Está en la página 1de 23

PRÁCTICA DE ARITMÉTICA SEMANA N° 07

NIVEL: SECUNDARIA
GRADO: 1RO
DOCENTE: Lic. DAVALOS PALOMINO Julio Cesar
__________________________________________________________________________________
NUMERACIÓN II
Ejercicios de Aplicación
Número Capicúa: cuando las cifras
equidistantes son iguales.
1. Hallar el valor de “a” si:
Ejemplos.
 a6(7) = 41
2 cifras: aa = 11, 22, a) 1
3 cifras: aba= 121, 242 b) 2
c) 3
4 cifras: abba=1441, 2552 d) 4
5 cifras: abcba= 12321, 23432 e) 5

Descomposición Polinómica  1a1( 4) = 25


a) 0
De base “m” a base 10 b) 1
c) 2
Ejemplo:
d) 3
a base 10 e) 4

2. Hallar el valor de “a” si:

 a7(8)  a3(9)
Divisiones Sucesivas a) 1
b) 2
De base (10) a base “m” c) 3
d) 4
Ejemplo 1
e) 5
a base 7

 a3(6)  a4(5)
a) 0
b) 1
c) 2
d) 3
e) 4
495 =

Ejemplo 2 3. Hallar “x” si:

a base 8 31(x) + 23(x) = 54(6)


a) 2
b) 3
c) 4
d) 5
e) 6
PRÁCTICA DE ALGEBRA SEMANA N° 07

NIVEL: SECUNDARIA
GRADO: 1RO
DOCENTE: Lic. DAVALOS PALOMINO Julio Cesar

EXPRESIONES ALGEBRAICAS II Ejercicios de aplicación

OPERACIONES CON TERMINOS SEMEJANTES 1. Reducir:


Las operaciones con términos algebraicos, 5x - 6x + 7x - 8x + 9x
involucran de manera categórica las nociones que
se deben tener al sumar, restar multiplicar y dividir a) 5x
números racionales. b) 6x
c) 7x
Algunas definiciones: d) 8x
e) 9x
Término algebraico
2. Efectuar:
Es una expresión matemática que consta de tres
partes:
4xy - 5xy + 6xy + 7xy - 8xy
 Coeficiente a) 4xy
 Variable b) 5xy
 Exponente
c) 7xy
d) 6xy
e) 8xy
3. Reducir:
3x + 4(3x - 4) + 5x + 4 (-5x + 4)

a) 7x - 8
Términos semejantes b) 7x
c) 7x + 8
Son aquellos témenos que poseen la(s)
d) 0
misma(s) variable(s) con su(s) respectivo(s)
e) -8
exponente(s).
4. En una tienda adquirí un pantalón que costó
Ejemplos:
(5x - 2y) soles y unos zapatos que
costaron (x + 7y) soles. ¿Cuánto invertí en
Determinar si son semejantes:
mi vestimenta?
a) 6x + 5y
b) 8x + 8y
c) x+y
d) 0
e) 5x - 9y

5. En un salón de clase hay (3a + 5b) carpetas, en


otra aula hay (2a + 5b) carpetas. Si llegaron a dar
un examen (5a + 7b) alumnos, ¿cuántas carpetas
quedaron vacías?
¿Cómo se reducen términos semejantes?
a) b
b) 2 b
Una manera práctica, es agrupar todos los
c) 3 b
términos positivos, luego, los términos
d) 4
negativos, y al final restar ambos resultados,
e) 5
colocando el signo del "mayor".
PRÁCTICA DE RM - SEMANA N° 07
NIVEL: SECUNDARIA
GRADO: 1RO
DOCENTE: Lic. DAVALOS PALOMINO Julio Cesar

EDADES II 2. Cuando “Yo” nací; mi padre tenía 38


años. ¿Qué edad tiene mi padre, si
Los ejercicios sobre edades pertenecen al actualmente nuestras edades suman 80
capítulo de planteo de ecuaciones, pero se años?
estudian como un capítulo aparte por la a) 59 años
diversidad de problemas y por la existencia de b) 58
formas prácticas para solucionarlos. c) 57
d) 56
CASO II
e) 54
Edades de dos o más sujetos 3. Dentro de 10 años, tendré tres veces la
edad que tenía hace 10 años. ¿Cuántos
Utilizaremos un cuadro de edades, con el años tenía hace 5 años?
propósito de razonar ordenadamente. a) 20 años
b) La tercera parte de la que tendré
dentro de 25 años.
c) La mitad de la que tendré dentro de 5
años.
d) La tercera parte de la que tendré
dentro de 5 años.
e) Después del año de nacimiento.
Se cumple lo siguiente: 4. Hace 5 años Pablo tenía 5 años más
que Raúl, pero dentro de 5 años sus
Las sumas en aspa son iguales
edades sumarán 35 años. ¿Cuántos
25 + 30 = 27 + 28 años tiene cada uno?
a) 15 y 10
28 + 37 = 30 + 35 b) 10 y 5
c) 20 y 30
12 + 37 = 27 + 22
d) 20 y 25
La diferencia de edades es constante e) 30 y 20

