que se hubieren impuesto
3-En virtud del carácter personal del sobreseimiento, si hubieren
coimputados el proceso continuará su curso respecto de quienes
no hayan sido favorecidos por la decisión (p.189).

Esta autora hace especial hincapié en la terminación de las medidas


impuestas, lo que sin duda es un efecto importante del sobreseimiento
puesto que si con el finalizo la investigación, y el caso, deben cesar
igualmente las medidas impuestas.
Ahora bien al considerar el sobreseimiento una sentencia las partes
interesadas pueden oponerse a la misma a través del recurso de apelación,
todo dependerá de si fue previa solicitud Fiscal o por resolución del Juez, ello
con base en el principio de agravio 436 ejusdem mediante el cual sólo las
partes a quien se les causa agravio con una decisión pueden impugnar la
misma.
El trámite en la Unidad de Depuración Inmediata de Casos del
Sobreseimiento es exactamente el mismo establecido en el Código Orgánico
Procesal Penal (2012), sin embargo sólo es aplicable de acuerdo a las
competencias asignadas al Fiscal adscrito a dicha Unidad, en los casos
previamente mencionados.

2.2 Decretos de Archivo Fiscal

El archivo fiscal es concebido dentro del proceso como un acto


conclusivo el cual fue asignado como competencia a las Unidades de
Depuración, España (2000) define el archivo fiscal como: “la determinación
tomada por el Ministerio Público, al estimar que el resultado de la
investigación resulta insuficiente para acusar o para solicitar el
sobreseimiento del proceso”. (p.43)
Es diferente al sobreseimiento pero muy parecido al 4 supuesto por el
cual procede, sin embargo la diferencia radica en que a pesar de haber
agotado la investigación, la experiencia del investigador le indica que puede
surgir algún otro elemento que le permite determinar las responsabilidades

26
en la comisión del hecho punible que se investiga y por tanto en vez de
cerrar definitivamente el caso, decide cerrarlo pero de forma provisional. Esta
no es la única diferencia puesto que en el sobreseimiento es importante la
participación del Juez el cual decidirá si lo acuerdo o no, en cambio en el
archivo es el criterio del Fiscal del Ministerio Público el válido, al respecto
señala Mata (2006): el archivo fiscal es una clausura provisional del proceso
que sólo está sujeta a control judicial, si la víctima inconforme con la
determinación del Ministerio Público requiere la actuación del Juez de
control”. (p. 340) dejando sentado que la intervención del Juez en el archivo
no es imperativa sino que la misma opera sólo en caso de oposición de la
víctima.
El fiscal del Ministerio Público adscrito a la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos, debe notificar a la víctima, pues esta debe ser
informada de los resultados del proceso así no haya intervenido en él, la cual
puede oponerse al archivo; a diferencia del sobreseimiento donde es el
Tribunal el encargado de notificar a la víctima. Al respecto el Código
Orgánico Procesal Penal (2012) señala:
Artículo 297. Cuando el resultado de la investigación resulte
insuficiente para acusar, el Ministerio Público decretará el archivo
de las actuaciones, sin perjuicio de la reapertura cuando
aparezcan nuevos elementos de convicción. De esta medida
deberá notificarse a la víctima que haya intervenido en el proceso.
Cesará toda medida cautelar decretada contra el imputado o
imputada a cuyo favor se acuerda el archivo. En cualquier
momento la víctima podrá solicitar la reapertura de la investigación
indicando las diligencias conducentes.
Parágrafo Único: En los casos de delitos en los cuales se afecte el
patrimonio del Estado, o intereses colectivos y difusos, el o la
Fiscal del Ministerio Público deberá remitir a el o la Fiscal Superior
correspondiente, copia del decreto de archivo con las actuaciones
pertinentes, dentro de los tres días siguientes a su dictado. Si el o
la Fiscal Superior no estuviere de acuerdo con el archivo
decretado, enviará el caso a otro u otra Fiscal a los fines de que
prosiga con la investigación o dicte el acto conclusivo a que haya
lugar.

27
Según el Proyecto de Delimitación de las competencias atribuidas a la
UDIC (2016), el archivo fiscal procede:
En los casos sin imputado conocido que tengan patrones comunes
y requieran de una mínima actividad de investigación, se
practicará las diligencias básicas: en caso de no surgir ninguna
información que permita el esclarecimiento de los hechos, los
fiscales adscritos a las Unidades de Depuración Inmediata de
Casos (UDIC), decretarán el Archivo Fiscal y notificaran a la
víctima. Si existiere algún elemento que suponga una mínima
posibilidad de resolver el caso, deberá remitirse éste al Fiscal
Superior y ser distribuido a los fiscales correspondientes. (p.4).

Esto quiere decir que el requisito en las Unidades de Depuración


Inmediata de Casos para proceder a un archivo fiscal es aplicable a todas las
dependencias fiscales, es decir, una vez practicada las diligencias de
investigación sin que se logre la individualización del autor y el Fiscal del
Ministerio Público considere que pudiese aparecer una nueva circunstancia
podrá solicitar el archivo, la diferencia con las demás dependencias está en
que al no ser una fiscalía de investigación propiamente, al aparecer un nuevo
hecho que permita esclarecer el caso el Fiscal adscrito a la UDIC, deberá
solicitar la redistribución a la Fiscalía Superior.
2.3 Fórmulas alternativas de prosecución del proceso

Ante la gran cantidad de denuncias, la legislación ha establecido


mecanismos para que de una forma temprana se pueda terminar el proceso,
sin que se haga necesario un debate oral y público, ahorrando un desgaste a
la administración de justicia, estos mecanismos son denominados fórmulas
alternativas de prosecución del proceso, las cuales se encuentran
establecidas en el Capítulo III del Código Orgánico Procesal Penal (2012) y
son el principio de oportunidad, los acuerdos reparatorios y la suspensión
condicional del proceso.
El fiscal adscrito a la Unidad de Depuración Inmediata de Casos (UDIC)
del Ministerio Público, es competente para realizar acuerdos reparatorios y
aplicar el principio de oportunidad.

28
2.3.1 Acuerdos Reparatorios

Es un arreglo entre las partes mediante el cual cada una de ellas ofrece
la solución al conflicto planteado proponiendo su forma de reparar a la
víctima el daño causado a consecuencia de la ley penal infringida, sin
embargo estos no proceden respecto a todos los tipos penales, el artículo
41del Código Orgánico Procesal Penal (2012) establece:
Artículo 41- El Juez o Jueza podrá, desde la fase preparatoria,
aprobar acuerdos reparatorios entre el imputado o imputada y la
víctima, cuando:
El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos
disponibles de carácter patrimonial.
Cuando se trate de delitos culposos contra las personas.

La Unidad de Depuración Inmediata de Casos, se guía por esos


parámetros sin embargo tiene como limitante que la reparación ofrecida no
puede exceder de 500 unidades tributarias, así pues si el hecho es pasible
de acuerdo reparatorios pero excede de dichas unidades tributarias, deberá
solicitar a la Fiscalía Superior la redistribución del caso a una dependencia
Fiscal competente en la materia, a fin de que inicie la investigación.
Una vez recibida la denuncia por el Fiscal del Ministerio Público adscrito
a la UDIC y este observe que efectivamente se encuentra en presencia de un
delito de orden público y de carácter patrimonial sobre los cuales en
procedente la práctica de un acuerdo reparatorio, citará a la víctima a fin de
informarle sobre las fórmulas alternativas de prosecución que prevé la ley,
explicando los efectos de la misma, en casos de que la víctima convenga en
hacer el acuerdo reparatorio se cita el investigado o denunciado al cual se le
explicará bajo los mismos términos lo relativo al acuerdo reparatorio y sus
consecuencias, si el mismo no está de acuerdo en convenir el expediente se
redistribuirá a una dependencia fiscal competente según el delito del cual se
trata, en caso de estar de acuerdo se convocará a ambas partes a una
audiencia en la sede fiscal a los fines de acordar la forma en la que el

29
denunciado resarcirá el daño, de dicha audiencia se levantará un acta el cual
deberá enviarse al Juez de Control para su homologación; sin embargo si en
tres (3) meses, no se cumple el acuerdo o no es posible llegar a acuerdo
alguno la causa deberá redistribuirse.
Esta consecuencia lo diferencia del acuerdo reparatorio establecido en
el COPP (2012), según el cual en caso de incumplimiento se considera una
admisión de los hechos, en este momento procesal aún no es posible una
admisión de hechos puesto que la investigación no se ha iniciado sino que
para cumplir con la misión para la cual fue creada la UDIC que es dar
solución temprana a ciertos conflictos se planteó un acuerdo el cual no fue
posible realizar, y la única consecuencia jurídica es la redistribución a los
fines de que la dependencia fiscal competente inicie la investigación, so pena
de llegar a un acuerdo reparatorio en el momento procesal que establece el
Procedimiento Ordinario o Especial según el caso concreto.

2.3.2 Principio de Oportunidad

El principio de oportunidad según López (2002) “es una decisión donde


deberá sopesarse las ventajas e inconvenientes que la introducción del
sistema conlleva” (p.177). Quiere decir que es algo totalmente discrecional
del Fiscal del Ministerio Público quien según el caso concreto y siempre y
cuando esté inmerso en los requisitos de procedibilidad colocará en una
balanza el hecho versus la sanción a imponer, Binder (2006) indica que:
Se trata de casos en los cuales por las razones ya advertidas se
autoriza a los órganos persecución penal con o sin aquiescencia
del tribunal competente, según los sistemas, a prescindir de la
persecución penal o concluir la ya iniciada (p.79).

Al respecto indica, Váquez (2004),


El principio de oportunidad es la posibilidad del Fiscal del
Ministerio Público, de prescindir de la acción penal total o
parcialmente, o de limitarla a alguna de las personas que
intervinieron en el hecho punible, cuando se den los supuestos y
condiciones que señala la ley y previa autorización del Juez, se

30
trata de una concesión que la ley procesal le otorga al Ministerio
Público. (p.206).

El principio de oportunidad es una competencia atribuida a los Fiscales


de la Unidad de Depuración Inmediata de Casos, este principio le da la
facultad al fiscal de que según su criterio desista del ejercicio de la acción
penal, claro está siempre que concurra alguna de las circunstancias
establecidas en el C.O.P.P (2012) en el artículo 38 que señala:
Artículo 38. El o la Fiscal del Ministerio Público podrá solicitar al
Juez o Jueza de Control autorización para prescindir, total o
parcialmente, del ejercicio de la acción penal, o limitarla a alguna
de las personas que intervinieron en el hecho, en cualquiera de los
supuestos siguientes:
1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por su
poca frecuencia no afecte gravemente el interés público, excepto,
cuando el máximo de la pena exceda de los ocho años de
privación de libertad, o se cometa por un funcionario o funcionaria,
empleado público o empleada pública, en ejercicio de su cargo o
por razón de él.
2. Cuando la participación del imputado o imputada, en la
perpetración del hecho se estime de menor relevancia, salvo que
se trate de un delito cometido por funcionario o funcionaria,
empleado público o empleada pública, en ejercicio de su cargo o
por razón de él.
3. Cuando en los delitos culposos el imputado o imputada, haya
sufrido a consecuencia del hecho, daño físico o moral grave que
torne desproporcionada la aplicación de una pena.
4. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse
por el hecho o la infracción, de cuya persecución se prescinde,
carezca de importancia en consideración a la pena o medida de
seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los
restantes hechos o infracciones, o a la que se le impuso o se le
impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.

El Fiscal de la Unidad de Depuración Inmediata de Casos deberá


sujetarse al criterio anteriormente señalado para poder solicitar un principio
de oportunidad.

2.5 La devolución de objetos.

31
Si como consecuencia del procedimiento algún objeto es incautado y el
mismo no es necesario para la investigación, se ha decretado la libertad sin
restricciones del imputado o la nulidad de las actuaciones relativas a la
aprehensión el fiscal del Ministerio Público adscrito a la UDIC, deberá
realizar las experticias pertinentes al objeto incautado, así por ejemplo si se
tratase de un celular deberá solicitar la experticia de Reconocimiento, así
como su revisión ante S.I.I.P.O.L, para posteriormente entregar el teléfono
incautado previa verificación de la propiedad del mismo y la legalidad del
objeto incautado.
En este aspecto el Fiscal deberá apegarse a todas las circulares del
Ministerio Público relacionados con la devolución de objetos, por ejemplo
respecto a la devolución de vehículos, la Dirección de Revisión y Doctrina del
Ministerio Público (2016) N° DFGR-VFGR-DGAJ-DGAP-DDC-DID-DRD-003
emitió el siguiente pronunciamiento:
Luego de que los representantes del Ministerio Público reciban
cualquier solicitud de entrega o de devolución de vehículos de
transporte terrestre- por parte de quien se atribuya directamente la
cualidad de propietario o de su respectivo apoderado (acreditado
mediante poder especial) deberá exigir (en caso de persona
natural) la presentación de la cédula de identidad o pasaporte del
solicitante, Certificado de Registro Automotor o la factura de
compraventa del bien es caso de haber sido adquirido en
concesionario, y el documento autenticado de compra venta en
caso de ser usado.(p.5-6).

