Está en la página 1de 3

1.

SECTOR ENERGÍA

En el Perú, el despacho de energía se hace en función a la eficiencia en la generación de una


unidad adicional de energía (representado por el costo marginal de cada central), por lo que se
prioriza el despacho de energía producida por las centrales más eficientes: primero las centrales
renovables no convencionales (RER), luego las hidráulicas (C.H.), luego las térmicas (C.T.) a gas
natural – GN – (primero las de ciclo combinado y luego las de ciclo abierto), seguidas por las C.T. a
carbón (dependiendo del costo del carbón, la producción a carbón puede acercarse al costo de
generar con gas en ciclo simple), R500 y diésel.

En línea con lo descrito, a diciembre 2018, la participación térmica (sin incluir bagazo y biogás) en
la potencia efectiva total disminuyó ligeramente a 55.2% (56.5% a diciembre 2017), mientras que
la participación hidráulica (incluyendo hidroeléctrica renovables) disminuyó a 39.3% (40.3% a
diciembre 2017).

Por otro lado, es importante mencionar que, del total de la potencia efectiva de centrales
térmicas, el 55.8% es abastecido con gas natural proveniente de los yacimientos de Camisea,
seguido por diésel con 33.7%.

Además, la energía producida en los últimos 12 meses terminados a junio 2019, sumaron 52,043.5
GWh. Respecto a la generación por fuentes, el 53.9% fue de origen hidráulico (sin RER), seguido
por 38.1% de origen térmico y 8.0% de origen RER.

Generación eléctrica con Recursos Energéticos Renovables no convencionales (RER-NC), término


que agrupa la tecnología solar fotovoltaica (utiliza radiación solar), la eólica (utiliza la velocidad del
viento), la biomasa (uso de residuos sólidos y orgánicos), las hidroeléctricas de pequeña escala
(minihidroeléctricas), la geotérmica (calor del subsuelo), y la mareomotriz (energía de las mareas).

El desarrollo de energías renovables que utilizan tecnologías de baja emisión de carbono


contribuye a mitigar los efectos del cambio climático y sus consecuencias negativas para el
planeta. Este aspecto es fundamental para el Perú si se toma en cuenta los reportes del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático sobre los escenarios de emisiones” (2007) y el de la
“Comisión Stern sobre los efectos económicos del cambio climático” (2006), los cuales señalan que
el Perú será uno de los países más afectados con el cambio climático por el aumento de la
temperatura del planeta.

En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), se reconoció
que el uso de las energías renovables es una de las herramientas para alcanzar el objetivo de
mitigar el avance del cambio climático.

En la Conferencia de las Partes (COP) de la UNFCCC, realizada en el 2016, más de 190 países,
incluido el Perú, suscribieron el Acuerdo de París, comprometiéndose a reducir sus emisiones de
gases nocivos para la atmósfera. Los compromisos en el plano energético giran en torno a dos
aspectos: la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables.

Las RER-NC en el Perú

La promulgación del DL Nº 1002 (2008) promovió la generación eléctrica con energías renovables


no convencionales en nuestro país. El objetivo para el primer quinquenio era lograr que el 5% de la
matriz eléctrica peruana provenga de generación RER-NC y el mecanismo que estableció las
condiciones para la ejecución de proyectos RER no convecionales fue las denominadas “Subastas
RER”.

Al 2018, producto de 4 subastas RER, el Perú cuenta con 5 centrales eólicas y otras 2 en
construcción; 7 centrales fotovoltaicas; y 6 centrales de biomasa*.

Al cierre del 2018, nuestra matriz energética sigue dependiendo mayoritariamente de centrales
hidroeléctricas (58%) y termoeléctricas a gas natural (37%). La generación RER NC representa el
4.7%, mientras que las térmicas a diésel, residual y a carbón son el 0.3%.

Se debe destacar que, en agosto del 2018, el MINEM anunció que la nueva meta respecto a la
energía renovable será que el 15% de la matriz energética será generada con energías renovables
para el 2030.

Según Osinergmin, entre los anuncios de inversión privada de centrales de Generación eléctrica
para el periodo 2019- 2021, se cuentan con seis proyectos con avances, cuyo monto de inversión
asciende a US$190.7 millones. Se debe considerar que un importante número de proyectos
anunciados se encuentran paralizados. En este contexto, sólo 9 de los 24 proyectos anunciados
para el periodo 2019-2023, cuentan con avances y no se encuentran paralizados.

2. UNILATERIALISMO

El Unilateralismo es un comportamiento que adoptan ciertos Estados con la finalidad de imponer


a los demás miembros de la Sociedad Internacional sus intereses, valores y principios, sin
importar que para lograr ello tenga que vulnerarse el principio de la igualdad jurídica entre los
Estados y todos aquellos esfuerzos que se han llevado a cabo con la finalidad de democratizar las
relaciones internacionales, en donde la necesidad de una cooperación y coordinación constante,
más que una realidad, es una necesidad, ya que los problemas globales que nos afectan –
conflictos, cambio climático, entre otros–, no conocen fronteras físicas.

Tomando en cuenta ello, resulta fundamental evidenciar lo perjudicial que puede resultar un
comportamiento unilateral de los Estados para la Sociedad Internacional en su conjunto. Por ello,
creo que es necesario establecer con claridad ¿qué es el Unilateralismo?, ¿cómo funciona?, ¿qué
busca?, entre otros aspectos, para que en nuestros lectores surja un compromiso que busque
solucionar los problemas globales antes referidos desde otra perspectiva que sea más integradora
y que se base en la cooperación. Igualmente, a través de la presente investigación, espero llevar a
cabo un análisis estructural de su conceptualización, características, factores, tipologías, objetivos,
críticas y la forma como se ha trabajado el Unilateralismo en Estados Unidos de Norteamérica.

3.
4.

También podría gustarte