Está en la página 1de 79

dy  f  x  h    f  x 

 lim
dx h  0 h

CÁLCULO I
PASITO A PASO
TEORIA Y PROBLEMAS

Lic. Marco Antonio. Ayte Morales


2 018
CAPITULO I

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN


“Nadie nunca logró nada espléndido
fuera de quienes se atrevieron a creer
que algo dentro de ellos era superior a
las circunstancias.”
Bruce Barton.

1.1.  INTRODUCCIÓN:

Desde la antigüedad las nociones intuitivas de cambio continuo, crecimiento y movimiento,


han atraído la atención de las mentes científicas. Empero, el camino hacia el entendimiento
de variación continua no fue sino hasta cuando la ciencia moderna surgió y se desarrolló
rápidamente en cercana conjunción con el cálculo integral y diferencial llamado brevemente
Cálculo y el análisis matemático.

Las nociones básicas del cálculo son las de derivada e integral: La derivada es una medida
de la “rapidez” de una variación; la integral, una medida del efecto total de un proceso d e
cambio continuo. Una comprensión precisa de estos conceptos y de su abrumadora
fecundidad descansa sobre los conceptos de límite de funciones.

El concepto de límite es la base fundamental con la que se construye el cálculo infinitesimal


(diferencial e integral). Informalmente hablando se dice que el límite es el valor al que
tiende una función cuando la variable independiente tiende a un número determinado o al
infinito.

Presentación intuitiva:
Sea “a” un número real contenido en un intervalo abierto y sea “ f  x  ” una función definida
en todo el intervalo, excepto posiblemente en “a” mismo.

1.2. CONCEPTOS PREVIOS

DEFINICIÓN. (VECINDAD DE UN NÚMERO REAL) Se denomina vecindad o entorno


de un número real “a” al intervalo abierto a   ; a   que tiene como centro a “a” y
como radio a “   0 ”, y esta denotado por:

V  a   a   ; a   ó

V  a    x  IR / x  a   

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


DEFINICIÓN. (VECINDAD REDUCIDA O CON EXCLUSIÓN DE UN NÚMERO REAL)
Se denomina así a la vecindad o entorno de un número real “a” de la parte anterior, sin
el número “a”, está denotado por:
V*  a   a   ; a    a ó

V  a    x  IR / 0  x  a   

DEFINICIÓN. (PUNTO DE ACUMULACIÓN) Se dice que un punto “a” es un punto de


acumulación del conjunto A  IR , si toda vecindad V  a  con centro en “a” y radio

“  ” contiene por lo menos un punto de A diferente de “a”, es decir:


V  a   A  
Desde otra perspectiva:
DEFINICIÓN. Sea el conjunto A  IR y a  IR , entonces “a” se denomina punto de

acumulación de A, si y solo si, todo intervalo abierto centrado en “a” contiene por lo
menos un punto x  A , distinto de “a”. Esto es:
“a” es punto de acumulación de A  V *  a  y   0 , se cumple:

 a   ; a    a  A  
O equivalentemente:

“a” es punto de acumulación de A      0 ,  x  A / 0  x  a    .

DEFINICIÓN. Si x  A pero no es punto de acumulación de A, entonces se dice que


“x” es un punto aislado de A.

DEFINICIÓN. (CONJUNTO ACOTADO) Se dice que un conjunto A  IR es


ACOTADO si está contenido totalmente en una vecindad V  a  , para algún a  0 y

algún x  IR . Es decir, existe un número “a” llamado cota, tal que:


x  a  a  x  a ; x A
Otra forma:

DEFINICIÓN. Un conjunto A  IR se dice que es ACOTADO si existen “a” y “b”

tales que cualquier x  A , se cumple la desigualdad a  x  b , donde “a” y “b” son las
cotas inferior y superior de A, respectivamente.
Formalmente:
A  IR es a cot ado  a y b  IR / a  x  b ;  x  A

DEFINICIÓN. El número “L” se denomina límite de una función f  x  en el punto “a”


Lic. Marco Antonio Ayte Morales 2
(“a” no necesariamente perteneciente al dominio de la función f  x  ), si para cada

  0 , existe   0 (que depende de “a” y “  ”), tal que:

0  x  a    f  x   L  

En tal caso, escribiremos: lim f  x   L .


xa

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 3


1.3. TEOREMAS DE LÍMITES

Los teoremas se numeran consecutivamente para facilitar una futura referencia.


1. lim k  k , k es una constante.
xa

2. lim x  a
xa

3. lim mx  b  ma  b , Si m y b son dos constantes.


xa

4. Si: lim f x   L y lim g  x   M , entonces:


xa x a

lim [ k f  x ]  k lim f x   k L
x a x a

lim [ f x   g  x]  L  M
xa

lim [ f x  g x ]  L  M
xa

f  x
] 
L
lim [ ; M 0
xa g  x  M
5. Si: lim f x   L y “n” es un entero positivo, entonces:
xa

lim [ f x  ] n [ lim f x  ] n  Ln
xa xa

6. Si f es un polinomio y “a” es un número real, entonces:


lim f x   f a 
xa

lim n f  x   n lim f  x  ]  L
n
7.

x a x a

 x2  x  6 
Ejemplo: Encuentre el: lim  .
x 3
 x  3 
Resolución
x x6
2

Note que , no está definido para x=3, pero todo está bien. Para tener idea de lo
x 3
que sucede cuando x tiende a 3 se puede usar una calculadora para evaluar la expresión
dada; por ejemplo, para 3.1, 3.01, 3.001, etc.
Pero es mucho mejor usar un poco de álgebra para simplificar el problema.
lim x2  x  6 x 3
x 3

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 4


 x  3  x
 lim  lim
x 3  2 
x 
x
2 

3 3 2
 5x  3
La cancelación del factor (x-3) en el segundo paso es legítima, ya que la definición pasa por
alto el comportamiento preciso de x=3. Por lo tanto, no se ha dividido entre cero.

PRINCIPIO DE SUSTITUCIÓN

I. Evaluar los siguientes límites:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 5


x 2 3x 6 4
1) lim . Rpta. .
x2 5x  1 9
3

2) lim x  4 . Rpta. 2.
x4

x 2 1
3) lim . Rpta. 5.
x4
x 1

4  16  x
4) lim . Rpta.  .
x0 x

x3  2 x 2  x
5) lim . Rpta. 0.
x 1 x 1
25   x  1
2

6) lim . Rpta. 0.
x 4
5   x  1

x 2
 9  x3  2x 2  3x 
7) lim . Rpta. 72.
x 3 x 2  3x
8) lim Cos3x . Rpta. -1.
x 

9) lim Sen  x  a  .

Rpta. Cos a .
x 
2

10) lim  Sen 2x  Cos 2x  .



Rpta. -1.
x 
2

1.4. LÍMITES LATERALES.


En los siguientes límites laterales, calcular el límite, si existe:
 x 2  3 si x  1
1. Lim f ( x) , donde: f ( x)   .
x 1
 x  1 si x  1

 x2 si x  2
2. Lim f ( x) , donde: f  x    .
x2
8  2x si x  2
1
3. Lim x 16 .
x 0 4x 2

 x 2 si x  1


4. Lim f  x  , donde: f  x   x si 1  x  4 .
x 1



4  x si x  4
 x2 si x0
5. Lim f  x  , donde: f  x    .

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 6


x0
 x si x0
bx 2  ab si x  0

6. Si: f  x    1 . Hallar “a” y “b”, para que: Lim f  x   f  0 y

2  x 2  b  2  b si x  0
x0

f 1  1 .

 x2 ; x  1
7. Lim f  x  , donde:   
f x  .
x 1
 2 ; x  1

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 7


 x 5
; x5
  
1 x 4
8. Lim f  x  , donde: f  x   .
x 12 x 35 ; x  5
x5 2


 x 5
1  x ; x  1
2


9. Lim f  x  , donde: f  x   1 ; 1  x  2 .
x2

 x 3 ; x  2

x  1 x
10. Lim .
x 2 

x 1 1
11. Hallar el límite, en caso de que exista.
 x2  4
 ; si x  2
a) lim f  x  , si: f  x    x  2 .
x2
 x  6x  12  ; si x  2

(Rpta. 0.)
 x  1 ; si x  5
2

b) lim f  x  , si: f  x    .
x 5
6x  7 ; si x  5
(Rpta. )
 x 2  2 x  5 ; si x  1
c) lim f  x  , si: f  x    .
x 1
3x  7 ; si x  1
(Rpta. )

12. Calcula el valor de “a” para que:


 ax 2  4
 si x  3
f  x    x  2 lim f  x , exista.
;
a) Si: ,
x 3


 x ; si x  3
1
(Rpta. )
9
 3a x 2  4
 
b) Si: f  x   4 x  7 exista.
; si x 2
, lim f  x 
x 2
4 x ; si x  2

(Rpta. 1)
5ax  3 ;
lim f  x 
2
si x  1
c) Si: f  x   , exista.

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 8


5x si x  1 x  1
;
8
(Rpta. )
5
13. Calcule el límite de las siguientes funciones: por la derecha de la siguiente función:
f  x   2x 2  3 .

