Está en la página 1de 6

Desafíos frente a la comunicación globalizada

Ética en la
era digital
La comunicación es un acto referencial dotado de sentido y significación.
Permite unirnos semánticamente a los demás seres morales y compartir valores,
tradiciones, costumbres e ideas enriqueciendo la experiencia vital. La comunicación
es encuentro, es intimidad, es vincularse con el otro, es diálogo, es entrega, es
construcción comunitaria, es donación y servicio al otro y por los otros. Ahora
bien, ¿qué desafíos presenta la comunicación en la era digital? ¿Cómo entender
la descentralización de la persona en su interacción vía chat, o en agregadores
de contenido propios de la web 2.0? ¿Qué implica la acción comunicativa o la
interacción simbólica establecida con la convergencia tecnológica y los grandes
dilemas resultantes de la comunicación mediada por computadoras?

Jorge Alberto Hidalgo Toledo

L
a comunicación constituye individuo, la percepción y la inteligencia varnos a creer que en cada palabra verti-
una experiencia trascendental es la que permite unirnos semánticamen- da en Facebook, Twitter, un chat, en cada
dotada de significado que te a los demás. De esta forma, la comu- imagen transmitida en tiempo real por
sobrepasa la gramática de la nicación constituye, no una intención YouTube, en cada sonido descargado de
realidad. Los medios de co- vacía como creía Husserl sino como bien Blip.fm o Limewire debería haber, como
municación tienen como función social apunta Sastre: “una experiencia trascen- afirmaba Gabriel Marcel, una “certeza
dar certeza existencial a las personas; dental”; una relación de compromiso que existencial”. Tal invocación recíproca de
no obstante, los procesos y medios de sobrepasa la gramática, la realidad y el encuentros interpersonales es la ontolo-
comunicación actuales han puesto al des- lenguaje. Y coincidiendo López Quintás, gía misma de la comunicación. Quienes
cubierto una serie de irregularidades que comunicar es “extender la mano”, es en- buscamos el Ser de la comunicación, en
nos llevan a hablar de indigencia comuni- cuentro, es intimidad, es vincularse con el fondo buscamos al hombre mismo.
cativa, ausencias cognoscitivas y pobreza el otro, es diálogo, es entrega, es darse al Siendo la humanidad entera la que se
informativa. otro. La comunicación no es un mero ac- oculta detrás del fenómeno comunicati-
cidente que ocurre entre los hombres; por vo, resulta vital analizar la función de los
La ontología ello, hoy día, se distingue de informar. medios y ver si éstos, en verdad, están al
de la comunicación Comunicar, por el contrario, es dotar de servicio del hombre.
Es a través del lenguaje y su carácter significado las cosas del mundo; lo que La interacción simbólica que se ha ten-
comunitario que invocamos, evocamos significa: dotar de sentido a la existencia dido en la red y la convergencia tecnoló-
y se nos “autorrevela el mundo”, de misma. Con ello quiero apuntalar que gica, ha puesto al descubierto la ausencia
acuerdo con Cassirer. Esta interacción es la persona el centro y el destino de la de un rostro y la desnudez del cuerpo.
sintáctica y dinámica entre la materia, el acción comunicativa. Lo que debería lle- Por ello se puede hablar de indigencia

12 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2012


comunicativa, de egoísmo simbólico, de
extranjeros gramaticales, de ausencias
cognoscitivas, de despojo mediático, de
soledad significativa, de pobreza informa-
tiva, de miseria existencial.
Quizá, el problema más grave y eviden-
te de la comunicación en la era digital no
sea la brecha informativa, sino la ausencia
de una metafísica significativa que permi-
ta nuevamente la posesión del mundo y la
instauración de una comunidad universal
de personas por el don de la comunica-
ción. Devolver el sentido trascendente
a la acción comunicativa implica volver
los ojos a la centralidad de la persona, al
reconocimiento y valoración del otro, a
la ética y a los fundamentos de los me-
dios: servir (buscar el bien común), unir
(solidaridad) y equilibrar (justicia) a la so-
ciedad. Regresemos al “ser a su morada”,
como refiere Heidegger. Registremos la
propia existencia y sus condiciones éticas
para hablar nuevamente de significación y Nuevas tecnologías de información, nuevos medios, nuevos consumos: ¿implican nuevas
dimensiones éticas de los medios? Foto: Adolfo Vladimir / Cuartoscuro.