27 – 25 = 30 – 28 = 37 – 35 5. Tengo el doble de tu edad, y dentro de


10 años nuestras edades sumarán 44
27 – 12 = 30 – 15 = 37 – 22 años. ¿Qué edad tengo?
a) 12 años
EJERCICIOS DE APLICACIÓN b) 16
c) 20
1. La edad de Rosa es la cuarta parte de la d) 24
edad de su padre, que tiene 36 años. e) 48
¿Dentro de cuántos años la edad de ella
será la mitad de la de su padre? 6. Sandra tiene el triple de la edad de Pilar
y hace 5 años sus edades sumaban 30
a) 50 años años. ¿Qué edad tiene Pilar?
b) 30 a) 10 años
c) 18 b) 15
d) 19 c) 20
e) 28 d) 30
e) 40
I.E.P. “LEONCIO PRADO”
UGEL N° 01 – S.J.M.
SAN GABRIEL ALTO
LE
ON DO
CIO PRA
SAN GABRIEL

ORIGEN DE LA VIDA II

 TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

MECANICISTAS
Paralelamente a los vitalistas, se desarrollaron los mecanicistas, quienes no estaban
convencidos que algo tan complejo como la vida surgiera espontáneamente de la materia inerte.
Los más destacados fueron:

FRANCISCO REDI (1668)

Médico Italiano, no estaba convencido de que las cresas


(moscas) salían de la carne podrida.

Redi, concluyó (después de sus observaciones) que los gusanos,


aparecían en la carne descompuesta, sólo, si las moscas habían
puesto sus huevos en la carne. Y lo probó con el siguiente
experimento:

Colocó trozos de carne en frascos, algunos los tapó con


cubiertas que permitían la entrada de aire, pero no de las
mocas y otros los dejó descubiertos. Al cabo de unos días no
aparecían gusanos en los potes cubiertos pero en los abiertos
si:
Experimento de Francisco Redi
Frascos
Cerrados

Días Después

Frascos
Abiertos

Días Después

De esta manera Francisco Redi planteó la hipótesis de la Biogénesis: La vida sólo se


origina de vida preexistente.
LÁZARO SPALLANZANI (1776)
Sacerdote y científico italiano que repitió los experimentos de Needham. Spallanzani, tuvo
mucho cuidado al hervir los caldos, de carne y al llenar los frascos. Luego tapo con corchos la
mitad de los frascos y sello herméticamente la otra mitad de los frascos. Spallanzani, observó
que los microorganismos aparecieron solamente en los frascos tapados con corcho. Así
demostraba que no había generación espontánea para microorganismos. Pero los defensores de
esta señalaron que no había aire fresco en los frascos sellados y que el aire era esencial para que
ocurra generación espontánea.

LOUIS PASTEUR (1862)


Químico y Biólogo francés, que logró probar, la invalidez de la
generación espontánea. Pasteur ya había demostrado que hay
microorganismos en las partículas de polvo. A continuación, Pasteur
colocó caldo en varios frascos, luego calentó los cuellos de los
frascos y les dio, la forma de los cuellos de un cisne, después hirvió
el caldo de todos los frascos matando a los microorganismos. Pasaron
los días y los líquidos no presentaban microorganismos, debido a que
el polvo (que tenía los microorganismos) y estaba con el aire, se
quedaba en la curvatura del cuello de botella, la cual actuaba como Louis Pasteur
una trampa para el polvo.

