Está en la página 1de 25

Semana 10: Comunicación Prelingüística, Adquisición y

Desarrollo, Fonológico.
Comunicación prelingüística: Desarrollo de la comunicación en la infancia.
(1.12 eses)
Comunica
Expresión Lenguaje
ción

- La comprensión infantil de la comunicación precede y facilita la adquisición de


la fonología, semántica y sintaxis
- Adquisiciones prelingüísticas
o Inicio de los mecanismos básicos de comunicación

o De la expresión global e indiferenciada al balbuceo controlado y a un


principio de comprensión verbal

Desarrollo de la comunicación en la infancia

Patrón típico de respuestas a sonidos y habla durante el primer año

Le sobresaltan los ruidos fuertes

Gira la cabeza en dirección al sonido

Recién nacido Se calma con el sonido de una voz

Prefiere la voz de la madre a la de un extraño

Discrimina sonidos usados en el habla

1 a 2 meses Sonríe cuando se le habla

3 a 7 meses Responde de distinta manera a diferentes entonaciones

Responde a su nombre

Responde al no

8 a 12 meses Reconoce expresiones usadas durante el juego

Reconoce palabras empleadas en rutinas

Reconoce algunas palabras


Expresión de intenciones comunicativas
Características de la comunicación intencional (8-10 meses)
- El bebé establece contacto visual con el interlocutor mientras hace gestos o
vocaliza
- Algunos gestos son consistentes o rituales (e.g. Abrir y cerrar la mano cuando
quiere algo)
- Algunas vocalizaciones son consistentes y rituales (e.g “eh eh” cada vez que
quiere algo)
- Tras un gesto o vocalización, el bebé hace una pausa en espera de la respuesta
de su interlocutor
- Insiste en intentar comunicarse si no es comprendido e incluso modifica su
conducta para comunicar con más claridad*
*https://www.youtube.com/watch?v=Grhiu55vbSc

La forma de las primeras conductas comunicativas


 Gestos comunicativos (señalar)
- La mayoría de bebés empieza a señalar objetos o imágenes entre los 6 y
10 meses
- Suelen empezar a reaccionar al gesto de señalar de otros (mirar en la
dirección indicada) entre los 9 y 12 meses
- A los 12 meses, señalan un objeto y luego establecen contacto visual
con el interlocutor para comprobar si ha observado hacia donde
señalaban
- Uso de gestos inventados desaparecen a medida que va aprendiendo
palabras
 Vocalizaciones preverbales
- Protopalabras: patrones de sonidos consistentes que se utilizan siempre
en el mismo tipo de situación (específicos de cada niño; e.g. lala cuando
usa o quiere su mantita)
- Vínculo entre comunicación prelingüística y habla
Funciones de las primeras conductas comunicativas
 Función comunicativa imperativa (actos imperativos)
o Rechazo

o Petición

 Petición de interacción social


 Petición de un objeto
 Petición de una acción
 Función comunicativa declarativa o comentario (actos declarativos)
o Gestos o vocalizaciones con la intención de dirigir la atención del
interlocutor con la intención de observar juntos un objeto o un
acontecimiento

El contexto social del niño preverbal


Características

Habla dirigida o m aternés

Protoconversaciones

Atención conjunta

Form atos lúdicos


El contexto social del niño preverbal
El sonido del habla del cuidador: Escúchame
 Rasgos distintivos del habla dirigida al niño o maternés
 Aspectos prosódicos
 Tono de voz agudo y variable
 Entonación exagerada
 Tendencia a pronunciar los nombres de objetos de forma más distintiva

Carácter conversacional del habla del cuidador: ¡Háblame!