sentido en la acción humana; para enten-
der nuevamente la comunicación como
rios dio paso hacía ver que los jóvenes José Luis Molinuevo apunta en su texto
la mediación ética del mundo. Roger Sil-
entre los 13 y los 24 años que nacieron Humanismo y nuevas tecnologías que
verstone afirmaba hace unos años:
y crecieron con los medios interactivos e la deshumanización llega cuando se da
Los medios están ahora en el centro de
inalámbricos era una audiencia totalmen- la pérdida de identidad para ganar otra
la experiencia, en el corazón de nuestra
te diferente a la que conocíamos. Ahora nueva. Los medios hoy permiten a los jó-
capacidad o incapacidad para encontrar-
ellos poseen un gran número de medios venes: 1) ver si sus ideas son compartidas
le un sentido al mundo en que vivimos.
portátiles propios; adoptaron como suyas por otros; 2) les ayudan a entender algo de
las tecnologías de información móvil e los problemas que tiene la gente; 3) apren-
Las nuevas audiencias
Internet; usan los medios tradicionales den nuevos estilos de vida; 4) ven cómo
Hace poco más de 20 años, los medios
únicamente para saber de moda, belle- otros resuelven problemas similares a los
de comunicación masiva dieron un giro
za, celebridades, actitudes a imitar; son suyos; 5) exploran la realidad; 6) buscan
radical a la cultura y sus aproximaciones
multitasking y están altamente acostum- consejo; 7) tienden redes de sociabilidad;
hipermediales. El nacimiento de la cadena
brados al engranaje mediático publicitario. 8) no se quedan fuera de la conversación
musical MTV había gestado una genera-
Nuevas industrias, nuevas tecnologías del grupo de iguales; 9) son un territorio
ción de usuarios que tenderían a ver el
de información, nuevos medios, nuevos común; 10) fundamentan coherencia in-
mundo como un videoclip: edición rápida,
consumos, nuevas generaciones, nue- terna del grupo y definen las fronteras ex-
historias paralelas, pensamiento no lineal,
vos usos… Ello implica también ¿nuevas teriores; 11) hablan de temas relacionados
alteración del contexto visual por sobre
dimensiones éticas y antropológicas de con identidad, embarazosos y prohibidos;
información, la conjunción de discursos:
los medios? 12) establecen relaciones interpersonales;
visuales, auditivos y narrativos y yuxta-
Una nueva revolución simbólica/antro- 13) ejercen la autorreflexión y se impli-
posición de texturas y colores. A partir de
pológica se está viviendo; ¿cuáles son los can en debates morales; 14) realizan una
ahí, los jóvenes consumidores de medios
resultados?: cambios profundos en la con- interpretación activa con actitud crítica y
no volvieron a ser los mismos. Una nueva
figuración de la identidad, nuevos modos lectura irónica
sintaxis estaba definiendo la estructura
de interacción, socialización, diálogo y Los medios e hipermedios, como afir-
gramatical del consumo mediático.
significación. Necesariamente toda nueva ma Roxana Morduchowicz, “ofrecen un
Posteriormente, las jóvenes audiencias,
sintaxis establece una nueva semántica y, modo de posicionarse frente al mundo,
altamente familiarizadas con el discurso
por ende, una nueva pragmática. He ahí frente a los demás y frente a uno mismo.
mediático establecido por las computa-
donde se teje la reflexión, en el repensar Permiten mirar de otra manera la realidad
doras personales, comprendieron que el
preguntas básicas alrededor de la persona y pensar en el lugar que cada uno ocupa
dominio del código y la programación
humana y su destino trascendente ante en ella”. Bajo este matiz, ¿cuáles son las
permitía tomar el mundo por el mando.
la conjunción de entretenimiento, ocio y nuevas motivaciones de la Generación
Con la proliferación de las computadoras,
tecnologías de información y sus implica- hipermedial?: a) vivir un mundo de fan-
las audiencias dejaron de ser pasivas. El
ciones éticas. tasía; b) ver el mundo con humor; c) ver
boom de Internet reconfiguró la interac-
La imagen tradicional con que el cómo viven otros; d) saber qué harían en
ción en un entorno global.
hombre se aproximaba a los medios de una situación similar; e) dibujar sus emo-
En el año 2005, Donald Roberts
comunicación está cambiando y ese cam- ciones; f) encontrar satisfacción emocio-
presentó a la Generación M en el es-
bio lleva oculto algo más que una nueva nal; g) implicarse con la vida íntima de
tudio realizado para la Kaiser Family
descripción: implica un nuevo pensar, un las celebridades; s escapar de la realidad.