14. Calcule el siguiente límite, obteniendo sus límites laterales:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 9


x
lim Respuesta: -1
x  4 x

1.5. CÁLCULO DE LIMITES MEDIANTE PROPIEDADES


En los siguientes ejercicios, calcular el x2  3  2
límite utilizando las propiedades: 9. Lim
x 1 x 1

Lim  3x3  2x 2  5x  7 
3  5 x
1. 10. Lim

x2 x4 1  5  x
3x  17 x  4
2

2. Lim x 8
11. Lim
5x  3x  10
2
x2
x  64 3
x 4
2x  3x  4x  39
3 2
3. x  x  x 3
4 3
Lim 2

x 3 4x  3x  7 12. Lim
x 1 x 1
2x  7 x  5
2
4. Lim 2 x  4 x 5  3x 13
x4 x 16 13. Lim
x 1 x 1
x  2x  4x  8
3 2
5. Lim 2 3x  2  x  5x 1
x  2 3x  3x  6 14. Lim

x 2   a 1 x  a
x 1 2x 1  x
6. Lim 3 3

xa x 2   a  2  x  2a 5x 2  x 6


15. Lim
x2 4

x2
 2 2

7. Lim 
x2
 3x  6 2x 2  5x  2 

4x 4  9x3  3x 2  5x  3
8. Lim 4 3 2
x  1 3x  9x  9x  3x

0
1.6. LÍMITES DE LAFORMA INDETERMINADA: .
0
x3  1 3
x 1
1) Lim 8) lim .
x 1 x 1
2
x 1 x 1

3x 2 3 x 1
2) Lim . x 3 64 9) Lim
x 1

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


0
x  1
x
2


2
x

1
.
x

1
x

1

3) Lim 2 . 10) Lim .
x 4 x  4 x 3 x3
x 4  16 5 x  5
4) Lim . 11) Lim .
x 3 
x2 x0
2x
8
2 x 3 x
5) Lim x 9
2
.
x3 x 2  5x  6 12) Lim .
x3 x3
6) x 64 . 2
Lim
x  64
x 8 13) Lim
x 2  .

x2 x2  4
5x 3  8x 2
7) Lim 4 2
.  x 2
x 0 3x  16x 14) Lim .
x 2 4  x2

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


1
x 2
3

15) Lim .
x 8 x 8

1.7. LA DIVISIÓN SINTÉTICA EN EL CÁLCULO DE LÍMITES

Utilice la división sintética para factorizar, y así poder eliminar las indeterminaciones en
los siguientes límites:
6x 5  4 x 4  3x 2  9 x  4 2 x 3  2 x 2  4 x  16
1. Lim 4 3
. 6. Lim .

x 1 x  8x  9 x  2 x 2 x2
x  x  2x  2
4 2
Lim .
5x 4 x 3 2 x 76 x 1
2. Lim 3 2
. 7.
x  1

x 2 x  2 x  x  18

x2  x  6 x 4  5x  6
3. lim . 8. Lim .
x 3 x 3 x 1 x 1

x3  4x 2  x 10
4. Lim .
x  2 x2

4x3  8x 2  11x  4
5. Lim .
x
1 2x 1
2

LÍMITES INFINITOS
Evaluar los siguientes límites por simple intuición:
2x  1 3 x
1. lim . 7. lim .
x 1  x  2
2
x 1  x  2

x 3
2. lim .  x
x  2 x2 8. lim 
4  x
2
x  4

3x 10
3. lim .
x  3  3 x 9. lim 2x 1  x
x
x5
4. lim
x  4 4 x
.
x

10. lim 3x  4x  2 
x 1
lim
5. x  2 x  3x  2
2

x
6. lim  .
x  2 4  x2

1.8. LÍMITES AL INFINITO


5x 2  3x  1 4x5  6x 4  3x 2
Lim Lim 3 2

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


1. x 2x 2  4x  5 . 4. x 3x  5x  6x .

x2 1 x
Lim Lim
2. x x3  x . 5. x x2 .

x 2 2 x 3 lim 3x  2  x


Lim x

6. .
3. x x3  1 .

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


 x 4  3x  x3
Lim Lim
 3x3  4x 2  10. 3
x 2   x3 .
x x
7.  .

4
x2  4
Lim
8. x   x  2 .
x 2 1
Lim
9. x   2x  1 .

1.9. LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS.

El límite de una función trigonométrica se obtiene utilizando los teoremas


correspondientes, en los cuales se considera que u  f  x .

Ejemplo: Hallar el valor del límite: lim


 3x  6  Cos  x  2.
x2 x2

En este tipo de límites formados por una parte algebraica y una parte trigonométrica, se
considera para la trigonométrica que si entonces así que al aplicar el
teorema del límite de un producto de dos funciones, se tiene:
 3x 6 Cos x 2 3 x 2 
lim  lim lim Cos  x  2 
x2 x2 x2 x2 x2

En la parte algebraica, el límite del cociente resulta la indeterminación cero entre cero, por
lo que la expresión primero se simplifica y después se obtiene el valor del límite. En la parte
trigonométrica, el límite es de la forma lim Cos u  1 , donde u  x  2 , entonces:
u0

3 lim Cos  x  2  3 1  3


x2

Ejercicios

Calcular el valor de los siguientes límites.


1. lim 5 Sen 2018 x Respuesta: 0
x0

2. lim 6 Cos  x 1


x 1

2x 1
3. lim Respuesta: -1
x0 Cos x
3 Sen 2  x  3
4. lim 5. lim 6. lim
x 3 x2

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


x 2  6x  9
5x Sen  x  2 
Respuesta: 5
x 2  2x
x4
x2
x 2
 6x  9  Cot  x  2 

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


x 2  3x  2
7. lim Respuesta: -1

 x  2  Sec  x  2
x  2

8. lim Sen  5x  Cos  2x 


x0

7 Sen  x  2  Sec  x  2 
9. lim Respuesta:
x2 Tg  x  2 

2 Sec x
10. lim Respuesta: 0
x0 Csc x

MÁS EJEMPLOS PARA PRACTICAR

Tan  5 5Cos 3
1. lim 7. lim

 0 Sen   0 15

5 5Cos 4
1  Cos 2  8. lim

2. lim  0 10 
 0 
7  7Cos 3
1  Cos 2 2 9. lim
3. lim  0 21
 0 4
1 Cos 
1 Cos 2 10. lim
4. lim  0 2 2
 0 2
1  Cos 6
5. lim
 0 
6. lim
3  3Cos 2
 0
6

g  x
LIMITE DE LA FORMA:  f  x 
 .

 4x  1 
x

1. lim
x    2x
 
x  2
2x
2. lim 

x   x  1 
 
1
 x  2  x 2
3. lim 
x  2  2x
 
x
 x 1 
4. lim  
 x  1 
x

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


1 x
 1  x  1 x
5.
x0  2 
lim
 x 

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


1.10. CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

Existen tres tipos de discontinuidad de una función, los cuales son: discontinuidad evitable
o restringible, discontinuidad infinita o asintótica y discontinuidad de salto.
Ejemplo:
x2 4
Analizar la continuidad de la función: f  x   en x   2 , en caso de que la función
x2
sea discontinua, indique a qué tipo de discontinuidad corresponde.
Analizando la condición de continuidad

 2  4  0 . No está definido en los números reales.


2

a) f  x   2 
  2  2 0
x2 4  x  2  x  2 lim x  2   4
b) lim  lim  
x  2 x2 x  2 x2 x  2

Existe en los números reales.


x 2 4
Por lo tanto f   2    lim . No se cumple la condición de continuidad, se presenta
x  2 x2
una discontinuidad evitable o restringible.

Ejercicios:
Analizar si las funciones siguientes son continuas o no en 2; si no lo es, explique por qué.
1. f  x   4x 2  2x 12 Respuesta: si
8
2. f  x 
x2
2
3. f  x   3x Respuesta: no, porque g (2) no existe.
x2

4. f  x   x 1
5. f  x   x  3 Respuesta: no, porque h (2) no existe.

6. h  x   3  5x 2
x3 8
7. g  x   Respuesta: no, porque g (2) no existe.
x2
4 x 8
8. f  x 
x2

1.10.1. PUNTOS DE DISCONTINUIDAD EN FUNCIONES ALGEBRAICAS


RACIONALES.

Para encontrar las abscisas de los puntos de discontinuidad de una función algebraica
racional se resuelve la ecuación obtenida al igualar con cero el denominador.

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


2x
Ejemplo: Encuentre los puntos de discontinuidad de la función: f  x   .
x  3x
2

Igualando con cero el denominador y resolviendo por factorización:


x  0
x 2  3x  0  x  x  3  0  
x  3
Por lo tanto, la función es discontinua en esos dos puntos.

Calculando el límite de la función en estos dos puntos


a) Para: x  0

2x 2x 2 2
lim  lim  lim  .
x0 x  3x
2 x  0 x  x  3  x  0 x 3 3

La función f(x) presenta una discontinuidad evitable en el punto (0,-2/3)

Ejercicios
Halle los puntos de discontinuidad de las siguientes funciones, trace la gráfica e indique el
tipo de discontinuidad que se presenta.