Así pues de acuerdo a la cualidad de la persona es decir, si es persona


natural, o jurídica, la Dirección de Revisión y Doctrina exige unos requisitos
para la devolución de vehículos, los cuales son aplicables de cierto modo a
los demás objetos incautados susceptibles de entrega, por tanto el Fiscal de
la Unidad de Depuración Inmediata de Casos, deberá solicitar las experticias
que considere necesaria a los fines de determinan la legalidad del bien y con
posterioridad cualquiera diligencia que estime conveniente respecto a los
documentos aportados como demostración de propiedad por parte del

32
solicitante, esto a fin de que dicha entrega sea ajustada a derecho.

2.6 La desestimación

Esta figura procesal es la principal protagonista de la Unidad de


Depuración Inmediata de Casos, Monzón (2007) la define de la siguiente
manera:
La facultad legal que tiene el Ministerio Público de acudir ante el
Juez de Primera Instancia Penal, contralor de la investigación a
solicitar el archivo de la denuncia, querella o la prevención policial,
cuando sea manifiesto que el hecho no es punible o cuando no se
pueda proceder.(p.24).

El Ministerio Público como titular de la acción penal es el único


que tiene la facultad de desistir de la acción, la desestimación es una
facultad exclusiva del mismo por tanto es él y sólo él quien previo
análisis del caso resolverá su desestimación, el cual deberá solicitarla
al Juez de Control judicializando de esta forma la causa. En este orden
de ideas, Chahuán (2007) la define como:
La facultad para no iniciar la investigación cuando los hechos
relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito o cuando
los antecedentes y datos suministrados permiten establecer que
se encuentra extinta la responsabilidad penal del imputado,
siempre bajo solicitud fundada la cual debe ser aprobada por el
juez.(p.77).

Este autor como parte del concepto señala los supuestos de


procedencia de la desestimación, sin embargo señala también el
requisito de presentación de escrito fundado, la fundamentación del
escrito implica que el Fiscal adscrito a la UDIC, deberá realizar una
análisis mental a fin de encuadrar los hechos denunciados en los
supuestos de procedencia de la desestimación y dicho análisis
plasmarlo en el escrito de solicitud, radicando allí la importancia de la
fundamentación puesto que el Juez deberá pronunciarse sobre la

33
misma acordándola o negándola según lo estime.
Pérez (2014, p.372)
La desestimación es una institución destinada a la depuración del
proceso penal, pues éste no debe incoarse si no existen bases
serias para ello. Pero la desestimación no depende de ninguna
comprobación sustancial del hecho denunciado o querellado pues,
como dice CABRERA ROMERO, en este caso no se requiere
mayor prueba sino fundamentalmente máximas de experiencia o
sentido común, ya que se trata solamente de establecer si el
hecho es típico y de serlo, si la acción penal esta evidente
prescrita o si hay algún obstáculo legal que impida perseguirlo.

Para la autora, la figura de la desestimación tiene como finalidad


depurar el proceso, dicha finalidad de depuración la propia naturaleza
de su ejercicio, lo que por ende representa la principal competencia de
la Unidad de Depuración Inmediata de Casos, se trata de un control
inicial, previo, sin adentrarse en el fondo de la causa, por lo tanto no
requiere comprobar la veracidad de los hechos denunciados, ya que de
ser así tendría que iniciarse la investigación y ya no sería posible su
desestimación, salvo excepción.

2.6.1 Oportunidad para solicitarla

Como toda actuación legal la misma debe ser ejercida es una


oportunidad específica al respecto el artículo 283 del C.O.P.P (2012), señala
la oportunidad procesal para solicitarla indicando:
Artículo 283.El Ministerio Público, dentro de los treinta días hábiles
siguientes a la recepción de la denuncia o querella, solicitará al
Juez o Jueza de Control, mediante escrito motivado, su
desestimación, cuando el hecho no revista carácter penal o cuya
acción está evidentemente prescrita o exista un obstáculo legal
para el desarrollo del proceso.
Se procederá conforme a lo dispuesto en este artículo, si luego de
iniciada la investigación se determinare que los hechos objeto del
proceso constituyen delito cuyo enjuiciamiento sólo procede a
instancia de parte agraviada.

Así pues según este artículo, una vez recibida la denuncia el Fiscal de

34
la UDIC, sin más certeza que los hechos explanados en la misma solicitará al
Juez de Control la desestimación de la causa, previo análisis de los
supuestos de procedencia de la misma, esta solicitud deberá realizarse en el
plazo de 30 días hábiles siguientes a la recepción de la denuncia, sin
embargo, en base al principio de tutela judicial efectiva específicamente al
punto referido a las dilaciones indebidas este plazo de 30 días hábiles puede
relajarse por el Fiscal, así lo refiere la Sala Plena de nuestro del Tribunal
Supremo de Justicia (2010) sentencia N° 07 de fecha 11 de febrero,
señalando
(...) No obstante, es menester advertir que a juicio de esta Sala el
órgano jurisdiccional competente puede pronunciarse sobre la
desestimación de la denuncia, aún cuando el Ministerio Público no
haga la solicitud dentro del lapso a que se refiere el artículo 301
del Código Orgánico Procesal Penal, toda vez que el artículo 257
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
prevé que el proceso constituye un instrumento fundamental para
la realización de la justicia, en razón de lo cual ésta no se
sacrificará por la omisión de formalidades no esenciales.
Ello así, no tiene ningún sentido ocasionar un desgaste
innecesario de las funciones que tiene el Ministerio Público,
impidiéndole so pretexto de la existencia de un lapso, que el
órgano jurisdiccional competente, se pronuncié sobre la
terminación del proceso, cuando los hechos denunciados no
revistan carácter penal o cuya acción esté evidentemente
prescrita, o exista obstáculo legal para el desarrollo del proceso,
razón por la cual el lapso a que se contrae el artículo 301 del
Código Orgánico Procesal Penal se erige como una formalidad no
esencial.

De acuerdo con esta Sentencia el Fiscal del Ministerio Público adscrito


a la Unidad de Depuración Inmediata de Casos podrá solicitar la
desestimación, fuera del lapso establecido en la ley, ello con base en el
principio de celeridad procesal y a fin de no sacrificar la justicia por
formalidades no esenciales.

2.6.2 Trámite de la Desestimación

35
Una vez recibida la denuncia el fiscal del Ministerio Público de la Unidad
de Depuración Inmediata de Casos (UDIC), deberá analizarla con
detenimiento, ante la sola duda de que pudiese existir un delito en los hechos
denunciados deberá iniciar la investigación y solicitar la práctica de las
diligencias que considere pertinentes y si del resultado de la investigación se
observa alguna de las causas por las cuales procede el sobreseimiento
deberá de acuerdo al trámite explicado anteriormente solicitarlo toda vez que
de forma general, no es posible desestimar una causa luego de iniciada la
investigación, por tanto a pesar de que no se necesita más que la denuncia
para desestimar es importante leer con detenimiento los hechos narrados.
Si efectivamente el Fiscal considera que procede la desestimación
deberá solicitarla ante el Juez de Control mediante escrito debidamente
fundado el cual debe contener la identificación del Fiscal con señalamiento
de la base legal que lo faculta, identificación de la denunciante y el
denunciado de ser posible, descripción de los hechos denunciados, las
razones por las cuales se solicita la desestimación junto con el precepto
jurídico aplicable y el petitorio al Juez de desestimar la causa, para
finalmente colocar la fecha y la firma del fiscal que solicita, como se puede
observar a pesar de no estar contemplado como acto conclusivo el escrito de
desestimación debe ser igual de completo que un sobreseimiento puesto que
el mismo causa ciertos efectos que se señalan con posterioridad.

2.6.3 Desestimación de Denuncias de Altos Funcionarios.

En cuanto a la desestimación de las denuncias o querellas


interpuestas por los altos funcionarios del gobierno, estas gozan de un trato
especial, con base en ello, la ley señala que esta potestad de desestimar las
denuncias de altos funcionarios puede ser ejercida únicamente por el o la
Fiscal General de República, en cuanto al trámite es el mismo, sin embargo a
diferencia de las denuncias de ciudadanos comunes (no altos funcionarios) el
tribunal competente para conocer de dicha desestimación es el Tribunal

36
Supremo de Justicia.
Al respecto señala el artículo 377 del Código Orgánico Procesal Penal
(2012):
Artículo 377. El Tribunal Supremo de Justicia conocerá de las
solicitudes de desestimación de las denuncias y querellas
interpuestas contra altas y altos funcionarios públicos, así como
también de las solicitudes de sobreseimiento presentadas a su
favor. Tales solicitudes sólo podrán ser interpuestas por la o el
Fiscal General de la República.

Se consideran altos funcionarios aquellas personas que según su


profesión se encuentran desempeñando cargos públicos de alto nivel, por lo
general son cargos políticos designados bien sea por elección popular, por
libre nombramiento, o por concurso, estos son: El Presidente o Presidenta de
la República, el Vicepresidente Ejecutivo de la República, los Ministros o
Ministras del Despacho, el Procurador o Procuradora General de la
República, Miembros del Alto Mando Militar, los Gobernadores o
Gobernadoras de los Estados,   los Diputados o Diputadas de la Asamblea
Nacional, los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, el
Contralor o Contralora General de la República, el Fiscal o la Fiscal General
de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Rectores o Rectoras del
Consejo Nacional Electoral, Defensor o Defensora Pública General, Jefes o
Jefas de Gobierno, los Diputados o Diputadas de los Consejos Legislativos
de los Estados, y los Oficiales Superiores de la Fuerza Armada Nacional.

37
CAPÍTULO III
SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA DESESTIMACIÓN

La desestimación procede por causales que la misma ley señala, en tal


sentido las denuncias o querellas serán objeto de desestimación en los
siguientes supuestos establecidos en el artículo 283 el Código Orgánico
Procesal Penal (2012) los cuales son:
1- Cuando el hecho no revista carácter penal.

2- Cuando la acción está evidentemente prescrita.

3- Cuando exista un obstáculo legal para el desarrollo del proceso.

Estableciendo un cuarto supuesto, de forma excepcional, que procede


posterior al inicio de la investigación:

4- Si luego de iniciada la investigación se determinare que los hechos


objeto del proceso constituyen delito cuyo enjuiciamiento sólo procede a
instancia de parte agraviada. Es excepcional puesto que la regla es proceder
a la desestimación sin siquiera iniciar la investigación, siendo el único caso
de procedencia de desestimación cuando ya se ha dado la orden de inicio.
Pérez (2014, p. 374), señalando los supuestos de procedencia de la
desestimación indica:

En principio y como regla, el Juez de Control decretará la


Desestimación de la denuncia o de la querella cuando de su mera
redacción se aprecie que no hay delito porque el hecho narrado no
es típico o porque aun siéndolo, la acción para perseguirlo
aparezca prescrita de la mera comparación entre la fecha en que
se dice cometido y la fecha de presentación de la denuncia o la
querella, o porque en las actuaciones no conste acreditada la
superación prima facie del obstáculo legal. Esto no quiere seguir,
en cambio, que la desestimación deba ser apreciada siempre con
prescindencia de toda investigación, pues es posible que sea
necesaria la acreditación de algún extremo más allá de la mera
fuente de la noticia del delito (denuncia, querella, informe policial,

38
etc), pero con tal que tal comprobación se realice en una etapa
incipiente del proceso y siempre antes de que se señale a alguna
persona como imputada en la causa, pues si la averiguación se
halla muy avanzada y hay imputado señalado, entonces lo que
procedería, en caso de no haber lugar a continuar el
procedimiento, es el archivo fiscal o el sobreseimiento en su caso.

3.1 El carácter penal

El primer supuesto de procedencia de la Desestimación, que refiere la


ley penal, es que el hecho no revista carácter penal, señala Quintero (2003):
Un hecho no reviste carácter penal en efecto, entre otros
supuestos, cuando no está previsto en la ley como delito, y en
consecuencia, la situación de hecho propuesta como noticia de
delito no resultaría, en tal caso, idónea para constituirse en
materia de un proceso por carecer de la res iudicanda, con la
consecuencia de que tal pronunciamiento se emitirá in iure, por el
Juez de Control, sin necesidad de actividad probatoria y a solicitud
del Ministerio Público. (p.94).

