Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se realiza un análisis de los territorios y la productividad agrícola


de Colombia y su relación con la geografía física. Se muestra cómo aquellos
departamentos y regiones del país que presentan desventajas relativas en la
dotación de factores y en las condiciones físicas de su geografía, presentan
niveles de productividad agrícola bajos en relación a geografía, presentan niveles
de productividad agrícola bajos en relación a los demás.

El territorio colombiano tuvo una profunda transformación en el siglo XX:


predominantemente rural, con baja densidad, pequeñas ciudades difícilmente
comunicadas entre sí y poco jerarquizadas en la década de 1930; en plena
transición demográfica, con un proceso masivo de urbanización en el que las
regiones del país crecieron alrededor de los departamentos de Atlántico, Bogotá,
Valle y

Colombia pasó de ser un país rural a uno predominantemente urbano. En el censo


de 1938, la población urbana era menos de la mitad de la población del país y, en
1993, casi el 30% vivía en la zona rural. Fue en la década de 1960 cuando el país
realizó su transición de mayoría rural a mayoría urbana. La actual metropolización
de Colombia no obedece a la misma lógica de los años sesenta, cuando
prevalecían el crecimiento demográfico acelerado, la industrialización, las
migraciones rural-urbanas, que privilegiaron a cuatro ciudades.

Actualmente, inciden en la primacía de Bogotá el cambio en el mejoramiento del


transporte y de las comunicaciones, así como el desarrollo de grandes empresas
de servicios, del sector financiero, del comercio y de los supermercados.

Colombia es la más septentrional de los países andinos, con costas sobre los
océanos Pacifico y Atlántico. El espacio geográfico esta constituido por tierras
continentales localizadas al extremo noroccidente de la América del Sur, es el
cuarto país del continente, con una extensión de 1.141.748 km2, incluyendo las
tierras insulares del océano Atlántico (San Andrés y Providencia) y del océano
Pacifico (Malpelo y Gorgona)

Colombia se encuentra al noroccidente de América del sur. Limita por el oriente,


con Venezuela y Brasil; por el sur, con Ecuador y Perú; por el occidente, con el
océano Pacifico; por el noroccidente, con Panamá; y por el norte, con el océano
atlántico. También posee límites marítimos con: República Dominicana, Haití,
Jamaica, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Las costas sobre dos océanos le han
permitido al país establecer puertos de intercambio comercial con muchos países
del mundo, además de la posibilidad de la navegación y la explotación de riquezas
marítimas. Colombia es paso obligado de rutas aéreas que comunican las tres
Américas.
ANÁLISIS DE LAS REGIONES DE COLOMBIA

En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy
claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones


naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.

Región Amazónica

La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de


la superficie terrestre del país; limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos
Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con
Brasil y el río Negro. Esta región comprende los departamentos de Caquetá,
Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras
internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y
Ecuador.

Es una región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones (lluvia) y


temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las
que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a
conocerse. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y
la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con
posibilidad de ser preservada en el Planeta.

Es una región surcada por varios ríos caudalosos, tales como, el Caquetá,
Putumayo, Vaupés, Negro, Guainía, Apaporis, Yarí, Orteguaza, Caguán y Cara
Paraná. Los principales centros urbanos de esta región son Florencia, Leticia,
Mocoa, Puerto Leguízamo, San José del Guaviare y Mitú. La población indígena
predomina en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonas.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la Amazonía colombiana se divide


en 12 subregiones.

1. Piedemonte Amazónico.

2. Llanuras altas y disectadas del rió Caquetá.

3. Llanuras de los ríos Guaviare e Inírida.

4. Confluencia de la red andina en los ríos Putumayo y Caquetá.

5. Penillanuras al sur de Puerto Inírida.


6. Llanuras entre los ríos Inírida y Yarí.

7. Amazonía meridional.

8. Llanuras de los ríos Igara, Paraná y Putumayo.

9. Confluencia de los ríos Apaporis y Caquetá.

10. Serranías, montes e islas.

11. Llanuras de desborde (Confluencia Guaviare – Inírida en el río Orinoco).

12. Llanuras aluviales disectadas (Terrazas de los ríos Caquetá, Yarí y Marití –
Paraná).

El conjunto de datos que se conocen sobre la región es extremadamente pobre.