Foundation. Esta Generación altamente
nuevo explicar y un nuevo captar el valor En resumen, estos jóvenes buscan en los
mediatizada, en línea y medianamen-
en sí de la persona. medios: contenidos exactos a sus nece-
te tolerante a los contenidos publicita-
octubre-diciembre 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN
13
vidas. Éstas tienen un mayor compromiso,
profundidad y pasión con los nuevos me-
dios. Son poco receptivas a experiencias
mediáticas pasivas. Sus principales ca-
nales de comunicación son la música, la
Internet y los dispositivos móviles. Filtran
publicidad aceptando sólo lo que conside-
ran relevante, entretenido y significativo.
No pueden vivir sin los nuevos dispositi-
vos tecnológicos. Su principal motivación
es la interconexión; es decir, adoptan las
tecnologías y formas de entretenimiento
que les permiten: desarrollar un sentido
de pertenencia (comunidades virtuales);
“grafitean el mundo con su voz” y quieren
ser valorados por lo que son, sin importar
con ello expresarse de modo irreverente
y anárquica; y finalmente, dar testimonio
simbólico de su identidad.
Los medios o vehículos de entreteni-
miento que mejor les permiten establecer
la triada semántica son la música, la
La imagen tradicional con que el hombre se aproximaba a los medios de comunicación está Internet y los dispositivos móviles. La
cambiando. Foto: Adolfo Vladimir / Cuartoscuro.
Generación My Media, reportada por
Bensmiller, está altamente acostumbrada
sidades informativas para verlos cuando deojuegos, la Internet, el cine, la publici- a dos fenómenos particulares: el multitas-
ellos quieran, donde quiera y desde la dad, la música son con y por los hombres? king (actividades múltiples) y el media
plataforma o soporte que quieran. Con el uso dado, ¿permiten responder meshing (engranaje multimediático),
las interrogantes de la existencia en una ambos derivados de la necesidad de reali-
Comunicación forma participativa, interactiva, personal, zar al mismo tiempo varias acciones por
en el mundo digital como lo dicta la propia ontología de las sobrecarga de preocupaciones y presiones,
¿Hasta dónde intervienen los medios tecnologías de información? más que por una habilidad de inteligencia
en la vida de las jóvenes audiencias? En Cual “criatura constantemente en bus- mediática.
Educación en Medios, David Buckingham ca de sí misma”, como dice Cassirer, el La tecnología para estos jóvenes ocupa
señala: hombre ha encontrado en las nuevas tec- un lugar determinante en sus vidas pues
Un medio es algo que utilizamos nologías de información y el mundo del ven en ella un modo de mejorar su calidad
cuando deseamos comunicarnos con las entretenimiento, aparentes respuestas a los de vida; les permite mantenerse interco-
personas indirectamente, es decir, sin que grandes misterios de su existencia. Para- nectados con su núcleo fundamental por-
medie contacto personal o los interlocuto- dójicamente, los niños y jóvenes no sólo tador de sentido (familia y amigos). Los
res se vean cara a cara […]. Los medios han aprendido a leer y escribir en los jóvenes que buscan contenidos exactos
no nos ofrecen una ventana transparente medios mensajes, conocimientos y habili- para verlos cuando quieren, donde quieren
sobre el mundo. Ofrecen cauces o conduc- dades; también han aprendido a interpretar y en la plataforma en la que quieren, nos
tos a través de los cuales pueden comuni- y valorar positiva o negativamente su llevan a repensar en el planteamiento de
carse de manera indirecta representacio- existencia. En el dinamismo del proceso Nicolás Negroponte en el que insistía
nes o imágenes del mundo. Los medios mediático un nuevo orden moral plantea que la tecnología habría de transformar
intervienen: no nos ponen en contacto referentes e interrogantes complejas para no sólo al mundo, a la sociedad sino al
directo con el mundo sino que nos ofrecen entender la mutación de nuestra naturaleza hombre mismo.