3x 4
1. f  x  . Respuesta: Disc. evitable x=2
x2
5
2. g  x  
x 3
2x 1
3. f  x   2 Respuesta: Disc. infinita x=1 y x=3
x  4x  3

8
4. f  x 
x2
6x  3
5. f  x   Resp: Disc., infinita x=-6, x=0, x=1
x  5x 2  6x
3

x 3  5x
6. f  x   2

x 4
2x
7. g  x   2 Respuesta: Continua
x 1

1.11. INCREMENTOS.

Se llama incremento de la función f  x  a la diferencia del valor final con el valor inicial y
se denota por  f  x  , eso es:

Dada la función

Ejemplo:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 2


  x  f  x 2   f  x 1 
f
f  x   x 2  4x  3 , obtenga el incremento de la función.
El incremento de la función se obtiene con:
 f  x  f  x   x   f  x

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 3


Como: f  x   x 2  4x  3 .

f  x   x   x   x   4  x   x   3
2
Entonces:

f  x   x   x 2  2x x    x   4x  4 x  3 .
2
Desarrollando:

Al efectuar la diferencia se obtiene el incremento de la función, esto es:


 f  x   x 2  2x x    x   4x  4 x  3   x 2  4x  3
2

 f  x   x 2  2x x    x   4x  4 x  3  x 2  4x  3
2

 f  x   2x x    x   4 x   2x   x  4   x
2

PARA TRABAJAR EN EL SALÓN.

Determine el incremento de las siguientes funciones


1. f  x   2x 1
2. f  x   3x 2  4x  5
3. f  x   x 2  5x  7

“Ama como si el amor fuera a durar siempre, lucha como si


pudieras cambiar el mundo, sueña como si fueras a
vivir eternamente y disfruta como si fueras a morir
mañana”
Lens Cejudoí

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 4


CAPITULO II

LA DERIVADA
He visto muchas tormentas en mi vida. La
mayoría me han cogido por sorpresa, por lo
que tuve que aprender muy rápido a mirar
adelante y entender que no soy capaz de
controlar el tiempo, ejercitar el arte de la
paciencia y respetar la furia de la
naturaleza.
Anónimo

2.1. INTRODUCCION

En este capítulo realizaremos el estudio de la derivada de una función real de variable real,
el cual viene a ser una herramienta matemática poderosa y muy importante. Hasta la fecha
se continúan trabajando con las herramientas del cálculo, para poderlas aplicar en las
diferentes áreas y campos del saber humano.

2.2. LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

La derivada de una función en cualquiera de sus puntos, geométricamente representa la


pendiente de la recta tangente a la curva en ese punto.

2.1.1. DEFINICIÓN
Consideremos una función real de variable real uniforme y
continua y  f  x  , si x  D f , entonces la derivada de la
función “f” con respecto a “x” la definiremos por la expresión:
f x x f x 
f '  x   lim ,
x  0 x
siempre que dicho límite exista.

Notación:
df dy
y  f  x   y '  f ' x     Dx f
dx dx

OBSERVACIÓN: Al proceso de encontrar o calcular la derivada de una función se le


denomina “diferenciación”.
Ejemplo: Obtenga por definición la derivada de la función: f  x   3x 2  4x  5 .
Aplicando la definición de derivada:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 5


f x x f x  f x h f  x 
f '  x   D f  x   lim  lim
x
x  0 x h0 h
Resulta:

f x 3 x h  4 x h 5  3x 2 4 x 5 
2

f '  x   lim

h0 h
Elevando el binomio (x+h), al cuadrado y realizando los productos indicados, se tiene:
3 x 2 2hx h 2 4 x h 5  3x 2 4 x 5 
f '  x   lim
h
h0
2 2 2
3x 6hx 3h 4 x 4h 5 3 x 4 x 5
f '  x   lim
h0 h
Simplificando:
6hx 3h 2 4h h  6x 3h 4 
f '  x  lim  lim
h0 h h0 h

Realizando la división
f '  x   lim  6x  3h  4  f '  x   6x  4
h0

Que representa la derivada de la función.

EJEMPLO : 1. Si f  x   x 2 , encontrar la derivada f '  x  .


Resolución

Por definición de derivada se tiene: Si x  D f , entonces:

f x x f x 


f '  x   lim , luego:
x  0 x
x x  x 2
2

f '  x   lim
x  0 x

Desarrollando el binomio al cuadrado, se tiene:


2
x 2 x x x 2 x 2
f '  x   lim
x  0 x

Factorizando:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 6


x  2x x 
f '  x   lim
x  0 x

Simplificando se tiene:
f '  x   2x Rpta

EJEMPLO : 2. Si f  x   x , encontrar la derivada f '  x  .


Resolución

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 7


Por definición de derivada se tiene: Si x  D f , entonces:
x x  x
f' x   lim
x0 x
Racionalizando el numerador, se tiene: (F.R: x  x  x )

f' x   lim
 x x  x  x x  x 
x  x  x  x 
x  0

x x x
f' x  lim
  x  0
x  x  x  x 
f' x   lim
1

x  0
x  x  x
f' x  
1
Rpta

2 x
EJEMPLO : 3. Si fx 
1
x
 
, encontrar la derivada f' x .

Resolución
Por definición de derivada se tiene: Si x  D f , entonces:

f  x x f  x 
f' x   lim , luego:
x  0 x
1 1

x x x
f' x   xlim
0 x
x  x x
f' x   lim

x  0
x x  x  x

Racionalizando el numerador, se tiene: (F.R : x  x  x )

 x  x x   x  x x 


f' x
  lim
 x x  x  x  x  x  x 
x0

x  x x 
f' x   lim
x0
 x x  x  x  x  x  x 
Lic. Marco Antonio Ayte Morales 8
x x x
f' x  lim
  x0
 x x  x  x  x  x  x 
 x

f' x   lim
x  0
 x x  x  x  x  x  x 
 1
f' x   lim
x0
 x  x  x  x  x  x 

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 9


 1
f' x  
 x  x  0  x  x  0 
 1
f' x  
2x x
Multiplicando numerador y denominador por “ x ”, se obtiene:
 x
f' x   Rpta
2x2

OBSERVACIÓN. Si la derivada de una función f(x) se desea


calcular en un punto “x = xo”, del dominio simplemente se
reemplaza “x” por “x o” en la definición, es decir:

   
f x 0 x f x 0
f' x0    lim
x  0 x
ó
 
f  x f x 0
 
f' x0  lim
x  x0 xx 0

f '  1 , si f  x   8  2x
3
EJEMPLO : 4. Calcular .

Solución
f  1 x f  1
f' 1  lim
x0 x

f' 1  lim


8 2  1 x  8 2  1 
3 3

x0 x
 
8 2 1 3x 3x2 x3 8 2  
 
f' 1  lim
x0 x
8 2 6x 6x  2x 310
f' 1  lim
2

x0 x
 
x 6 6x 2x2 
 1 
f'  lim
 x  0 x

f' 1  6 . Rpta

2.3. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA

Consideremos una curva C : y 


Lic. Marco Antonio Ayte Morales 10
f  x  y un P0   de dicha
punto curva, sea
fijo x0 ; y

0 
LS la recta secante que pasa por P0   x 0 ; y 0  y por el punto M  x ; y  C .

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 11


La pendiente de la recta secante LS que pasa por los puntos “Po” y “M” es:
f x f x 0 y y
mL S  Tg    0

x  x0 x  x0

Si el punto M(x; y) se aproxima al punto Po = (x o; yo) resulta que la variable “x” se aproxima
a “xo” de tal manera que x  x  xo se aproxima a cero, con lo cual se está haciendo uso
del concepto de límite.

Por lo tanto, cuando el punto M(x; y) se aproxima al punto Po = (x o; yo) la recta secante L S
se ha transformado en la recta tangente L T, lo cual indica que el ángulo “  ” tiende a
f x0 x f x0 
coincidir con el ángulo “  ” y Tg   tiende a convertirse en:
x

f x0 x f x0 


m ' 
Tg   li  f x0
0 x
x 

Luego la derivada de la función “f” en el punto Po = (x o; yo) es f´ xo  y que representa a la


pendiente de la recta tangente en el punto Po = (x o; yo) es decir:
m LT  Tg   f '  x0 

NOTACIÓN
Si “f” es una función que depende de los valores de la
variable independiente “x” entonces a la derivada de “f”, lo
denotaremos por:
df dy
y  f  x   y '  f ' x     Dx f ;
dx dx
Se lee “La derivada de “y” con respecto a “x”.

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 12


OBSERVACIÓN
Si x  xo  x y si x  h entonces h  x  xo y cuando x  xo se tiene h  0 , lo

que es lo mismo cuando x  0 , h  0 ; por lo tanto la definición de la derivada de una

función ( f´ x  ), también lo podemos dar en la forma siguiente:


f x h f x 
f '  x   lim . Donde x  h D .
f
h0 h

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 13


DEFINICIÓN
La función real de variable real “y = f(x)” es diferenciable en un punto x  x 0  D f , si

existe su derivada en el punto x = x o; es decir, si f '  x 0  existe.


DEFINICIÓN

Diremos que la función “f ” es diferenciable en un intervalo cerrado a; b si la función “f ”


es diferenciable en cada uno de los puntos del intervalo [a; b].

