La Estrategia en La Organización

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ASIGNATURA: Gestión Estratégica del Talento Humano.

La Estrategia en la Organización.

Socios de Aprendizajes:

Puerto la cruz, julio de 2014.


La Estrategia en la Organización.

Introducción.

En los últimos años ha venido surgiendo una importante corriente innovadora en


las organizaciones, donde se hace imperante implementar estrategias que permitan el
desarrollo competitivo, productivo y sustentables de las mismas; de acuerdo al entorno
donde ejecutan sus funciones y donde estas estrategias emergen para satisfacer
necesidades presentes y futuras de todos sus socios colaboradores y que deben partir de
la razón de ser de la organización y hacia donde quiere ir. Si en principio se define a la
organización como un Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado.
Las organizaciones son estructuras sociales creadas para lograr metas o leyes por medio
de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están
compuestas por sistemas interrelaciones que cumplen funciones especializadas.

Para llevar a cabo sus funciones, la organización debe poner en practica una serie
de estrategias que repercutan directamente en su transformación a través de cambios
profundo dentro de la organización y de su entorno; para ello, se deberá contar con todos
sus recursos: financieros, físicos, tecnológicos, y el más importante que algunos autores lo
llaman humano, pero que para los tratadistas modernos es considerado como el talento
humano en las organizaciones.

La estrategia de una organización debe ser lo suficientemente flexible para


adaptarse a los cambios que están presentes, ya que estamos en un mundo globalizado, y
de cambios no predecibles, a causa multifactoriales. Por lo que la información debe fluir lo
suficientemente rápido para hacer las adaptaciones y los cambios necesarios para la
estrategia. Todos los demás elementos que conforman la estratégica de la organización
como: sus valores, sus factores claves de éxito, objetivos, tácticas para llevarlos a cavo,
corresponden a los colaboradores que con su dedicación, desde el punto de vista de sus
habilidades y conocimientos, deben aportar para ilustrar las formas más adecuadas de
poder garantizar a los socios el tipos de organización que ellos han definido en los
conceptos de misión y visión claramente establecidos.

Se debe apreciar la realidad interna en principio, y el ambiente externo de la


organización, para poder elaborar estrategias, que se ejecutaran a través de planes
estratégicos empresariales, acertados y oportunos, con un objetivo bien definido, y
deberá ser llevado a cobo por todos sus socios y colaboradores, dotados de todas las
herramientas necesarias y la motivación, que solo mediante el esfuerzo y compromiso
común, se obtendrán los resultados proyectados, no siendo otro que el éxito en toda sus
dimensiones.
LA ESTRATEGIA EN LA ORGANIZACIÓN.

En primer lugar es necesario definir ¿Que es una Estrategia? Siendo esta es una
palabra de origen griego son: Stratos, que significa ejercito y Agein, que significa conducir,
guiar. Sustentan la definición que maneja la Real Académica, donde nos indica por un lado
(en una de sus acepciones) que la estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.
Frente a esta explicación se aprecia dos aspectos que han desarrollado un manejo
conceptual propio del término; por un lado, la dirección, por otro la conducción y
finalmente el grupo institucionalizado (guiado por normas, reglas, valores, cultura, etc.).

CHIAVENATO (2008) nos menciona que la estrategia: se refiere al comportamiento


global en cuanto a su entorno. Nos dice, que la estrategia casi siempre significa cambio
organizado

Por otro lado, COSSIO (1995), enfatiza que “la estrategia representa respuestas
individuales a las movidas de los competidores, asimismo, dice, todos sus elementos y
estructura se derivan directamente de los objetivos, motivos, y fantasías de la alta
gerencia”.

Si partimos del fundamento que las estrategias organizacionales, deben estar


interrelacionadas con su misión, visión y objetivos; es necesario definir cada uno de ellos,
como a continuación se hace:

ELEMENTOS ESTRATEGICOS EN LA ORGANIZACIÓN.

Misión Organizacional.

Según JONES, T.M (1999), “La misión define el papel de la organización dentro de
la sociedad en la que se encuentra, y significa su razón de ser. La misión de la organización
se define en términos de la satisfacción de la necesidad del ambiente externo y no de
ofrecer un simple producto o servicio."

La Misión constituye una manera de expresar el sistema de valores en términos de


creencias o áreas básicas de acción dela organización. Para CHIAVENATO (2009), la misión
se determina por los aspectos siguientes:

 Cuál es la razón de ser de la organización.

 Cuál es el papel de la organización frente a la sociedad.

 Cuál es la naturaleza del negocio de la organización.

 Cuáles son los tipos de actividades en lo quela organización debe concentrar sus
esfuerzos futuros.
Cada Organización debe describir que sus competencias esenciales son mucho más que
sus productos y servicios; y esto solo es posible con el concepto de misión.

Visión Organizacional.