versiones selectivas del mismo. o aquello que permite adentrarnos en ella. Videos, dispositivos electrónicos, te-
Intervención, representación y se- Los medios y el entretenimiento hacen levisión y radio satelital, computadoras
lección; en pocas palabras: mediación cada vez más evidente su condición de personales, Internet, son parte de las
intencionada y velada. Dar cuenta de que omnipresentes e inevitables. Sus recursos transformaciones que han afectado cual-
en el corazón de la interacción hombre/ simbólicos están presentes en todos los quier aspecto de lo que hacemos. Hoy los
medios se encuentra una relación de uso momentos de la vida. Si pensamos en el mercados globales, la economía digital,
o servicio; es dar cuenta que en medio de valor cultural que tienen los medios en la el dinero electrónico, la comunicación
esa relación se puede estar cultivando una vida de la ahora denominada Generación instantánea y electrónica, las transmi-
paradoja que fundamenta al hombre como Mi Medio, que los entienden como sinó- siones satelitales se entrelazan como un
una cosa más al servicio de un sistema, lo nimo de diversión, tiempo libre, ocio y grito para confrontar el silencio eterno y
cual genera por ende una crisis de signi- pasatiempo, se vuelve fundamental estu- celebrar la mundialidad.
ficación de la antropología y la ontología diarlos y entenderlos para describir la res- Pensar la globalización nos lleva, como
mediática. puesta existencial que están encontrando apunta Anthony Giddens, en un ver lo de
¿Qué lectura están haciendo las jóvenes al involucrarse y empatar simbólicamente afuera para sumergirnos en lo de adentro;
generaciones de los textos mediáticos? con las actitudes y formas de conducta en un contemplar la transformación que se
¿Los medios sociales (los wikis, blogs, po- que promueven. vive en el interior de los sistemas familia-
dcast, mensajeros instantáneos, videocast, Para las nuevas generaciones, los me- res, los valores humanos y las afectacio-
skype, radio por Internet, etcétera), los vi- dios juegan un rol fundamental en sus nes directas e indirectas en la persona hu-

14 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2012


mana. Las presiones hacia arriba y hacia Cuando los medios e hipermedios pier- realidad. Y es que cada hombre es tanto
abajo confrontan las identidades. Fluyen den este sentido de utilidad, se pierde con más hombre cuanto más ha realizado su
nuevas voces ideológicas desde el corazón ello el sentido de la condición humana y se libertad, cuanto más vive desde la pro-
mismo de las industrias culturales. terminan agrediendo: la dignidad humana, fundidad de sus decisiones axiológicas.
Una nueva conquista se está llevando a la cultura, los sistemas económicos, polí-
cabo: la conquista de las identidades. La ticos y sociales. La comunicación que se Desafíos éticos
paradoja de la expansión hipermedial está sostiene de la experiencia común, solidaria Ante el uso y abuso de las libertades
en que la sintaxis con la que está redac- y caritativa –porque ofrece lo mejor del (expresión, prensa, acceso a la informa-
tando las líneas del mundo, especialmente otro– termina construyendo el cuerpo del ción) es importante revisar algunos temas
entre las generaciones jóvenes, produce mundo. El rostro y la identidad que tomará concretos que atañen a la responsabilidad
oraciones y sentencias que no apuntan del se define como lengua viva, pues serán los y la libertad de los medios como lo son la
todo a llenar los espacios vacíos con que hombres los que moldeen el mundo para indecencia, la obscenidad, la pornografía,
se responden a los grandes problemas de mejorar su calidad de vida y no los medios la desregulación, los derechos de autor,
la existencia. Ante este escenario Umberto los que moldeen sus opiniones y los aspec- la propiedad privada, las barreras entre lo
Eco plantea: tos fundamentales de su vida. público y lo privado, el hipercomercialis-
El discurso abierto es una llamada a la La acción fecunda de los medios es mo, la veracidad y honestidad, la priva-
responsabilidad, a la elección individual, aliviar la indiferencia, eliminar el aisla- cidad, la confidencialidad, los problemas
un desafío y un estímulo para el gusto, miento, desbancar el rechazo, derrotar el personales de intereses, la virtualidad y el
para la imaginación, para la inteligencia. egoísmo, reconstruir la incomprensión, simulacro, e Internet.
