Está en la página 1de 8

Medidas de no innovar articulo 687 Ante la inminencia de un perjuicio ineparable, puede

eljuez dictar medidas destinadas a conservar la situación de hecho o de derecho cuya situación
vaya a ser o sea invocada en Ia demanda y, se encuentra en relación a las personas y bienes
comprendidos en el proceso. Esta medida es excepcional por lo que se concederá solo cuando
no resulte de aplicación otra prevista en la ley.

Comentario 1 . El proceso cautelar tiene el carácter conservativo o innovativo de la tutela, la


cual consiste en prohibir y a veces en imponer la mutación el estado de hecho. El presente
artículo regula la medida bajo el efecto cristalizador, esto es, congela en tiempo y espacio una
situación jurídica que se mantenía al momento de la demanda. Busca inhibir la actividad de las
partes sobre los bienes en litigio a fin de evitar que alteren la situación existente. Hay un
sentido conseruador en la medida, porque se orienta a evítar que la realidad cambie para que
sea eficaz la decisión final. lmplica impedir la modificación, mientras dura el proceso, de la
situación de hecho o de derecho existente al momento de disponerse la medida,
desechándose en consecuencia la posibilidad que mediante esta se restablezcan situaciones
que hubiesen sido modificadas con anterioridad a ese momento. Es una medida prevista para
situaciones de incertidumbre de derechos en juego, en las que se inmoviliza la realidad, a fin
de no afectar o frustrar derechos de cada parte. Para Rivas(173)

La medida tiene un objeto inmediato: que no se modifique ni aitere la situación fáctica o


jurídica. Y un objeto mediato: que al momento de la sentencia pueda esta cumplirse, si el
derecho le es reconocido al litigante, despejando la posibilidad que se torne ilusorio el derecho
que pueda corresponderle, evitando así un perjuicio irreparable.

En síntesis, su finalidad mediata es la de evitar un daño irreparable, que se originaría en la


imposibilidad que la sentencia sea dictada como corresponde o, más aún, que se tornara su
ejecución en ineficaz o de cumplimiento imposible. Para evitar esta situación extrema, fin
último de la cautela, ha de disponerse, ante el peligro que ello suceda, la inmovilización fáctica
o jurídica, a determinado momento, constituyéndose ello en el medio, en orden a que el
perjuicío irreparable, casi de seguro a producirse, sea conjurado.

En opiníón de Reimundín, esta medida requiere de cuatro presupuestos: a) que la innovación


se dirija contra la cosa litigiosa o contra el derecho subjetivo sustancial o material objeto de la
litis; b) que la innovación se haga en perjuicio del actor; c) que tenga pendiente un litigio,
desde la notificación de la demanda hasta la extinción del proceso; d) que infrinja el principio
de igualdad de las partes.

Por su naturaleza, "es una entidad jurídica compleja, que se rige por normas materiales e
instrumentales para impedir toda clase de innovación en perjuicio del actor, y que se vincula
normalmente con la capacidad de disponer de la cosa litigiosa. Dentro del ámbito de esa
entídad jurídica compleja que es la prohibición de innovar, el demandado constituye el sujeto
activo, mientras que el actor es el sujeto pasivo".

Jurisprudencia: Encontrándose d¡scutiendo la ineficacia del anticipo de legítima de los bienes,