La porción colombiana de la Amazonía es la menos conocida arqueológicamente.
Es prioritario desarrollar allí, proyectos de investigación a largo plazo que cubran
las cuencas de los ríos más grandes y sus afluentes para enlazar la información
de investigaciones aisladas. Hoy día, éstas apenas se pueden relacionar dentro de
marcos teóricos, originales, y muy convincentes si se toman por separado,

La ocupación de la Amazonía puede tener una considerable antigüedad y


aparentemente existían allí poblaciones más densas y estables de lo que se
pensaba, cualitativamente diferentes a las poblaciones indígenas actuales. Se
sabe muy poco sobre las formas de adaptación, subsistencia y organización
sociopolítica prevalentes en diversas épocas y áreas, que trasciendan la sucesión
de estilos cerámicos.

Como el ámbito del estudio traspasa las fronteras políticas, es indispensable


establecer vínculos con instituciones de países vecinos que desarrollen proyectos
de arqueología en la Amazonía y colaborar para el desarrollo de programas
conjuntos.

Región Andina

La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de
los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del
Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se
extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las
cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región
Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía.
En la región Andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los
principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, Cali,
Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán,
Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del
Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia,
Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar,
Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo.

La región Andina se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es


ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos
térmicos, los cuales le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad,
radiación solar y temperatura.

Esta región también comprende los grandes centros hidrográficos del país como el
Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Páramo de Sumapaz y los nudos de
Paramillo y Saturbán, donde nacen importantes ríos, como el Magdalena, Cauca,
Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz, Putumayo y Lebrija.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Andina se divide en 21


subregiones.

1. Nudo de los pastos

2. Fosa del Patía

3. Región nororiental de la cordillera Occidental

4. Altiplano de Popayán.

5. Valle del río Cauca.

6. Cañón del río Cauca.

7. Macizo Colombiano.

8. Cordillera Central meridional.

9. Macizo volcánico.

10. Montaña Antioqueña.

11. Alto Magdalena.

12. Magdalena Medio.

13. Vertiente Magdalenense de la Cordillera Oriental


14. Altiplano Cundiboyacense.

15. Montaña Santandereana.

16. Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha.

17. Macizo de Saturbán.

18. Catatumbo.

19. Serranía de los Motilones.

20. Vertiente llanera de la cordillera Oriental.

21. Vertiente Amazónica de la cordillera Oriental.

En la zona cafetera se puede contemplar el folklore de un pueblo, su ecología


cultural, con un árbol cuya raíz es el proceso histórico del pueblo cafetero, su
sabia el legado de cultura popular, típico y vivo que resulta de un proceso
centenario de transculturaciones y cuyos frutos son las múltiples manifestaciones
del trabajo humano. Este árbol se expande en varios ramajes exuberantes: el
coreográfico, el musical, el de sus usos y costumbres cotidianas y el de su habla
popular.

En la región Andina crece 80% de los cultivos de café del país, distribuidos
principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío) y con presencia
también en Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander.

El Triángulo del Café, llamado así porque en esta región de Colombia nace el
mejor café del mundo, se caracteriza por ser un pueblo campesino, laborioso y
próspero que ofrece al mundo la hospitalidad de sus haciendas cafeteras. En
medio de pequeñas colinas cubiertas de cafetales se oculta un mundo por
descubrir. El Eje Cafetero se ha convertido en el primer destino rural de
América Latina, gracias al acondicionamiento de sus haciendas tradicionales en
alojamientos turísticos de alto nivel.