2.4. PROPIEDADES OPERACIONALES

1. La derivada de una constante:


dy
y  f  x   c  y  0
dx

2. La derivada de la función identidad:


dy
y  f  x   x  1
dx
3. La derivada de la función polinómica simple:
dy
y  f  x  x n   nx n 1 ; “n” cualquier número real.
dx
4. La derivada del producto de una función por un escalar:

 k  f '  x 
dy
y  k  f  x  
dx

5. La derivada de la suma de dos funciones:

 f '  x   g '  x 
dy
y  f  x   g  x  
dx

6. La derivada del producto de dos funciones:


Es decir, la derivada del producto de dos funciones es igual al producto de la primera
función por la derivada de la segunda función, más el producto de la derivada de la
primera función por la segunda función.

 f  x   g '  x   g  x   f '  x 
dy
y  f  x   g  x  
dx

7. La derivada del cociente de dos funciones:


Es decir, la derivada del cociente de dos funciones es igual al producto del denominador
por la derivada del numerador, menos el producto del numerador por la derivada del
denominador, dividido por el cuadrado del denominador.
f x  dy g x  f ' x f x  g ' x 
y   ; g  x  0
g  x  g  x 
2
dx 

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 14


2.5. TEOREMAS PARA EL CÁLCULO DE DERIVADAS

Una forma más simple que la aplicación de la definición para calcular la derivada de una
función real de variable real, es mediante el uso de teoremas, los cuales se obtienen a
partir de la definición y que pueden ser consultados en el libro de texto y en el formulario
o prontuario de cálculo.

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 15


Ejemplo:
2
Calcular la derivada de la función: f  x   .
3x 2
2 2
Transformando la función a la forma de potencia: f  x  x
3

Aplicando el teorema y simplificando, se tiene la derivada de la función.

f ' x  
2
 2 x  3
 f '  x   
4
x 3

3 3

RAPIDITOS PARA TRABAJAR EN EL SALÓN:


Calcule la derivada de las siguientes funciones.
1. f  x    3 x 3 Respuesta: 9x-4.

2. f  x   5 x 7  2x  7
5
3. f  x   Respuesta:
x 10

f  x   5 x 4  2x 3  6x  2
4.
3
5. f  x   Respuesta:
5x5

6. f  x   4x 10 12x 7  5x 4  8
7. f  x  6 x Respuesta:

1 1 1
8. f  x   
x x2 x3
9. f  x   3 x 5  2x 3 Respuesta:

3
10. f  x  3 x 3  3 3 x  3
x3

1. Demuestra, aplicando la definición, que la derivada de una constante es 0.


Resolución
Sea la función constante f  x  k

Como la función es constante, f  x  h  k


Entonces,

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 16


f x h f x  k k
f '  x   lim  lim  lim 0  0 Rpta
h0 h h0 h h0

2. Aplicando la definición, halle la derivada de la función: y  2x 1 .

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 17


Resolución
Sea la función: y  f  x   2x 1 .

De donde: f  x  h   2  x  h  1 .

dy f x h f x 


Entonces aplicando la definición:  f '  x   lim , se tiene:

dx h0 h
2 x h  1  2 x 1
f '  x   lim
h0 h
Racionalizando el numerador obtenemos:

f '  x   lim
 2 x h 1  2x  1 2 x h 1  2x  1
h  2  x  h   1  2x  1 
h0

2 x h  1  2 x  1


f   x   lim
h0
h  2  x  h   1  2x  1 
2 x 2h  1 2 x 1
f   x   lim
h0
h  2  x  h   1  2x  1 
2h  2
f   x   lim  f ' x  
h 0
h  2  x  h   1  2x  1  2 2x  1

1
f ' x   Rpta
2x  1
3. Hallar la derivada de las siguientes funciones:

y  3x  2
5 3 2 2

a) yx  7x  6 ; b)   ;
 4x  5x
y  5
x3  x
c)  
Resolución
5 3 2
a) y  x  4x  5x  7x  6

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 18


  x    4 x 3   5x 2    7 x    6 
dy d 5 d d d d
dx dx dx dx dx dx
  x   4  x3   5  x 2   7  x   0
dy d 5 d d d
dx dx dx dx dx
 5x51  4  3x 31   5  2 x 21   7 1
dy
dx
dy
 5x 4  12 x 2  10x  7 Rpta
dx
b) y   3x  2 
2

Previamente desarrollamos el binomio: y  9x 2  12x  4

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 19


Luego procedemos a derivar aplicando las propiedades:

 18x  12  6  3x  2 
dy
 Rpta
dx

y   x 3  x 
5
c)
Lo rescribimos como el producto de dos funciones:
5 5
 y  x x  1
5 2
y   x x 2 1 
    
Luego procedemos a derivar como el producto de dos funciones:
5 
dy d  5 2

dx dx 
x  x 1  

dy
 x 5  x 2  1   x 2  1
d
 x 5 
5 5 d

dx dx dx
 x 5  x 2 1   x 2 1  5x 4 
dy d
 
5 5

dx dx
y   x 2  1 , hacemos un cambio de variable:
5
Para derivar la expresión:

Consideremos: u  x 2 1  y  u 5 , a los cuales les hallamos sus respectivas derivadas:

du dy
 2x ;  5u 4 *
dx du
dy dy du dy du
Luego reemplazamos estos resultados (*) en la expresión:     .
dx dx du du dx

 5u 4  2x   5  x 2 1  2x
dy dy 4

dx dx
 10x  x 2  1
dy 4

dx
Finalmente, reemplazamos en la derivada general
  , esto es:
10x  x 2  1
4

dy
 x5 10x  x 2 1    x 2 1  5x 4 
4 5 
dx   
 10x 6  x 2  1  5x 4  x 2 1
dy 4 5
Rpta
dx

2.6. DERIVADA DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA: (Regla de la Cadena)

El criterio de la regla de la cadena para la derivada de las funciones compuestas, es la


herramienta más importante del cálculo diferencial.
Antes de dar una demostración formal, le daremos un tratamiento intuitivo y para esto,
consideremos dos funciones diferenciables en general:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 20


 y  f  u  " y es funcion de u "

u  g  x  "u es funcion de x "

Entonces “y” se puede expresar en función de “x”, es decir:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 21


y = f u = f  g  x   =  f g   x 
Esto viene hacer la composición de funciones.

Ahora para calcular su derivada se hace de la siguiente forma:


 dy 
 y  f  u   du  f '  u 
 
u  g  x    du  g ' x 
 dx
Entonces:

dy dy du 
Si: yf g   x      f  u  g  x 
dx du dx
g  '  x  
f f '  g  x    g '  x 

OBSERVACIÓN: Para la utilización de la Regla de la cadena es recomendable tener en


cuenta el siguiente diagrama:
dy
dx
y u x
dy du
du dx
4. Hallar la derivada de las siguientes funciones:
2 x 1 2
a) y  x 3 (2x  1) 5 ; b) y ; c) y
2x  1 x3  x

Resolución
a) y  x (2x  1)
3 5

5 
y   x 3  2x  1    2x  1  x 3 
5

 
y  5x  2x  1  2  3x 2  2x  1
3 4 5

dy
 10x 3  2 x  1  3x 2  2 x  1
4 5

dx
 x 2  2 x  1 10x  3  2 x  1 
dy 4

dx
 x 2  2 x  1 10x  6x  3
dy 4

dx
 x 2  2 x  1 16x  3
dy 4
Rpta
dx

2 x 1
b) y 
Lic. Marco Antonio Ayte Morales 22
2x  1

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 23


f  x  dy g  x   f  x   f  x   g  x 
Sabemos que: y   2 ; g  x  0 .
g  x dx  g  x  

dy   2x 1  2x  1 '  2x  1  2x 1 '



 2x 1
2
dx

2  2x 1  2  2x  1
y ' 
 2x 1
2

4x 2 4 x 2  4



dy dy
  Rpta

 2x 1  2x 1
2 2
dx dx

 2  x3  x 
2 1
c) y
x x3

2  3x 2  1
  
3 2 2

 Rpta
x  x
2
3
y '  2 x  x 3x  1 

2.7. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.


La derivada de las seis funciones trigonométricas directas se obtiene aplicando los
teoremas correspondientes que pueden ser consultados en el texto o en el prontuario o
formulario.

Las funciones trigonométricas son derivables en todo su dominio:


dy
y  f x  Sen x   Cos x

1. Si:  
dx
dy
y  f x  Cos x   Sen x

2. Si:  
dx
dy
y  f x  Tg x   Sec x

3. Si:   2

dx
dy
y  f x  Ctg x   Csc x

4. Si:   2

dx
dy
y  f x  Sec x   Sec x  Tg x
Lic. Marco Antonio Ayte Morales 24
5. Si:  
dx
dy
y  f x  Csc x   Csc x  Ctg x

6. Si:  
dx
OBSERVACIÓN:
dy
y  Sen f x   Cos f x  f  x
1. Si:     
    dx
dy
y  Cos f x    Sen f x  f  x
2. Si:     
    dx
dy
y  Tg f x   Sec 2 f x  f  x
3. Si:     
    dx

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 25


dy
y  Ctg f x   Csc 2 f x  f  x
4. Si:     
    dx
dy
y  Sec f x   Sec f x Tg f x  f  x
5. Si:          
    dx
y  Csc  f  x     Csc  f  x   Ctg  f  x    f   x 
dy
6. Si:
dx

EJEMPLO : 5. Calcular la derivada de la función: y  Sen  x 2  e x  .