debe ampararse la medida que prohíbe la transferencia del bien, pues se sustenta en Ia
posibilidad que el praceso de inefícacia pueda prosperal pero se tome ílusorio ante la
transferenc¡a. La parle emplazada puede constituirse en depositaria de los bienes (Exp. N"
26548'99, Sala de Procesos Sumarísimos, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Ac'
tual, Tomo 4, Gaceta Jurídica, p. 582).
La medida ceutelar ¡nnovaüva, resulta ser más excepcional que la de prohibición de innovar,
porque aCeianta los efectos de la sentencia de mérito como s¡ la mEma hubiera sido fundada,
situación que rev¡ste un riesgo mucho mayor. No es suficiente para dicha medida la
contracautela en forma de caución juratoria para garantizar el resarcim¡ento de los posibtes
daños que pud¡era ocas¡onar la med¡da. Además de tos presupuestos señalados en el arfículo
611 del CPC requieren además la irreparabilidad del perjuicio, es dec¡r que el petic¡onante
debe acreditar al iuez, que sl no se hace ahora lo que p¡de, nunca más se va a presentar el
estado de cosas que se tiene (Exp. N" 17518-98, Sala de Proeesos Abreviados y de
Conocimiento, Ledesma Narváez, Marianella, Jurisprudencia Actual, Tomo 3, Gaceta Jurídica,
pP. 521-522). La instrumentalidad de Ia pretensión cautelar supone que el contenido de la
decisión cautelar debe estar adecuada a la naturaleza de Ia pretensión principal, según el
pincipio de congruencia. Si se reclama el pago del valor actual de lo edificado en el teffeno de
propiedad de la demandada, Ia medida cautelar de no innovar que se or¡enta a que la
municipalidad demandada se abstenga de demoler las diversas edificaciones hasta Ia
culminación de Ia litis, resulta inadecuada con lo que se reclama en la pretensión princípal
(Exp. N' 336-2002, Tercera Sala Civil de Lima. Ledesma Narváez, Marianella. Jurisprudencia
Actual, Tomo 6. Gaceta Jurídica, p. 660). Si la pretensión principal es una convocatoria a junta
general de accionistas debe ampararse la medida cautelar de no innovar que busca que el
actor conseNe la situación de hecho, a fin de que no sea ¡nscr¡to en los Registros Públicos
ningún acuerdo, ni se celebre junta alguna que pueda afectar el normal desarrollo del proceso
de convocatoria, conservándose la situación de hecho o de derecho al momento de la
presentación de la demanda (Exp. N'327-2A02, Cuarta Sala Civil de Lima. Ledesma Narváez,
Marianella. Jurisprudencia Actual, Tomo 6. Gaceta Jurídica, p. 689).

PREJUZGAMIENTO

nnrícuto 612 Toda medida cautelar importa un preiuzgamiento y es proviso' ria, instrumental y
variable.

Comentario 1. La medida cautelar es jurisdiccional porque emana de una decisión judicial y


porque busca asegurar lapaz social a través de la eficacia de la sentencia. Como señala
Calamandrei, "más que hacer justicia contribuye a garantizar el eficaz funcionamiento de la
justicia", sin embargo, hay otros mecanismos no jurisdiccionales que permiten cautela. Ellos se
constituyen fuera del proceso y cumplen fines análogos a las medidas cautelares. Operan
como cautela preconstituida como la prenda, la hipoteca, la fianza, cuyo origen es consensual
a diferencia del origen jurisdiccional de la medida cautelar' 2. La medida cautelar importa un
prejuzgamiento porque anticipa opinión, pero no obliga a resolver aljuez en la decisión final en
atención a la medida dictada con antelación. Eljuez no está en condiciones de afirmar que la
pretensión demandada será amparada. Si bien se obtuvo la medida cautelar, ella puede ser
alterada por lo actuado en la etapa probatoria del proceso, haciendo luego que la decisión
final sea diferente a la que se hubiese tomado antes de ella. 3. Otra de las características de la
medida cautelar es ser provisoria, decimos' ello porque tiene una duración limitada con el
tiempo a diferencia del proceso y porque está relacionada con el fallo definitivo. Emitida la
sentencia desaparece automáticamente la medida cautelar y por tanto se cancela la
contracautela si se ampara la demanda dando inicio a la ejecución torzada (véase al respecto
lo reguiado en el artículo 620 del CPC). Si la sentencia es infundada, por rechazar la pretensión,
desaparece la medida cautelar, dando paso a examínar la probabilidad de ejecutar la
contracautela. Lo provisorio de la medida justifica que esta desaparezca sea por sentencia o sin
ella. En este último caso, la medida se altera porque concurren pruebas que convencen que la
apariencia del derecho ha desaparecido. El fin de esta característica es eliminar el peligro en la
demora, como uno de los elementos de la medida cautelar, superado ello, la medida cautelar
puede levantarse o desaparecer'

EMBARGO

Cuando Ia pretensión principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo. Este


consisfe en la afectación iurídica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque se
encuentre en posesión de tercero, con las reseruas que paffi esfe supues' to señala la ley.