Región Caribe

La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el
noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las
estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar
Caribe.
En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San
Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias
ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta
con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran
diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos
más altos del país.

La región Caribe abarca territorios de los departamentos de La Guajira, Bolívar,


Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia. A pesar que
el clima es muy cálido en la gran mayoría de la región, con seis meses de lluvia y
otros seis secos, los factores atmosféricos como las precipitaciones y la humedad
varían mucho en cada zona, siendo menores en la parte norte y aumentando a
medida que se acerca al interior del país.

Según el Instituto geográfico Agustín Codazzi, la región Caribe se divide en 7


subregiones.

1. Península de La Guajira

2. Sierra Nevada de Santa Marta.

3. Delta del río Magdalena.

4. Sabanas del Caribe.

5. Valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge.

6. Depresión Momposina.

7. Golfo de Urabá.

La región Caribe colombiana se caracteriza por ser una de las que tiene el relieve
más variado, ya que posee una de las mayores alturas de Sudamérica: la Sierra
Nevada de Santa Marta. Esto la hace rica en pisos térmicos y en variados
productos comestibles.

Comenzando por el norte, en la península de La Guajira encontramos grandes


desiertos en los cuales el clima es demasiado cálido. En este espacio predominan
pocos ríos, el más importante de ellos es el Río Ranchería que baña a la ciudad
de Riohacha y a las regiones aledañas y que nace, como la mayoría de ríos de
esta región en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Más hacia el sur encontramos su sistema montañoso más grande: la ya


mencionada Sierra Nevada de Santa Marta. En ella se encuentran todos los pisos
térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y
el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se
derivan son el Ariguaní y el Cesar.

Siguiendo nuestro recorrido, por último encontramos la Llanura del Sinú que es
una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la
ganadería y los cultivos en especial el algodón. Esta zona es bañada por los ríos
Sinú y San Jorge respectivamente.

Los grupos étnicos más predominantes en esta región son los blancos, mestizos e
indígenas. Estos últimos representados en su mayoría por los wayuús ubicados en
La Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la
cría de ganados como chivos o cabras. Otros se dedican al contrabando de
gasolina desde Venezuela hasta nuestro país. En la Sierra Nevada sobreviven
grupos como los koguis y arsarios que viven en condiciones deplorables.

Los blancos predominan en núcleos urbanos y son descendientes de los colonos


españoles. Los mestizos representan la mayor parte de la población y los negros
sólo se encuentran en las zonas portuarias como Cartagena.

Región Insular

La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país;
estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen,
denominándolas Continentales y Oceánicas.

A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está


conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y
Providencia, en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote
de Malpelo, en el océano Pacifico. Del primero forman también parte la isla Santa
Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima
seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias
permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuanto a flora y fauna.

Islas Continentales

Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas


geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se
destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú
(estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del
mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.
En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que
vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran
hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros
menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo,
son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de
Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas
sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y
El Morro).

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal
en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada
una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con
precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y
Energía de Colombia. Es también la tierra principal de la cultura afro colombiana y
de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los
españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias
lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más
grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su
desarrollo.

Islas Oceánicas

Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden
aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del
mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie
de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos
700 km de la costa norte del país. Por el contrario, en el océano Pacífico Colombia
ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400
km de las costas.

En general, las islas oceánicas situadas sobre las rutas aéreas y de navegación
marítima, suelen servir de escala a los aviones y barcos, favoreciendo el turismo
de tránsito y el comercio, que son dos fuentes de recursos para el país. Las islas
continentales, por su parte, son propicias para la instalación de establecimientos
pesqueros y el desarrollo de las actividades propias de esa industria. Además, en
no pocos casos, sirven de asiento a puertos y ciudades populosas. De todas las
islas colombianas, las más importantes son las de San Andrés y Providencia. En
1928, Colombia y Nicaragua firmaron un acuerdo por el que se reconocía la
soberanía de Colombia sobre el pequeño archipiélago. En estas islas hay un
constante e intenso movimiento turístico, estimulado por la belleza de sus playas,
de su vegetación y de su clima.
Región de la Orinoquía

La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuanta con una
extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país; se extiende desde
las estribaciones de la cordillera Oriental hasta los límites con Venezuela y entre el
río Arauca, en el norte y el río Guaviare en el sur; abarcando territorios de los
departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.

