Está en la página 1de 8

Primer Informe Técnico Sustentatorio

Proyecto de Exploración “HUACHUHUILCA”

11. Plan de Manejo Ambiental


En esta sección se mencionan un conjunto de medidas técnico- ambientales, que se
implementará durante el desarrollo del proyecto de exploración, para prevenir,
controlar, mitigar los posibles impactos negativos y potenciar los impactos positivos,
identificados y evaluados en este estudio y que pudieran derivarse como consecuencia
de las actividades propias del Proyecto. El objetivo del Plan de Manejo Ambiental, es
conseguir que el proyecto se desarrolle en forma equilibrada con el entorno ambiental.

11.1. Habilitación, rehabilitación y mantenimiento de accesos

El Proyecto no prevé la habilitación accesos dentro del área de exploraciones.

La habilitación de accesos será lo estrictamente necesario para el Proyecto. Se


mantendrá el trazo existente siguiendo el contorno natural y minimizando la
perturbación del terreno, se aprovechará el relieve plano de la zona del proyecto.

Las actividades de mantenimiento y conservación de vías se realizarán manualmente


con herramientas simples; de ser estrictamente necesario se empleará maquinaria
pesada.

El mantenimiento de las vías comprende únicamente la limpieza superficial de la


topografía por dónde va el trazo existente y caminos peatonales.

11.2. Manejo de voladuras

El Proyecto no contempla el uso de explosivos; por tanto, no se prevé un programa de


manejo de voladuras.

11.3. Control de agua de escorrentía para cada componente

Se construirá canales de coronación, para la derivación de las aguas de escorrentía.

11.4. Manejo del suelo orgánico removido y medidas de protección frente a erosión

Para la presente campaña de exploración, el movimiento de tierra será mínimo, ya que


únicamente se realizarán actividades de desbroce para la habilitación de una
plataforma.

Se aplicará el siguiente manejo para el suelo orgánico:

• El suelo orgánico no deberá ser mezclado con ningún otro tipo de material
durante los trabajos de movimiento de tierra.
• Para el caso de actividades temporales como la habilitación de plataformas de
exploración (accesos, plataforma y pozas de lodos), se dispondrá adecuadamente
el suelo al costado de la plataforma; hasta que se realice el cierre de la
plataforma.

81
Primer Informe Técnico Sustentatorio
Proyecto de Exploración “HUACHUHUILCA”

• Para conservar las propiedades físicas y biológicas, por ningún motivo se


compactara el suelo orgánico removido.
• Finalmente se reutiliza el suelo orgánico removido para las actividades de cierre
final.

11.5. Control de erosión eólica y generación de material particulado y ruidos o


vibraciones

11.5.1. Control de emisiones

Se instalará señales que indiquen los límites de velocidad (mínimo una señal al ingreso
de la zona de trabajo y en el tramo central del acceso al área de exploración, con la
indicación de velocidad máxima de 20 km/h y de 15 km/h), a fin de minimizar la
dispersión de partículas en las rutas de accesibilidad.

Los equipos y maquinarias utilizadas en el Proyecto seguirán un programa de


mantenimiento preventivo que asegure condiciones óptimas de operación y se controle
la emisión de gases de combustión.

11.5.2. Control de ruido

El personal operativo contará con protectores auditivos, principalmente en zonas con un


nivel de ruido alto (definidas y señalizadas anteriormente), durante toda su jornada de
trabajo incluyéndose equipos de protección personal.

Se realizará el mantenimiento (lubricación, sincronización, etc.) preventivo, de los


equipos y maquinarías a fin de reducir la generación de ruido durante la operación de
las mismas.

11.6. Manejo y protección de los cuerpos de agua superficial y subterránea

11.6.1. Manejo de Agua Superficial

• Se deberá seguir estrictamente los procedimiento de trabajo para el adecuado


manejo del agua cruda o el agua de lodos; tanto en las operaciones de perforación
y en el transporte de estas.
• Queda prohibido arrojar residuos sólidos: orgánicos e inorgánicos, a los cuerpos
de agua (ríos, quebradas, lagunas, entre otros) por personal del proyecto de
exploración.
• Los tanque de agua cruda y aditivos no serán deberán ser llenadas en su totalidad,
sino que estas deberán tener mantener un margen no menor de 30 cm a fin de
evitar cualquier tipo de derrame sobre los suelos y por tanto la escorrentía de
estos hacia un cuerpo de agua cercano.
• Cabe Indicar que todas las instalaciones de exploración se ubicaran a más de
cincuenta metros (50 m) de los cuerpos de agua.