Comentario 1. En esta sección encontraremos agrupadas en cinco modalidades de cautela: la


medida para futura ejecución forzada, la medida temporal sobre el fondo, la medida
innovativa, la medida de no innovar y la medida genérica. La medida de ejecución forzada que
regula este sub-capítulo se aleja de la vieja nomenclatura de embargo preventivo y del
embargo definitivo que regulaba.

2. Podetti(81), al referirse al embargo, señala "es la medida cautelar que afectando un bien o
bienes determinados de un presunto deudor, para asegurar la eventual ejecución futura,
individualiza aquellos y limita las facultades de disposición y de goce de este mientras se
obtiene la pertinente sentencia de condena o se desestima la demanda principal". El embargo
es una medida cautelar que garantiza la ejecución de la sentencia que se dicte en un proceso,
cuando este persigue una pretensión apreciable en dinero. Esta afectación se realiza en el
momento inicial del proceso, incluso con carácter previo (ver el artículo 636 del cPC),
quedando de esta manera asegurada la efectividad de la ejecución de la sentencia que en su
momento se dicte. Esto significa que el embargo requiere necesariamente de la exigencia
judicial de una deuda, la misma que puede ser en metálico como en especie; en este último
supuesto, se debe expresar en dinero la deuda que se reclame. Para justificar la apariencia del
derecho y decretar el embargo es necesario se presente un medio de prueba que persuada
sobre la existencia de la deuda. El medio de prueba en preferencia es el documental, por lo
que dependerá de la mayor o menor valoración que eljuez brinde al documento para la
concesión de la medida cautelar. Ella no debe ser apreciada como un medio precautorio para
asegurar ras resultas de una ejecución que aún no ha sobrevenido nise sabe siquiera con
certeza si acaecerá. opera aquí un rol de aseguramiento, de prevención; pero también el
embargo puede funcionar como un medio instrumental de una ejecución actual, pendiente y
cierla. Este rol lleva a que se le atribuya el rol ejecutivo, para lo cual debe partir de un
supuesto: la existencia de un título que apareje ejecución. Nótese que son diferentes los
requisitos o condiciones que se exigen para ambos casos; en el embargo estrictamente
precautorio se requiere se acredite sumariamente la verosimilitud del derecho y el peligro en
la demora, así como se preste una adecuada contracautela por los daños que la medida
pudiera causar si fuere trabada sin derecho o con justificable abuso o exceso.

3. Conforme apreciamos de la redacción de la norma, se define al embargo como "la


afectación jurídica de un bien o derecho del presunto obligado, aunque Se encuentre en
pOSesión de tercero, con laS reServas que para este supueSto señala la ley''. Esto implica que
el poder que tiene el acreedor ejecutante de perseguir lcis bienes del deudor, aunque estos no
se encuentren en SU poder, es una extensión al derecho real de propiedad que goza el deudor
sobre sus bienes y como tal, el ejecutante subsumiéndose en la esfera de su deudor
propietario, asume la persecución de los bienes que se encuentren aún en poder de terceras
personas, para afectarlos.
JURISPUDENCIA Las medidas de embargo solo afectan los bienes del deudor y al díctarlas se
responsabi- !¡za tanto el ejecutante y la depos¡tar¡a, como el iuez (Exp. N" 786'94, Primera
Sala Civil, Ledesma Narváez, Marianella, Ejecutorias, Tomo 7, Cuzco,7995, pp. 172'173). Que et
objeto del embargo es garantizar el resultado del juicio, es¡o es que haya factibilidad ptena de
ejecutarse voluntaria o forzosamente Ia obligación mandada cumplir en Ia sentencia firme.
tJna garantía real es más sólida que la fianza personal (Exp. N" 608-94, Primera Sala..