El aire es
expulsado por
calentamiento

Figura. Experimento de Pasteur


con matraces de cuello de cisne. (a)
(a) Líquido no Cuello del Esterilización del
estéril vertido matraz líquido por calor Esterilización del contenido del
en el matraz curvado en matraz. (b) Si el matraz se
Polvo y
llama
microorganismos Extre mantiene en posición vertical no
atrapados en la mo
curvatura abiert ocurre crecimiento microbiano, (c)
o Si los microorganismos atrapados en
Tiemp
o
Largo
el cuello alcanzan el líquido estéril,
crecen rápidamente.
(b) Enfriamiento El líquido
lento del permanece estéril
liquido por muchos años

Tiemp
o
corto

(c) Matraz ladeado para Los


que el polvo cargado microorganismos
de microorganismos crecen en el
contacte con el líquido líquido
estéril.
Ocular

Dispositivos de Enfoque

Objetivo

Pletina
Condensado
r
Fuente de emisión
luminosa

La idea básica de la generación espontánea puede comprenderse fácilmente. El


alimento se pudre si permanece durante cierto tiempo a la intemperie. Cuando este
material putrefacto se examina al microscopio e encuentra que está plagado de
bacterias. ¿De dónde vienen estas bacterias que no se ven en el alimento fresco?
Algunos pensaban que provenían de semillas o “gérmenes” que llegaban al alimento a
través del aire, mientras que otros opinaban que se originaban espontáneamente a
partir de material inerte.
La generación espontánea implica que la vida puede surgir de algo inanimado,
pero muchos no podían imaginar que algo tan complejo como una célula viva pudiera
originarse de modo espontáneo de sustancias inertes. El adverso más ferviente de la
generación espontánea fue el químico francés Louis Pasteur, cuyo trabajo sobre este
problema fue exacto y convincente. Pasteur demostró en primer lugar que en el aire
había estructuras que se parecían mucho a los microorganismos encontrados en el
material putrefacto. Esto lo logró pasando aire a través de filtros de algodón pólvora
(piroxilina), cuyas fibras retenían las partículas sólidas. Después de disolver los
filtros con una mezcla de alcohol y éter, las partículas que habían sido atrapadas se
recogían en el fondo del líquido y se examinaban al microscopio. Pasteur descubrió que
el aire normal contiene constantemente una diversidad de células microbianas que son
indistinguibles de las que se encuentran en mucha mayor cantidad en los materiales en
putrefacción. Por tanto, concluyó que los organismos encontrados en tales materiales
se originaban a partir de microorganismos presentes en el aire. Además, postuló que
dichas células en suspensión se depositan constantemente sobre todos los objetos. Si
esta conclusión era correcta, entonces no debería estropearse un alimento tratado
de tal modo que todos los organismos que lo contaminaran fueran destruidos.
Pasteur empleó el calor para eliminar los contaminantes, pues se conocía que el
calor destruye con efectividad los organismos vivos.
I.E.P. “LEONCIO PRADO”
UGEL N° 01 – S.J.M.
SAN GABRIEL ALTO
LE
ON DO
CIO PRA
SAN GABRIEL

Origen de la Vida - II

Actividad Semanal

Apellidos y nombres: ……………………………………………………………….

1. ¿Quién propuso la Teoría de la Biogénesis?


a) Spallanzani b) Redi c) Pasteur
d) Helmont e) Needham

2. Son mecanicistas, excepto:


a) Helmont b) Pasteur c) Spallanzani
d) Redi e) T.A.

3. ¿Qué propone la Teoría de la Biogénesis?

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cómo fue el experimento de Francisco Redi?

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cómo fue el experimento de Spallanzani?

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Qué trató de demostrar con sus experimentos?

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________
Práctica: Tutoría

Semana 7

GRADO: 1º NIVEL: SECUNDARIA

TEMA: Metas Personales

PROPÓSITO: PLANTEAR LAS METAS PERSONALES

Las metas personales

Una meta es el fin hacia el que se


dirigen las acciones o deseos.

Características de una meta

Las metas deben de tener las siguientes


características:

 Debe ser alcanzable. Una meta


irreal o inalcanzable deja de serlo,
y pasa a ser más bien un sueño,
una fantasía o una imaginación.
 Debe ser observable. Las metas deben formar parte de un
sistema actual, es decir, deben poder medirse, de otro modo
no se podría saber cuándo está cumplida.
 Debe darse en un tiempo finito. Las metas deben poder
cumplirse en un margen de tiempo determinado, no
pueden ser eternas.

Tipos de meta

Existen diversos tipos de meta, atendiendo al tiempo que


requerirá realizarlas:

 A corto plazo. Aquellas que requieren de un breve período


de tiempo para realizarse. Días, semanas o meses.
 A mediano plazo. Aquellas que requieren de un esfuerzo
sostenido en el tiempo para cumplirse. Meses o años.
 A largo plazo. Aquellas que necesitan de un gran lapso de
tiempo para concretarse. Años o décadas

Diferencia entre meta y objetivo

No son exactamente lo mismo una meta y un objetivo. Dicha


diferencia radica en el carácter medible, concreto, específico de
los objetivos, en contraste con la visión más amplia y general de
la meta.