82
Primer Informe Técnico Sustentatorio
Proyecto de Exploración “HUACHUHUILCA”

11.6.2. Manejo de Agua Subterránea

En el caso de encontrar fuentes de agua subterránea, se tomarán las siguientes medidas


de prevención:

• Durante la obturación de sondajes

Los taladros se obturarán de acuerdo al tipo de acuífero interceptado, de forma


que se garantice la seguridad de las personas, fauna silvestre y maquinaria del
área.

• Cuando se encuentra agua estática

Si la perforación intercepta un acuífero no confinado, se rellenará el orificio de 1,5


m a 3,0 m de la superficie con bentonita o un componente similar y
posteriormente con cemento desde la parte superior de la bentonita hasta la
superficie.

• Cuando se encuentra agua artesiana

Si el sondaje corta o intercepta un acuífero confinado artesiano, se obturará el


pozo antes de retirar el equipo de perforación. Para la obturación, se usará un
cemento apropiado o alternativamente bentonita.

11.7. Manejo y disposición de lodos de perforación

El método de perforación diamantina utiliza una mínima cantidad de agua, debido a la


recirculación de las mismas. Sin embargo, se generaran lodos de perforación; estos
lodos serán conducidos y depositados desde los sondajes hacia las pozas para lodos
adyacentes a cada plataforma, con la finalidad de recuperar el agua y reutilizarla en la
perforación. Finalmente los lodos depositados en las pozas serán transportados al
Depósito de desmontes para su disposición final.

En caso de derrame de los Lodos de Perforación se extraerá el material contaminado.


Este material será aislado y rotulado como residuo Peligroso. La Disposición final estará
a cargo de una EPS-RS autorizada por DIGESA.

11.8. Manejo y disposición final de los residuos sólidos domésticos e industriales

Dentro del área del proyecto no se generaran residuos sólidos domésticos, debido a que
los trabajadores generaran estos residuos en el campamento de la Unidad Selene.

Las actividades de construcción, operación y cierre generarán residuos sólidos


industriales (trapos y tierra impregnada con hidrocarburos, aceite usado) y peligrosos,
los cuales serán manejados según lo establecido en la Ley General de Residuos Sólidos y
su Modificatoria.

83
Primer Informe Técnico Sustentatorio
Proyecto de Exploración “HUACHUHUILCA”

Se realizará una capacitación constante de los trabajadores a fin de reforzar en el


personal los conocimientos respecto al ciclo y manejo ambiental de los residuos sólidos,
que asegure un óptimo manejo de los mismos.

Se instalarán cilindros de colores para el almacenamiento temporal de residuos sólidos


generados de manera clasificada, en cada plataforma de perforación y en los
campamentos. La segregación de residuos se hará con el fin de disponer material para
reciclaje. Los colores y rotulados para su separación, serán los siguientes:

• Amarillo: Metal
• Azul: Papel y cartón
• Blanco: Plástico
• Marrón: Residuos Orgánicos
• Negro: Residuos Generales
• Rojo: Residuos Peligrosos

Posteriormente los RRSS serán entregados para su traslado y disposición final a una EPS-
RS debidamente registrada y autorizada por DIGESA.

En caso se intercepte rocas con sulfuros durante la perforación, serán encapsulados en


sacos de geomembranas y luego entregados a una EPS-RS autorizada por DIGESA para
su disposición final.

11.9. Manejo en caso de derrames de hidrocarburos u otros insumos

En el caso de derrame de hidrocarburos en el suelo, el personal delimitará el área


afectada para luego remover el suelo y almacenarlo en cilindros para su posterior
traslado y disposición por la EPS-RS autorizada por DIGESA.

En caso el derrame se produzca en otra superficie, el personal absorberá el hidrocarburo


con paños y dispondrá este material como residuo inflamable en el cilindro
correspondiente instalado en el lugar de trabajo.

En el caso de derrame de aceites y lubricantes, se utilizarán paños absorbentes, aserrín,


arena seca, entre otros para el retiro del material derramado y luego estos serán
almacenados en recipientes señalados para este propósito. Además el personal deberá
conocer el plan de contingencia de la empresa.

11.10. Protección y conservación de especies de flora y/o fauna identificadas en


situación de amenaza

Se tendrán en cuenta las siguientes medidas de protección, para evitar el daño a la flora
y fauna existente:

• Se desarrollará con los trabajadores una capacitación sobre temas de respeto y


protección de las especies de flora y fauna de la zona.