EMBARGO DE INMUEBLE NO REGISTRADO

Cuando se trata de inmueble no inscrito, la afectación puede limitarse albien mismo, con
exclusión de sus frutos, debiendo nombrarse necesariamente como depositario al propio
obligado. Esta afectación no lo obliga al pago de renta, pero deberá conseruar la posesión
inmediata. En este supuesto el juez a pedido de parte, dispondrá la inmatriculación del predio,
solo para fines de la anotación de la medida cautelar. También en caso que se acredite, de
modo fehaciente que el bien pertenece al deudor y se encuentra inscrito a nombre de otro;
deberá notificarse con la medida cautelar a quien aparece como titular en el registro; la
medida se anotará en Ia partida respectiva; la subasta se llevará adelante una vez regularizado
eltracto sucesivo registral. (r) á

Comentario 1 . A pesar de que la creación de Registros Públicos data desde 1888, encontramos
a la fecha bienes inmuebles no registrados. La norma se ubica precisamente en ese Supuesto,
bienes inmuebles que no han tenido acceso a la vida registral, bienes inmatriculados, pero que
conforman el patrimonio del obligado, para permitir la afectación de estos a través del
embargo en forma de depósito. Como señala la norma, se debe nombrar necesariamente
como depositario al propio obligado, quien deberá conseruar la posesión inmediata sin pagar
renta alguna. Esto significa que se limitaría la disponibilidad física del bien, de tal manera que
el propietario-depositario no podría traspasar la posesión del bien afectado. Al respecto
señalamos que la limitación que recoge la norma en relación a la conservación de la posesión
inmediata por el ejecutado, no debe ser aplicable al poseedor temporal no propietario, que
venga ocupando el bien embargado, conforme señala el artículo 905 del CC.

2. La norma señala que se debe nombrar necesariamente como depositario al propio obligado,
pero no señala los efectos que genera para la medida si no se produce la aceptación de tal
designación, bien sea porque es renuente a la lmposición legal o porque no se encuentre
presente al momento de la diligencia de embargo. ¿Se podrían hacer extensivos los alcances
del embargo en forma de depósito que regula el artículo 649 del CPC? Nótese que dicho
artículo hace referencia al embargo de bienes muebles afectados en forma de depósito, mas
no hace referencia a los bienes inmuebles, sin embargo, a pesar de que dicho supuesto no se
encuentre regulado de manera expresa en nuestro Código consideramos aplicable las normas
de la intervención judicial para designar a un administrador para tal fin. Para Gonzá¡ss(s8), 3
pesar de que la norma no ha previsto el secuestro de bienes inmuebles, en la práctica sí debe
admitirse, "por ello es posible que sea necesario desposeer al propietario de su finca para
conservar la integridad de los inmuebles y evitar el daño o menoscabo en sus instalaciones,
para cuyo efecto deberá entregarse la posesión a un custodio (artículos 643 y 644 del CPC)".
Pero, esa medida sería coherente si se quiere preseruar el bien, materia de litigio, y por ello se
entrega el bien a una tercera persona para que lo administre. Este administrador judicial será
necesario cuando el proceso principal tenga por finalidad dilucidar el derecho de propiedad o
de posesión sobre dicho bien inmueble no inscrito, y por lo tanto, la administración judicial
coadyuvaría a su conservación; pero, tratándose de una afectación para asegurar una
pretensión dineraria, no sería necesario ingresar a la administración judicial del bien inmueble
no inscrito, pues el bien inmueble se afectaría y se nombra necesariamente como depositario
al propio obligado, tal como literalmente señala la norma. El tema pasa por precisar si el
"nombramiento" opera automáticamente o requiere la aceptación del deudor, titular del bien
inmueble. En este último caso, la exigencia de la propia norma a que el deudor conserve la
posesión inmediata del bien, condiciona la viabilidad de la medida; en cambio, hay otros
criterios que asumen que no se trata de una "designación" que está sujeta a la aceptación del
órgano de auxilio judicial (como puede ser en el caso del perito, veedor o como señala el
artículo 631 del CPC mas de uno) sino de un ineludible "nombramiento" como depositario al
propio obligado, al margen de que este decida o no aceptar dicho cargo. Esta última posición
permitiría que la medida se ejecute, con éxito, al margen que esté o no presente el obligado
para que asuma el cargo, pues su incoporación al proceso como tal, ya se ha efectuado a partir
del nombramiento del juez. Ahora bien, la reflexión se orientaria, en el caso que el ejecutado,
nombrado depositario, no quiera asumir el cargo. En tales circunstancias, se podría recién
recurrir a la asistencia de la medida cautelar genérica (artículo 629 del CPC) para solicitar la
administración judicial del bien afectado con una medida cautelar de embargo de bien no
inscrito