diluir “la tonalidad grisácea de la existen- Si se aprovecha el carácter interactivo,
Reubicación del hombre cia”, como dice Serrano. La soledad del personalizable, generador de comunida-
Hoy día los comunicólogos, antropólo- hombre tecnológico, es la de aquél que ha des, así como la condición lúdica de los
gos, sociólogos y politólogos hablan de visto pisoteada su intimidad por los abu- juegos, se podrían ofrecer herramientas
la necesidad de contar con medios de co- sos de la imagen, los vacíos de la palabra, a los niños y jóvenes para que cuenten
municación libres y responsables para la los silencios informativos, la mezquindad con el conocimiento y la experiencia
creación de sistemas democráticos donde de la manipulación, la persuasión de la in- necesaria para dotar de valor y sentido
prime la libertad de expresión e informa- decencia, la falta de responsabilidad social su existencia a partir de la mediación
tiva. Para ello han creado múltiples mo- y una ética en los medios. que establecen con la tecnología y el
delos y teorías de responsabilidad social, Todo esquema formal e informal de entretenimiento.
códigos de ética, vías de autorregulación control de los medios debe trascender Una alfabetización hipermedial se hace
y legislación para justificar el buen actuar las leyes y reglamentos para contemplar fundamental para dotarles de una con-
de los medios ante la sociedad civil. algo más que códigos de conducta. Una ciencia crítica que les permita resolver
Muchos han sido los estudios dedicados ética integral debe contemplar todos los grandes misterios de la existencia hu-
a los efectos de los medios y los intentos los aspectos de la persona humana y su mana. Y es que una alfabetización medial
para establecer un uso ético de los mis- interrelación con el medio. Como bien e hipermedial permite: profundizar en la
mos. Pero, ¿podemos hablar realmente de señala Xavier Zubiri, los medios deben acción educativa en la familia, la escuela
ética mediática si limitamos los esfuerzos servir para “realizar la vocación huma- y la sociedad; instruir y guiar a niños y
a generar legalismos, normativas y có- na, ser de verdad hombres”. Y es que al jóvenes; formar juicio crítico en recepto-
digos de conducta más que intentos por aplicar la ética cada persona pasa a ser res; establecer un diálogo comprometido
visualizar a los medios como herramientas un agente moral, un mediador ético de la con los dueños de los medios y los anun-
colaborativas para devolver el lugar del
hombre en el mundo?
Esta reubicación humana debe partir ne-
cesariamente del entender que los medios
están al servicio del hombre. Pero, ¿qué
implica este servicio? Cuando hablamos
del servicio que prestan los medios de
comunicación, nos referimos a su apor-
tación para lograr un factor de creci-
miento y progreso humano, progreso de
la verdad del hombre, progreso cultural,
social y económico. Los medios deben
servir para encontrar respuestas verda-
deras; para desarrollar las habilidades;
para conocer, compartir y comunicar las
intenciones, deseos, sentimientos, cono-
cimientos y experiencias; para compren-
der, actuar con libertad y progresar; para
establecer relaciones, solidarizarnos;
para enriquecernos intelectual, moral,
social y espiritualmente; para promo-
cionar los valores humanos y la vida
humana; para realizar un encuentro entre
hombres, culturas, ideologías, historias y Los medios y el entretenimiento hacen cada vez más evidente su condición de omnipresentes e
signos trascendentes. inevitables. Foto: Misael Valtierra / Cuartoscuro.

octubre-diciembre 2012/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN


15
Las nuevas generaciones que se mues-
tran más abiertas, democráticas y cons-
cientes del uso tecnológico y el consumo
del entretenimiento, deben contar con
las herramientas necesarias para poder
autogestionar los deseos de expresión,
descubrimiento y autodesarrollo impul-
sados por las tecnologías de información.
La dimensión antropológica de los hiper-
medios radica en que actúen de acuerdo
con la naturaleza humana; que el hombre
no pierda de vista que es un fin para sí
mismo.