 Protoconversaciones
o Cuidadores hablan al bebé no sólo de forma que los atrae sino que los
animan a participar
o Incluso cuando sabe que el bebé aun no lo comprende, el adulto se
comporta como si la respuesta del bebé fuera un turno en la
conversación
 Madres responden a cualquier cosa que haga el bebé
 Intentan despertar cierto tipo de conducta del bebé (sonrisas o
arrullos)
 Expresiones de las madres con frecuencia son seguidas de
pausas, proporcionando una oportunidad para la respuesta del
bebé
 Conforme los bebés van creciendo, las madres cambian lo que
aceptan como un turno en la conversación (e.g. balbuceo)
 A los 12 meses, las madres empiezan a interpretas las
vocalizaciones de sus hijos como palabras

Contextos para la aparición de la referencia a objetos: ¡Mira eso!


 A los 6 meses, los bebés empiezan a mostrar mayor interés en los objetos
 Los cuidadores suelen cambiar la estrategia de interacción,
promoviendo el interés por los objetos mientras los exploran
conjuntamente (atención conjunta)
 A los 9 meses se produce un cambio importante en la cognición social del bebé
(miran en la dirección que se les señala y miran en la dirección que está
mirando el cuidador)
 Niños de madres que fomentan la atención conjunta a objetos y
proporcionan los nombres muestran un mayor incremento de
vocabulario en el primer periodo de adquisición del lenguaje
 Un mayor uso de comentarios contingentes permite predecir mejor las
habilidades lingüísticas a los 12, 18 y 30 meses
 Al usar comentarios contingentes, se inicia un estilo interactivo
verbalmente estimulante o sensible (frente a un estilo interactivo
intrusivo o controlador)

El habla en situaciones estructuradas: “Esto es lo que decimos”


 Las situaciones estructuradas (juegos y rutinas) pueden proporcionar formatos
para el desarrollo de las primeras señales de comunicación (formatos lúdicos)
 Juegos facilitan la comunicación (e.g. Salta, salta, salta… pequeña
langosta)
 Actos rutinarios (cuando se viste, alimenta o se cambia el pañal)
proporcionan una oportunidad para observar la correspondencia entre
sonidos y significados
 Lectura de libros con dibujos

Desarrollo Fonológico: Aprendizaje de los sonidos y de los


patrones de sonidos.

Desarrollo fonológico en la infancia


 Existe una base biológica del lenguaje
 El cerebro y los sistemas sensoriales del bebé están preparados para la
adquisición del lenguaje
 Antes de nacer, el feto puede oír sonidos externos
 Los recién nacidos prefieren la voz de la madre y los sonidos del idioma
al que han sido expuestos
 Durante el primer año de vida, las capacidades de percepción del habla se van
perfilando por el idioma que escuchan, de modo que la capacidad de percibir
las diferencias los sonidos que no se utilizan en su idioma se pierde al alcanzar
el primer año

Percepción del habla en bebés


“Babies all over the world are what I like to describe as "citizens of the world.’ They can
discriminate all the sounds of all languages, no matter what country we’re testing and
what language we’re using.”
(Patricia Kuhl, 2010)
 http://www.ted.com/talks/patricia_kuhl_the_linguistic_genius_of_babies.html
?source=facebook#.Ug2rm_nELsl.facebook

 Percepción categórica
o Incluso en los primeros meses de vida, los bebés puedes discriminar
diferencias muy finas entre los sonidos del habla (/b/ y /p/ o /ba/ y
/pa/)
 Papel de la experiencia lingüística
o La capacidad de percibir distinciones fonológicas de otras lengua pierde
fuerza a lo largo del primer año de vida
 Percepción suprasegmental
o Bebes de 4 días capaces de percibir diferencias entre su lengua materna
y otras lenguas (factores prosódicos)
 “Fenómeno fis”
o Niños son capaces de percibir distinciones que no son capaces de
producir.

