Está en la página 1de 5

IMPLICACIONES

ECONÓMICAS EN LA
INDUSTRIA
AERONÁUTICA
DERIVADAS DEL COVID-
19
Servicio social: Programa con Vinculación Estudiantil Covid-19

Julio Vergara Cruz


Matrícula: 4670
IAM31-A

UNAQ
Encargado del Programa: Efrén Noriega Lara
CRISIS ECONÓMICA DEBIDO AL COVID-19

La pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 está causando -según analistas-


la crisis mundial más grande de la historia desde la Gran Depresión (1929) y la Gran
Recesión (2008). Esta crisis es ahora llamada por muchos como El Gran Confinamiento. En
el transcurso del año 2020, esta pandemia ha provocado, entre otras cosas, un impacto
socioeconómico global, provocado por el efecto sanitario de la propia enfermedad del
COVID-19 y por los esfuerzos por controlar su expansión pandémica, que hace que saturen
rápido los sistemas sanitarios de los países si no se aplican medidas de prevención y
restricción, que por ende afecta a la economía de los países y estilo de vida de sus
ciudadanos.
La pandemia se convirtió en el «cisne negro de 2020 y produjo el colapso del mercado de
valores de 2020, una de las caídas más rápidas de la historia, durante los meses de febrero y
marzo. Durante los primeros meses, cuando la epidemia se limitaba casi exclusivamente a
China, hubo informes generalizados de escasez de suministro de productos farmacéuticos,
electrónicos y otros productos manufacturados debido a la paralización de numerosas
fábricas en China. En ciertas localidades (en particular en Italia y Hong Kong) se
observaron compras de pánico y la consiguiente escasez de comida y otros artículos
esenciales de abastecimiento
Los mercados bursátiles mundiales empezaron a caer fuertemente el 24 de febrero de 2020
debido al aumento significativo en el número de casos de COVID-19 fuera de China
continental. Para el 28 de febrero de 2020, los mercados bursátiles de todo el mundo
acumulaban los mayores descensos de una semana desde la crisis financiera de 2008. Las
fuertes caídas prosiguieron las semanas siguientes, con fuertes bajadas el 9 de marzo y el 12
de marzo. A medida que se propagaba la pandemia, se cancelaban o posponían las
conferencias y eventos mundiales en tecnología, moda, deportes, entre otros.
La caída de la demanda de materias primas por el parón de actividad en China ha llevado a
fuertes caídas de precios, en particular del petróleo, lo cual perjudica a los países y
empresas productores y beneficia a los consumidores. El miedo de los inversores los ha
llevado a refugiar su dinero en valores considerados seguros, en particular la deuda pública
de los países percibidos como más solventes, lo cual ha provocado una bajada de los tipos
de interés que reduce el déficit público de dichos países.
A mitad de marzo la gravedad de la crisis obligó a intervenir a los gobiernos y a los Bancos
Centrales de muchos países, a través de la política monetaria y la fiscal para evitar el
colapso definitivo de la economía.

IMPLICACIONES ECONÓMICAS EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA

Gran parte de los avances de la sociedad del siglo XXI han estado propiciados por el
avance del transporte aéreo, uno de los sectores más afectados por la pandemia del
coronavirus.

El confinamiento y el cierre de fronteras, ha provocado como efecto inmediato que el


transporte aéreo se reduzca drásticamente e incluso se paralice. Esto trae como
consecuencia que toda la industria se vea afectada en un corto plazo de tiempo.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA, el sector de las aerolíneas


mantenía a inicios de 2020 una tasa de crecimiento anual a largo plazo del 5,5%. En el
escenario actual, en el que los gobiernos reducen drásticamente los viajes y las aerolíneas
están cancelando vuelos y paralizando su flota, los ingresos por pasajeros se están
reduciendo a cero. Esto conlleva una pérdida de flujo operativo para los próximos meses de
decenas de millones de euros, a lo que hay que sumar los reembolsos a clientes. Algunos
ejecutivos de las líneas aéreas en todo el mundo ya han solicitado apoyo estatal por el
desplome del tráfico de pasajeros.

Otra consecuencia en la cadena de acontecimientos es que muchas de las compañías aéreas


no van a tener capacidad para mantener sus actuales flotas, afectando directamente a las
compañías de alquiler o leasing, las cuales suponen actualmente más de un tercio de las
aeronaves operativas. En esta misma línea, los operadores que tengan pedidos de aeronaves
en curso se apresurarán a negociar con los fabricantes un retraso en las entregas y, en el
peor caso, una cancelación.
Otro sector que fue muy afectado debido a la pandemia es la industria de manufactura de
aeronaves por citar un ejemplo tenemos el caso de Safran.

La compañía aeroespacial de capital francés Safran despidió a 3 mil trabajadores en México


después del impacto sufrido por la crisis económica por la pandemia de COVID-19,
emergencia sanitaria que ha provocado un fuerte desplome en la demanda de sus clientes,
explicó la empresa.

Safran es considerado el primer empleador de la industria aeronáutica en el país, con más


de 13 mil colaboradores en sus dos plantas instaladas en Querétaro y una en Chihuahua. La
historia de la firma europea en México ya goza de más de 20 años.

“Nos enfrentamos a una fuerte caída en los pedidos de los clientes. Desafortunadamente,
esta situación está afectando nuestro negocio y debemos tomar medidas para adaptarnos a
las solicitudes de los clientes. Uno de estos pasos es una reducción de la carga de trabajo”,
explicó un portavoz de la compañía a la agencia de noticias Reuters

El directivo añadió que la difícil decisión está pensada en preservar la existencia a largo
plazo de Safran en México y proteger a los más de 10 mil empleados aún activos en el país.

La empresa aeronáutica empezó a notificar los despidos a sus empleados a partir de la


tercera semana de abril.

El sector industrial en México está atravesando una severa crisis a consecuencia de la


epidemia por el virus SARS-Cov-2 en el país, al verse forzado a cerrar operaciones para
mitigar el impacto del patógeno y reducir la transmisión.

La industria aeroespacial está gestionando ante la Secretaría de Economía ser considerada


una actividad estratégica para el desarrollo económico de la nación, lo que le permitiría
reanudar al mínimo indispensable sus actividades dentro de la emergencia sanitaria y
reinsertarse en la cadena de suministro global.

En países como Canadá y Estados Unidos, principales socios comerciales de México, la


industria aérea sí es considerada como fundamental, por lo que dirigentes del sector en el
país han alertado que si no se retoman las actividades, se corre el riesgo de interrumpir la
cadena de producción mundial, lo que podría acarrear consecuencias graves para las
empresas mexicanas ante la pérdida de contratos.

REFERENCIAS

Covid-19 y el sector aeronáutico. (2020). Retrieved 8 June 2020, from


https://actualidadaeroespacial.com/covid-19-y-sector-aeronautico/

Safran. (2020). Safran despide a 3 mil trabajadores en México por crisis por COVID-19.
Retrieved 8 June 2020, from https://www.liderempresarial.com/safran-despide-a-3-mil-
trabajadores-en-mexico-por-crisis-por-covid-19/

Harvey, D. (2020). Política anticapitalista en tiempos de COVID-19. Sin Permiso, 22.

También podría gustarte