84
Primer Informe Técnico Sustentatorio
Proyecto de Exploración “HUACHUHUILCA”

• Se implementarán señales informativas y reglamentarias orientadas a la


protección de la biodiversidad de la zona.
• Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce del terreno a utilizar.
• Finalizado los trabajos, se realizará a la brevedad posible la recuperación de las
zonas afectadas.
• Se controlará el tránsito vehicular, estableciendo normas de conducta para los
choferes, orientadas a minimizar el impacto a la flora y fauna. Se evitará la
creación de atajos.
• Los vehículos cumplirán un programa de mantenimiento adecuado que minimice
la generación de ruido.
• Los ruidos ocasionados por la maquinaria deben estar por debajo de los límites
máximos permisibles en decibeles.
• Los trabajadores conocerán de la prohibición de capturar especies de animales
silvestres. Serán capacitados respecto a la vulnerabilidad de las especies de la
zona.
• Colocar letreros informativos en lugares donde exista acceso de personal,
resaltando la prohibición de caza de las especies amenazadas y/o de cualquier
especie, para asegurar su cumplimiento.
• Prohibir estrictamente las actividades de recolección y/o extracción de fauna,
resaltando la importancia del cuidado de las especies de flora casi amenazadas
(Vicuña).

11.11. Protección y/o conservación de restos o áreas arqueológicas

Durante la inspección de campo no se encontraron sitios arqueológicos (superficiales)


dentro del área de estudio. Sin embargo, de encontrarse evidencia de algún sitio
arqueológico, subterráneo, durante los trabajos de exploración se tomaran las
siguientes medidas:

• Los obreros, operarios e ingenieros procederán a paralizar los trabajos y


comunicar inmediatamente al supervisor del Proyecto.
• Los restos arqueológicos y/o paleontológicos no se removerán ó recolectarán por
ningún motivo y se dará aviso a las autoridades respectivas.
• El Ministerio de Cultura, determinará el grado de protección que se le dará a los
hallazgos que se encuentre en la zona.

11.12. Programa de seguridad y protección personal

El lugar estará debidamente señalizado (mediante avisos visibles), indicando la


exclusividad del área para el paso de los operarios, a fin de evitar el paso de transeúntes
o personas ajenas al Proyecto.

Existirán extintores de incendios, equipos de primeros auxilios con personal inducido en


el manejo adecuado de los mismos.

85
Primer Informe Técnico Sustentatorio
Proyecto de Exploración “HUACHUHUILCA”

Se determinarán las áreas y zonas donde será necesario utilizar protección auditiva, las
mismas que serán señalizadas.

11.12.1. Medidas de protección

Para vehículos: Entre las causas más habituales de accidentes de vehículos se


encuentran: condiciones atmosféricas extremas, carreteras peligrosas, sobrecarga o
carga incorrecta del vehículo, prácticas no seguras de remolque, fatiga del conductor,
inexperiencia del conductor, y el cruce de animales o personas por la carretera,
especialmente durante la noche.

Entre las medidas preventivas, para todos los tipos de vehículos, se encuentra la
utilización de los cinturones de seguridad por parte del conductor y demás ocupantes así
como la utilización de métodos de carga y remolque seguros. Para evitar la fatiga de los
conductores se establece que conducirán continuamente como máximo 04 horas, si es
necesario más horas (hasta un máximo de 08 horas al día) tomarán un descanso de 20
minutos o se turnarán con otro conductor para continuar con su ruta; luego tomarán su
descanso correspondiente después de esta jornada. Sólo se utilizarán vehículos
adaptados a las condiciones atmosféricas y al terreno de la zona.

11.12.2. Medidas de protección personal

• Protección para la cabeza: El principal objetivo del casco de seguridad es proteger


la cabeza de quien lo usa, de peligros y golpes mecánicos. También puede
proteger frente a otros riesgos de naturaleza mecánica, térmica o eléctrica.

Para reducir las consecuencias destructivas de los golpes en la cabeza, el casco


debe cumplir las siguientes condiciones:

- Limitar la presión aplicada al cráneo distribuyendo la carga sobre la mayor


superficie posible.
- Desviar los objetos que caigan por medio de una forma adecuadamente lisa y
redondeada.
- Disipar y dispersar la posible energía que se les transmita de modo que no
pase en su totalidad a la cabeza y el cuello.
- Además, cada casco contará con un barbiquejo para sujetarlo a la cabeza del
usuario.

• Protección para los ojos: Las gafas se utilizan cuando el trabajador necesita
protegerse los ojos de salpicaduras de residuos o partículas grandes que puedan
saltar en las operaciones de picado.