Producción del habla en el periodo prelingüístico

 Fase 1: Vocalizaciones reflejas (0 – 2 meses)


o Predominio de vocalizaciones reflejas (llorar) y sonidos vegetativos)
toser, eructar y estornudar)
 Fase 2: Arrullos y risas (2 – 4 meses)
o Inicio de vocalizaciones de placer (arrullos)

o Aparecen la sonrisa y la risa sostenida

 Fase 3: Juegos vocálicos (4 – 6 meses)


o Ponen a prueba su aparato vocálico (rango de sonidos que pueden
producir)
o Aparición de sonidos muy fuertes y muy suaves (gritos y susurros) y
sonidos muy agudos y muy graves (chillidos y gruñidos)
o Algunos bebés producen largas series de gorgojos (trinos bilabiales) y
vocales sostenidas y, ocasionalmente, alguna silabas rudimentarias de
consonante y vocal.
 Fase 4: Balbuceo canónico (de 6 meses en adelante)
o Aparición de sílabas de consonante-vocal con tiempos parecidos a los
de los adultos
o Balbuceo reduplicado: /bababa

o Balbuceo heterogéneo /bigodabu/

 Fase 5: Jerga (de 10 meses en adelante)


o Esta fase se solapa con el primer periodo del habla con significado

o Series de sonidos y sílabas expresadas con una rica variedad de


patrones de entonación y acentuación
o También se conoce como balbuceo conversacional, balbuceo modulado
o jerga
https://www.youtube.com/watch?
v=XPhdQf8HcPk&list=RDCMUCaURvbGyb6me2lT_-tLVW2w&start_radio=1&t=39

Los proto palabras


- Importancia de las protopalabras
o Requieren desarrollo del control voluntario de sus vocalizaciones
o Ha superado la fase de jerga porque ha empezado a comprender
que determinadas secuencias de sonidos tienen significados
concretos
- Transición al habla (uso de sonidos para comunicar significados)
o Control motor del sistema articulatorio
o Maduración cognitiva
o Desarrollo de la función simbólica

Aprendiendo a pronunciar
Producción de las primeras palabras
Procesos fonológicos infantiles

Tipo Ejemplo

Reducción: omisión o eliminación de Fo en lugar de flor


sonidos
Ma en lugar de mar

Coalescencia: combinación de fonemas de Zato en lugar de zapato


sílabas diferentes en una única sílaba

Asimilación: Combinación de sonidos para Pampo en lugar de campo


hacerlo similar a otro
Monito en lugar de bonito

Reduplicación: Repetición de una sílaba Tete en lugar de chupete

¿Por qué cometen estos errores?


- Restricciones perceptivas
- Restricciones productivas
- Procesamiento lingüístico (simplificación)

Dominio fonológico
 Aunque los patrones de pronunciación difieren de los adultos, las
características básicas del sistema fonológico ya están presentes a los 3 años
o La mayoría de niños puede producir casi todas las vocales y consonantes

o Es probable que haya errores en las consonantes líquidas /r/ y /l/ y las
fricativas /v/ y /f/ a los 4 o 5 años
 La producción correcta de todos los sonidos se consigue hacia los 8 años
o Los grupos consonánticos se suelen adquirir relativamente tarde

o A medida que crece el vocabulario del niño, las palabras se alargan y se


hacen fonéticamente más complejas (eléctrico y electricidad, nación y
nacionalidad)
 Aunque los niños pronuncian correctamente los fonemas a los 7 u 8 años,
siguen sin hablar como los adultos:
o Tienden a hablar más despacio y con más variación en pronunciación y
ritmo
o Sus voces son más agudas

o Es posible que adopten formas de hablar usadas por su grupo

Semana 11: Desarrollo Semántico, Morfosintáctico y


pragmático.
Desarrollo léxico semántico: El aprendizaje del significado de las
palabras.
Desarrollo semántico
 Los niños pequeños comprenden la intención pragmática de los enunciados
antes de que puedan comprender las propias palabras
o Comprensión en los planos emocional, social y contextual

 La adquisición de las palabras, sus significados y la relación entre ellas no se


produce de forma simultánea
o Las estrategias de los niños para aprender los significados de las
palabras y relacionarlos entre sí cambia a medida que su representación
interna/mental del lenguaje crece y se reorganiza de forma continua.