Resolución

 Cos  x 2  e x   x 2  e x 
dy d
dx dx
  2x  e x  Cos  x 2  e x 
dy
dx

EJEMPLO : 6. Calcular la derivada de la función: y  Cos  Sen x  x 2  .

  Sen  Sen x  x 2  D  Sen x  x 2 


dy

x
dx
   Cos x  2x   Sen  Sen x  x 2 
dy
dx

2.8. DERIVADAS DE FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

FUNCIONES LOGARÍTMICAS: Tengamos algunas fórmulas de logaritmos para


recordar:
PARA RECORDAR
1) ln e x  x ; e ln x  x
1 
x
 1

2) lim 1    e 3) lim 1  x  x  e
x  
 x  x0

x x

 a  a 1
4) lim 1   ea 5) lim  ln a , a  0 , a  1
 x 
x   x0
  x

2.8.1. PROPIEDADES:
dy
y f x e   f x e
Lic. Marco Antonio Ayte Morales 26
  x

1. Si:   x

dx
dy 
2. Si: y  f  x  ax ; a  0 ; a  1   f   x   a x ln a
dx

dy 1
y  f x  ln x   f´ x  ; x0

3. Si:    
dx x
dy 1
y  f x  log x   f´ x  ; x0

4. Si:   a  
dx x ln a

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 27


OBSERVACIÓN:
dy dy du 1 f  x 
1. Si: y  l nu donde u  f  x  , entonces:    f  x 
dx du dx u f  x

y  ln  f  x    
  
En consecuencia: Si

dy f x
dx f  x 

f   x 
dy dy du
 e u f  x  e
f x
2. Si: y  eu donde u  f  x  , entonces:  
dx du dx

f  x 
 e   f   x 
ye dy f x
En consecuencia: Si 
dx
x
y  ex
2
EJEMPLO : 7. Calcular la derivada de la función: .
Resolución

 e x  x  x 2  x 
dy 2 d
dx dx
dy
  2x  1 e x  x
2

dx
 x2
y  5x
3
EJEMPLO : 8. Calcular la derivada de la función: .
dy
 x3  x2   ln 5
2 d
 5 x x
3

dx dx
  3x 2  2x   ln 5  5 x  x
dy 3 2

dx

1. Halla las derivadas de las siguientes funciones:


f  x   ln  4x  1 , g  x   Cos  3x  1 y h( x)  Sen x  Cos 2x
2

Resolución:

a) f  x   ln  4x  1

1
f ' x     4x 1 '
4x  1
4
f  x  Rpta
4x  1

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 1


g  x   Cos  3x  1
2
b)

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 2


dg
 Sen  3x 1 [ 3x 1 ]'
2 2

dx
dg
 Sen  3x  1  2  3x  1  3
2

dx
g '(x)   6  3x 1 Sen  3x 1
2
Rpta

c) h  x   Sen x  Cos 2x
d h x 
 Sen x   Cos 2x   Cos 2x   Sen x 
d d
dx dx dx
d h x  
 2Sen x   Sen 2x   Cos 2x   Cos x 
dx
h '  x   C os x  C os 2x  2Sen x  Sen 2x

2. Aplicando logaritmos, halla la derivada de la función y  xx


Resolución

Sería un error derivar como si fuese una función potencial. Estamos en el caso de derivadas
del tipo y f g
que se resuelven aplicando logaritmos neperianos y derivando los dos

miembros de la expresión resultante, es decir, y  xx.

Aplicando logaritmos, ln y  ln x x  ln y  x ln x

y 1
 1 ln x  x y
Y derivando los dos miembros,   ln x  1
y x y

Despejando la derivada, y  y  ln x  1

Y como y  x x se obtiene finalmente

y '  x x  ln x 1

 x 2  1 
3. Halla la derivada de la función y  ln  2 
 x  1 
Resolución
Antes de derivar es conveniente desarrollar la expresión logarítmica:
 x 2  1 
y  ln  2 
 x  1 
Teniendo en cuenta la propiedad del logaritmo de un cociente, se tiene:
y  ln  x 2  1  ln  x 2  1
Y ahora derivamos;

 x 2  1  x  1
1 1
y  2

x 1
2
2x 2x
y' 
Lic. Marco Antonio Ayte Morales 3
x2  1
x 2 1 x2  1

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 4


2 x  x 2  1  2 x  x 2  1
y  
( x 2  1)( x 2  1)

2x 2x 2 x( x 2  1)  2x( x 2  1)
y   
x2  1 x2  1 ( x 2  1)( x 2  1)

2x3  2x  2x3  2x  4x
  2
( x  1)( x  1)
2 2
( x  1)( x 2  1)
2x
4. Deriva y simplifica: y
( x  1) 2
Resolución
Aplicando la fórmula de la derivada de un cociente,
2.( x  1) 2  2( x 1).2x
y ' 
( x  1) 4
( x  1)[2( x  1) 4 x] 2( x  1) 4 x 2 2 x
  
( x  1) 4 ( x  1)3 ( x  1)3
e x  e x
5. Deriva y simplifica: y 
e x  e x
Resolución

y ' 
e x
e x
 '.  e x
e x
  e x
e x
 '.  e x
 e  x 
e  e  x x 2

e x
 e x  e  e    e  e  e
x x x x x
 e  x 
y ' 
e  e 
2
x x

Realizando las operaciones del numerador,


e2 x  1  1  e 2 x  (e2 x  1  1  e 2 x )
y  
(e x  e  x ) 2
e2 x  2  e 2 x  e2 x  2  e 2 x 4
 x 2
 x
(e  e )
x
(e  e  x ) 2

1  cos x
6. Deriva y simplifica la función y  ln
1  cos x
Resolución
Antes de derivar desarrollamos el logaritmo:
1
1  C os x  1  C os x  2
y  ln  ln  
1  C os x  1  C os x 

1   1 cos x   1 1 
  ln     ln 1  cos x   ln 1  cos x 
2   1  cos x   2 2
Y ahora derivamos:
1 Senx 1 Senx dy 1  Sen x Sen x 
y' .  . entonces  
Lic. Marco Antonio Ayte Morales 5
2 1  C os x  
2 1  C os x dx 2 1  Cos x 1  Cos x
 

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 6


dy 1 Sen x Sen x. Cos x Sen x Sen x  C os x
 .
dx 2 (1  C os x)(1  C os x)
1  2Sen x Sen x 1
es decir, y  .  2  .
2 1  C os x
2
Sen x 
Senx

7. Halla la pendiente de la recta tangente a la curva f (x)  x 2  x  1 en el punto de


abscisa x = 2. Escribe la ecuación de dicha recta.
Resolución

La pendiente es el valor de la derivada: f (x)  2x  1

Pendiente: m  f (2)  2.2  1  5

Ecuación de la recta: y  y 0  m(x  x0 )

Necesitamos las coordenadas del punto: Para x =2, f (2)  2 2  2  1  7 ; P(2, 7)

La ecuación de la recta es, por tanto, y  7  5(x  2)

1. Calcula las derivadas de las siguientes funciones:


2 3
a) f ( x)  3x 2  x  3 3 x4
5

b) f ( x)  3x e2 x
2
1

x2  1
c) f ( x) 
2x  2
d ) f ( x)  sen2 (3x 2  2)
1  cos x
e) f ( x)  ln
1  cos x
f ( x)  e3x senx 2

2. Aplicando las reglas de derivación, calcula las siguientes derivadas:


a. 
f  x   ln Sen x 
f  x   xe x
2
b.

c. f  x   C os 3x  2  2
d. f  x   Sen 2  3x 2  2 
e. f  x   Sen 1 x 2
Lic. Marco Antonio Ayte Morales 7
f. f  x   Ln  e x 
g. f (x)  e ln ( sen x )
2

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 8


 x  a 
h. f  x   Ln 
xa 
 
i. f  x  2  x
Senx 3

j. f  x   x Cos x
3. Dada la función f  x   3x3  2x2  5x 1 , indique si es creciente o decreciente en

cada uno de los siguientes puntos, e indique por qué: x = 1, x = 2, x = -1, x = 0.


4. Calcula la ecuación de la recta tangente a la función f  x   e x1 en el punto x = 1.

x3
5. Hallar los puntos en los que la tangente a la curva y  x 2  3x  1 , es:
3
a) Paralela al eje OX.
b) Paralela a la recta y = 5x + 3.

x
c) Perpendicular a la recta y 1
3

6. Halla un punto de la gráfica y  x2  x 5 en el cual la recta tangente sea paralela a

la recta y  3x  8 .

7. Halla los valores de a y b para los cuales la recta tangente a la curva y  x 2  ax  b

en el punto P(3, 0) sea paralela a la recta y  3  2x .

8. Dada la función y  x 2  4x  3 , encuentra un punto de su gráfica en el cual la recta

tangente a ella sea paralela a la recta secante a la curva dada en los puntos de abscisas
x=1 y x=4.
9. Determina los coeficientes a y b de la parábola y  ax 2  bx  2 , sabiendo que la
recta tangente en el punto x = 1 es la recta y = - 2x.