• Protección para los oídos: Los vehículos, la maquinaria y las herramientas


eléctricas que se utilizan generan niveles de ruido ambiental que a largo plazo
pueden influir en la salud de las personas. Para evitarlo, se utilizará protectores de

86
Primer Informe Técnico Sustentatorio
Proyecto de Exploración “HUACHUHUILCA”

acuerdo a la zona de ruido detectada y analizada, que se montan en las ranuras


del casco y, como protección opcional, tapones de espuma.

• Protección para los pies: Las botas de trabajo para el presente Proyecto deben ser
de cuero (piel) o jebe con punta de acero. Los requisitos mínimos que deben
cumplir las botas incluyen una suela gruesa totalmente resistente a la perforación
con una capa exterior reforzada para evitar deslizamientos, una puntera de acero
y con protección para el empeine.

• Vestimenta: Los chalecos, mamelucos o conjuntos de algodón normal o ignífugo


son de uso habitual, por lo general, se les añaden tiras de material reflectante
para que el operario sea más visible para los conductores de vehículos.

Como protección para las manos se utilizarán guantes de cuero y neopreno, según
sea la actividad a realizar. Los de uso universal están fabricados en lona de
algodón reforzada con piel. Además se utilizarán mascarillas como medida de
protección para las vías respiratorias.

11.13. Plan de comunicaciones con la comunidad

El Plan de comunicaciones del Proyecto se encuentra inmerso en el Protocolo de


Relacionamiento. El Plan de comunicaciones establece los objetivos, metodología y la
temática de las reuniones informativas, así como los programas de apoyo al desarrollo
local (como el programa de empleo temporal).

11.14. Programa de manejo del paisaje

Compañía Minera ARES S.A.C. tiene como política, prevenir y controlar cualquier acción
que pudiera afectar la Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Relaciones
Comunitarias; por ello asume el compromiso de rehabilitar el paisaje disturbado por sus
actividades y contribuir con la restauración del paisaje original modificado.

Para ello, se sellarán y rehabilitarán las plataformas de perforación de manera adecuada


y de ser necesario se realizará la rehabilitación del lugar.

87
Primer Informe Técnico Sustentatorio
Proyecto de Exploración “HUACHUHUILCA”

11.15. Programa de Monitoreo

11.15.1. Monitoreo de calidad del agua

Se realizará el monitoreo de la calidad de agua en la etapa de operación y post cierre. La


estaciones a monitorear se presentan a continuación:

Tabla 11-1 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua

Coordenadas UTM
Altitud
Estación WGS 84 – Zona 18s Ubicación
(msnm)
Este Norte
MA-01 696 251 8 384 831 4 130 Rio Chinquiray
MA-02 697 672 8 384 671 4 178 Quebrada Huinchuyo
Fuente: Compañía Minera ARES S.A.C.

Parámetros

Los parámetros a evaluar en el programa de monitoreo de calidad de agua son los


considerados en la línea base ambiental, de acuerdo al Decreto Supremo N° 002-2008-
MINAM.

Tabla 11-2 Parámetros de Monitoreo de Calidad de Agua

Parámetros Fisicoquímicos
Ph, Temperatura, Conductividad, Oxígeno disuelto, Caudal, Cianuro
Wad, Cloruros, Cromo hexavalente, DBO5, Fluoruros, Mercurio total,
Bicarbonatos, Carbonatos, DQO, Fosfatos, Nitratos, Nitritos, Sulfatos,
Sulfuros
Parámetros Orgánicos
Aceites y Grasas, Fenoles, S.A.A.M.
Parámetros Biológicos
Salmonella, Vibrio Cholerae, Huevo de helmintos, E. coli, Enterococos
fecales, Coliformes termotolerantes, Coliformes totales

Parámetros Inorgánicos-Metales
Aluminio, Antimonio, Arsénico, Bario, Berilio, Bismuto, Boro, Cadmio,
Calcio, Cerio, Cobalto, Cobre, Cromo, Estaño, Estroncio, Fósforo, Hierro,
Litio, Magnesio, Manganeso, Molibdeno, Níquel, Plata, Plomo, Potasio,
Selenio, Silicio, Sodio, Talio, Titanio, Vanadio, Zinc.

Frecuencia de Monitoreo y Reporte

Por la corta duración del proyecto, solo se realizará dos monitoreos (trimestral) y el
reporte de los resultados a la autoridad competente será semestralmente.

88

También podría gustarte