Relaciones entre palabras y referentes


 El significado de las palabras se encuentra en los hablantes y no en el mundo de
los objetos
o La palabra es un signo que remite a un referente en el mundo

o El significado es un constructo cognitivo

 Relación arbitraria entre signo (palabra) y referente en el mundo


 El significado es un constructo social

Primeras Palabras
Desarrollo del vocabulario
 A principios del segundo año (13 meses) la mayoría de niños
empieza a producir sus primeras palabras
o Nombrar objetos
o Con objetivo social
 Al principio recurren a la imitación y paulatinamente avanzan a la
producción espontánea
 A partir de los 18 meses se suele producir una explosión del
vocabulario.
Ejemplos de vocabulario de niños menores de 20 meses.
- Efectos sonoros
o Baa baa, miami, muuu, ay, oh-oh, guau-guau, ñam-ñam
- Comidas y bebidas
o Manzana, plátano, galleta, queso, jugo, leche, agua
- Animales
o Oso, pájaro, conejo, perro, gato, vaca, pato, pez, gatito,
caballo, cerdo
- Partes del cuerpo y ropa
o Pañal, oreja, ojo, pie, pelo, mano, gorro, boca, nariz, dedo,
diente, zapato
- Casa y fuera de casa
o Mantita, silla, taza, suelo, flor, llaves, fuera, cuchara, árbol,
tele.
- Personas
o Bebé, papá, yaya, mamá, (nombre del niño)
- Juguetes y vehículos
o Pelota, globo, bici, barco, libro, pompas, avión, camión,
juguete
- Acciones
o Abajo, comer, ir, sentar, arriba
- Juegos y rutinas
o Baño, adiós, hola, buenas noches, no, no-está, por favor,
shhh, gracias, si
- Adjetivos y descriptivos
o Todo, frio, sucio, caliente

Desarrollo del vocabulario


 Incluye palabras de diversas categorías gramaticales
 Sesgo léxico:
o Primeras 50 palabras: nombres (40%), verbos, adjetivos y
palabras funcionales (10% cada uno)
o Seiscientas primeras palabras: nombres (40%), verbos y
adjetivos (25%) y palabras funcionales (15%)
 ¿Por qué se adquiere los nombres más rápido?
o Vocabulario de los niños reflejan lo que se les dice
o Mayor complejidad lingüística y conceptual de los verbos.

Correspondencia poco convencional entre palabras y significado


- Sobreextensión
o El niño extiende el significado de la palabra más allá del
concepto que designa la palabra adulta (Ej. llama gato al
perro y todos los animales peludos de 4 patas)
- Infraextensión
o El niño limita el uso de una palabra para nombrar a ciertos
ejemplares de la clase a la que se refiere (Ej. pato para todas
las aves que nadan, pájaro para todas las aves que vuelan,
pollo para todas las aves que no vuelan)
- Estos fenómenos generan correspondencias poco convencionales
en el habla de niños de uno y dos años
Palabras inventadas (neologismos)
- Los niños siguen el principio de productividad de lenguaje:
o Uso de formas adultas como base para la creación de nuevas
palabras (neologismos) que terminan siendo innovaciones
léxicas que siguen propiedades regulares del lenguaje adulto.
- Simplicidad
o Uso de una palabra poco convencional en un contexto poco
convencional (Ej. almohadear = pegar a alguien con la
almohada. Asustidad = oscuridad que asusta)
- Transparencia semántica
o Significado más evidente y fácil de recordar (hombre-planta
en lugar de jardinero)

Desarrollo léxico - semántico


Papel del habla adulta

Madres especialmente
sensibles a los gestos de
Corrección de errores los niños, responden
diciendo el nombre de los
objetos

A través de la asignación
de nombres, los padres
guían a sus hijos en el
proceso de desarrollo
léxico
Desarrollo semántico posterior

- Amplitud de vocabulario (número de palabras)


o Familia de palabras (conducir, conduce, conductor)
 Un niño de 5 años tiene un vocabulario de 4000 a 5000
familias de palabras
 En el colegio aprenden unas 2000 a 4000 familias de
palabras al año
 Al finalizar la educación secundaria alcanzan 40000 a
50000
- Profundidad del vocabulario a lo largo de la escolarización:
o Conocimiento sobre las palabras
 Sonido y ortografía, estructura morfológica, oraciones
en las que puede aparecer, significados y asociaciones,
situaciones de uso, origen de su forma y significado
o Relaciones entre palabras y conceptos organizadas
mentalmente en redes semánticas.