Este carácter penal, es diferente a la atipicidad, o no tipicidad


establecida como supuesto para el sobreseimiento, puesto que la tipicidad
implica no sólo “la adecuación del hecho realizado al supuesto de hecho
descrito por la ley en un tipo penal”, De la Cuesta (2002 p.35), sino que
necesario un análisis de los elementos objetivos y subjetivos del tipo, para
poder determinar que el hecho es atípico. En este sentido afirma De la
Cuesta (2002):
El tipo es la descripción externa de una conducta, a la que se
relaciona con una pena, y a la que, a partir de ese momento se le
otorga relevancia jurídico penal. Pero la subsunción de un suceso
ocurrido en la realidad en una descripción típica no es suficiente
para acarrear las consecuencias jurídicas previstas por el
legislador en el tipo. El análisis del tipo debe contener los
siguientes pasos:
- Subsunción del hecho y las consecuencias exteriores en la
descripción típica.
- Ha de analizarse si en el ámbito subjetivo la acción ha sido
prevista (dolo) o pudo y debió ser prevista (imprudencia).
- Se ha de comprobar la relación entre tipo objetivo y subjetivo.

39
Son congruentes cuando el tipo objetivo responde y cumple los
fines y expectativas del subjetivo. La incongruencia puede venir
por exceso (quiero lesionar y mato) o por defecto (quiero matar y
lesiono). (p.63).

Es importante analizar cada una de las circunstancias del suceso, el


primer paso efectivamente para determinar que un hecho es típico es la
adecuación de los mismos en los supuestos establecidos en la norma, sin
embargo no es suficiente, es importante analizar la intención del sujeto esto
es el dolo y la culpa, y profundizar en las condiciones objetivas de
punibilidad, las cuales son como su nombre lo indica “condiciones cuya
presencia o ausencia condicionan la punibilidad o bien excluyen la pena,
constituyen un requisito adicional que excede de la realización culpable del
delito” Borja (1990 p.40). Estas condiciones implican un análisis del
merecimiento de la pena versus la necesidad de la pena, y la influencia de
ciertos factores que le suprimen la tipicidad al hecho cometido.
Este análisis nos permite determinar que un hecho es atípico, ahora
bien, cuando el legislador establece como causal de desestimación que el
hecho no revista carácter penal, se refiere a que dicho hecho no es
antijurídico en el ámbito penal, es decir no es contradictorio ni violatorio de
una ley penal, pudiese ser contrario a la ley civil, a la ley laboral o
administrativa, pero dicho hecho no está establecido en la ley penal como
delito y la sanción por su comisión generalmente es administrativa o
pecuniarias; es por ello que se diferencia de la atipicidad puesto que un
hecho puede ser antijurídico penalmente es decir puede infringir una
determinada ley penal, pero al analizar primordialmente la tipicidad, tal y
como se deben analizar los hechos (según la teoría general del delito) y
adentrarse en los elementos objetivos y subjetivos del tipo nos encontramos
frente a una acción ejecutada como estado de necesidad por ejemplo, dicha
acción excluiría la tipicidad y por ende el Fiscal deberá solicitar el
sobreseimiento. En cambio el supuesto de que no reviste carácter penal se

40
refiere a que dichos hechos pueden ser típicamente antijurídicos pero no
competentes a la vía penal.
Este supuesto de procedencia señala entonces que el hecho
denunciado no es delito, es decir, no se encuentra en la ley penal, lo que no
debe confundirse con la falta de tipicidad del sobreseimiento, y pues tiene su
justificación en que sería ilógico en activar el aparato de justicia a fin de
determinar el autor de un determinado hecho si el Estado carece del Ius
Puniendi ya que no existe sanción penal para tal hecho. Ante tal supuesto
señala España (2000):
El representante del Ministerio Público no está obligado a dar
cumplimiento al principio de la legalidad respecto al mandato de
investigar todos los hechos que son objeto de denuncia y querella
y se ampararía en la excepción de este principio solicitando la
desestimación.(p.38)

3.2 La prescripción de la acción penal

Representa el segundo supuesto de procedencia de la desestimación,


Cury (1997) la define como “una institución en virtud de la cual, por el sólo
transcurso de un determinado lapso, se extingue la responsabilidad penal ya
declarada en una sentencia firme, o se excluye la posibilidad de establecerla
legalmente” (p.429).
En efecto la prescripción es una figura que opera por el transcurso del
tiempo, el cual extingue la posibilidad de ejercer la acción penal, so pena de
poder establecer la responsabilidad penal de un individuo en una
determinada causa, ello a los efectos del ejercicio de la acción civil derivada
del hecho ilícito.
En este tenor señala Sansó (2003) que la prescripción es “un instituto
de derecho material, porque caduca con el transcurso del tiempo la
pretensión punitiva del Estado, su derecho a castigar en el caso concreto,
desaparece la puniblidad del hecho” (p.519).
La autora difiere de este concepto puesto que la caducidad es
totalmente diferente a la prescripción, y esta última no implica que el hecho

41
no sea punible, es decir, podemos encontrarnos efectivamente ante un hecho
típico, antijurídico, culpable y punible, pero por falta del Ministerio Público, o
por circunstancias ajenas al mismo no fue posible determinar el autor del
hecho y como consecuencia del factor tiempo la ley no permite ejercer la
acción penal considerando que la misma se encuentra prescrita.
Al respecto la Sala de Casación Penal, del Tribunal Supremo de
Justicia, (2006), sentencia N° 251 del 6 de junio indicó lo siguiente:
(...)La prescripción es una limitación al Ius Puniendi del Estado
para la persecución y castigo de los delitos. Dicha limitación
ocurre por el transcurrir del tiempo y la inacción de los órganos
jurisdiccionales. Por tal motivo, el Código Penal dispone en el
artículo 108 eiusdem, los presupuestos que motivan la
prescripción ordinaria.
La doctrina penal especializada, ha precisado dos circunstancias
para el establecimiento de la prescripción: la primera de ellas
referida al tiempo y a la falta de acción de los órganos
jurisdiccionales sobre una determinada causa (prescripción
ordinaria); mientras que la otra, referida al transcurso del juicio,
cuando sin culpa del imputado se prolongare por un tiempo igual
al de la prescripción aplicable más la mitad del mismo
(prescripción judicial).

En este sentido es menester señalar que se distinguen dos tipos de


prescripción la ordinaria que es aquella que se origina por la falta de acción
por parte del investigador y la extraordinaria que es la referida al tiempo
transcurrido en el cual sin culpa del imputado no es posible la terminación de
un juicio, ello con el fin de proteger al imputado de un juicio interminable.

3.2.1 Trámite de la Prescripción

La legislación establece el momento desde el cual se debe contabilizar


el lapso de la prescripción ordinaria, en efecto el artículo 109 del Código
Penal señala:
Artículo 109.Comenzará la prescripción: para los hechos punibles
consumados, desde el día de la perpetración; para las
infracciones, intentadas o fracasadas, desde el día en que se
realizó el último acto de la ejecución; y para las infracciones

42
continuadas o permanentes, desde el día en que ceso la
continuación o permanencia del hecho. Si no pudiere promoverse
o proseguirse la acción penal sino después de autorización
especial o después de resuelta una cuestión prejudicial deferida a
otro juicio, quedara en suspenso la prescripción y no volverá a
correr hasta el día en que se dé la autorización o se define la
cuestión prejudicial.

Con relación a la prescripción extraordinaria, se considera que el


cómputo de la prescripción deberá comenzar a partir de la citación para la
imputación formal pues es el momento procesal en el que el imputado es
puesto en conocimiento de la investigación existente en su contra de los
hechos que se le atribuyen y los elementos en su contra, poniéndose a
derecho para así poder ejercer las facultades atinentes a su cualidad.
Respecto al cómputo para la prescripción es importante destacar el
pronunciamiento de la Sala de Casación Penal, del Tribunal Supremo de
Justicia, (2005), sentencia N° 385, de fecha 21 de junio, en la que señala:

(...) Ha sido reiterada la doctrina del Tribunal Supremo de Justicia,


en cuanto al cálculo de la prescripción por extinción del transcurso
del tiempo del “ius puniendi” del Estado, que a tales efectos debe
tomarse en cuenta el término medio de la pena aplicable al delito,
o sea, la normalmente aplicable, según el artículo 37 del Código
Penal.

La ley es específica al señalar el momento desde el cual se computa la


prescripción, sin embargo existen algunas circunstancias que interrumpen la
misma y que una vez que se presenten desaparece el lapso transcurrido y se
debe computar nuevamente.

3.2.2 Interrupción de la Prescripción

Existen actuaciones legales que una vez ejecutadas por el Ministerio


Público interrumpen en lapso de la prescripción, por lo que una vez que
estas se presentan el tiempo transcurrido desaparece y se comienza a contar
nuevamente el tiempo de prescripción desde la fecha de la actuación
realizada, estas actuaciones se encuentran el artículo 110 del Código Penal,

43
el cual establece:

Artículo 110. Se interrumpirá el curso de la prescripción de la


acción penal por el pronunciamiento de la sentencia, siendo
condenatoria, o por la requisitoria que se libre contra el imputado,
si éste se fugare. Interrumpirán también la prescripción, la citación
que como imputado practique el Ministerio Público, o la
instauración de la querella por parte de la víctima o de cualquier
persona a los que la ley reconozca con tal carácter; y las
diligencias y actuaciones procesales que le sigan; pero si el juicio,
sin culpa del imputado, se prolongare por un tiempo igual al de la
prescripción aplicable más la mitad del mismo, se declarará
prescrita la acción penal. Si establece la ley un término de
prescripción menor de un año, quedará ella interrumpida por
cualquier acto de procedimiento; pero si en el término de un año,
contado desde el día en que comenzó a correr la prescripción no
se dictare la sentencia condenatoria, se tendrá por prescrita la
acción penal. La prescripción interrumpida comenzará a correr
nuevamente desde el día de la interrupción. La interrupción de la
prescripción surte efectos para todos los que han concurrido al
hecho punible, aun cuando los actos que interrumpan la
prescripción no se refieren sino a uno.

De lo anterior se puede inferir que los actos que interrumpen la


prescripción ordinaria son los siguientes:
 La sentencia condenatoria,
 La requisitoria que se libre contra el imputado, si éste se fugare
 La citación que como imputado practique el Ministerio Público, y las
diligencias y actuaciones procesal subsiguientes.
 La instauración de la querella por parte de la víctima o de cualquier
persona a los que la ley le reconozca tal carácter.
Ahora bien con relación a la prescripción extraordinaria ésta no se ve
interrumpida por los supuestos establecidos en dicho artículo, sino que sólo
opera respecto a los actos propios del imputado, Sobre este punto, la Sala
de Casación Penal, del Tribunal Supremo de Justicia, (2005), sentencia N°
569, de fecha 28 de septiembre, ha señalado lo siguiente:
(...)Los recurrentes confunden el concepto de interrupción de la
prescripción ordinaria con la noción de prescripción judicial o
extraordinaria, pues ésta no se interrumpe, y por ello sigue su

44
curso inexorable, de allí que el lapso establecido para la
prescripción ordinaria, que sí se interrumpe, sea la base para
luego calcular la extraordinaria, tal como lo señala el artículo 110
del Código Penal, cuando establece, el transcurso de la
prescripción (refiriéndose a la ordinaria) se interrumpirá por
diversos actos, y luego acota: “pero si el juicio, sin culpa del reo,
se prolongare por un tiempo igual al de la prescripción aplicable (la
ordinaria), más la mitad del mismo, se declara prescrita la acción
penal.

3.2.3 Lapso de Prescripción de la Acción Penal

El código penal establece el tiempo en el cual prescribe la acción penal,


cabe resaltar que es aplicable sólo a la prescripción ordinaria, tomando en
consideración la pena aplicable del delito cometido de acuerdo al término
medio, que no es más que la suma de pena mínima mas la pena máxima del
delito dividida a la mitad, así pues el artículo 108 ejusdem señala:
1. Por quince años, si el delito mereciere pena de prisión que
exceda de diez años.
2. Por diez años, si el delito mereciere pena de prisión mayor de
siete años sin exceder de diez.
3. Por siete años, si el delito mereciere pena de prisión de siete
años o menos.
4. Por cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de más de
tres años.
5. Por tres años, si el delito mereciere pena de prisión de tres años
o menos, arresto de más de seis meses, relegación a colonia
penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio geográfico de
la República.
6. Por un año, si el hecho punible sólo acarreare arresto por
tiempo de uno a seis meses, o multa mayor de ciento cincuenta
unidades tributarias (150 U.T.), o suspensión del ejercicio de
profesión, industria o arte.
7. Por tres meses, si el hecho punible sólo acarreare pena de
multa inferior a ciento cincuenta unidades tributarias (150 U.T.), o
arresto de menos de un mes”.

En lo atinente a la prescripción extraordinaria la ley señala que el


tiempo ha transcurrir para que opere la misma es el tiempo de la prescripción
ordinaria mas la mitad del mismo.
Basta precisar la pena aplicable al delito del cual se trate para poder

45
determinar si la misma está prescrita o no por el transcurso del tiempo,
tomando en consideración en todo momento la ausencia de alguna
circunstancia que interrumpa la prescripción.
Sin embargo al tratarse de la prescripción como supuesto de
procedencia de la desestimación como atribución del Fiscal de la Unidad de
Depuración Inmediata de Casos (UDIC), es evidente que no existirá causal
alguna de interrupción de la prescripción, puesto que la figura de la
desestimación es una institución procesal que opera de forma inicial al
proceso, no pudiese existir una circunstancia capaz de interrumpir la
prescripción si sólo se tiene en las manos la denuncia o querella de la
víctima, por tanto si del sólo dicho de la víctima se evidencia que los hechos
denunciados son delitos pero que ocurrieron con una considerable
anterioridad el Fiscal de la UDIC deberá de acuerdo al trámite establecido
para tal fin solicitar la desestimación de la denuncia o querella.