Podría considerarse que los objetivos son pasos que se dan para
alcanzar la meta.

Ventajas de plantearse objetivos

Es una importante motivación.

Da un sentido a la perseverancia y el sacrificio, en los casos


en que es necesario.

Organiza nuestras acciones y prioridades.

Actividad

1. ¿Por qué es debo tener presente siempre mis metas?

2. ¿Qué es lo que quieres lograr?

3. ¿Para cuándo quieres lograr tus metas?


PRACTICA DE FÍSICA – SEMANA 7
TEMA: DESCOMPOSICIÓN VECTORIAL 1° SECUNDARIA
PROPÓSITO: Estudiar la descomposición vectorial en vectores que se posiciones de manera paralela y
sobre los ejes del sistema de coordenadas
__________________________________________________________________________________
DESCOMPOSICIÓN VECTORIAL
2. Hacemos lo mismo para B .
Dado un vector se puede descomponer en
otros vectores llamados componentes de
dicho vector, de tal manera que estos en su B
x
conjunto sean capaces de reemplazar al
D
vector dado.
Luego: P Q B  xD

N
3. Observa que C y D son colineales y del mismo

módulo (tamaño). Luego C y D son vectores


opuestos es decir:
M
C  D

= |M| + |N| + |P| + Reemplazando en (1)


|Q|
R  (x  C)  (x  D)  x
M, N, P y Q son componentes del vector R.
R  x C xD x

R  3x  C  D
Hallar el vector resultante en función de x .
Pero: C  D

 R  3x  (D)  D

R  3x  D  D
A B
x
R  3x

 DESCOMPOSICIÓN RECTANGULAR
Ahora vamos a reemplazar a un vector por
Solución: otros 2 que sean perpendiculares llamados
Sabemos que: R  A  B  x ........(
1) _________________________.
y

1. Vamos a reemplazar al vector A por otros 2,


de tal forma que uno de ellos pase por x así: A
Ay

 x
A x Ax
C Donde:
Ax : Componente de A en el eje x.
Vemos que: A  x  C
A y : Componente de A en el eje y. 2. Hallar el módulo de la resultante en el
espacio.
En forma práctica: Usa triángulos rectángulos
a) 4 m
y B
b) 5 3m
A
c) 1 7m
A d) 2
Ay
e) 10
 x
Ax
3. Hallar los componentes del vector A sobre el
Obs.: eje de las abcisas.
Recordemos algunos triángulos notables:
y
a) 30N

5K 53º b) 30 2
3K 2K 60º
K c) 30 3 A = 60N
37º 30º d) 20
4K K 3 30º
e) 20 3 x

45º 25K 4. Del ejercicio anterior hallar la componente


K 2 K 74º
7 del vector A sobre las ordenadas.
45º 16º K
K 24K a) 30N b) 30 2 c) 30 3

Además en todo triángulo rectángulo se cumple: d) 20 e) 20 3


 En los siguientes casos hallar el módulo de la
resultante. y
a y b: Catetos
c 5.
b c: Hipotenusa a) 7N
12N
b) 24
a 2 2 2
3N 4N x
c =a +b c) 25
d) 16
Teorema de Pitágoras e) 15 12N

6. y
10m
a) 2m
10 2
b) 1 53º
c) 3 45º x

EJERICIOS DE APLICACIÓN d) 2

e) 5m 15m
1. Hallar el módulo del vector resultante:

a) 2 m 7. y
b) 3 a) 2 cm 5 cm
c) 4 b) 2
4m A
d) 5 B 3m 5 cm 53º x
c) 2 2
e) 7
d) 3
45º 3 2 cm
e) 4

2 2 x
8. y
a) 1 45º
b) 2

c) 3 10
53º
d) 4 13
e) 5

y
9. 6 2
10
a) 1
b) 2 53º x
45º
c) 3
d) 4
e) 5 10

10. y
20
a) 20
40
b) 21
53º 37º
c) 22
x
d) 24

e) 25 25
PRACTICA DE GEOMETRIA-SEMANA 7
TEMA TRIÁNGULOS I 1° SECUNDARIA
Notación
PROPÓSITO: Identificar los elementos y propiedades básicas de los: triángulos