2.9. DERIVADA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

Para calcular la derivada de las funciones trigonométricas inversas, se aplican los


teoremas correspondientes que pueden consultarse en el texto o en el prontuario o
formulario.
Ejemplo:
Calcule la derivada de la función: f  x   arc Sen  4  5x 3  .
Si: u  4  5x 3 .
1
Lic. Marco Antonio Ayte Morales 9
Utilizando el teorema: D x arc Sen u  D x u , se tiene:
1 u 2

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 10


D x  4  5x 3 
1
Dx f  x 
1   4  5x 3 
2

 15x 2
Dx f  x 

1   4  5x 3 
2

Ejercicios: Derive las siguientes funciones:


2
1. f  x   arc Sen  2x 1 Respuesta: f  x 
1   2x 1
2

2. f  x   arc Cos  x 2  3


1 2 x
3. f  x   arc Tg 1 x  x 2  Respuesta: f  x 
1  1  x  x 2 
2

4. f  x   arc Cot  3x 2 1


 1
5. f  x   arc Sec  5  x  Respuesta: f  x 
5  x  5  x 
2
1

6. f  x   arc Csc x
3

1
f  x  1  x 
1
7. f  x   arc Cot x Respuesta:

2 x
8. f  x   arc Sen  2x 

arc Tg  5x 
9. f  x 
Cot 7 x
15  arc Sen 3x 
4

f  x    arc Sen  3x  
5
10. Respuesta:
1  9x 2

2.10. DERIVADA DE LAS FUNCIONES LOGARÍTMICAS.


Ejemplo:
Calcule la derivada de la función: log 3  x 3  x 2 1 .

1
Considerando u  x 3  x 2 1 , aplicando el teorema: D log u  D u , se tiene:
x a x
u ln a
1
D log x 3  x 2 1  3x 2  2x
   
x 3
x 3
 x 2  1 ln 3
3x 2  2x
D x log a u 
 x 3  x 2  1 ln 3
Lic. Marco Antonio Ayte Morales 11
Ejemplo: Determine la derivada de la función: y  ln  6x 2  3x  .

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 12


1
Considerando u  6x 2  3x , aplicando el teorema: D ln u  D u , se tiene:
x x
u
D x ln  6x 2  3x  D x  6x 2  3x 
1
6x  3x 2

D x ln  6x 2  3x  12x  3


1
6x  3x 2

4x  1
D x ln  6x 2  3x 
2x 2  x

Ejercicios: Calcule la derivada de las siguientes funciones. 


  4 x 3 8 x
f  x   log 2  x  4x 
1. f  x
4 2
Respuesta:
x 4
 4x 2  ln 2

2. y  ln  2x 2  x 
3. y  Tg  ln x 2 
4. y  ln  Sen x   ln  tg 3x 

y  ln  Tg 2 3x 
6Sec 2 3x
5. Respuesta:
Tg 3x
Cos 4 x
6. y
log 5x
7. f  x   log 5  Sen 2x 

8. 
f  x  log 2 arc Cos  x  x 
2

9. y  arc Cos  ln x 2 
1
10. y  1 ln 3x Respuesta:
2x 1  ln 3x

2.11. DERIVADA DE LAS FUNCIONES EXPONENCIALES

Para calcular la derivada de una función exponencial, se aplican los teoremas


correspondientes, los cuales pueden ser consultados en el libro de texto, en formulario o
prontuario.
f  x  7 x x
2
Ejemplo: Obtener la derivada de la función: .

Considerando u  x 2  x , aplicando el teorema: D x a u  a u ln a D xu , se tiene:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 13


Dx f  x  7 x x
ln 7 D x  x 2  x 
2

Calculando la derivada indicada y ordenando los términos, se tiene la derivada de la función


D x f  x    2x 1 7 x x
2
ln 7

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 14


Ejemplo: Calcular la derivada de la función: f  x   e Cos 2 x .

Considerando u  Cos 2x , aplicando el teorema: D x e u  e u D xu , se tiene:

D x e Cos 2 x  e Cos 2 x D x  Cos 2x 

Calculando la derivada y ordenando los términos, se tiene la derivada de la función


D x e Cos 2 x  2Sen 2x e Cos 2 x

Ejercicios: Calcule la derivada de las siguientes funciones.


1. f  x   2 x2 Respuesta: 2 x2 ln 2
2. f  x   7 4 x
3. f  x   3 Sen 3x
f  x   43 x x
2
4.

f  x  2 x 3 x8
2
5.

f  x   e Cos x
3
 3x2 Sen x3 e Cos x
3
6. Respuesta:

2.12. DERIVACIÓN LOGARÍTMICA.

Es un proceso que principalmente se utiliza para calcular la derivada de una función


elevada a otra función y para efectuar la demostración de teoremas para el cálculo de
derivadas.
Para este proceso se utilizan las siguientes propiedades de los logaritmos:
a)
b)
c)

Ejemplo: Calcular la derivada de la función


Igualando la función con y

Aplicando el logaritmo natural

Aplicando la propiedad de los logaritmos

Derivando con respecto a x ambos miembros de la igualdad

Despejando
Sustituyendo

Ejercicios: Utilizando el proceso de derivación logarítmica, obtenga la derivada de las

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 15


siguientes funciones.

1. Respuesta:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 16


2.
3. R: )
4.
5.

2.13. DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCIÓN (DERIVADAS DE ORDEN


SUPERIOR)

Al derivar una función real de variable real continua, se obtiene como resultado una nueva
función, la cual se puede dividir nuevamente. A la derivada de la derivada de una función se
le llama segunda derivada y a las derivadas obtenidas a partir de la segunda, se llaman
derivadas de orden superior o derivadas sucesivas, siendo la primera derivada la ordinaria.

Ejemplo: Obtenga la quinta derivada de la función:


f  x   x7  2x6  5x 4  8x3  2x  2
La primera derivada de la función es:
f '  x   7x6 12x5  20x3  24x 2  2
La segunda derivada
f ''  x   42x5  60x 4  60x2  48x
La tercera derivada
f '''  x   210x 4  240x3 120x  48
La cuarta derivada
f  4  x   840x3  720x 2 120
La quinta derivada
f 5  x   2520x2 1440x

EJERCICIOS PARA TRABAJAR EN EL AULA

Obtenga la quinta derivada de las siguientes funciones.


1. f  x   2x5  2x3 R: 240

2. f  x   Cos  5x  3
3. f  x   Sen  3x  2 

4. f  x   4x 2  5
105
5. f  x   2x 1 R. f
5
 x 
 2x 1
9

2.14. DERIVACIÓN DE FUNCIONES IMPLÍCITAS.

Una función real de variable real es implícita cuando en su regla de correspondencia ninguna
variable está despejada en términos de la otra. La derivada de una función implícita se puede
determinar con respecto a la variable independiente x o con respecto a la variable
dependiente y mediante el proceso denominado derivación implícita. Al derivar funciones

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 17


implícitas, es común aplicar la regla de la cadena. El procedimiento para esta derivación se
puede consultar en el libro de texto y en el formulario o prontuario.

Ejemplo: Mediante derivación implícita, obtenga la derivada con respecto a “x” de la


función: 3x 4 y 2  3x 2  xy  7 .
Derivando con respecto a “x”:
d
dx
 3x 4 y 2  3x 2  
d
dx
 xy  7 
d
dx
 3x 4 y 2    3x 2  
dd
dx
dx
 xy    7 
d
dx
Aquí se debe tener en cuenta que para derivar los términos 3x y y xy , se debe aplicar el
4 2

teorema de la derivada de un producto.


6x 4 yy '12x 3 y 2  6x  xy ' y  0

Calculando las derivadas y representando por y ' la derivada de “y” con respecto a “x".
6x yy '12x y  6x  xy ' y
4 3 2

Reordenando y como se desea obtener el valor de y ' , los términos que contiene a y ' se

agrupan en el primer miembro, factorizando los términos


y '  6x 4 y  x   y 12x 3 y 2  6x
Despejando y ' , se tiene la derivada de la función con respecto a “x”.

y 12x 3 y 2  6x
y ' 
6x 4 y  x

Ejercicios: Derive implícitamente con respecto a “x” las siguientes funciones


y  3x 2
1. xy  x 3  y 2 R: y ' 
2y  x
2. x 3  y 2  Cos xy  3xy
3. x 2  Sen x 2  y 2  Cos y
4. x 3  y 2  arc Sen 5x

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 18


CAPITULO III

APLICACIONES DE LA DERIVADA

"El poder se nutre de la
información y el conocimiento".

10.1. Ecuación de las rectas tangente y normal a una curva.

Una de las aplicaciones de la derivada, que tiene una utilidad inmediata, y que se apoya en la
definición e interpretación geométrica de la derivada de una función real de variable real
continua, consiste en la obtención de la ecuación de la recta tangente y normal en un punto
determinado de la curva. Mediante la derivada se obtiene la pendiente y se aplican las
ecuaciones de la geometría analítica para rectas

Ejemplo: Obtenga la ecuación de la recta tangente y normal a la curva


en el punto de abscisa x=0.
La ordenada del punto de tangencia, se calcula sustituyendo x=0 en la ecuación de la curva.

Entonces el punto de tangencia es P (0,3).