CONTRCAUTELA

LEY: La contracautela tiene por objeto asegurar al afectado con una medida cautelar, el
resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su ejecución La admisión de la
contracautela, en cuanto a su naturaleza y monto, será decidida por eljuez, quien podrá
aceptar la ofrecida por elsolicitante, graduarla, modificarla o, inclltso, cambiarla por la que
considere pertinente. La contracautela puede ser de naturaleza real o personal. Dentro de la
segunda se incluye la caución juratoria, que será ofrecida en elescrito que contiene Ia solicitud
de medida cautelar, con legalización de firma ante el secretario respectivo. La contracautela de
naturaleza real, se constituye con elmérito de Ia resolución judicialque la admite y recaerá
sobre bienes de propiedad de quien Ia ofrece; el juez remitirá el oficio respectivo para su
inscripción en elregistro correspondiente. En caso de ejecución de la contracautela, esfa se
llevará adelante, a pedido del interesado, ante el juez que dispuso la medida y en el mismo
cuaderno cautelar; el que resolverá lo conveniente previo traslado a la otra parte. Cuando se
admite Ia contracautela sometida a plazo, esta quedará sin etecto aligualque la medida
cautelar, si elpeticionante no Ia prorroga u ofrece otra de la misma naturaleza o eficacia, sin
necesidad de requerimiento y dentro de tercer día de vencido elplazo.

La contracautela responde al principio de igualdad, ya que viene a contrarrestar la ausencia de


la contradicción inicial que caracteriza al proceso cautelar. La determinación del tipo y del
monto de la contracautela se halla librada al criterio judicial. Como señala el ar1ículo, "la
admisión de la contracautela, en cuanto a su naturaleza y monto, será decidida por eljuez
quien podrá aceptar la ofrecida por el solicitante, graduarla, modificarla o, incluso, cambiarla
por la que considere pertinente". La contracautela se justifica en atención a que la medida
cautelar nace para una función asegurativa, la misma que puede cumplir satisfactoriamente
con su objetivo o puede ser inútily provocar perjuicio; de ahíque una de las características de la
medida cautelar es la contingencia, porque está ligada al riesgo. Si no se ampara la demanda,
hay la obligación de indemnizar al perjudicado con la ejecución cautelar. La obligación de
indemnizar no surge porque la medida cautelar dictada sea injusta, sino por el hecho que su
expedición y ejecución importa riesgo, que debe ser asumido por quien se beneficia con é1.
Esto nos lleva a señalar que también concurre una cautela a favor del ejecutado con la medida,
por supuesto con un objeto diverso al del ejecutante, pues no solo el mandato deljuez se
orientará a cautelar la satisfacción futura del derecho en litigio sino en cautelar el daño que
pudiere causar la ejecución de dicha medida; de ahí que algunas opiniones disienten calificar
de contracautela a la tutela de posible daño al ejecutado con la cautela, pues en ambos casos
hay cautela. Algunos autores cuando se refieren a esta característica de la contingencia
señalan dos exigencias: la necesidad de hacer las cosas pronto y la necesidad de hacerlas bien.
"La medida cautelar junta los supuestos citados para tener como respuesta celeridad y
ponderación, pero no el hacer cosas pronto pero mal o hacer cosas bien pero tarde. La medida
cautelar tiende a hacer pronto, dejando que el problema del bien o mal se resuelva más tarde,
en la sentencia; por tanto, los daños ocasionados al propietario de los bienes por una medida
cautelar, pueden ser a cargo de quien la solicitó sin derecho, pero si esos daños resultan del
mal cumplimiento de la custodia encomendada, el primer responsable será el mal custodio".
Ello no exime que se reclame dicha indemnización al embargante y este inserte en dicho
proceso una pretensión contra el custodio responsable, bajo la figura del aseguramiento de
pretensión futura que refiere el artículo 104 del CPC. 2. Como ya se ha expresado al comentar
el artículo 611 , toda medida cautelar requiere de ciertos presupuestos básicos para que pueda
existir. Ellos son la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora. La contracautela es un
presupuesto -'l ART. 613 COMENTARIOS AL CODIGO PFIOCESAL CI\/IL de la resolución cautelar
mas no de la medida cautelar; esio implica que se puede conceder cautela, aun sin materializar
la contracautela, pero para la ejecución de la cautela, requiere necesariamente de la previa
incorporación de la contracautela. En otras palabras, los presupuestos a que se hace referencia
pueden agruparse en atención a la procedencia y a la ejecución de la medida. La verosimilitud
y el peligro en la demora son presupuestos de procedencia de la cautela; la contracautela es
un presupuesto para la efectividad de la medida, esto es, para su ejecución. Rivas(28)
explicando este último presupuesto señala: "Una vez dispuesta la medida cautelar por decisión
judicial, aparece la necesidad que se produzca o concrete un nuevo presupuesto, pero esta
vezpara la efectivización, concreción o traba material de la medida: se trata de la
contracautela". La contracautela es un presupuesto de ejecución de la medida cautelar y que
sirve para contrarrestar los perjuicios que puede acarear al ejecutado con la medida. Este
perjuicio se diluye cuando la pretensión discutida en el proceso principal y garantizada con la
medida cautelar es amparada. Esta diferencia en el tratamiento de la verosimilitud, peligro en
la demora y contracautela también la recoge este adiculado. Véase que solo la primera parte
del artículo 611 del CPC hace referencia a la verosimilitud y peligro en la demora, como
elementos de la medida cautelar, sin embargo, la resolución cautelar contempla diferentes
presupuestos -además de la medida- la contracautela, el órgano de auxilio judicial, el
patrimonio y monto de la afectación, entre otros. Esto significa que solo la verosimilitud y
peligro en la demora pueden ser considerados elementos fundamentales de la medida
cautelar y la contracautela como presupuesto para la ejecución de ella