 ABC : Triángulo A,B,C

DEFINICIÓN  Lados : AB , BC y AC
Es aquella figura geométrica, formada por la
reunión de tres puntos no colineales. Ya sea  Ángulos Internos º , º y º
mediante líneas curvas, líneas rectas y líneas
mixtas.  Ángulos Externos : xº , yº y zº

 Curvilíneo:
B  Perímetro (2p) : p=a+b+c

a) Suma de Ángulos Internos:


A
C º + º + º = 180º

 Rectilíneo:

B  

Ejm:

100º 20º
A C

 Mitilíneo: xº 50º xº
B

140º
xº 20º

C b) Suma de Ángulos Externos:


xº + yº + zº = 360º
A

TRIÁNGULO RECTILINEO

B yº zº

c º
a Ejm:


150º
xº 140º
º º C
A zº 100º
140º
b
70º
c) Calculo del Ángulo Exterior: e) 50º
5. Del gráfico: Calcule “”

º
a) 10º
270°
b) 20º
xº = º + º c) 30º 
d) 40º 120°
e) 50º 60°
º xº
6. Del gráfico: Calcule “x”

a) 50º 60°

b) 60º
120°
70º
c) 70º x

d) 80º 60°
60°
e) 40º
80º 150º

7. Del gráfico : Calcule 

EJERCICIOS DE APLICACIÓN a) 100º


60°
1. Del gráfico. Calcule .
b) 110º

a) 10º c) 120º
2
b) 20º d) 130º 
 
c) 30º e) 140º  

d) 25º
 
e) 35º 100
8. Del gráfico: Calcule 

2. Del gráfico. Calcule : x + y a) 25º



b) 30º
a) 100º
c) 10º
b) 90º y 2
60°
d) 45º 120°
c) 110º 
x 40° e) 20º
d) 120º
e) 130º
9. Del gráfico, calcula  + 

3. Del gráfico: calcule “X” a) 60º



a) 10º b) 15º 
x 
b) 20º c) 75º
c) 30º 30°
50° 30° d) 80º
d) 40º
x e) 85º
e) 50º
10. Hallar “x
4. Del gráfico: Calcule “x”
a) 10º 2x
a) 10º 30°
x b) 20º
b) 20º
c) 30º
70°
c) 30º 2x+10º 3x
x d) 40º
d) 40º
20°
e) 50
PRACTICA DE TRIGONOMETRÍA-SEMANA 7
TEMA: RAZONES TRIGONOMETRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS 1° SECUNDARIA
PROPÓSITO: Identificar la aplicación del teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas de ángulos
agudos

RECÍPROCAS 3).- Calcula la expresión M =


Siempre y cuando
sen . csc = 1 a) 3
= b) 2
cos . sec = 1
c) 1
tg . ctg = 1 d) 5
e) 4

4).- Halla “x” tg 3x = ctg7x


COMPLEMENTARIOS
a) 24 b) 18 c) 16
d) 9 e) 8
sen = cos Siempre y cuando:

tg = ctg 5).- halla “x” tg(2α + 2x) = ctg(3x -2α)


 +  = 90º

sec = csc
a) 18 b) 16 c) 15
d) 14 e) 24
6).- halla “x” cos(3x + 1)sec(5x – 49°) = 1

 a) 20° b) 25° c) 30°


c d) 6° e) 10°
a 7. Halla x(agudo): cosx.sec30°- 1 = 0
a) 20 b) 60 c) 40
 d) 30° e) 25°
8. Calcula M = √
b
a) 1 b) 2 c) 4
d) 3 e) 0

EJERCICIOS DE APLICACIÓN: 9).- halla “x”(agudo) tgx.ctg20° - 1 = 0

a) 70° b) 80° c) 60°


1).- Calcula “x” si sen77°csc(x-8) = 1 d) 50° e) 20°

a) 80° 10).- Demuestra que


b) 85°  senα.cscα = 1
c) 69°  ctgα.tgα = 1
d) 70  cosα.secα = 1
e) 90° a) 5 b) 10 c) 15
2).- Calcula “x” en cos10° + 2x = sen80°+ 20 d) 20 e) 25
a) 10
b) 20
c) 30
d) 40
e) 50
B. Número Cuántico Secundario
o Azimutal ()
PRACTICA DE QUÍMICA-SEMANA 7
TEMA: ESTRUCTURA ELECTRONICA Y NÚMERO CUÁNTICOS 1° SECUNDARIA
PROPÓSITO: identificar la estructura de la materia; a través de los números cuánticos