La pendiente de la recta tangente, se obtiene derivando y valuando la función en la abscisa
del punto de tangencia. La derivada de la función es:

El valor de la pendiente de la recta en el punto de tangencia es:

Aplicando los valores anteriores en la ecuación de recta conociendo un punto y la pendiente,


para obtener la ecuación de la tangente:

La ecuación de la normal es:

Se obtiene el ángulo de inclinación de la recta tangente, esto es:

101º
Se obtiene el ángulo de inclinación de la recta normal sumando 90° al ángulo de la recta
tangente, esto es:

Ejercicios: Obtenga la ecuación de la recta tangente y normal a la curva en el punto


indicado, graficando en cada caso la curva y ambas rectas en el mismo plano.
1. R: 2x-y-4=0, x+2y+3=0
2.
3. Obtenga la ecuación de la recta tangente a la curva ,
con ángulo de inclinación de 135°.

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 19


4. en x=-2 R: 4x-y+8=0, x+4y+2=0

10.2. MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCIÓN

La principal utilidad al obtener los puntos máximos y mínimos de una


función, así como los intervalos donde es creciente y decreciente es
para realizar un esbozo general de la gráfica de la función, sin
embargo, en problemas de aplicación el objetivo principal es
determinar los valores máximos o mínimos que optimicen el
problema.
Para determinar los puntos máximos y mínimos de una función, así
como los intervalos donde es creciente y decreciente, se emplea el
procedimiento que marca el libro de texto utilizando el criterio de la
primera y segunda derivada.

Ejemplo: Obtenga los puntos máximos y mínimos de la función


, así como los intervalos en los cuales es creciente y decreciente.
Derivando la función

Igualando con cero la primera derivada

Simplificando y resolviendo la ecuación, se tiene la abscisa de los puntos críticos

x-3=0 x+1=0
x=3 y x=-1
Calculando la segunda derivada de la función

Valuando la segunda derivada en los puntos críticos.


X
-1 6(-1)-6=-12
3 6(3)-6=12

Valuando los puntos críticos en la función original, se tiene el valor de sus ordenadas
x
-1 -9(-1)+3= 8 Entonces se tiene un máximo en (-1,8)
3 Entonces se tiene un mínimo en (3,-24)

A partir de estos datos, se determinan los intervalos donde la función es creciente o


decreciente, es importante tener en cuenta que estos mismos intervalos también es posible
obtenerlos mediante la primera derivada de la función.
La función es creciente en: y en (3, )
La función es decreciente en:
Se deja al estudiante el trazo de la gráfica.

Ejercicios:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 20


Trace la gráfica de las siguientes funciones determinando sus puntos máximos y mínimos,
así como los intervalos en los cuales es creciente y decreciente.

1. R: D
2.
3.
4.
5. R: C(

10.3. PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS.

Algunos problemas de planteo en los cuales la solución es un


máximo o un mínimo, pueden resolverse con la teoría que se ha
desarrollado hasta el momento.
La aplicación principal de este tipo de problemas se presenta
en problemas de optimización, en los cuales se pide obtener
uno o varios valores máximos o mínimos. No existe un método
general que se pueda aplicar para resolver todos los problemas
de este tipo, pero en el libro de texto se hacen algunas
recomendaciones que el estudiante puede consultar.
Por problema práctico entendemos un problema que puede surgir en la vida cotidiana. Tales
problemas en raras ocasiones tienen puntos singulares; por lo regular en éstos los valores
máximos y mínimos se presentan en puntos estacionarios, aunque también deberán
comprobarse los puntos frontera.

Ejemplo: Un proyectil es disparado siguiendo una trayectoria parabólica, dada por la


ecuación , donde h es la altura en metros y t el tiempo en segundos.
Halle el tiempo en que alcanza su altura máxima y el valor de ésta.
En este caso la función objetivo a maximizar es

Derivando la altura con respecto al tiempo, igualando a cero y resolviendo la ecuación

Por lo tanto, el punto crítico se presenta cuando t=4


La segunda derivada es
En el punto crítico entonces en t= 4 la función presenta un máximo.
Sustituyendo t en h se obtiene 4)2 +8(4)-13 =3, por lo tanto el
proyectil tarda 4 segundos en alcanzar la altura máxima que es de 3 metros.
Ejercicios:
1. Un diseñador gráfico tiene que realizar un trabajo donde tenga 180 cm2 de material
impreso, dejando 3 cm de margen superior e inferior y 2 cm de margen izquierdo y
derecho. Determine las dimensiones que debe tener el trabajo para que se utilice la
menor cantidad de papel posible. R. 14.95 X 22.43 cm

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 21


2. Se desea cercar un terreno utilizando 200 m de rollo de tela de alambre, el terreno
cercado debe quedar en forma cuadrada o rectangular. Determine las dimensiones del
terreno de tal manera que el área cercada sea máxima.

3. Encuentre el volumen de la caja sin tapa más grande que se pueda hacer con una hoja
cuadrada de cartón, de 24 pulgadas de lado, cortando cuadrados iguales en las esquinas
y doblando.
R: 1024 pulgadas cubicas.

4. Un proyectil es disparado siguiendo una trayectoria parabólica, dada por la ecuación

donde h es la altura en metros y t el tiempo en segundos. Halle el


tiempo en que alcanza su altura máxima y el valor de esta.

5. Se requiere construir un recipiente cilíndrico sin tapa empleando 480 cm 2 de lámina.


¿Qué dimensiones debe tener el cilindro para que el volumen contenido en el sea
máximo? R. r, h=7.13 cm

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 22


CAPITULO IV

INTEGRALES INDEFINIDAS
“De ahora en adelante procura construir
una vida nueva, dirigida hacia lo alto y
camina hacia adelante, sin mirar hacia
atrás. Haz como el sol que nace cada día,
sin acordarse de la noche que pasó”
Anónimo

4.1. INTRODUCCIÓN.

4.2. LA INTEGRAL INDEFINIDA

4.2.1. Definición: Dada una función f(x), diremos que la función F(x) es una función
primitiva de f(x) en el intervalo [a, b], cuando se verifica que:
F ( x)  f ( x) ; x   a, b
2

Ejemplo: Encontrar las funciones primitivas de la función: f ( x)  3x .


Resolución

Las funciones que al derivar dan origen a esta función pueden ser:
F1 (x)  x 3 es una primitiva de f(x).
3
F2 ( x)  x  2 016 es otra primitiva de f(x).

F3 ( x)  x 3   7 es otra, ....

Puesto que al derivar F1(x), F2(x) y F3(x) se obtiene f(x).

Proposición: Si F(x) es una primitiva de f(x) y C es una constante, entonces F(x) + C


también es una primitiva de f(x).
Demostración
La demostración es evidente:
Si F(x) es una primitiva de f(x)  F ' x   f  x 

  F  x   C  '  F '  x   C '  F '  x   f  x   F  x   C es también primitiva de f(x).

Pero también se da la proposición inversa, es decir:


Proposición: Si F(x) y G(x) son dos funciones primitivas de f  x  en el intervalo  a ; b  ,

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 23


entonces su diferencia es una constante, es decir C  IR ; F  x   G  x   C , siendo C

una constante, para todos los puntos de dicho intervalo..

Demostración

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 24


Por hipótesis F(x) y G(x) son funciones primitivas, entonces por definición de primitiva se
verifica que F (x)  f (x) y G(x)  f (x) , y en tal caso tenemos que:

F '(x)  G '(x)   F (x)  G(x)  '  F '  x   G '(x)  0 x  a, b

Pero ya hemos visto con anterioridad que si una función tiene derivada 0 en todos los
puntos de un intervalo entonces dicha función es constante en dicho intervalo, luego existe
C constante tal que:
F (x)  G(x)  C x  a, b

En virtud de los anteriores resultados podremos dar la siguiente definición de integral


indefinida:

4.2.2. Definición: Llamaremos integral indefinida de una función f(x) al conjunto de


todas las primitivas de la función, es decir, dada una función primitiva F(x) de f(x)
entonces llamaremos integral indefinida de f(x) al conjunto:
F  x   C ; C  IR
A dicho conjunto lo representaremos como  f (x) dx  F (x)  C .

* Ejemplo: Dada la función f(x) = 3x2, como F(x) = x 3 es una primitiva de dicha
función, la integral primitiva será el conjunto de todas las funciones que resultan de
sumarle un número real a dicha función, es decir:

 3x dx  x  C, C  IR
2 3

OBSERVACIÓN: Es fundamental tener siempre presente que la integral indefinida de una


función es “un conjunto de funciones”.

4.3. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL INDEFINIDA


Sea f una función real de variable real “C y k” constantes reales.
La integral del elemento diferencial:

 dx  x  C
La integral indefinida de la derivada de una función es igual a la función primitiva.

 f (x) dx   d  f  x  dx  f (x)  C
El factor constante se puede sacar del signo de la integral:

 k f  x  dx  k  f  x  dx
La integral indefinida de la suma o resta de dos o más funciones es igual a la suma o
resta de sus integrales:

  f  x   g  x  dx   f  x  dx   g  x  dx
La integral de una función potencial de grado n:
n1

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 25


x
x dx   C ; n  1
n

n 1

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 26


La demostración de estas propiedades es muy sencilla basándose en las propiedades de las
derivadas.

4.4. FORMULAS DE INTEGRALES BÁSICAS (INMEDIATAS)

Considere la función u  f  x  ; a y C: constantes.