Desarrollo metalingüístico
- Conciencia de la relación entre palabras y conceptos
o Comprensión implícita de que se puede separar las palabras
de sus referentes necesario para el uso flexible de las
palabras
- Conciencia sobre la relación entre palabras y sonidos (conciencia
fonológica)
o Desarrollo en los últimos años de educación preescolar y
durante los años de escolarización
- Conciencia del significado de las palabras
o Humor, metáfora e ironía
- Definiciones de palabras

Desarrollo Morfosintáctico: La unión de las palabras

Morfología y sintaxis en años preescolares

- Los niños pequeños (12 meses) utilizan sus primeras


palabras en diversos contextos, sobre todo para nombrar
objetos y relacionarse socialmente
o Mensajes reducidos a emisiones de una palabra
(holofrases)
- Holofrases: Emisión de una sola palabra usada por el niño
para expresar un significado mayor
o “Agua” = “quiero agua”, “hay agua”, “eso es agua”,
“tengo sed”.
- Los gestos prelocutivos preceden al habla gramaticalmente
más compleja.

- Durante la segunda mitad del segundo año (18 meses), los


niños alcanzan un nuevo hito: empiezan a juntar palabras
para crear sus primeras frases.
o Incluso las frases más sencillas demuestran la
existencia de una sintaxis
o Se amplía las posibilidades comunicativas
- Desarrollo de reglas gramaticales parece ocurrir de forma
imperceptible, sin instrucción explícita.

Holofrases
Ejemplos

Relación Ejemplo

Identificación Papá, mirando a su padre

Voluntad Mamá, mirando el vaso de leche y llorando

Agente Papá, al escuchar a alguien entrar en la casa

Acción Abajo, al sentarse o agacharse

Objeto Balón, al lanzar un balón

Estado del objeto Abajo, al tirar algo al suelo

Objeto asociado Galleta, señalando la puerta del armario


donde se guardan las galletas

Poseedor Laura, al ver la cama vacía de Laura

Ubicación Caja, al colocar un lápiz en su caja

- Holofrases como oraciones implícitas (McNeill, 1970)


o Niños en esta fase tienen conocimientos sobre
determinadas relaciones sintácticas, pero no son
capaces de expresarlas formalmente
o Los niños comprenden un lenguaje más complejo del
que pueden producir
- Relaciones semánticas (Greenfield & Smith, 1976)
o Niños utilizan holofrases como los adultos usan las
oraciones
o Utilizan el entorno, la entonación y los gestos como el
resto de su emisión
o A medida que los niños crecen sus frases se van
haciendo más largas
o Longitud de la frase es un excelente indicador de su
desarrollo sintáctico
Emisiones de dos palabras
Fase I (19-27 meses)
- Habla telegráfica
o Predominio de palabras contenido
o Omisión de palabras funcionales (nexos)
- Relaciones semánticas
o Lenguaje del niño expresa un reducido número de
significados
- Primera gramática
o Orden estable de las palabras
- Comprensión de la sintaxis es anterior a la producción de la
misma
Emisiones de dos palabras – Habla telegráfica