3.3 Obstáculos para el ejercicio de la acción penal

Representa el tercer supuesto de desestimación, y Vásquez (2004) los


define como
Circunstancias que tienen por finalidad evitar el ejercicio de la
acción por parte del sujeto procesal legitimado para hacerlo, o una
vez ejercida la acción detener el proceso de manera provisional o
definitiva. (p.48).

Estas son, efectivamente ciertas circunstancias que de estar presentes


al momento de la lectura de la denuncia no hacen procedente el ejercicio de
la acción, es decir, impiden la misma dichos obstáculos se encuentran
establecidos en al artículo 28 del código penal y son los siguientes:
1. La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el artículo 36
de este Código.
2. La falta de jurisdicción.
3. La incompetencia del tribunal.
4. Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por
las siguientes causas:

46
a) La cosa juzgada.
b) Nueva persecución contra el imputado o imputada, salvo los
casos dispuestos en los numerales 1 y 2 del artículo 20 de este
Código.
c) Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la acusación
fiscal, la acusación particular propia de la víctima o su acusación
privada, se basen en hechos que no revisten carácter penal.
d) Prohibición legal de intentar la acción propuesta.
e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar
la acción.
f) Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la
acción.
g) Falta de capacidad del imputado o imputada.
h) La caducidad de la acción penal.
i) Falta de requisitos esenciales para intentar la acusación fiscal, la
acusación particular propia de la víctima o la acusación privada,
siempre y cuando éstos no puedan ser corregidos, o no hayan
sido corregidos en la oportunidad a que se contraen los artículos
313 y 403 de este Código.
5. La extinción de la acción penal.
6. El indulto.

3.3.1 Cuestión Prejudicial

Como primer obstáculo para el ejercicio de la acción, se encuentra el


asunto relacionado con la cuestión prejudicial, en este sentido, Morcillo
(2007) definiendo las mismas señala, “son presupuestos de perseguibilidad,
procedibilidad, o accionabilidad procesal sin cuya concurrencia no podría
incoarse el correspondiente ejercicio de la acción” (p.38). El Código Orgánico
Procesal Penal haciendo referencia a las cuestiones prejudiciales indica:

Artículo 36.Si la cuestión prejudicial se refiere a una controversia


sobre el estado civil de las personas que, pese a encontrarse en
curso, aun no haya sido decidida por el tribunal civil, lo cual
deberá acreditar el proponente de la cuestión consignando copia
certificada íntegra de las actuaciones pertinentes, el Juez o Jueza
penal, si la considera procedente, la declarará con lugar y
suspenderá el procedimiento hasta por el término de seis meses a
objeto de que la jurisdicción civil decida la cuestión. A este efecto,
deberá participarle por oficio al Juez o Jueza civil sobre esta
circunstancia para que éste o ésta la tenga en cuenta a los fines
de la celeridad procesal.

47
Si opuesta la cuestión prejudicial civil, aún no se encontrare en
curso la demanda civil respectiva, el Juez o Jueza, si la considera
procedente, le acordará a la parte proponente de la misma, un
plazo que no excederá de treinta días hábiles para que acuda al
tribunal civil competente a objeto de que plantee la respectiva
controversia, y suspenderá el proceso penal hasta por el término
de seis meses para la decisión de la cuestión civil.
Decidida la cuestión prejudicial, o vencido el plazo acordado para
que la parte ocurra al tribunal civil competente sin que ésta
acredite haberlo utilizado, o vencido el término fijado para la
duración de la suspensión, sin que la cuestión prejudicial haya
sido decidida, el tribunal penal revocará la suspensión, convocará
a las partes, previa notificación de ellas, a la reanudación del
procedimiento, y, en audiencia oral, resolverá la cuestión
prejudicial ateniéndose para ello a las pruebas que, según la
respectiva legislación, sean admisibles y hayan sido incorporadas
por las partes.

De lo anterior se deduce que son cuestiones cuya decisión influye en la


controversia principal por tanto la legislación da la posibilidad de suspender
el proceso hasta tanto se resuelva dicha controversia, para Pérez (1981)
“implican un juicio de diversa naturaleza cuya resolución influye
necesariamente en la decisión del asunto principal”. (p.72).

3.3.2 La falta de Jurisdicción e Incompetencia

Estos términos se encuentran asociados pero tienen distinto significado


sin embargo para su mayor compresión, el autor considera analizarlos de
forma simultánea. El término jurisdicción es según indica Escudero (2009):
La función atribuida constitucionalmente a algunos órganos del
Estado por medio de la cual se busca la actuación del derecho
objetivo al caso concreto a fin de lograr la efectiva tutela de las
situaciones jurídicas de los particulares, la sanción de
determinadas conductas antisociales y la efectividad del principio
de jerarquía normativa por medio de decisiones definitivas y que
son ejecutables logrando con todo ello mantener la paz social en
justicia. (p.34).

En este mismo orden haciendo la relación entre competencia y


jurisdicción Escudero (2009) señala:

48
Si bien todos los jueces tienen jurisdicción no pueden ejercerla en
todo tipo de asuntos. La gran extensión del territorio nacional, la
diversa índole e importancia de las cuestiones que se ventilan en
los procesos y las conveniencias de que los asuntos sean
examinados por más de un órgano jurisdiccional, imponen la
necesidad de distribuir el ejercicio de la función judicial, ello ha
determinado la aparición del término competencia. (p34)

De lo anterior, es lógico concluir que la competencia es el límite de la


jurisdicción, pues si bien es cierto la jurisdicción viene siendo la facultad de
ejercer ciertos actos, la competencia limita esa facultad a determinados
asuntos, materias, áreas geográficas, así pues, la competencia presenta
varios rangos estos pueden ser por la materia, o por el territorio, en derecho
penal.
Por tanto un Juez puede tener jurisdicción para un determinado asunto
pero no competencia, cosa que no pudiese ser al revés, es decir no puede
ser competente y no tener jurisdicción, ya que si un juez no tiene jurisdicción
simplemente no es Juez, dado que la jurisdicción sería la facultad otorgada
por ley de ejercer las atribuciones allí conferidas.
Estas definiciones son referidas a la jurisdicción y competencia del
Juez, ahora bien, como supuestos de desestimación de la denuncia, la falta
de jurisdicción y/o competencia definida previamente, son aplicables al
Ministerio Público, dado que una vez que ingresa una denuncia en la
dependencia fiscal y los hechos narrados por ejemplo son de naturaleza
laboral, lo mas ajustado a derecho es solicitar la desestimación por tanto el
Ministerio Público no tiene jurisdicción para resolver el asunto planteado a su
conocimiento, aún y cuando el hecho sea ilícito, esta falta de jurisdicción por
la materia, entiéndase material civil, laboral, administrativa, es semejante al
primer supuesto de desestimación referido a que el hecho no reviste carácter
penal.
En lo relativo a la competencia en la jurisdicción penal se conoce que la
misma es por el territorio y por la materia, sin embargo como causal de
desestimación en la Unidad de Depuración Inmediata de Casos opera sólo

49
por el territorio, así pues si los hechos narrados ocurrieron en un estado
diferente donde es recibida la denuncia y ya existe un proceso en dicho
estado, la misma debe desestimarse, no pudiendo desestimarse en las UDIC
por falta de competencia por razón de la materia ya que si un caso es
recibido y no le compete a la UDIC, el trámite es la redistribución.

3.3.3 Acción promovida Ilegalmente por las siguientes causas:

3.3.3.1 Cosa juzgada

Este presupuesto de desestimación como obstáculo del ejercicio de la


acción es la misma cosa juzgada definida anteriormente como supuesto de
procedencia del sobreseimiento.
Al respecto si de los hechos explanados en la denuncia o querella el
denunciante o querellado hace mención a sucesos previamente dilucidados,
los cuales cumplan los requisitos de la cosa juzgada esto es identidad de
hechos, identidad de sujetos e identidad de acción, y ya han sido decididos
por un juez en sentencia firme, es necesaria la desestimación por cuanto
existe un obstáculo para el ejercicio de la acción denominado Cosa Juzgada.

3.3.3.2 Nueva persecución contra el imputado

Este supuesto refuerza el supuesto anterior referido a la cosa juzgada,


señalando la prohibición de una nueva persecución contra el imputado, así
mismo señala este supuestos dos excepciones a la nueva persecución, al
respecto establece el artículo 20 del Código Orgánico Procesal Penal (2012):
Artículo 20.Nadie debe ser perseguido o perseguida penalmente
más de una vez por el mismo hecho. Será admisible una nueva
persecución penal:
Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente,
que por ese motivo concluyó el procedimiento;
Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción
o en su ejercicio.

50
La razón de estas excepciones es que realmente el fin del proceso en
ambos casos, no se originó por un pronunciamiento sobre fondo de la causa,
sino por el contrario por cuestiones de forma culminó el proceso de manera
inicial, y por consiguiente a pesar de haber identidad de hechos, sujetos y
acción no se materializa la cosa juzgada, y es allí donde se genera la
excepción a la nueva persecución contra el imputado.

3.3.3.3 La denuncia, la querella de la víctima, la acusación fiscal,


la acusación particular propia de la víctima o su acusación privada, se
basan en hechos que no revisten carácter penal.

Este obstáculo representa una redundancia al primer supuesto de


procedencia de la desestimación puesto que trata de que los hechos no
revisten carácter penal. Por tanto es preciso hacer mención al primer
enunciado es decir lo relativo a la denuncia y la querella, a la acusación
privada y la acusación particular propia ya que estas tienden a confundirse.
La denuncia es la participación hecha a los órganos policiales, o
facultados como receptores sobre ciertos hechos señala Pérez (2004): “la
denuncia es la declaración que realiza una persona como consecuencia del
conocimiento que posee sobre la comisión de un hecho presuntamente
delictivo y tiene como fin último hacer llegar la noticia criminal ante la
autoridad judicial encargada de perseguirlo”. (p.203).
No es necesario se víctima para denunciar la comisión de un hecho
punible, al respecto establece el artículo 267 del Código Penal (2005):
Artículo 267.Cualquier persona que tenga conocimiento de la
comisión de un hecho punible puede denunciarlo ante un o una
Fiscal del Ministerio Público o un órgano de policía de
investigaciones penales.

En cuanto a los requisitos, la misma puede ser escrita u oral el


denunciante debe estar identificado plenamente con señalamiento de su
residencia, y teléfono, debe indicar los hechos que establece como delitos de
forma explícita, de ser posible identificar o señalar al autor del hecho, es

51
importante que el denunciante firme el acta de denuncia y de no saber
deberá colocar sus huellas dactilares.

Todos los ciudadanos están en el debe de denunciar los hechos ilícitos,


funcionarios públicos o no, médicos entre otros, sin embargo la legislación
establece unas excepciones a esta obligación, quedando exentos de la
misma:

1. El o la cónyuge, a los ascendientes y descendientes consanguíneos,


afines o por adopción, hasta el segundo grado, inclusive, del pariente
partícipe en los hechos.

2. Al tutor o tutora respecto de su pupilo o pupila y viceversa.

3. Los abogados y Ministros de cualquier culto que por su profesión u


oficio sean informados de la comisión de un hecho punible.

Por su parte la querella definida por De la Oliva (1982)


Es el acto procesal por el cual el sujeto jurídico declara ante el
Juez su voluntad de ejercer la acción penal contra algún sujeto
determinado o indeterminado y de constituirse en parte acusadora
en el proceso dando noticia además del hecho que reviste
caracteres de delito. (p.106).

Representa un modo de inicio del proceso, constituye la narración de un


hecho considerado punible por la parte actora, la querella no es denuncia,
ésta se interpone única y exclusivamente por la víctima (no por cualquier
persona), se interpone directamente ante el Tribunal de Control (a diferencia
de la denuncia que se interpone ante el Ministerio Público, o cualquier órgano
legitimado como receptor).

La misma debe cumplir una serie de requisitos para proceder a su


admisión, de acuerdo al artículo 276 del C.O.P.P (2012) deberá contener:

Artículo 276.
1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o
residencia de él o la querellante, y sus relaciones de parentesco

52
con el querellado o querellada.
2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del querellado
o querellada.
3. El delito que se le imputa, y el lugar, día y hora aproximada de
su perpetración.
4. Una relación especificada de todas las circunstancias
esenciales del hecho.
Los datos que permitan la ubicación de él o la querellante serán
consignados por separado y tendrán carácter reservado para el
imputado o imputada y su defensa.

