Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO DE AEROPUERTO EN EL DISTRITO DE


HUACHO, PROVINCIA DE HUAURA, REGIÓN LIMA”

ESTUDIANTES:

CANO ROSAS Miriana

GUEVARA VELASQUEZ Lesley

HERRERA BARRIOS Carlos

SALDAÑA QUIROZ Bryan

SANCHEZ GRADOS Maricarmen

DOCENTE:

ING. SIGÜENZA ABANTO ROBERT

CHIMBOTE – PERU

2020
AGRADECIMIENTO

A la Universidad San Pedro de Chimbote, que nos brinda la oportunidad de estudiar en


aulas virtuales adquiriendo nuevos conocimientos.

Agradecemos al ING. Robert Sigüenza Abanto, por permitir elaborar este informe y por
la orientación dada para llegar a elaborar.

A nuestros padres, por darnos el tiempo necesario para poder elaborar el informe y el
apoyo incondicional que nos brinda día a día.
I. INTRODUCCION

El 17 de diciembre de 1903 se da a conocer internacionalmente un primer vuelo

de aeroplano autopropulsado y controlado, pilotado por Orville Wright en los

arenales de Kitty Hawk, Carolina del Norte.

Tuvo una gran relevancia en la historia para que posteriormente esta fuera

evolucionando considerablemente a través de los años, actualmente hacer una

conexión entre dos destinos es realizado de manera constante y rápida.

Es por todo ello que realizamos un proyecto de investigación para poder llegar a

conocer la importancia del procedimiento de realizar un aeropuerto, considerando

los estudios que se tiene que tomar en cuenta.

También como estudiantes de ingeniería Civil, lograr al final del trabajo de

investigación, tener nuevos conocimientos del tema y poder realizar futuros

diseños de manera favorable en el ámbito constructivo.


II. OBJETIVOS.

Objetivo principal.
Diseñar un aeropuerto en el distrito de Huacho, Provincia de Huaura –
Región Lima.
Objetivos específicos.
Elaborar una propuesta de diseño para el aeropuerto en el distrito de
Huacho, Provincia de Huaura – Región Lima.
Describir los estudios de suelos para la construcción del aeropuerto del
distrito de Huacho, Provincia de Huaura – Región Lima.

III. PROBLEMA

El auge de vuelos comerciales en Latinoamérica aumento


considerablemente durante los últimos años, superando la tasa de vuelos del
Aeropuerto Jorge Chávez.
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en
inglés) mediante su representante delegado Alexandre de Juniac comento:
“En la última década, el número de pasajeros transportados por las
aerolíneas de la región se ha duplicado con creces. Y esperamos que, en el
año 2036, el número de pasajeros supere los 750 millones en la región. Sin
una acción coordinada hoy, nos dirigimos hacia una crisis”
La IATA clasifico a Lima como una de las seis ciudades con obstáculos
financieros, déficit de infraestructura y pocas regulaciones para desarrollo
en la industria aeronáutica, con llevando a identificar problemas tales como:
• La falta de capacidad de Infraestructura aeronáutica
• Pocas opciones de desarrollo profesional aeronáutico

IV. JUSTIFICACIÓN
Las ciudades en desarrollo y con gran cantidad de vuelos se destacan por
tener 2 aeropuertos, haciendo un flujo más adecuado para las aeronaves y
contando con infraestructura donde profesionales, técnicos y administrativos
en aeronáutica puedan desarrollarse.
En la ciudad de São Paulo – Estado de São Paulo – Brasil con una población
aproximada de 12 millones de personas y con pocos destinos turísticos en
comparación al Perú, tiene solamente en la ciudad de São Paulo 3
aeropuertos que son: Aeropuerto Internacional de São Paulo Guarulhos,
Aeropuerto de Congonhas (Aeropuerto Regional) y Aeropuerto Campo de
Marte.
En la ciudad de Buenos Aires con una población promedio de 16 millones
en el área metropolitana existen 2 aeropuertos y son el Aeropuerto
(Aeroparque) Jorge Newbery y el Aeropuerto internacional de Ezeiza
(Aeropuerto Ministro Pistarini).
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con una población promedio de 3
millones y medio de ciudadanos, también cuenta con 2 aeropuertos, los
cuales son: Aeropuerto Viru Viru y el Aeropuerto el Trompillo.

V. MARCO TEÓRICO
V.1. Antecedentes
V.1.1. Internacionales
El crecimiento de un país, su progreso, lo debe
fundamentalmente a la extracción de sus productos y a los
medios de comunicación que hace posible su comercialización.
El desarrollo de la navegación aérea va de cerca a este
progreso. Crece a la par de la economía, como consecuencia de
un aumento en la producción agrícola, la industria y el turismo.
Una terminal aeroportuaria, es una máquina de tratamiento de
pasajeros y equipajes, constituyendo el punto de contacto entre
ellos y el avión.