El electrón puede estar en un orbital de


Se relaciona con la forma del orbital
tipo “s” o de tipo “p” a estos orbitales se les conoce
por ejemplo :
también como reempe que significa región espacial,
energética de manifestación probabilística
=0=s  tiene forma esférica
electrónica.
=1=p  tiene forma bilobular
Los números cuánticos son cuatro:
=2=d  tiene forma tetralobular

PrincipalSecundario Magnético Spin
   = 0 , 1 , 2 , 3 , ………… n - 1
n  m s

tamaño forma orientación rotación

orbital

NOTACIÓN
Esférica Bilobular Tetralobular
# de electrones
n ,  , #e
Nivel de
Subnivel C. Número Cuántico Magnético
energía
(m)
A. Número Cuántico Principal
(n) Nos informa sobre las posibles
orientaciones espaciales de los orbitales y
Número cuántico principal
(n) representa las orbitas o depende del número cuántico secundario por
niveles de energía a mayor ejemplo :
valor de “n” entonces
mayor tamaño
+ m = - ………… 0 ………… +
+
+
m3 = -3 , -2 , -1 , 0 , +1 , +2 , +3
1
2 n = 1, 2, 3, 4, m2 = -2 , -1 , 0 , +1 , +2
2 ….  m1 = -1 , 0 , +1
S
m0 = 0

1
S
D. Número Cuántico de Spin
Magnético (ms)

Indica el sentido de rotación del electrón sobre su


propio eje como un trompo.
Antihorario

-
ms = + Núcleo
+ Horario

-
ms = -

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Los números cuánticos son :

__________________________________

2. ¿Qué número cuántico señala la orientación


espacial del orbital?

__________________________________

3. ¿De quién depende el número cuántico


azimutal?

__________________________________

4. ¿De quién depende el tamaño de un átomo?


__________________________________

5. ¿De quién depende el número cuántico


magnético?

__________________________________

6. ¿Qué significa reempe?

__________________________________

7. ¿Qué forma tiene el orbital “d”?

__________________________________

8. Si :  = 2, ¿cuántos valores toma el número


cuántico magnético?

9. ¿Qué serie de números cuánticos esta mal


escrito?

a) 3, 2, 1, +1/2 d) 4, 3, -1, -1/2


b) 2, 0, 0, -1/2 e) 2, 2, -1, –1/2
c) 1, 0, 0, +1/2

10. Si el número cuántico secundario toma el valor


de 3, el número cuántico magnético. ¿Cuántos
valores toma?

a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7
PRÁCTICA LENGUAJE SEMANA Nº 7

Grado: 1º Nivel: Secundaria


Tema: La Narración de un Viaje
Propósito: Expresa el tema y subtemas escuchados de una narración oral

La Narración de un Viaje: es el relato de los sucesos, anécdotas, hechos y experiencias que nos
resultan más memorables e interesantes de compartir, luego de llevar a cabo un viaje.
PRÁCTICA PLAN LECTOR SEMANA Nº 7

Grado: 1º Nivel: Secundaria


Tema: Tupe, un lugar único
Propósito: Manifiesta comprender el texto al interpretar frases y valorar las experiencias
narradas sobre un viaje
1. ¿Qué le da un aspecto mágico a Tupe?

2. ¿Cuál es la actividad económica más importante de Tupe?

3. ¿Hasta dónde se extendió la lengua jaqaru?


4. ¿Qué relación existe entre el nombre propio Tupe y su ubicación geográfica?

5. ¿Por qué la indumentaria de las jóvenes de Tupe es más vistosa que la de las adultas y ancianas?

6. ¿Cuál es la relación del pronombre upa con la manera de vivir de los tupinos?

7. ¿Qué otros lugares o pueblos con atractivos geográficos y culturales conoces?

8. ¿Qué opinas del rol protagónico de la mujer en la población de Tupe? Argumenta tu opinión.

9. ¿Consideras adecuada la manera como se presenta al pueblo de Tupe? ¿Por qué?


PRÁCTICA RAZONAMIENTO VERBAL SEMANA Nº 7

Grado: 1º Nivel: Secundaria


Tema: El Fichaje
Propósito: Elabora una ficha de resumen que desarrolle las ideas principales de un texto

El Fichaje: es una técnica que consiste en registrar –de manera física o virtual– en una tarjeta, papeleta
o ficha el contenido de la información obtenida de libros, revistas, páginas web, etcétera.

También podría gustarte