Básicamente una querella debe contener los mimos requisitos de una


denuncia, con la diferencia de que en la querella se debe hacer mención al
delito imputado mientras en la denuncia basta con denunciar el hecho siendo
potestad del titular de la acción penal encuadrarlo en un hecho típico de ser
posible.

Otra diferencia sustancial con la denuncia es que la querella pasa por


un proceso de admisión previa por el Tribunal el cual examinará que cumpla
con los requisitos anteriormente establecidos; en caso de incumplimiento
ordenará su subsanación, para su posterior admisión, la negativa de su
admisión es apelable, la admisión le confiere a la víctima la cualidad de parte
querellante, y debe señalarse expresamente en el auto de admisión, vale
destacar que el Juez no se pronuncia sobre el fondo de la causa, sino sobre
los requisitos de su procedencia. Al respecto señala Larrondo (2007):

La querella es un escrito formal que se diferencia de la denuncia


en que esta se limita a poner en conocimiento del Juzgado
determinados hechos, mientras que la primera constituye en parte
procesal al querellante, habilitándole para el ejercicio de la acción
penal, y en su caso, la civil derivada del delito. (p.408).

En este mismo orden Bailón,(2003 p.64) con el fin de diferenciar la


querella de la denuncia indica:

La denuncia puede afectar o no al que la hace, mientras que la


querella siempre afecta al que la hace porque los hechos
delictuosos se realizaron en su perjuicio.

53
En la denuncia el denunciante no puede desistir, en la querella sí.
En la denuncia no opera el desistimiento o el perdón del ofendido
en la querella sí.
En la denuncia los delitos se persiguen de oficio en la querella no.
La denuncia puede hacerla cualquier persona, la querella sólo el
ofendido.

Haciendo mención a la acusación privada y la acusación particular


propia, se puede indicar que ambos términos suelen confundirse puesto que
representan el ejercicio de las cargas y facultades de la víctima, ahora bien,
respecto a la acusación privada, se define como aquella acusación hecha por
la víctima como requisito de procedencia de los delitos privados, por tanto sin
ésta no es posible su perseguibilidad por parte de los órganos de justicia,
pues versan sobre delitos cuyo interés atañe única y exclusivamente a la
víctima, como señala Ferreiro (2005) “el legislador ha considerado
conveniente en estos casos trasladar a la víctima la responsabilidad de la
persecución penal” (p.268).
En relación a la acusación particular propia es aquella que aún
tratándose de delitos públicos, la víctima decide constituirse en acusador
privado, Ferreiro (2005) lo define indicando: “la figura del ciudadano que
comparece en el proceso penal por delitos públicos al margen de toda
actividad oficial para mantener la acción penal se viene denominando por la
doctrina como acusador particular (p.204).

3.3.3.4 Prohibición legal de intentar la acción propuesta

En este supuesto señalado como obstáculo para el ejercicio de la


acción se incluyen las denominadas excusas absolutorias, que no es mas
que una prohibición legal hecha por el legislador para ejercer cualquier tipo
de acción respecto a determinados delitos y determinados autores, excusas
realizadas por razón de política criminal y por protección del vínculo familiar.

Al respecto señala: Sierra y Cantaro (2005):

54
Se trata de situaciones en las que la ley, generalmente por motivos
de utilidad y política criminal, considera preferible prescindir de la
pena por razones especialísimas. Por tal razón estas excusas
tienen carácter individual y solo excluyen los efectos estrictamente
penales del delito, dejando subsistentes las demás consecuencias
del hecho típicamente antijurídico y culpable.(p.204).

El ejemplo más común de este tipo de excusas son las contempladas


en el artículo 481 del Código Penal (2005):

Artículo 481 En lo que concierne a los hechos previstos en los


Capítulos I, III IV y V del presente Título, y en los artículos 473, en
su parte primera, 475 y 478, no se promoverá ninguna diligencia
en contra del que haya cometido el delito:
1. En perjuicio del cónyuge no separado legalmente.
2. En perjuicio de un pariente o afín en línea ascendente o
descendente; del padre o de la madre adoptivos, o del hijo
adoptivo.
3. En perjuicio de un hermano o de una hermana que viva bajo el
mismo techo que el culpable.

Esto se refiere a los delitos de carácter patrimonial tales como estafa,


hurto, apropiación indebida.

Al hablar de las prohibiciones legales también es necesario referirse a


los delitos privados, en cuyo caso la ley prohíbe al Ministerio Público ejercer
cualquier tipo de acción Fierro (1975) los define como “delitos cuya
perseguibilidad y su castigo están condicionados a la voluntad y al querer de
la parte agraviada” (p.19).

3.3.3.5 Incumplimiento de los Requisitos de Procedibilidad para


intentar la Acción
Este obstáculo, se relaciona, entre otros casos, con los delitos
enjuiciables previo requerimiento de la víctima o delitos semi públicos, en los
cuales es necesario que sea la propia víctima quien denuncia para
posteriormente proceder como si se tratasen de delitos públicos, tal y como
señala Tavolari (1999), son delitos donde “la voluntad o el criterio de la
víctima es determinante de su persecución, quedando impedidos los órganos

55
públicos de la persecución penal para iniciar cualquier actuación represora”.
(p.78).

Un ejemplo de este tipo de delitos es la Emisión de Cheque sin


provisión de fondos en cuyo caso es la propia víctima quien debe denunciar
para proceder posteriormente con todo el proceso como si se tratase de un
delito público.

También es referido a las denuncias contra altos funcionarios cuyo


antejuicio de mérito es un requisito de procedibilidad necesario para intentar
cualquier acción contra los mismos.

3.3.3.6 Falta de Legitimación o Capacidad de la Víctima para


intentar la Acción.

Este obstáculo se relaciona con el anterior en lo relativo a legitimación


puesto que si no es la víctima, la denunciante de un delito semi público ésta
no tendría legitimación para actuar.

Respecto a la capacidad en Venezuela se relaciona con la edad y con


las enfermedades mentales que puedan privar de la facultad de discernir a
un sujeto determinado, como los denominados entredichos, esta facultad de
discernimiento es conocida como la capacidad de obrar, “la cual está
relacionada con el interés del sujeto actuante, exige un mínimo de madurez
en la persona, es decir la necesaria para proveer a sus propios intereses”
Ochoa (2006 p.221).

3.3.3.7 Falta de Capacidad del Imputado.

Este obstáculo no es del todo cierto, puesto que actualmente aun y


cuando sean menores de edad, los mismos tienen responsabilidad penal, por
lo que de una forma muy somera es necesario referirse a la Ley Orgánica
para la protección del niño, niña y adolescente, en la cual se evidencia que el
adolescente que incurra en la comisión de un hecho punible es inimputable,

56
por tanto es incapaz, sin embargo responderá por el hecho en la medida de
su participación.

Al respecto señala Craca y Márquez (2002):

En lo posible y en las cosas que se encuentren incursos


niños, niñas y adolescentes deberá solucionarse sin necesidad de
acudir a la jurisdicción penal, pero en el supuesto que sea
inevitable acudir a la vía penal les será reconocido sus derechos
humanos. (p.342).

Así mismo se encuentran inmersos en este obstáculo los incapaces que


han sido declarados por autoridad judicial, por padecer de alguna
enfermedad mental grave que lo priva de su capacidad de discernimiento
denominados entredichos, los cuales están sometidos a interdicción.

Sin embargo si de la lectura de la denuncia se evidencia que existe un


delito pero que el señalado es inimputable por razón de su edad o porque es
entredicho, el obstáculo sería la inimputabilidad, no su falta de capacidad
como tal.

3.3.3.8 La Caducidad de la Acción Penal.


Definida por Sain (2005) como;
La pérdida de una situación activa que se verifica por la
inobservancia de una determinada conducta impuesta por una
norma para la conversación de tal situación, es decir, tiene como
presupuesto el incumplimiento del específico comportamiento
previsto en la norma durante el preciso término prefijado por ella.
(p.75).

En definitiva la caducidad es una figura establecida para garantizar el


estado de derecho la cual igual que la prescripción opera por el transcurso
del tiempo, sin embargo ésta no deben confundirse, al respecto señala el
mismo autor Sain (2005)

La caducidad está referida más bien a la pérdida de un derecho


subjetivo de la parte de plantear la acción procesal por no haberlo
hecho oportunamente por el contrario la prescripción se vincula

57
con el principio de un proceso dentro de un plazo razonable, que
demanda de los operadores de justicia la realización de los actos
dentro de los lapsos legales. (p.72).

3.3.4 La Extinción de la Acción Penal

Este obstáculo es el mismo supuesto de sobreseimiento establecido en


el numeral 3 del artículo 300 del COOP (2012) según el cual la acción penal
se extingue por diversas causales previamente definidas cuando se tocó el
tema del sobreseimiento.
Sin embargo dado que a las Unidades de Depuración Inmediata de
casos sólo son competentes para solicitar el sobreseimiento en situaciones
específicos, entre las cuales no se contempla lo referido a la extinción de la
acción penal de forma general, sino únicamente la prescripción en los casos
de archivos fiscales, el Fiscal adscrito a la Unidad de Depuración Inmediata
de Casos, al estar frente una denuncia en la que se evidencia que la acción
penal se encuentra extinta por las causales previamente establecidas deberá
solicitar la desestimación de denuncia por cuanto existe un obstáculo legal
para el desarrollo del proceso, de conformidad con el artículo 283 del Código
Orgánico Procesal Penal (2012).

3.3.5. El Indulto.
Para finalizar, se tiene el indulto como obstáculo legal para el desarrollo
del proceso este según Sierra y Cantaro (2005) es:

Una facultad que corresponde al Poder Ejecutivo, es una medida


particular, para una persona y por una pena determinada que se
exime o reduce, pero no afectan la criminalidad del acto ni la
acción penal su fundamento es la parvedad del delito, cuyo efecto
es extinguir la pena al condenado.(p. 78).

El indulto procede posterior a una sentencia es decir, con este se


extingue la pena, mas no la acción ya que la acción fue previamente ejercida,
por tanto no es posible aplicar este supuesto al campo de la desestimación,
que como se ha repetido en diversas ocasiones en una figura inicial en el

58
proceso.

Son tres los supuestos de procedencia de desestimación, cuando el


hecho no revista carácter penal, cuando la acción esté prescrita y cuando
exista algún obstáculo legal, respecto a este tercer supuesto de procedencia
a pesar de estar concatenado con las excepciones establecidas en el artículo
28 del Código Orgánico Procesal Penal (2012) no todas son aplicables al
ámbito de la desestimación propiamente, puesto algunas no se corresponden
con la fase inicial del proceso en que se encuentra esta figura; así pues
básicamente los obstáculos son los referidos, a delitos privadas, a delitos
enjuiciables previo requerimiento de la víctima , y las excusas absolutorias,
las demás en su mayoría operan como casual de sobreseimientos.

59
<
CAPÍTULO IV
EFECTOS PROCESALES DE LA DESESTIMACIÓN

Como todo decretos o resolución del Tribunal la misma produce


efectos, para las partes, es decir tanto para el Ministerio Público como para
la víctima cuya denuncia es desestimada, estos efectos varían, dependiendo
de si es negada o acordada por el Tribunal.
Así pues si el Tribunal de Control niega la solicitud de desestimación
hecha por el Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos, ordenara que siga la investigación, lo cual lo establece
el artículo 284 del C.O.P.P (2012)
Art 284 (...) Si el Juez o Jueza rechaza la desestimación ordenará
que prosiga la investigación.

Sin embargo esta orden no debe entenderse propiamente como


de proseguir la investigación, puesto que en la mayoría de los casos de
desestimaciones la investigación no se ha iniciado, pudiese
considerarse una orden de proseguir el proceso o por el contrario de
que inicie la investigación.
Ahora bien una vez acordada por el Tribunal la desestimación, la
misma produce en efecto inmediato el cual es el no inicio de la
investigación penal, al respecto, refiriéndose a los efectos de la
desestimación señala Arias e Issa (2002):
Implica fundamentalmente la no iniciación del proceso penal y
excluirá en relación con la persona denunciada (si esta ha sido
identificada) la posibilidad de cualquier coacción o restricción
legal, esta persona no estará obligada ni siquiera a rendir una
declaración en condición de imputado porque tal condición en
relación con el hecho concreto imputado sería excluida. (p.88).

De forma general la desestimación produce el efecto de no iniciación de


la investigación, ya que a través de la misma, se ejerce negativamente la
acción penal, representando una excepción al ejercicio de la misma,

60
mediante la cual el Fiscal del Misterio Público adscrito a la Unidad de
Depuración Inmediata de Casos (UDIC) se abstiene de iniciar cualquier tipo
de investigación por cuanto evidencia de la denuncia o querella que los
hechos narradas son encuadrables en los supuestos de procedencia de la
desestimación.
Ahora bien los efectos de la desestimación no sólo se determinan por
ser acordada o no, puesto que una vez acordada también dependerá de la
causal de procedencia por la cual es decretada.