Relaciones semánticas prevalentes

Relación semántica Ejemplos

Agente + acción Mamá viene: papá sienta

Acción + objeto Montar bici; comer uva

Agente + objeto Libro bebé; carro papá

Acción + localización Ir parque; sienta silla

Entidad + localización Taza mesa; juguete suelo

Poseedor + posesión Mi osito; falda mamá

Entidad + atributo Pelota azul; carro grande

Demostrativo + entidad Este teléfono; esa pelota

Desarrollo de morfemas gramaticales


Fase II (27 – 31 meses)
 El desarrollo del lenguaje de los niños más allá de la
primera fase conlleva dos cambios importantes:
o Las oraciones se hacen más largas
o Aparición paulatina de nuevas flexiones y otros nexos
en palabras y oraciones
 Productividad de la morfología infantil: En esta etapa, el
niño prácticamente no comete errores en el orden de las
palabras, pero sí aparece el fenómeno de
sobrerregularización.
 Errores de Sobrerregularización: Aplican reglas formales
pero de forma rígida (Ej. He morido, no sabo, se ha
rompido, yo volo – en lugar de yo vuelo-etc.)

Distintas modalidades oracionales


Fase III-IV
- Oraciones simples (Fase III; 31-35 meses):
o Negativas
o Interrogativas
o Imperativas
- Construcciones gramaticales complejas (Fase IV; 35-40
meses)
o Construcción pasiva: El jarrón fue roto por mi
hermano.
o Oraciones coordinadas: Mi hermano cocinó y nadie
comió. Vendí mi carro y me compré una moto.
o Clausula del relativo: Juan, que es escultor, tiene dos
hijas. Esa es la tienda donde Jorge compró sus lentes.
o Coordinación de oraciones simples y relaciones
proposicionales (Fase V; 40-47 meses)
o Desarrollo de la oración, coordinación de oraciones
nominales (sujeto) y verbales (predicado) con el uso
de conjunciones.
Desarrollo morfosintáctico
Mas allá de los años preescolares
- Durante los años de escolarización, el desarrollo gramatical
continúa hasta lograr el dominio de las distintas
construcciones gramaticales

Desarrollo Pragmático: El lenguaje en contextos sociales.


Competencia comunicativa o pragmática
- Ser un usuario experto del lenguaje equivale a saber cómo
utilizar adecuada y estratégicamente el lenguaje en
distintas situaciones sociales
- Los niños tienen que adquirir una competencia
comunicativa, es decir, aprender a emplear el lenguaje en
sus relaciones con su familia, compañeros, profesores y
otras personas
- Implica aprender a ser sensibles a la audiencia y situaciones
en las que se están comunicando
- Incluye muchas habilidades:
o Hacer preguntas, pedir cosas, dar órdenes, expresar
acuerdo o desacuerdo, pedir perdón, rechazar algo,
hacer bromas, alabar, contar historias
o Rutinas y expresiones de cortesía: Hola y adiós, por
favor y gracias
o Iniciar , mantener y terminar conversaciones, saber
cuándo hablar y cuando permanecer callados, cómo
tomar turnos en la conversación
o Utilizar el volumen y tono de voz pertinente
o Variación del significado en función de quién está
hablando (yo y tu, aquí y allí)
o Uso de estilos comunicativos, por ejemplo
pronombres de cortesía e informales (tu y usted)
Teoría de los actos del habla (Austin, 1975)
o Actos del habla: Aprendizaje de los objetivos al hablar
o Aprendizaje de los tres componentes:
 Acto locutivo: decir una frase que tiene sentido
y hace referencia a algo (e.g. Hace calor)
 Acto ilocutivo: el propósito del hablante al decir
la frase (e.g. Expresar un estado, petición
indirecta de que el oyente abra una ventana)
 Acto perlocutivo: el efecto que tiene la frase
sobre el oyente (e.g. Oyente se muestra de
acuerdo y abre la ventana)