JURISPRUDENCIA La pérdida de la contracautela debe entenderse, no en el monto fijado en


ella, sino en función a los daños y perjuicios ocasionados al tercero afectado ¡ndeb¡damente
con med¡- da cautelar, los cuales deben estar acreditados fechacientemente (Exp. N" 97-
37625- 1193, Sala para Procesos Ejecutivos y Cautelares, Ledesma Narváez, Marianella,
Jurisprudencia Actual, Tomo 5, Gaceta Jurídica, p. 524),

La contracautela tiene por ob¡eto asegurar al afectado con una medida cautelar el
resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su eiecución. Resulta conveniente
por los derechos a discutirse como son'la devolución de bienes y otras pretensiones, que Ia
contracautela sea de naturaleza real (carta fianza) hasla por el m¡smo monto de la pretensión
cautelar, para lo cual el iuez deberá otorgar un plazo no mayor de 15 días (Exp. N" 1333-97,
Cuarta Sala Civil, Ledesma Narváez, Maríanella, Jurisprudencia Actua!, Tomo 1, Gaceta Jurídíca,
p.489).

PROCEDENCIA ESPECIAL

ARITUCLO 615: Es procedente el pedido de medida cautelar de quien ha obtenido sentencia


favorable, aunque fuera ímpugnada. El pedido cautelar se solicita y ejecuta en cuerda
separada ante el juez de la demanda, con copia certificada de los actuados pertinentes, sin que
sea preciso cumplir los requisitos exigidos en Ios inclsos 1 y 4 del artículo 610

