Está en la página 1de 4

Participación ciudadana

Objetivo:
Es formar y tomar parte de un grupo, de una comunidad o de un país de manera activa y
responsable también practicar los deberes y derechos políticos .

Cuerpo:

 ¿Qué es la participación ciudadana?

La participación ciudadana se entiende como la intervención de los ciudadanos


en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular.

Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede


restringirse a aquellos casos que representan una respuesta, individual o
colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte de las
autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que estas
designan o crean para el efecto.

1. Participación política:

La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos.


Se define como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en
la designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una
política estatal.

Las actividades en que se articula la participación política pueden ser legales o


ilegales, de apoyo o de represión.

2. Participación social:

La participación social implica la agrupación de los individuos en


organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus
respectivos intereses, por ejemplo grupos de inmigrantes, discapacitados, que
buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses.

El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social organizacional


que puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas formas de
participación, sobre todo en la esfera de lo público.

La participación social es un derecho humano esencial de toda persona y, una


sociedad puede considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos y
ciudadanas participan.
3. Participación comunitaria:

La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por


diversos sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades
específicas. Se encuentra unida al desarrollo comunitario de un sector o un
grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida
en la comunidad.

En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones


en función del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de
desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las características de la
participación comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de
la comunidad en función de valores que le son propios, para que la mejora pueda
ser sostenible en el tiempo.

De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera


endógena, sin requerir la iniciativa de entes externos y las soluciones se ajustan a
su entorno porque surgen del consenso de sus miembros.

 Niveles

Existen diferentes niveles de participación que se pueden dar en una asociación


y es interesante conocerlos para ver cuáles se dan más en nuestra entidad o
cuáles apenas se dan. Las posibilidades de participar van desde lo mínimo que se
puede participar (estar informado a un nivel muy básico) hasta lo máximo que se
puede participar (formar parte del órgano máximo de gestión y representación
de la organización: junta directiva, equipo gestor, etc.)
 Acceder a la información: en este nivel la participación consiste en estar
informado o informada; ya sea porque nos preocupamos de estarlo ya sea porque
la entidad se preocupa de informarnos. Ejemplos de este nivel de participación
pueden ser las convocatorias a determinadas reuniones, boletines informativos
de actividades de la asociación, etc.
 Opinar o ser consultado: es el nivel en el que ya hay una participación
más activa que en el nivel anterior. Supone que damos una opinión sobre algo,
ya sea porque tenemos el cauce adecuado para hacerlo por nuestra propia
iniciativa, ya sea porque la asociación nos pregunta por nuestra opinión.
Ejemplos de este nivel serían las encuestas que nos puede hacer nuestra entidad
sobre diferentes temas, algunas reuniones de equipo en donde se plantean temas
y se recogen opiniones, etc.
 Hacer propuestas: este nivel de participación supone no sólo dar nuestra
opinión sino proponer acciones concretas de ejecución tomando la iniciativa en
participar. Ejemplos de ello es cuando proponemos organizar una actividad
concreta en la entidad, cuando hay un problema y aportamos ideas de solución
concretas, etc.
 Decidir: es el nivel más alto de participación democrática puesto que
implica que nuestra opinión es tenida en cuenta y vale igual que la de cualquier
otro para el resultado final. Ejemplo es la participación en las asambleas.

CONCLUSIONES

 La participación social es uno de los componentes más importantes de la


construcción de la democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el
cumplimiento de otros derechos.

 los ciudadanos tenemos de participar en la vida activa y política del país que
habitamos, ya que también existen organizaciones no gubernamentales o
manifestaciones públicas en las cuales podemos hacer valer nuestros derechos y
expresar nuestros disgustos y gustos respecto de cualquier tema que atañe al
espacio público.

 Participación ciudadana se desenvuelva de una mejor manera en esta


jurisdicción, ya que actualmente las herramientas de participación impulsadas
por el gobierno actúan como un instrumento residual y no como un aspecto
influyente sobre los objetivos perseguidos y las determinaciones en cuanto a
políticas públicas que son llevadas adelante.
REFERENCIAS
https://www.econlink.com.ar/buenos-aires/participacion_ciudadana

https://www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-tipos-
participacion/

También podría gustarte