Territorialmente, el aeropuerto es la puerta de la ciudad, límite


entre la ciudad y el cielo. El edificio de la terminal es un
espacio de transformación que nos permite superar nuestras
trayectorias de seres terrestres, por la posibilidad concreta de
volar y modificar con la velocidad la escala de distancias
dando un nuevo significado al espacio-tiempo, introduciendo
como mediación a una máquina, el avión

V.1.2. Nacionales
Volumen de tráfico
El número y las dimensiones de los puestos de estacionamiento
de aeronaves necesarios para cualquier tipo de plataforma
pueden determinarse a partir de los pronósticos de los
movimientos de aeronaves en un aeródromo dado. La
planificación de las plataformas debe dividirse en varias etapas
a fin de reducir el mínimo los costos de capital. Las zonas para
plataformas pueden así ir agregándose a medida que se
necesiten para satisfacer la demanda creciente

Categorización Internacional
La internacionalidad de un aeropuerto está condicionada, a dos
factores principalmente, al flujo turístico de su ciudad, y a las
condiciones técnicas que posee un aeropuerto, las cuales le
otorgan la categoría internacional.
En base a este concepto, actualmente en el Perú, solo 3
aeropuertos serian aptos para recibir vuelos internacionales, el
de Trujillo, Arequipa, e Iquitos, por ser destinos turísticos
inmediatos, y reunir condiciones geográficas y climatológicas
adecuadas para vuelos en cualquier horario.
En el caso del aeropuerto de cuzco, que, a pesar de ser el
destino turístico más importante del país, y de no reunir
condiciones espacio-geográficas adecuadas, para la recepción
de vuelos (por la dificultad de aterrizaje) y la imposibilidad de
vuelos nocturnos por cuestiones climatológicas, razón por la
cual en muchas ocasiones generan paralización o retrasos.
Técnicamente el aeropuerto Carlos Ciriani de Tacna como
varios aeropuertos del Perú, presentan las condiciones y la
categorización de internacional, otorgada por la DGAC en
cumplimiento con las características del anexo 144 y el Doc.
9774-AN/9695• ya que poseen pistas de más de 2500m, aptas
para aviones que realizan vuelos internacionales como el
Airbus A380, el avión comercial más grande del mundo, que
aterriza y despega con su peso completo, aun sobre 4000 mil
metros de altura. Además, poseen infraestructuras como
aduanas, migración y sanidad, que son requeridas de acuerdo a
ley para el funcionamiento integral de un aeropuerto
internacional.

V.2. Definición
• Zona de Movimiento aeronáutico: Esla zona restringida para
personal externo no especializado y a personas ajenas al servicio de las
aeronaves.
• Pista: Franja de terreno preparado y acondicionado en un aeropuerto
donde las aeronaves aterrizan, despegan y son desplazadas.
• Pista de Vuelo visual: destinada a las actividades operativas de las
aeronaves que utilizan procedimientos de aproximación visual, las que
son aplicadas mediante reglas de vuelo en condiciones meteorológicas
favorables, durante la aproximación final.
• Pista de aproximación: Pista de vuelo con señales o ayudas visuales y
ayuda no visual brindad por un guía direccional para la aproximación
directa.
• Pista de aproximación de precisión de Categoría I: Pista de vuelo
que utiliza instrumentos de ILS (Instrument Landing System) Sistema de
aterrizaje por instrumentos o MLS (Microwave Landing System)
Sistema de aterrizaje por microondas para operaciones aéreas no menor
a 60 m (200 ft) con visibilidad de no menos de 800 m, alcance visual en
la pista no menor a 550 m.
• Pista de aproximación de precisión de Categoría II: Pista de vuelo
que utiliza instrumentos de ILS (Instrument Landing System) Sistema de
aterrizaje por instrumentos o MLS (Microwave Landing System)
Sistema de aterrizaje por microondas para operaciones aéreas no menor
a 60 m (200 ft) con visibilidad de no menos de 800 m, alcance visual en
la pista no menor a 350 m.
• Pista de aproximación de precisión de Categoría III: Aquellas que son
destinadas a operaciones decisivas de altura menor a 30 m (100f) o sin
altura de decisión y alcance visual de pista no menor a 200m.
• Calle de Rodaje: son las franjas de terreno preparadas en un
aeropuerto, para que la aeronave pueda desplazarse al salir de la pista de
aterrizaje hacia la zona de plataforma o viceversa cuando va a despegar.
• Plataformas: área o superficie acondicionada en el aeropuerto donde
las aeronaves se estacionan para carga y descarga de pasajeros entre
otros implementos.
• Estacionamiento: zona destinada para estacionamiento de vehículos, en
toda edificación es necesaria la ubicación donde dejar los vehículos lo
cual va a ser variable de acuerdo al flujo predeterminado para el espacio
del estacionamiento.
• Ancho de pista: Es el espacio a tener en cuenta que según la normativa
de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) se debe
tener en cuenta las siguientes medidas:
La ubicación del aeropuerto, generará ingresos económicos, turísticos y
socio culturales, así mismo el nivel socioeconómico se mejorará
considerablemente en la región entre otros aspectos.
Se analiza, describe y evalúa la cantidad de vuelos optima en un
Aeropuerto ubicado en el distrito de Huacho.
En la normativa legal se especifica lo siguiente:

Según La ley de aeronáutica Civil del decreto supremo N°050 – 2001 –


MTC en el Título III – INFRAESTRUCTURA – CAPÍTULO I –
AERÓDROMOS Y AEROPUERTOS menciona
que:
“Artículo 49.- Todo aeropuerto debe contar con un Plan Maestro que
establece la proyección que tendrá, a fin de satisfacer la demanda de
servicios aeronáuticos y no aeronáuticos, los que son aprobados
mediante Resolución Directoral de la DGAC. Adicionalmente, todo
aeropuerto debe contar con un plan de seguridad, formulado de
conformidad con el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación
Civil y con el respectivo Plan Maestro. El Programa Nacional de
Seguridad de la Aviación Civil es aprobado mediante Resolución
Ministerial del MTC.”

Teniendo como base esta ley es que se toma como fundamento la


Propuesta de Diseño de Aeropuerto en el Distrito de Huacho Provincia
de Huaura - Lima.

También podría gustarte