4.1 Archivo Material

El no inicio de la investigación solicitado por el Fiscal del Ministerio


Público, y acordado por el Juez de Control, es el efecto general y
popularmente conocido de la desestimación, sin embargo no es el único,
existen otros efectos que derivan directamente de la no iniciación de la
investigación.
Señala el artículo 284 del Código Penal (2005) con relación a los
efectos de la desestimación que una vez acordada el Juez devolverá las
actuaciones para su archivo:
Artículo 284.La decisión que ordena la desestimación, cuando se
fundamente en la existencia de un obstáculo legal para el
desarrollo del proceso, no podrá ser modificada mientras que el
mismo se mantenga. El Juez o Jueza, al aceptar la desestimación,
devolverá las actuaciones al Ministerio Público, quien las
archivará.

Es decir, una vez que ha sido decretada la desestimación la causa


deberá enviarse al Fiscal del Ministerio Público que la solicitó a los fines de
su archivo, sin embargo es necesario determinar a qué tipo de archivo se
refiere este artículo.

4.1.1 Archivo Provisional

La desestimación surte el efecto de un archivo provisional de las

61
actuaciones por tanto una vez que el mismo es decretado por la existencia
de un obstáculo legal impide al denunciante o la víctima ejercer cualquier tipo
de acción siempre y cuando permanezca el obstáculo por el cual fue
decretado. Tal y como señala el artículo 284 del Código Orgánico Procesal
Penal (2012) “La decisión que ordena la desestimación, cuando se
fundamente en la existencia de un obstáculo legal para el desarrollo del
proceso, no podrá ser modificada mientras que el mismo se mantenga”.
De lo anterior se deduce que una vez vencido el obstáculo, la causa
desestimada puede reabrirse y ser modificada ello basado en que el
supuesto de procedencia de la desestimación desapareció.
Al respeto señala España (2000):
El archivo será provisional mientras no varíen las circunstancias
que motivaron la solicitud y el acuerdo de desestimación, la misma
no podrá ser modificada y de variar se reabre la investigación
como en el caso de vencerse el obstáculo legal para el desarrollo
del proceso. (p.41).

Así por ejemplo si una persona acude a denunciar que a su hermana la


estafaron con un cheque sin provisión de fondo la causa será desestimada
puesto que dicho tipo penal sólo es enjuiciable previo requerimiento de la
víctima, lo que significa que requiere como requisito de procedibilidad que
sea la propia víctima quien denuncie el hecho delictivo cometido en su
contra. Ahora bien si posterior a la decisión de desestimación comparece
directamente la víctima se modifica la decisión pudiendo darse inicio de ser
el caso a la investigación.

4.1.2 Archivo Definitivo

El tipo de archivo dependerá básicamente del supuesto de procedencia


de la desestimación, con relación a ello, señala España (2000):

Sería un archivo definitivo en los otros dos supuestos señalados


en ella norma, el primero de ellos, que el hecho no revista carácter
penal y el segunda que la acción para castigar el mismo se
encuentra evidentemente prescrita,

62
En estos casos el archivo es definitivo pues escapa de toda lógica
el pensar que puedan variar las circunstancias que ameriten la
reapertura de la investigación, si lo que motivó la solicitud de
desestimación es que la acción no reviste carácter penal, por más
que en un futuro se dicte una nueva ley que describa los mismos
como punibles, tampoco pueden ser sancionados en virtud del
principio de irretroactividad de la ley penal, si se motivó en la
acción penal, se encuentra evidentemente prescrita, si la acción
está prescrita hoy con más razón lo estará con el trascurrir del
tiempo (p.41).

Se infiere que el archivo definitivo ocurrirá en el caso de que la


desestimación se base en los dos primeros supuestos de procedencia de la
misma, por cuanto un hecho prescrito no tiene acción ya que la prescripción
es una circunstancia que opera por el transcurso del tiempo y en la
desestimación no depende de otro factor sino del propio tiempo, se hace
referencia a que sólo en la desestimación puesto que al ser esta figura inicial
del proceso no es posible que haya ocurrido alguna causa que interrumpa la
prescripción puesto que sólo se tiene en las manos la denuncia.
Respecto a que el hecho no reviste carácter penal, como se explicó
anteriormente se refiere a que el hecho denunciado no está establecido en
ninguna ley como delito, por ende no existe acción a ejercer en el futuro
porque si no es delito hoy, aunque lo sea en el futuro existe el Principio de
Irretroactividad de la ley el cual opera como una prohibición legal de ejercer
cualquier acción contra un hecho ejecutado con anterioridad al
establecimiento del tipo penal.

4.2 Oposición a la Desestimación

Como todo pronunciamiento jurisdiccional el decreto de desestimación


siempre generará dos reacciones una parte satisfecha respecto a su
pretensión, en este caso el Ministerio Público y la otra cuya pretensión no ha
quedado satisfecha, evidentemente la víctima, esta parte se le denomina
agraviada, la cual de acuerdo a las facultades que le son propias de su

63
cualidad de víctima podrá oponerse al decreto de desestimación con base el
principio de agravio establecido en el artículo 427 del Código Orgánico
Procesal Penal (2012) el cual señala:
Artículo 427.Las partes sólo podrán impugnar las decisiones
judiciales que les sean desfavorables.
El imputado o imputada podrá siempre impugnar una decisión
judicial en los casos en que se lesionen disposiciones
constitucionales o legales sobre su intervención, asistencia y
representación, aunque haya contribuido a provocar el vicio objeto
del recurso.

Este derecho a oposición es ejercido a través de los llamados recursos


o medios de impugnación los cuales representan “un medio que la ley otorga
a las partes o a los terceros para conseguir la revocación, modificación, y
excepcionalmente la nulidad de las resoluciones judiciales, sean sentencias
interlocutorias, autos o decretos” (Toris 2000, p.289). Al respecto el artículo
284 del Código Orgánico Procesal Penal (2012) establece:
La decisión que declare con lugar la desestimación será apelable
por la víctima, se haya o no querellado, debiendo interponerse el
recurso dentro de los cinco días siguientes a la fecha de
publicación de la decisión.

Establece la ley la facultad de ejercer oposición a la desestimación por


parte de la víctima indiferentemente de si se ha querellado o no, esto radica
en que es la propia víctima la parte agraviada por el decreto que acuerda la
desestimación.

4.2.1 Apelación a la Desestimación

Como información general el recurso de apelación es un medio de


impugnación que permite objetar la decisión de un juez, Vásquez (2004) lo
define como “un recurso de derecho que limita al Tribunal de alzada a
examinar la cuestión jurídica, y no la cuestión fáctica”. (p.236).
Este medio de impugnación es decir la apelación puede ser de autos o
de sentencia lo cual dependerá de la naturaleza de la decisión que se
pretende impugnar y los motivos por los cuales se realiza.

64
La apelación de autos procede, contra decisiones taxativamente
expresadas en la ley, al respecto señala el artículo 439 del Código Orgánico
Procesal Penal, (2012) correspondiente al Capítulo de la Apelación de autos
lo siguiente:
Art 439: Son recurribles ante la corte de apelaciones las siguientes
decisiones:
1. Las que pongan fin al proceso o hagan imposible su
continuación.
2. Las que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar
por el Juez o Jueza de Control en la audiencia preliminar, sin
perjuicio de que pueda ser opuesta nuevamente en la fase de
juicio.
3. Las que rechacen la querella o la acusación privada.
4. Las que declaren la procedencia de una medida cautelar
privativa de libertad o sustitutiva.
5. Las que causen un gravamen irreparable, salvo que sean
declaradas inimpugnables por este Código.
6. Las que concedan o rechacen la libertad condicional o
denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.
7. Las señaladas expresamente por la ley.

En este sentido al analizar la decisión de desestimación como archivo


provisional o definitivo se infiere que el mismo finaliza el proceso e
imposibilita su continuación lo cual necesariamente lo constituye en
susceptible de recurso de apelación de autos.
Este recurso se interpone dentro del término de 5 días contados a partir
de la notificación, lo cual estaba previamente establecido en el artículo 284
del C.O.P.P (2012) referido a los efectos de la desestimación, confirmado con
esto que es la apelación de autos que procede en esta caso, sin adentrarse
propiamente en el recurso dado que es importante el conocimiento de los
efectos de la desestimación para el ejercicio de la función fiscal, respecto a lo
que compete al Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Unidad de
Depuración Inmediata de Casos, una vez que la víctima ejerce su recurso de
apelación, el mismo será emplazado a fin de que en el plazo de tres (3) días
proceda a contestarlo y en el caso de que lo considere necesario promover

65
pruebas, la decisión deberá dictarse dentro de los diez (10) días siguientes a
la admisión del recurso, en caso de que se hayan promovido pruebas y la
Corte de Apelaciones lo considere relevante convocará a una audiencia al
Fiscal adscrito a la UDIC y al término de la misma decidirá.

4.2.2 Casación a la Desestimación

El recurso de casación, según Pérez (2002) es aquél que tiene como


finalidad velar por la recta aplicación de la ley, y por ende los motivos o
denuncias de querella nulitatis, tienen que basarse en alguna de las tres
formas clásicas de infracción de la ley, estas son la falta de aplicación,
indebida aplicación o errónea interpretación. (p.46).
Esto es que el recurso de casación tiene como norte el principio de la
legalidad, su naturaleza es velar por la correcta aplicación de la ley, y para
ejercer el mismo deben oponerse sólo los motivos inherentes a la aplicación
de la misma, es decir el mismo no resuelve el fondo de la controversia, no
versa sobre los hechos sino sobre el derecho.
El artículo 451 del Código Orgánico Procesal Penal (2012) establece la
procedencia del recurso de casación y señala:
Artículo 451.El recurso de casación sólo podrá ser interpuesto en
contra de las sentencias de las cortes de apelaciones que
resuelven sobre la apelación, sin ordenar la realización de un
nuevo juicio oral, cuando el Ministerio Público haya pedido en la
acusación o la víctima en su acusación particular propia o en su
acusación privada, la aplicación de una pena privativa de libertad
que en su límite máximo exceda de cuatro años; o la sentencia
condene a penas superiores a esos límites.
Asimismo serán impugnables las decisiones de las cortes de
apelaciones que confirmen o declaren la terminación del proceso o
hagan imposible su continuación, aún cuando sean dictadas
durante la fase intermedia, o en un nuevo juicio verificado con
motivo de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia que haya
anulado la sentencia del juicio anterior.

A pesar de que el ámbito de casación es sólo competencia de los


Fiscales del Ministerio Público ante el Tribunal Supremo de Justicia, a fin de

66
que el Fiscal de la UDIC, maneje el alcance de la desestimación es
importante destacar que la decisión de la Corte de Apelaciones que acuerda
o niega la desestimación de la denuncia, dictada por el Juez de primera
instancia, es recurrible en casación.
Respecto a este punto existen tendencias que señalan que la misma
no declara la terminación del proceso ni imposibilita su continuación puesto
que al ser la desestimación una institución que opera antes de la orden de
inicio del Fiscal del Misterio Público, ilógicamente podría finalizar el proceso
o impedir su continuación si ella ni siquiera se ha iniciado. Al respecto se
pronunció la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (2013)
sentencia N° 000156, de fecha 23 de Mayo, señalando
(…) la decisión que pretende impugnarse a través del recurso de
casación, no es de aquellas“…que confirmen o declaren la
terminación del proceso o hagan imposible su continuación…”;por
cuanto en el caso de autos, con la desestimación de la denuncia
dictada por el Juzgado Séptimo de Primera Instancia en
Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Área
Metropolitana de Caracas y posteriormente confirmada por la
alzada; el proceso penal nunca llegó a iniciarse, debido a que la
Representación Fiscal, quien ejerce la acción penal en nombre del
Estado Venezolano, solicitó la desestimación de la denuncia
realizada por el recurrente, por considerar que los hechos no
revestían carácter penal, de manera que el referido modo de
proceder a la investigación y al inicio del proceso, tal y como lo fue
en este caso, la denuncia nunca se llegó a formalizar.

El autor difiere de este criterio, puesto que el artículo 283 del Código
Orgánico Procesal Penal (2012) establece que la solicitud de desestimación
debe ser acordada por el Juez competente, adicional a ello señala entre sus
efectos la posibilidad de apelar a la decisión que acuerde la misma esto
quiere decir que existe un proceso, en esta caso la desestimación forma
parte del procedimiento ordinario. Con la desestimación de la denuncia el
Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Unidad de Depuración Inmediata de
Casos se abstiene de iniciar la investigación propiamente esto no significa
que no se inicie el proceso, por tanto una vez que la víctima ejerza el recurso

67
de apelación de autos y sea declarado sin lugar, podrá ejercer el recurso de
casación respectivo, tal y como se evidencia del pronunciamiento de la Sala
de Casación Penal , del Tribunal Supremo de Justicia (2016), sentencia N°
115, de fecha 2 de marzo, donde señala:
(…)En el caso objeto de análisis, se interpuso para el
conocimiento de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo
de Justicia, una decisión dictada por un tribunal de segunda
instancia, la cual si bien es cierto que pone fin al proceso o hace
imposible su continuación, la misma, también versa sobre una
decisión dictada por tribunal de primera instancia, en la cual se “…
DECLARA, con lugar la solicitud de DESESTIMACIÓN DE LA
DENUNCIA…”, formulada por el ciudadano Perfecto Ramón
Gómez Gómez, en contra del ciudadano José Antonio Tovar
Álvarez, por estar presuntamente incurso en el delito de
Difamación, tipificado en el artículo 442 del Código Penal.
Omnisis...en tal sentido la sala se declara competente para
conocer de la presenta causa.