1. La redacción de este artículo nos aleja del concepto de medida cautelar entendida esta
como un medio precautorio para asegurar las resultas de una ejecución que aún no ha
sobrevenido, ni se sabe siquiera con certeza siacaecerá. Ya no opera aquí un rol de
aseguramiento, de prevención; sino que funciona como un medio instrumental de una
ejecución actual, pendiente y no probable. Este rol lleva a que ya no se le catalogue como
medida cautelar sino que se le atribuya un rol ejecutorio, para lo cual, debe partir de un
supuesto: la existencia de un título que apareje ejecución. El título existe, es la senlencia que
contiene un derecho cierto, solo que se encuentra suspendido su ejecución, en atención a la
impugnación interpuesta contra é1. Nótese que son diferentes los requisitos o condíciones que
se exigen para ambos casos. La medida cautelar requiere se acredite sumariamente la
verosimilitud del derecho y el peligro en la demora; además se exige preste una adecuada
cautela por los daños que la medida pudiera causar sifuere trabada sin derecho o con
justificable abuso o exceso (ver el artículo 61'1 del CPC), En cambio, en este tipo de medidas,
ya no concurre la incertidumbre del derecho sino la certeza de este, contenida en la sentencia,
cuya ejecución se encuentra suspendida por la garantía de la impugnación. Támpoco cabe
exigir contracautela, pues técnicamenle ya no estamos ante cautelas, sino ante medidas que
preparan la ejecución cierta. 61 ART. 6,1 5 COMENTAFIIOS AL CODIGO PROCESAL CIVIL 2. Es
importante precisar que la llamada medida ejecutoria no solo se decreta directamente en el
proceso de ejecución sino que también puede operar por conversión de alguna de las medidas
cautelares anteriores, en la etapa de la ejecución lorzada, que Se da en la ejecución de
sentencia, como es el caso que recoge elartículo 619 delCPC. En la medida ejecutoria,
elembargo constituye un trámite esencial y necesariamente previo a la citación del remate,
por cuanto el proceso se satisface en función de la realización de los bienes que sean
necesarios para el pago del crédito reconocido por la sentencia' 3. La tramitación de la medida,
en esta etapa del proceso, no le ex¡me que se forme un cuaderno especial para SU
tramitación, tal como señala el añículo 635 del CPC; por ello resulta coherente que se solicite y
ejecute en cuerda separada ante eljuez de la demanda. Por otro lado, adviértase la diferencia
en la formación del cuaderno con el artículo 640 del CPC; por la etapa procesal en que se pide,
como es, un proceso en trámite, este se forma con la copia simple de la demanda, sus anexos y
la resolución admisoria. En cambio, la medida (mal llamada cautelaQ a que refiere este artículo
en comentario, requiere de la copia cedificada de los actuados pertinentes, por dos razones: el
expediente principal que contiene la sentencia será materia de revisión en otra instancia, por
la impugnación interpuesta; y la actividad que despliegue eljuez en la ejecución, mal llamada
cautelar, requerirá de la plena demostración de la existencia de un derecho ciefto, cuya
satisfacción futura ya es materia de ejecución. 4. Debemos recordar que las medidas
cautelares ya dictadas, luego de emitida la sentencia, tienen como correlato la cancelación de
estas, si la parte beneficiada con la medida obtiene una sentencia desfavorable, en primera
instancia; en ese sentido, señala el afiículo 630 del CPC que la medida cautelar queda
cancelada de pleno derecho, aunque la sentencia hubiere sido impugnada. Véase que por el
contexto en el que se dicta la medida, luego de haber obtenido una sentencia favorable, no
cabe referirse a una medida cautelar, como indebidamente aparece calificado en el artículo
615 del CPC, pues no hay nada qua asegurar sino que prepararse para la satisfacción de ese
derecho ya declarado en la sántencia, cuya ejecución aparece suspendida a la espera del
resultado de la impugnación. Como ya se ha señalado, esta medida ya no se otorga en
atención a una verosimilitud del derecho, sino a una certeza ya declarada en la sentencia, la
misma que en tanto no se torne firme, no podrá ingresar al proceso de ejecución. El rol ya no
es de aseguramiento, sino de preparar la satisfacción del derecho ya declarado. Como refiere
algunos autores, "la medida ejecutiva no constituye, pot sí misma, un acto definitorio respecto
de algún tipo de tutela procesal, sino más bien, tiene una eficacia intermedia, eS un acto
preparatorio que, concatenado con otros, busca la satisfacción procesal"'

También podría gustarte