CHIAVENATO (2009), señala que: " La visión organizacional, o visión del negocio, se
refiere a lo que la organización desea ser en el futuro. Cuanto más vinculada esté la visión
del negocio a los intereses de sus socios, tanto más la organización podrá cumplir con sus
propósitos"

Objetivos Organizacionales.

ETZIONI, AMITAI (1967), señala que La organización constituye un conjunto de


elementos cuya finalidad es cumplir un objetivo de acuerdo a un plan. Toda organización
necesita una finalidad, una noción de los porqués de su existencia y de lo que pretende
realizar.

Las Organizaciones son unidades sociales que tratan de alcanzar objetivos


específicos: su razón de ser es servir a éstos. El objetivo de una organización es alcanzar
una situación deseada. Los objetivos organizacionales tienen muchas funciones: a)
Presentan una situación futura, b) Constituyen una fuente legitima que justifican las
actividades y la existencia de la organización, c) Son estándares, evalúan el éxito de la
organización, es decir; su eficacia y rendimiento, y d) Sirven como unidad de medida para
verificar y evaluar la productividad, de sus aéreas y de sus participantes.

Cabe mencionar que Michael Porter que clasifican las estrategias en:

Estrategias generales: son estrategias que consideran a la empresa como un todo,


es decir, sirven para alcanzar los objetivos generales de la empresa. Algunos ejemplos:
diversificar los productos, diversificar los mercados, competir en base a los costos,
competir en base a la diferenciación, enfocarse en un segmento de mercado específico,
fusionarse con otra empresa.

Estrategias específicas: son estrategias que sirven de ayuda para poder llevar a
cabo las estrategias generales; las estrategias específicas más conocidas y utilizadas son
las estrategias de marketing. Algunos ejemplos: aumentar el número de vendedores,
aumentar el número de puntos de ventas, disminuir los precios, elevar el gasto en
publicidad, agregar nuevas promociones de ventas, establecer nuevos sistemas de
información.

Una vez que se tiene un conocimiento conciso de donde nace la organización y


hacia donde se dirige, se debe conocer los niveles de estrategias presentes en las
empresas. En primer lugar, debe incluir una serie de objetivos a largo plazo, lo que
podemos establecer como la misión de la empresa, es decir sus propósitos. La misión de
empresa puede adoptar formas muy diversas, pero en el fondo subyacen las intenciones
que definen la orientación estratégica general de la empresa: “dominar el mercado”, “ser
líder tecnológico”, “ofrecer los mejores precios” y “ofrecer el producto de mayor calidad”.
En segundo lugar, debe establecer el ámbito de actuación de la empresa, es decir, los
productos que piensa ofrecer, los mercados que desea abordar y las áreas de actividad en
las que desea tomar parte. Este tipo de decisiones corresponde al ámbito de la estrategia
corporativa. En tercer lugar, la estrategia debe especificar la forma en que la empresa
piensa alcanzar una posición ventajosa en cada negocio o mercado en el que opere. Más
concretamente, la empresa debe determinar su estrategia competitiva o estrategia de
negocio, es decir, la forma en que piensa afrontar la competencia en cada uno de los
negocios en los que está presente. Por último, la empresa debe desarrollar estrategias
funcionales coherentes con su estrategia global. Estas estrategias se establecen dentro de
cada área funcional de la empresa.

Del análisis que hace Quinn de las estrategias que siguieron Filipo y Alejandro se pueden
extraer, a manera de resumen, las siguientes experiencias, para su utilización en la
preparación de estrategias de negocios:

1. Definir los objetivos estratégicos, en términos de resultados, que nos proponemos


alcanzar con nuestra estrategia.
2. Identificar bien nuestras fortalezas y debilidades así como las de los competidores
principales que nos proponemos enfrentar.
3. Analizar las posibles alianzas que puedan contribuir a alcanzar las metas que nos
proponemos, que puede ser, por ejemplo, complementando nuestras debilidades.
4. Atacar las posiciones más débiles de nuestros competidores, en las que podamos
utilizar mejor nuestras fortalezas, que pueden ser: segmentos de mercado, canales
de distribución, insuficientes servicios a los clientes, niveles de calidad, variedades
y surtidos, entre otros.
5. Planificar la secuencia de acciones que nos permitan ocupar determinadas
posiciones, a partir de las cuales podamos proponernos objetivos superiores.

Monitoreo sistemático de lo que pasa en el entorno, que nos permita identificar


tendencias y, de ser posible, “adelantarnos” a los acontecimientos.