4.3 La Cosa Juzgada

Esto es aquella sentencia a la cual el perjudicado por la misma ha


hecho oposición, la ha impugnado por todas las vías establecidas para tal fin
y que contra ella no cabe recurso alguno; en este sentido indica Toris (2000)
“que la cosa juzgada es la sentencia que goza de inimpugnabilidad e
indiscutibilidad ya que al ser pronunciada se está indicando que la cosa ha
sido juzgada”.(p.277); sin embargo a criterio del autor la cosa juzgada es una
institución jurídica cuyo fin es velar por el debido proceso, y no sólo se refiere
a la inexistencia de recursos por extinción de los medios de impugnación,
sino que cuando se intente ejercer una nueva acción concurra identidad de
hechos con la identidad del sujeto y la identidad de acción en cuyo caso
pudiésemos indicar que estamos en presencia de cosa juzgada.
Se distinguen dos tipos de cosa juzgada, la formal y la material. Redenti
(1997) define la cosa juzgada formal como aquella en que “la sentencia ha
pasado a ser irrevocable o sea ya no está sujeta a medios ordinarios u
extraordinarios de impugnación que puedan determinar su reforma u

68
anulación” (p.63). En este sentido Carnelluti (1973), refiriéndose a la cosa
juzgada material indica: “dicha cosa juzgada es material en el sentido que se
manifiesta o expande fuera del proceso puesto que el proceso se hace a fin
de integrar el derecho”. (p.137).
Así pues la cosa juzgada formal es aquella que está inmersa
propiamente en el proceso en el cual una vez pronunciada la sentencia y
ejercido todos los recursos la sentencia es definitiva, mientras que la material
trasciende del proceso prohibiendo a terceros y los administradores de
justicia en general una nueva persecución.

Es decir que toda vez que la ley faculta a la víctima a ejercer oposición
a la desestimación a través de los distintos medios de impugnación
destinados para tal fin, una vez interpuestos y decididos, o vencido el lapso
para ejercerlos quedando dicha decisión definitivamente firme, la
desestimación produce el efecto de cosa juzgada. En este sentido indica
Chacón (2001):
La desestimación puede dar lugar a la imposibilidad absoluta de
una nueva persecución penal, tal es el caso de que la
desestimación obedeciera a la prescripción de la acción, o que el
hecho no revistiere carácter penal. En ambos supuestos el
pronunciamiento que se dicte- una vez agotada la posibilidad de
impugnación dado que se trata de decisiones que le ponen fin al
proceso-adquiere la autoridad de cosa juzgada. (p.93).

Esto es que no es posible ejercer una nueva acción cuando concurra


identidad de hechos, identidad del sujeto e identidad de acción, puesto que la
ley prohíbe la posibilidad de ejercer una nueva persecución contra el
imputado, excepto cuando la misma fue desestimada por defectos en su
promoción o en su ejercicio, en cuyo caso sería admisible la nueva acción.
En este orden de ideas indica Quintero (2006):
La ley no expresa cuál es el efecto que sigue de la desestimación
de la noticia del delito si se acepta que la desestimación se basa
en su inidoneidad material para constituirse en res iudicanda, en
materia de un juicio es evidente que el pronunciamiento que se

69
dicte desestimando la denuncia o querella impide la litispendencia
y la actividad probatoria y se proyecta sus efectos sobre futuras
proposiciones de la misma cuestión (p.96).

Podría resumirse que la desestimación al ser acordada produce no sólo


el efecto del no inicio de la investigación, el cual por ende conduce a la no
actividad probatoria, sino que sus efectos tienen un mayor alcance, la misma
produce el archivo provisional y/o definitivo de las actuaciones esto de
acuerdo al supuesto de procedencia por la cual fue acordada, da posibilidad
de impugnación a través de la apelación de autos, es posible recurrir en
casación, y tiene efecto de cosa juzgada.

70
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Finalizado el presente Trabajo Especial de Grado titulado “La


Desestimación como actuación del Fiscal del Ministerio Público adscrito a la
Unidad de Depuración Inmediata de Casos (UDCI).”, el cual tuvo como
propósito analizar la institución procesal de la desestimación como actuación
del Fiscal adscrito a la UDIC, señalando lo referente a su aplicación, alcance
y efectos, de acuerdo a los objetivos planteados se concluyó lo siguiente:
Respecto al primer objetivo específico cuya finalidad fue describir las
competencias del Fiscal adscrito a la Unidad de Depuración Inmediata de
Casos se determinó lo siguiente:
 La Unidad de depuración Inmediata de Casos tiene como función
principal ser un filtro, depurando los casos que ingresan a las distintas
dependencias fiscales a fin de que en aquellos susceptibles de salidas
tempranos se les dé respuesta oportuna a las víctimas.
 Según el Proyecto de Delimitación de las Competencias de la UDIC,
dichas dependencias, adscritas a la Dirección de Fiscalía Superior del
Ministerio Público, tendrán la facultad de realizar sobreseimientos,
archivos fiscales, desestimaciones, entregar objetos, celebrar
acuerdos reparatorios y aplicar el principio de oportunidad.
 Los sobreseimientos en la Unidades de Depuración Inmediata de
Casos, sólo procederán por dos de la causales establecidas en el
artículo 300 del Código Orgánico Procesal Penal la primera es la del
numeral 4 referida a la falta de certeza cuando se inician por
flagrancia y sean decretados nulas las actuaciones que motivaron la
aprehensión, y el segundo es por el numeral 3 específicamente la
relativa prescripción una vez que la causa tenga un archivo fiscal.
 Respecto a los archivos fiscales decretados por el Fiscal del Ministerio

71
Público adscrito a la UDIC, una vez que aparezca una nueva prueba o
un nuevo hecho que le permita reabrir el caso éste a diferencia de
otras dependencias fiscales deberá solicitar a la Fiscalía Superior la
redistribución por cuanto lo establece el Proyecto de Delimitación de
las competencias de la Unidad de Depuración Inmediata de Casos.
 Los acuerdos reparatorios celebrados por el Fiscal del Ministerio
Público adscrito a la UDIC, tendrán como limitante que no podrán
exceder de 500 U.T, y el lapso de 3 meses para que se materialice
 Con relación a la devolución de objetos, si los mismos fueron
incautados y no se requieren para la investigación o si provienen de
una flagrancia y se le decretó libertad sin restricciones el Fiscal de la
UDIC, deberá entregar el objeto al propietario, previa verificación de la
legalidad del objeto y la veracidad de los documentos que certifican la
derechos de propiedad sobre los mismos
 En cuanto a la desestimación de denuncia, es la actuación de mayor
relevancia, la misma implica el desistimiento por parte del Ministerio
Público de ejercer la acción penal puesto que los hechos narrados
encuadran en los supuestos de procedencia de la desestimación, esta
actuación debe realizarse dentro de los 30 días siguientes a la
recepción de la denuncia o querella, sin embargo existe un
pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia en el cual permite
relajarse el lapso de los 30 días, ello en base al principio de celeridad
procesal y a fin de evitar las dilaciones indebidas, considerando el
lapso de los 30 días, un formalismo no esencial.
En atención al segundo objetivo específico cuya finalidad fue examinar
los supuestos de procedencia de la desestimación, se concluyó:
 El artículo 283 del Código Orgánico Procesal Penal (2012) establece
los supuestos de procedencia de la desestimación, indicando que la
misma procede cuando el hecho no reviste carácter penal, cuando la
acción se encuentre evidentemente prescrita y cuando exista un

72
obstáculo legal para el ejercicio de la acción. Adicional a los precitados
supuestos, al entenderse que no es necesario la orden de inicio de
investigación para desestimar, la ley establece como excepción que
después de iniciada la investigación, es procedente también la
desestimación pero sólo en el caso que se determine con la misma
que los hechos proceden a instancia de parte agraviada.
 Respecto al carácter penal, este no debe confundirse con el supuesto
de procedencia del sobreseimiento referido a la atipicidad, puesto que
ésta ultima requiere la evaluación de los supuestos de la Teoría
General del delito, mientras que el hecho de que no revista carácter
penal se refiere a que le hecho, típico y antijurídico no se encuentra
establecido en la jurisdicción penal, es decir pudieses tratarse de un
conducta típica, y antijurídica pero contraria a una legislación civil y no
penal.
 Con relación a la prescripción esta opera por efectos del paso del
tiempo, puede ser ordinaria o extraordinaria, este supuesto no es
común en las Unidades de Depuración puesto que los hechos
denunciados siempre tienden a ser actuales, sin embargo si de la
lectura de la denuncia se evidencia que los hecho denunciados son
delitos pero que ocurrieron con mucho tiempo de anterioridad tanto
que se encuentra evidentemente prescrita la acción deberá solicitar al
Juez de Control la desestimación de la misma, basado en este
supuesto.
 En referencia a los obstáculos legales, según diversos autores estos
se refieren a las excepciones establecidas en el artículo 28 del
C.O.P.P, (2012) sin embargo no son todos aplicables para solicitar una
desestimación, ya que es una figura que procede en un momento tan
primitivo del proceso que imposibilitan su total aplicación.
 Respecto a la acción promovida ilegalmente por falta de requisitos de
procedibilidad se relaciona con los casos de los delitos enjuiciables

73
previo requerimiento de la víctima, los cuales ameritan que sea la
propia víctima quien denuncia el hecho para luego se prosiga como si
se tratase de un delito público, o aquellos casos en los cuales es
necesario un requisito previo como por ejemplo el antejuicio de mérito
de altos funcionarios.
 En relación a la prohibición legal de ejecutar la acción propuesta se
refiere a los casos de denuncia de delitos de acción privada donde la
víctima a través de la acusación privada deberá ejercer por su propia
cuenta la acción.
 Otro caso de prohibición legal de ejercer la acción propuesta se trata
de las llamadas excusas absolutorias las cuales son prohibiciones
establecidas en la legislación que de una manera flexibilizan el Ius
Puniendi las cuales creó el legislador por razones de política criminal,
siendo la más común la prohibición legal de ejercer acción contra
ciertos familiares cuando se trate de delitos contra la propiedad tales
como la estafa, el hurto o la apropiación indebida.
Respecto al tercer objetivo específico cuya finalidad fue determinar los
efectos procesales de la desestimación se determinó:
 Si el Juez de Control no acuerda la desestimación solicitada por el
Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos (UDIC), devolverá las actuaciones a fin de que el
Fiscal inicie la investigación si está no se ha iniciado, o la prosiga en
caso de que se haya dictado orden de inicio y se haya solicitado única
y exclusivamente porque la acción solo procede a instancia de parte
agraviada tal como señala los supuestos de procedencia de la misma.
 De forma general cuando es acordada la desestimación el efecto
comúnmente conocido es el no inicio de la investigación, puesto que
con la misma el fiscal se abstiene de ejercer la acción penal de forma
positiva.
 La desestimación de denuncia tiene mayor alcance que el no inicio de

74
la investigación y los efectos son más amplios, así pues produce el
efecto del archivo material de las actuaciones.
 Respecto al archivo material se distinguen dos tipos de archivos el
cual dependerá del supuesto de procedencia por el cual fue decretada
la misma, es decir, en caso de los dos primeros supuesto de
procedencia el archivo sería definitivo, mientras que el caso del tercer
supuesto, es decir cuando se encuentra un obstáculo legal el archivo
es provisional pudiendo reabrirse el caso cuando el obstáculo
desaparezca.
 En relación al alcance, la decisión que acuerda la desestimación es
apelable, claro está por la víctima pues es ella la parte agraviada en
este caso, debido ejercer la apelación de autos en el lapso establecido
para tal fin.
 Respecto a la posibilidad de ejercer el recurso de Casación, a pesar
de que existen ambigüedades, la declaratoria de desestimación
acordada por la corte de Apelaciones, si tiene Casación puesto que la
misma declara la terminación del proceso e imposibilita su
continuación puesto que lo que se inició es la investigación-
 Como último efecto de la desestimación la misma produce cosa
juzgada puesto que una vez recurrida o vencido el tiempo para recurrir
no es posible ejerce una nueva acción respecto a los mismos hechos,
misma acción, y mismo sujeto.
En conclusión la figura procesal de la desestimación es una institución de
mucha relevancia en el ejercicio de la función fiscal la misma no solo
representa un egreso en el Sistema de Seguimiento de Casos, sino que a
través de ella se generan derechos y obligaciones, tiene un gran alcance a
nivel procesal toda vez que la declaratoria con lugar, confirmada por la Corte
de Apelaciones, es susceptible de casación, una vez ejercidos los recursos
tiene el efecto de cosa juzgada por cuanto para el Fiscal del Ministerio
Público adscrito a la Unidad de Depuración Inmediata de Casos debe

75
conocer y manejar a cabalidad los supuestos de procedencia de la misma a
fin de evitar causar de forma involuntaria lesiones a las víctimas, y así
cumplir con las competencias asignadas como Fiscal del Ministerio Público
adscrito a la Unidad de Depuración (UDIC).