El lenguaje en contextos sociales


Lenguaje no egocéntrico
- Los niños en edad preescolar tienen la capacidad de
adoptar la perspectiva del oyente en determinados casos
o Comunicación referencial (describir un elemento de
forma que el oyente pueda identificarlo)
o Hablar de distinta manera en función de quién los
está escuchando (un adulto o un niño)
- Egocentrismo en los niños depende del contexto
o Cuando están familiarizados con una tarea sencilla y
están motivados para hacerla, el lenguaje no parece
ser totalmente egocéntrico.
Peticiones
- Comprensión de peticiones indirectas
o Los niños preescolares comprenden tanto las
peticiones indirectas como las peticiones de acción
- Producción de peticiones
o La forma de hacer peticiones varía no sólo en cuanto
a su estructura, directa o indirecta, sino en la
inclusión de agravantes semánticos (intensifican la
petición) o atenuantes semánticos (suavizan la
petición)
o Los niños en edad preescolar son conscientes de la
relación entre la forma de hacer una petición y el
estatus relativo de hablantes y oyentes
 Tienden a dirigir peticiones directas con
agravantes semánticos a oyentes de menor
estatus
 Tienen a dirigir peticiones indirectas con
atenuantes semánticos a personas de mayor
estatus.
Habilidades conversacionales
- Turnos
o Niños usan pistas evidentes de que el otro ha
terminado de hablar y no anticipan fronteras de la
comunicación, lo que origina largas pausas
o Difícil para niños tomar turnos cuando hay más de dos
personas hablando
o Expresiones como Y o ¿sabes? al inicio de cada frase
ayuda a los niños a tomar turnos de forma más eficaz
- Mantenimiento del tema
o Conversaciones de preescolares son cada vez más
colaboradoras
o Uso de dispositivos de cohesión que proporcionan
formas de relacionar la conversación con partes
anteriores (uso de pronombres, conectores).
- Dar y recibir retroalimentación
o Niños muy pequeños pueden repetir o comprobar sus
expresiones, plantear preguntas y responder a
solicitudes de aclaración
o Dificultad para pedir aclaraciones cuando la
comunicación no es clara o corregir sus expresiones
sin retroalimentación explícita
o Niños mayores usan retroalimentación por canales
de apoyo: expresiones (aha, veo) y gestos
(asentimientos de cabeza) que muestran que
comprenden lo que se les dice.

Dificultad en adquisición de la competencia comunicativa o


pragmática
- No existen reglas estrictas sobre la competencia
comunicativa
- Hay muchas formas de cortesía que no tienen referentes
claros
- Las convenciones que son adecuadas en un contexto suelen
ser distintas de las que valen en otro contexto.

Influencia sobre la adquisición de la competencia


comunicativa/pragmática
- Influencias familiares
o Los cuidadores socializan el lenguaje
 Juegos y rutinas sociales organizadas y
predecibles
o Uso de diversas estrategias: modelamiento,
reforzamiento, etc.
o La mayor parte de información que reciben los niños
es indirecta
o Padre y hermanos actúan como puentes con el
mundo externo (estimulan al niño para que se
comunique de forma clara y adecuada)
- Influencia de la escuela y compañeros
o Escuela proporciona una gran variedad de
experiencias de comunicación
o Maestros enseñan de forma explícita algunas reglas
restrictivas (no gritar) y descriptivas (prestar atención)
o Relación con los compañeros promueve habilidades
narrativas y comunicativas.
Influencia sobre la adquisición de la competencia comunicativa
- Habilidades cognitivas y esfuerzos preescolares
o Conocimiento y habilidades cognitivas
 Conocimiento de situaciones y relaciones
 Habilidades cognitivas particulares subyacen a
habilidades comunicativas concretas (e.g.
Perspectiva espacial como prerrequisito para
adquisición de yo y tu)
o Guiones
 Conocimientos abstractos sobre situaciones
familiares (secuencias de acciones, funciones de
los objetos, papel de los participantes, tipo de
lenguaje)
Importancia de la competencia comunicativa/pragmática
- Necesaria para comprender a los demás y funcionar en el
aula
- Permite predecir las habilidades de lectoescritura
posteriores
- Está relacionada con una mejor aceptación social por parte
de compañeros y adultos

También podría gustarte