De todo lo anteriormente señalado, es importante resaltar que para tener una


estrategia organizacional efectiva, se debe realizar de forma inmediata e impretermitible
el análisis DAFO o también llamado DAFO, FODA o matriz del análisis DAFO, es una
herramienta analítica visual iniciadora del pensamiento estratégico que te permite
preparar y elaborar el plan que se necesita para ver cuál es el presente de la empresa y
cómo será el futuro y por ello provocó una revolución en el campo de la estrategia
empresarial. Pues bien en esta herramienta se realiza un análisis de las Debilidades de la
empresa, Amenazas del mercado hacia la empresa, Fortalezas de la empresa y
Oportunidades que se pueden dar en el sector.
Ejemplo de Organización Líder en su Estrategia.
 Inditex: Industria de diseño textil. Es un grupo formado por 8 enseñas comerciales:
Zara, Massimo Dutti, Pull & Bear, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara home y
Uterqüe. Además cuenta con otras dos marcas que a día de hoy son extensiones
del buque insignia que es Zara y que son: Kiddy´s Class y Lefties. Inditex sigue una
clara estrategia de liderazgo en costes, ya que gracias a sus economías de escala
los costes de producción son muy bajos en comparación con el margen de
beneficio que obtienen. La fabricación y los tiempos de distribución son los pilares
de este liderazgo en costes, mientras que el diseño, la imitación y la constante
renovación de prendas es lo que le aporta diferenciación al Grupo. La estrategia
que utiliza para aumentar la rotación y reducir los costes de almacenaje, es la de
refrescar la oferta continuamente para ello es imprescindible contar con una
fabricación eficiente e integrada verticalmente que implique la distribución en
tiempo récord. Esto genera en el cliente un estimulo de visitar la tienda con cierta
regularidad con la posibilidad de encontrar nuevas colecciones cada dos semanas.

Conclusión.

En este mundo globalizado, donde el cambio es constante las organizaciones,


cualquiera que sea su naturaleza y fin de lucro; es absolutamente necesario tener misión y
visión muy clara, ya que de estas parte todo su desarrollo y permanencia, procesos y
transformaciones en el tiempo; de forma efectiva, eficaz, ser competitivas, productivas y
servir a la sociedad y el medio ambiente en que se desarrolla.

Para elaborar estrategias acorde a las necesidades de una organización, es


fundamental la apreciación y observación de variables y factores que determinan la
funcionalidad y la eficiencia de dichas estrategias con base en la estructura de la
organización, cooperación, empresa o compañía, como suelen ser llamadas. Se deben
tomar en cuenta los factores cuantitativos, cualitativos, organizacionales y los relativos al
poder y al comportamiento, que son los que a menudo determinan el éxito de una
estrategia en una situación específica. Porque, es indudablemente que a una circunstancia
muy especifica y delimitada en el tiempo, y campo de actividad a ejecutar, a la que se le
aplicara una estrategia organizacional, con un objetivo muy bien definido, partiendo de la
razón básica de ser, el porque existe y hacia donde se dirige en el futuro, partiendo de la
misión, visión y valores. Es por ello que antes de desarrollar una estrategia debemos
conocer bien nuestra organización desde las raíces y partir de ahí para proponer
estrategias, plantear objetivos, y hacer que sea realmente exitosa.
Realizar un estudio de los recursos con los cuales cuenta, mediante la matriz FODA,
se realiza el mejor de los análisis, para así tener un conocimiento conciso de la situación
real de la organización; y de esta forma trazar los lineamientos que se desarrollaran y
ejecutaran mediante el plan de estrategias organizacionales a implementar en una
determinada organización, cabe mencionar, que, cada organización es totalmente
diferente a las demás, pudiendo presentar similitudes, pero que en su esencia básica de su
misión, visión, valores y objetivos, siempre será diferente; y es precisamente la diferencia
lo que va a marcar cual será la estrategia a seguir de forma eficiente y eficaz, para el logro
de las metas en común de los socios y colaboradores. En marcada estas, en acciones, que
no tiene otro propósito, sino el de alcanzar un logros colectivos, con indicadores definidos,
y establecer el tiempo en el cual se va a ejecutar las acciones de cambio organizacional, de
la cuales se debe realizar un monitoreo constaste, para evaluar si se están cumpliendo con
los lineamientos estratégicos pautados, y estar atento de las posibles modificaciones, ya
que una de la característica de las estrategias es la flexibilidad.

Sin estrategias jamás se podrá transforma una organización en Exitosa. Merliz Soler.

Referencias Bibliográficas.

Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos, El Capital Humano de las


Organizaciones. Mc Graw Hill. 2008. Pp. 50-54.

Etzioni, Amitai. Organizacoes modernas. Sao paolo. Pioneira, 1967, pp.13-35.

Jones, T M. “Convergent Stakeholder Theory, Academy of Management. 1999, pp. 206-


221.

Porter, Michael: Ventaja Competitiva (Competitive Advantage), Ed. CECSA, 1988.

www.buenastareas.com/ensayos/Estrategia-De-Organizaci%C3%B3n/3677620.html

www. Degerencia.com.

También podría gustarte