5.2 Recomendaciones

Concluida la investigación y analizados los resultado la autora del presente


trabajo especial de grado aporta las siguientes recomendaciones.
 El Fiscal del Ministerio Público adscrito a la Unidad de Depuración
Inmediata de Casos debe conocer y manejar a cabalidad los
supuestos de procedencia de la desestimación para evitar lesionar los
derechos a las víctimas.
 La Dirección de Fiscalías Superiores del Ministerio Público, creadora
del Proyecto de delimitación de las Competencias de las Unidades de
Depuración Inmediata de Casos, debería dictar o proponer talleres a
los fines de orientar a los Fiscales de la UDIC, respecto a la forma
correcto de desestimar, resaltando la procedencia y efectos de la
misma.
 Asimismo se sugiere al Ministerio Público dar a conocer las
competencias de las UDIC, específicamente lo relativo a los acuerdos
reparatorios los cuales suponen la aplicación de un procedimiento
distinto al establecido para tal fin en el C.O.P.P (2012).
 La Escuela Nacional de Fiscales debe dictar cursos o talleres
referentes a la desestimación de denuncias exclusivamente, a fin de
que profundicen en su aplicación, alcance y efectos.
 Es necesario crear Jurisprudencia sobre la oportunidad procesal para
solicitar la desestimación de denuncia a fin de unificar criterios, esto
debido a que la ley establece 30 días después de recibida la denuncia
o querella, y existen decisiones del Tribunal Supremo de Justicia e

76
donde dicho lapso es relajado considerándolo como formalismo
innecesario.
 Es necesario un pronunciamiento Jurisprudencial respecto a la
casación contra decisiones que acuerdan o rechacen la
desestimación, a fin de evitar la inadmisión de los recursos propuestos
por considerar que la misma no declara la terminación del proceso no
impide su continuación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

77
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas. Editorial Episteme.

Arias, M e Issa H. (2002). Derechos Humanos en el Sistema Penal. Costa


Rica. EUMED.

Balión, R. (2003). Derecho Procesal Penal a través de preguntas y


respuestas. España. Editorial Limusa.

Batista, C (2015). Derechos de la Víctima en el marco del Proceso Penal


Venezolano vigente. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de
Especialista en Ejercicio de la Función Fiscal. Escuela Nacional de
Fiscales del Ministerio Público.

Borja, A. (2015). ¿Derecho Penal Privado?. Tesis previa para la obtención


del título de Doctor en Derecho Penal. Universidad Complutense de
Madrid (fuente consultada en fecha 17/02/2017, a través de la página
web: http://eprints.ucm.es/28649/)

Borja, M (1990). Estudio Jurídico Dogmático sobre las llamadas


condiciones objetivas de puniblidad. Madrid, Ministerio de Justicia
Centro de Publicaciones.

Briceño, H. (2006). Análisis de la Cosa Juzgada. México. Universidad


Nacional Autónoma de México.

Binder, A. (2000) Derecho Procesal Penal. Santo Domingo. Escuela


Nacional de la Judicatura.

Bustos, A. (2016).Rol del Ministerio Público en la Protección de los


Derechos de las Víctimas en el Proceso Penal Venezolano. Trabajo
Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Ejercicio de la
Función Fiscal. Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público

Carnelutti, F. Instituciones del Proceso Civil. Buenos Aires. Ediciones


Jurídicas Europa América.
Carocca, A. (2005). Manual el Nuevo Sistema Procesal Penal, Santiago.
Chile. Editorial Lexis Nexis.

Chacón, N. (2001). Algunos aspectos en la Evaluación de la Apliación


del C.O.P.P. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello.

Chaúan, S. (2007). Manual del Nuevo Procedimiento Penal. Santiago de


Chile. Ediciones Pastranas.

Código de Enjuiciamiento Criminal (1962) Gaceta Oficial del Congreso de

78
la República de Venezuela, 748, Febrero 13 1962.
Código Orgánico Procesal Penal. (2012). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 6.078, Junio 15, 2012.

Código Penal Venezolano (2005). Gaceta Oficial Extraordinaria de la


República Bolivariana de Venezuela, 5768, Abril 13, 2015

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta


Oficial de la República de Venezuela, 5.453.

Cracas, C y Márquez A. (2002) Segundas Jornadas sobre la protección


del Niño, Niña y Adolescente. Caracas. Universidad Católica Andrés
Bello.

Cury, E (1997). Derecho Penal Parte General Tomo II. Chile, Editorial
Jurídica de Chile.

De la Cuesta, P (2002). Tipicidad e Imputación objetiva. Argentina,


Ediciones Jurídicas.

De la Oliva, A (1982). Lecciones de Derecho Procesal I. Barcelona. La Ley.

Dirección de Fiscalías Superiores del Ministerio Público (2016). Proyecto de


Delimitación de las competencias atribuidas a la Unidad de
Depuración Inmediata de Casos del Ministerio Público

Dirección de Revisión y Doctrina del Ministerio Público, (2006) La


Desestimación. N DRD-6-434-2006.

Dirección de Revisión y Doctrina del Ministerio Público, (2016) Entrega de


Vehículo. N DFGR-VFGR-DGAJ-DGAP-DDC-DID-DRD-003.

Escudero, B (2009). Derecho Civil Parte General. Argentina. EUCASA.

Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Publico (2017) Guía para la


elaboración del Trabajo especial de Grado. Mimeografiado. 64 pp.

España, R (2000). Terceras Jornadas de Derecho Procesal Penal. La


desestimación y el Archivo Fiscal. Caracas. Universidad Católica
Andrés Bello.

Fereira, M. (2015). Efectos de la Denuncia y la Querella en el Proceso


Penal Venezolano. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de
Especialista en Ejercicio de la Función Fiscal. Escuela Nacional de
Fiscales del Ministerio Público.

79
Ferreiro, X. (2005). La víctima en el Proceso Penal. Madrid. Editorial la Ley.

Fierro, H. (1975). A instancia de Parte Agraviada por Acusación o


Querella de la Parte Agraviada. Caracas. Universidad Central de
Venezuela.

Hernández, R Fernández, C y Baptista, P. (2003). Metodología de la


Investigación. México. Mr. Graw-Hill Intercomunal.

Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas.


Quirón Ediciones.

Jiménez, L. (1945). La ley y el Delito. Caracas. Editorial Andrés Bello.

Larrondo, A. (2007). Prontuario del Abogado. Madrid. Editorial la Ley.

López, F. (2002). XXI Revista de Educación. España. Universidad de


Huelva.

López, J. (2002). Instituciones de Derecho Procesal Penal. Argentina,


Ediciones Jurídicas de Cuyo.

Manzanera, L. (2009) Victimología Quinta Edición. México Porrúa.

Mata, N. (2003).Temas Actuales de Derecho Procesal Penal, Caracas,


Universidad Católica Andrés Bello.

Mila, F. (2014) Manual de DERECHO PENAL. Parte General. Caracas.


Editorial Livrosca.

Monzón, O. (2007) Análisis Jurídico Doctrinario de la Institución


Procesal del Archivo en el Proceso Penal Guatemalteco. Tesis
previa para la obtención del Título de Notaria en Ciencias Jurídicas y
Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. (fuente consultada
en fecha 04/03/2017 a través de la página web
http://biblioteca.oj.gob.gt).

Morcillo, J. (2007). Teoría y Práctica de las cuestiones Prejudiciales en el


ámbito del Derecho Administrativo. Madrid. Editorial le Ley.

Ochoa, O. (2006). Personas Derecho Civil. Caracas. Universidad Católica


Andrés Bello.

Ossorio, M. (2009). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales. Guatemala. Ediciones Datascan S.A.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación

80
Cuantitativa. Caracas: (1era Reimpresión). Fedupel.

Patiño, A. (2011) Propuesta para la Instalación de un panel fotovoltaíco


en el Laboratorio de Energías Alternativas, trabajo especial para
optar al Título de Profesor en Educación Mención Artes Industriales,
Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco”.

Perdomo, M. (2015). La Víctima en el Proceso Penal Venezolano. Trabajo


Especial de Grado para optar al Título de Especialista en Ejercicio de la
Función Fiscal. Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público.

Pérez, A (1981). Estudios de Derecho Procesal Zaragoza, Editorial Libros


Pórticos.

Pérez, E. (2014). Comentarios al Código Orgánico Procesal Penal.


Caracas. Ediciones Vadell Hermanos.

Pérez, E. (2002) La Casación Penal venezolana después del Código


Orgánico Procesal Penal. Caracas, Editorial Vadell Hermanos.

Pérez, F. (2004) Manual del Policía. Madrid. Editorial La Ley.

Pérez, J. (2000) La triangulación analítica como recurso para la


validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones
de réplica en Educación Superior. (fuente consultada en fecha
04/03/2017, a través de la página web www.uv.es)

Pérez, J. (2004). Apuntes acerca del Sobreseimiento. Caracas.


Universidad Católica Andrés Bello.

Quintero, J. (2003). Temas Actuales de Derecho Procesal Penal Caracas,


Universidad Católica Andrés Bello.

Quintero, J. (2006). Sextas Jornadas de Derecho Procesal Penal. Caracas.


Universidad Católica Andrés Bello.

Redenti, E (1997). Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Ediciones Jurídica


Europa América.

Sain, J (2005) Pruebas, Procedimientos Especiales y Ejecución Penal.


Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.

Sansó, M (2003). Tratado de Jurisprudencia Penal y Procesal Penal.


Argentina, Editorial Juris.

Sierra H y Cantaro A (2005). Lecciones de Derecho Penal. España,

81
Editorial Reum.

Silva, M. (2009). El procedimiento Penal, 7ma edición. México. Editorial


Porrrua.

Tamayo y Tamayo, M. (2004) 4ta Edición El proyecto de la investigación


Científica México. Editorial Limusa.

Tavolari, R (1999). Revista de Derecho y Jurisprudencia de los


Tribunales. Chile, Editorial Jurídica de Chile.

Todolí, A. (2012) La Potestad de Acusar del Ministerio Fiscal, en el


proceso penal Español: Naturaleza, Posibilidades de su ejercicio
discrecional, alcance de sus diferentes controles y propuestas de
mejora del sistema. Tesis para optar al título de Doctor en Derecho
Procesal (fuente consultada en fecha 04/03/2017, a través de la página
roderic.uv.es).

Toris, R.(2000). La Teoría General del Proceso. México. Universidad


Autónoma de Nayert.

Tribunal Supremo de Justicia. (2003). Sentencia número 115 Sala Casación


Penal, del 02 de Marzo (fuente consultada en fecha 1/04/2017, a través
de la página web www.tsj.gob.ve).

Tribunal Supremo de Justicia. (2005). Sentencia número 385 Sala Casación


Penal, del 21 de Junio. (fuente consultada en fecha 12/03/2017, a
través de la página web www.tsj.gob.ve).

Tribunal Supremo de Justicia. (2005). Sentencia número 569 Sala Casación


Penal, del 28 de Septiembre (fuente consultada en fecha 30/03/2017, a
través de la página web www.tsj.gob.ve).

Tribunal Supremo de Justicia. (2006). Sentencia número 251 Sala Casación


Penal, del 06 de Junio. (fuente consultada en fecha 21/03/2017, a
través de la página web www.tsj.gob.ve).

Tribunal Supremo de Justicia. (2010). Sentencia número 07 Sala Plena, del


11 de Febrero. (fuente consultada en fecha 12/02/2017, a través de la
página web www.tsj.gob.ve).

Tribunal Supremo de Justicia. (2013). Sentencia número 000156. Sala


Casación Penal, del 23 de Marzo. (fuente consultada en fecha
12/02/2017, a través de la página web www.tsj.gob.ve).

Uriarte, L y Farto, T (2007). El proceso penal Español Jurisprudencia

82
Sistematizada. Madrid, Editorial la Ley.

Vásquez, M ((2008). Derecho Procesal Penal Venezolano. Caracas,


Universidad Católica Andrés Bello.

Vásquez, M (2004) Ciencias penales temas actuales. Caracas, Universidad


Católica Andrés Bello.

Vásquez, M (2006). Estado Actual del Proceso Penal venezolano


situación de las leyes especiales. Caracas, Universidad Católica
Andrés Bello.

Villegas, E (2000). Investigación y Práctica en la Educación de Personas


Adultas. Valencia. Editorial Cultural Valencianes S.A.

Witker, J. (2015) Técnicas de Investigación Jurídica. México, Editorial


Serie Jurídica.

83

También podría gustarte