4.4.1. PRIMER GRUPO DE FÓRMULAS BÁSICAS:


1.  a du  a  u  C
u n1
2. u du 
n
 C ; n  1

 n 1
du
3.  u  ln u  C
4.  e du  e  C
u u

au
5.
a du  ln a  C ; a  1  a  0
u

du 1 u
6. u 2
a 2 
a
arc tan  C
a
du 1 u a
 
7. u 2
a 2
2a
ln
ua
C

du 1 a u
 
8. a 2
u 2
2a
ln
a u
C

4.4.2. SEGUNDO GRUPO DE FÓRMULAS BÁSICAS


du u
1.  a2  u 2
 arcSen
a
C


du
2.  ln u  u 2  a 2  C
2 2
u a


du
3.  ln u  u 2  a 2  C
2 2

u a
u a2 u
a u 
2 2
a u 
2 2
C

arcSen
4.  a 
2 2  
2

 u ln u  u 2  a 2  C
u a
5.
2
 a2  u 2  a2 

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 27


2 2

 u
u a2
6.
2
 a2  u 2  a2  ln u  u 2  a 2  C

2 2
du 1 u
 arc Sec C ; a  0
7. u u2  a2 a a

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 28


4.4.3. TERCER GRUPO DE FÓRMULAS BÁSICAS

1.  Sen u du   Cos u  C
2.  Cos u du  Sen u  C
3.  Tg u du   ln Cos u  C  ln Sec u C

4.  Cot u du  ln Sen u  C
u 
Tg     C
5.  Sec u du  ln Sec uTg u  C  ln
 2 4 
u 
6.  Csc u du  ln Csc uCtg u  C  ln Tg    C
2


2
7. Sec u du  Tg u  C

 Csc u du  Ctg u  C
2
8.

9.  Sec u  Tg u du  Sec u  C
10.  Csc u  Ctg u du  Csc u  C
4.4.4. CUARTO GRUPO DE FORMULA BÁSICAS
En este grupo consideraremos las funciones hiperbólicas:

1.  Senh u du  Cosh u  C
2.  Cosh u du  Senh u  C
3.  Tghu du  ln Cosh u  C
4.  Ctghu du  ln Senh u  C
 Sech u du  Tgh u  C
2
5.

 Csch u du   Ctgh u  C
2
6.

7.  Sechu  Tghu du   Sech u  C


8.  Cschu  Ctghu du   Csch u  C
4.5. INTEGRACIÓN POR SUSTITUCION O CAMBIO DE VARIABLE

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 29


En algunos casos, para obtener integrales que no se pueden calcular en forma inmediata, se
arregla el integrando mediante un cambio de variable de tal manera que tome la forma de
una integral inmediata. Esto es, si la integral existe en la forma
g '  x  dx
 f  x  dx f  g  x  
Derivada
Inte gra l no
inmediata Funcion
int erna de la funcion
int erna

Haciendo el cambio de variable: u  g  x  y por tanto du  g '  x  dx , se facilita la


integración:

 f  x  dx   f  u  du
EJERCICIOS
I    3x  5  dx .
6
1. Calcular:

2. Calcular: I   Cos 3  3  2x  dx .
3. Calcular: I   Sen  3x 17  Cos 5  3x 17  dx .

 5 ln x  3
4

4. Calcular: I  dx .
x
5. Calcular: I   5x 7 8  x 8 dx .
x2
6. Calcular: I dx .
1 x 6
x3
7. Calcular: I   1  9x 8 dx .
4.6. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

4.6.1. INTEGRACION POR FRACCIONES PARCIALES

3x  5
1. Calcular: I dx .
x dx x
2

2. Calcular: I   .
16  x 2
dx
3. Calcular: I   2 .
x 9
x2
4. Calcular: I   2 dx .
x  2x 15
2x 2  3x 1
5. Calcular: I  3 dx .
x  6x 2  8x
3x  8
6. Calcular: I   3 dx .
x  4x 2  4x
3x  7
7. Calcular:
I   2 dx .
x  3x  4
x 2  2x 1
I  3 dx .
8. Calcular: 2x  3x 2  2x

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 30


5x 2  36x  48
9. Calcular: I   dx .
x  x  4
2

4.6.2. INTEGRACION POR PARTES

Cuando la integral no es inmediata, pero el integrando es igual al producto o al cociente de


dos funciones; es decir, de la forma
 1
f
 f  g  dx dx 
 
o f dx
  g  g
   
La integración se hace aplicando la fórmula de integración por partes:

 u dv  uv   v du
Dónde se debe:
1) Identificar a las funciones u y dv.
2) Determinar du diferenciando, y v integrando.
3) Sustituir el resultado de du y v en la fórmula de integración por partes y calcular la
integral:  v du .
Ejemplos

1. Calcular: I   ln x dx .
2. Calcular: I   x ln x dx .
3. Calcular: I   x 2 ln x dx .
4. Calcular: I   ln  x 2  3 dx .
5. Calcular: I   x e x dx .
6. Calcular: I   x e 3 x dx .

I   x 3 e x dx .
2
7. Calcular:

8. Calcular: I   x 3 e x dx .

9. Calcular: I   x Sen x dx .
10. Calcular: 17. Calcular:

11. Calcular:

12. Calcular:

13. Calcular:

14. Calcular:

15. Calcular:

16. Calcular:

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 31


I I   e x Sen x dx .

I   e x Cos x dx .

S I   x x  3 dx .
e I   x 2 Sen x dx .
n
2 I   e 2 x Sen 3x dx .
x
d I   Sen ln x dx .
x I   ln 1  x  dx .
.
18. Calcular: I   x ln x dx .

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 32


19. Calcular: I   x Cos 2 x dx .
20. Calcular: I   x 3 ln x dx .
21. Calcular: I   e x  x 2  2x 1 dx .
22. Calcular: I   e  x Sen x dx .
x
23. Calcular: I   dx .
Cos 2 x
24. Calcular: I   e Sen  3x  dx .
2x

25. Calcular: I   e 12 x  x 2  x  dx .


ln  ln x 
26. Calcular: I   dx .
x

27. Calcular: I   5 x  x 2  dx .
 x  1
2

28. Calcular: I  2 dx .


 x  1  3
2

29. Calcular: I   x 5 e x dx .
30. Calcular: I   ln 2 x dx .

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 33


GLOSARIO.

Abscisa. Una de las dos coordenadas rectilíneas que fijan la posición de un punto en el
plano.
Álgebra. Ciencia que tiene por principal objeto simplificar y generalizar las cuestiones
relativas a los números. Esto se consigue utilizando letras para designar los números que se
buscan; las reglas operacionales se eligieron para que siguieran el mismo patrón que en
aritmética ordinaria con el empleo generalizado del número negativo.
Amplitud. De un intervalo (a, b)
Aproximación. Evaluación o cálculo empírico con resultado inexacto, pero lo
suficientemente cercano al real para considerarse suficiente.
Asíntota. Línea recta que, prolongada indefinidamente, se acerca de continuo a una curva,
sin llegar a encontrarla nunca.
Cálculo Diferencial. Rama de las matemáticas que trata de las unidades de cambio en las
cantidades variables. En el cálculo diferencial se consideran solamente los incrementos en
las cantidades variables; se antepone a ellas el símbolo “d”, lo que significa un incremento.
Coordenadas. Se le llama coordenada a la pareja (x, y) que determina la distancia que un
punto guarda en relación con los ejes de coordenadas rectilíneas o cartesianas. La x se
define como la abscisa y es la distancia ortogonal que dicho punto guarda con el eje de las
Y, y la coordenada “y” representa la distancia ortogonal que el punto guarda con respecto al
eje X.
Curva. Línea o trayectoria que se desvía constantemente de su dirección y no contiene
ninguna posición de línea recta. Es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas que ocupa
un punto que se traslada con arreglo a una determinada ley; por lo tanto, es una figura
geométrica determinada por un sistema de coordenadas y la expresión gráfica de la
variación que experimenta una magnitud en función de otra u otras, de cuya definición se
desprende que una recta es un caso particular de curva.
Derivación. Es la operación con la que se encuentra la derivada de una función.
Discontinuo. Magnitud que varía por saltos y no gradualmente.
Función, derivada de una. Es la tendencia de una función al acercamiento a un valor dado
de la variable independiente. Existen varias fórmulas para derivar.
Funciones implícitas. Son implícitas cuando su dependencia con la variable independiente no
se encuentra en forma de ecuación resuelta, como es: , en este caso “y” es una
función implícita de x.
Funciones, valores críticos de las. Se llaman valores críticos a los valores en los que una
función encuentra un máximo, un mínimo o un punto de inflexión, éstos se localizan
derivando la función e igualando a cero. Los valores de x que satisfacen a f’(x) se llaman
valores críticos.
Límite de una función. Es el valor al que tiende el resultado de la operación cuando la variable
tiende a un valor predeterminado. Como es decir que el límite de f(x) cuando x tiende a “a”
sea k.
Máximo. Límite superior de una cosa. Valor mayor de una cantidad variable entre ciertos
límites.
Trascendentes. Ecuaciones y funciones que no se pueden representar por expresiones
algebraicas, porque intervienen en ellas logaritmos, funciones trigonométricas o ecuaciones
en las que el exponente es la variable.
Variable dependiente. Magnitud que en una relación o función depende del valor que se les
asigne a otras variables.
Variable independiente. Magnitud que no depende de otra para obtener su valor.

Lic. Marco Antonio Ayte Morales 34

También podría gustarte