Está conformada por extensas sabanas regadas por las corrientes que confluyen
al río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el
extremo oriental de la Cordillera de Los Andes en Colombia siendo los más
importantes los ríos Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con
otros ríos de gran importancia como el Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro,
Inírida y Cinaruco.

La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de


sabana y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el
piedemonte. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta
representan la fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía
nacional y han propiciado el desarrollo de la infraestructura vial y de servicios de
estos departamentos.

La población de la Orinoquía se estima en 1'048.716 personas, asentadas en las


ciudades principales como Villavicencio, Arauca, Puerto Carreño, Acacías, Puerto
López, Yopal y San Martín. Un 5% de la población es indígena y se destacan los
grupos Tunebos, Betoyes, Sikuanis, U'wa, Curripaco, Puinaves, Piapocos

La descripción de la historia cultural y económica de la Orinoquia colombiana


permite la interpretación de su desarrollo actual y las proyecciones del mismo.
Desde el siglo XVI hasta nuestros días esta región se ha caracterizado por una
serie de desarrollos económicos que han tenido importancia en la región, y
algunos de ellos han sido de importancia en el contexto del desarrollo de la unidad
nacional. Los grupos indígenas que habitaban estas regiones a la llegada del
español conquistador sufrieron el avasallamiento y la destrucción completa de sus
economías para dar cabida al modelo jesuítico de las haciendas y las
encomiendas. De este modelo histórico proviene el hato llanero, como forma
tradicional de explotación del medio.

A partir de la experiencia de los jesuitas y basada en la explotación de grandes


extensiones de tierra, la actividad económica fundamental de las sabanas de la
Orinoquia ha sido la ganadería extensiva. Esta se lleva a cabo en las sabanas de
San Martín, el Meta, Casanare, Arauca y con mayor empuje en el Vichada. El
principio básico de la ganadería tradicional es la propiedad de un gran número de
cabezas de ganado las que se cosechan una vez al año a través de los
denominados trabajos del llano (trabajos de llano en verano y la saca en junio-
julio). Caracterización de la sociedad de la Orinoquia colombiana y de los
elementos que la constituyen ha permitido analizar sus relaciones productivas y
las relaciones que guardan estos grupos entre sí. Cada uno de estos es portador
de una tradición cultural y musical que los distingue de todos los demás sectores
que integran la nacionalidad colombiana.
CONCLUSIONES

El territorio es el resultado de un proceso de construcción social, que depende de


la calidad de sus instituciones, de la organización de sus actores más
representativos, de los planes y estrategias de desarrollo que conciban para
afrontar los desafíos y oportunidades y de la capacidad de decisión para dirigir el
desarrollo de cada una de las regiones que conforman el territorio colombiano.

Dentro de las diversas regiones de Colombia, existen 54 parques naturales, lo cual


ha contribuido para que Colombia sea un paraíso para los amantes de la práctica
del ecoturismo y otras actividades relacionadas.

De igual forma la gran variedad climática de Colombia facilita y contribuye con su


gran riqueza agrícola, lo cual le ha permitido ser uno de los principales
exportadores de sus productos a nivel mundial tales como: café, flores, cacao,
diversa variedad de frutas, etc.

Reconocer las riquezas y belleza del territorio colombiano, generando sentido de


pertenencia; además para dinamizar metodologías y didácticas en la construcción
de conocimiento en el cuidado y estudio de las regiones, identificando las ventajas
y desventajas de cada región de Colombia dejando resultados de aprendizaje.

También podría gustarte