Está en la página 1de 2

El problema Gnoseológico de la demarcación de las ciencias.

Demarcar: establecer un límite entre el conocimiento científico y otras formas del saber que
pueden presentarse con apariencias científicas pero que no lo son por insuficiencia de
evidencias “vividas”, entre otras razones.

El problema de la demarcación de las ciencias; seria entonces el problema del criterio de


demarcación entre ciencia y seudociencia (termino que designa esos saberes que pueden
aparecer como científicos pero que no tienen carácter científico).

Algunos de los criterios constatados a través de la historia occidental:

Criterio de Autoridad (antigüedad griega (en Aristóteles), que cambia de cede cuando
avanzamos hacia la edad media (institución católica): La valides del conocimiento estría dada
por lo que establece la institución (o persona) que tienen el poder de hacerlo en ese momento.

LA validez de este conocimiento viene determinada por una persona (Aristóteles en la


antigüedad) es decir aquello que decía Aristóteles tenía validez; Aristóteles validaba el
concientizo; o también determinada por una institución como la iglesia católica en la edad
media; que establecía que conocimientos se consideraban válidos y cuáles no. Los
conocimientos varios estaban relacionados con las sagradas escrituras y la interpretación que
hacia el clero de ellas; o sea que cualquier conocimiento que se distorsionara esas
interpretaciones que hacia el clero no se consideraba valido incluso el que lo sostuviera podía
ser condenando de diversas maneras (a morir, hoguera)

Época moderna siglo XVI en adelante, y nos encontramos con el criterio de Verificalidad: Sera
científico el saber que sea verificable; aquel del que se pueda demostrar su verdad haciendo
una contrastación con la experiencia.

Coincide con el inicio de la revolución científica y el desarrollo de la ciencia de la época


moderna establece que la validez del conocimiento radica en la posibilidad de contrastarlo
empíricamente y comprobar su verdad. Entonces la verificabilidad es un criterio potente; que
se sigue manteniendo hoy en día con igual fuerza, el conocimiento será científico si es
verificable. Si se puede demostrar de la su verdad; en caso contrario será seudociencia.

Y en el siglo XX encontrado el Criterio de falsabilidad, postulado por Popper y la corriente


falsacionista; que establece que será científico el conocimiento que sea falsable; es decir aquel
saber que se pueda demostrar que es falso cuando se contrasta con la experiencia.

Este criterio fue propuesto por Popper en el siglo XX, plantea que la validez del conocimiento
se relaciona directamente con la posibilidad de falsarlo, no intenta buscar la verdad de la
teoría sino la falsedad de esta. Arrancando así de la ciencia los errores y acercándose de ese
modo a la verdad.

No es que un criterio haga desaparecer a otro; incluso hoy nos manejamos con el criterio de
autoridad también; cuando nos remitimos a la fuente que avala lo que estoy diciendo;
buscando un sustento que le de validez a lo que estamos diciendo. El criterio de autoridad es
utilizado. UN CRITERIO NO DEROGA AL OTRO, ESTOS COEXISTEN.

Establecíamos una relación estrecha entre el problema de la demarcación y el poder, es decir


que los criterios a veces tienen que ver con las conveniencias históricas; sociales, políticas y la
construcción de un saber valido (de la verdad, diría Ester Diaz) tiene que ver con el contexto
histórico que se está viviendo; el criterio de demarcación a veces es una cuestión de
conveniencia, saber que conocimiento será válido y cual no también puede ser por
conveniencia.

Dos ejemplos: Iglesia católica cuando entra al índice la teoría heliocéntrica de Copérnico en
1616; porque en ese momento no resultaba conveniente y tenían el poder para decidirlo y
luego 2 siglos más tarde la retira de los incides considerando que ya está plenamente
aprobada. Es la misma institución que prohíbe y habilita a la misma teoría. Sin deuda que allí
éxito un cambio del contexto histórico; hubo un cambio en las condicione históricas, sociales,
culturales y políticas, que motivaron en determinado momento que la institución prohibiera
determinada teoría o persona y en otro momento no resulta conveniente continuar
prohibiéndolo, sino que todo lo contrario se comenzaría a perder el poder que intentaba
conservar. Eso es confrontar con la ciencia cuando esta ya adquirió fuerza o hay suficiente
evidencia, confrontarlo no es una decisión inteligente si se quiere conservar el poder.

El otro ejemplo; al que nos referíamos era a sobre la persecución de los precursores de la
genética mendeliana por parte del comité central del partido comunista ruso, para poner un
ejemplo distinto en cuanto a la institución.

Este comité central prohíbe la teoría mendeliana y el mismo comité central la habilitan cuando
las evidencias científicas no permiten continuar negándola. Entonces se reserva el derecho de
determinar que conocimiento será válido y publicado; esto deja claro que la validez de
determinadas ideas, teorías y conocimiento depende un poco de determinados contextos
históricos y de la concina política de los centros de poder.

En la Grecia antigua paso lo mismo, con platón que prevalece su discurso, por los centros de
poder. Ya que el habla de mundos estables y de ideas y cocimientos eternos, estos son
conveniente para los centros de poder.

Planteamos la relación entre el saber-poder y demarcación-poder y luego analizáramos


ejemplo de seudociencia (que s encentran en el video de seudociencia)

¿Por qué nos importa a nosotros docentes?

Esto nos importa porque a las aulas debemos llevar conocimientos debidamente validados, es
decir tenemos que tener claro que conocimiento es científico; y cual es seudocientífico. No se
puede trabajar con seudociencia, el conocimiento para llevar a las aulas es el debidamente
validad, y quien baldía en este caso es la ciencia.

La seudociencia se presenta como creencias y no se trata de descalificarla, simplemente es un


tipo de saber que exige que se manifiesta como creencia y que probablemente las
encontremos en las aulas; las creencias se respetan y se ubican en su lugar, la creencia. Hay
que respetar las creencias y los saberes seudocientíficos que nos planteen los estudiantes. No
hay evidencia científica y los vamos a ubicar en la seudociencia y hay que ubicarlo en lo que es.

Es muy importante identificar los conocimientos científicos de los que aparenta ser científicos,
pero no tienen suficiente evidencia empírica. Ese es uno de los motivos por los cuales nos
importa este tema en la formación docente; debemos llevar a las aulas cocimientos
debidamente validados.

También podría gustarte