Si los medios están tomando la esencia
de la cultura (ser la forma espiritual de
una sociedad), más nos vale que se expre-
se como un significado patente, como un
desafío a la estructura natural que permita
a los sujetos a hacer un frente visible a
las murallas del vacío y la vida carente de
significado.
Comunicar y entretener deben ser si-
Las tecnologías hipermediales tejen laberintos de sufrimiento, miedo y poca esperanza para nónimos: utensilios para desplazarse por
quien se pierde en ellas. Foto: Adolfo Vladimir / Cuartoscuro.
el mundo como seres históricos, trascen-
dentes, libres inteligentes y realizados y
ciantes; fomentar un espíritu creativo que y vastos rangos de horizontalidad entre no como tierra baldía: noche nublada que
promueva la vida como una experiencia usuarios activos y participativos, pero le absorbe toda la luz del amanecer.
significante; impulsar el sentimiento artís- cuesta diagramar rangos verticales con
tico y la conciencia de la propia responsa- aspectos profundos y elevados como la
bilidad; dominar las técnicas de difusión espiritualidad, la ética y la moralidad. Referencias
que impulsen una educación en medios e Las tecnologías hipermediales tejen Bensmiller, K. (2005). Truly, Madly, Deeply Enga-
hipermedios; promover contenidos que laberintos de sufrimiento, miedo y poca ged: Global Youth, Media and Technology. Santa
construyan una vida plena de sentido; esperanza para quien se pierde en ellos. Monica, California: Yahoo!, OMD & Summit Series
Buckingham, D. (2005). Educación en medios: Al-
plantear una comunicación humanizada El ocio también debe permitir al hombre fabetización, aprendizaje y cultura contemporánea.
que dignifique los espacios; insistir en la ser lo que se es y llegar, así, a ser más España: Paidós comunicación
coparticipación activa de todos los secto- hombre. Si el entretenimiento no ofrece Cassirer, E. (1985). Filosofía de las formas simbóli-
cas. México: Fondo de Cultura Económica.
res sociales involucrados para dignificar un sentido de la vida, como pudiera en Cassirer, E. (2000). Antropología filosófica. México:
la condición humana; desarrollar prácticas principio hacerlo la interacción constante Fondo de Cultura Económica.
multialfabetizadoras. entre usuarios, se vuelve crítica la situa- Umberto, E. (1990) Obra Abierta. Barcelona, Es-
paña: Ariel
“Ser digital es poder crecer”, predicaba ción pues entonces se ha perdido el interés Giddens, A. (2005). Un mundo desbocado: Los
Negroponte. Tal cual, pareciera que los por lo humano y sólo importa el intercam- efectos de la globalización en nuestras vidas. Mé-
jóvenes han tomado como suya la senten- bio de información, más no el entretejido xico: Taurus
cia anterior, pues son ahora ellos quienes de la comunicación. López Quintás, A. (1968). Pensadores cristianos
contemporáneos. Madrid: BAC.
han decidido tomar el control, buscando Comunicar permite ser en relación. El Molinuevo, J. L. (2004). Humanismo y nuevas tec-
contenidos exactos a sus necesidades dinamismo que ofrecen las tecnologías nologías. España: Alianza Editorial
informativas para ver cuando ellos quie- de información no puede ser una ausen- Morduchowicz, R. (2008) La generación multime-
dia: significados, consumos y prácticas culturales
ren y donde quieren. Esta traducción del cia significativa cargado de intenciones de los jóvenes. España: Paidós
mensaje del mundo digital se encarna vacías. La comunicación que se establece Negroponte, N. (1997) El mundo digital. España:
de múltiples maneras, pero quizá la más con los hipermedios debe también apun- Ediciones B.
interesante tiene que ver en cómo la so- tar a convertirse en un diálogo íntimo; un Roberts, D., Foehr, U. & Rideout, V. (2005). Ge-
neration M: Media in the lives of 8-18 year-olds.
ciedad de la mente de Marvin Minsky se encuentro con la propia naturaleza. Ese Stanford University: The Henry J. Kaiser Family
construye por el comportamiento inteli- hablar sobre cosas, es un significarlas. Foundation.
gente, el aprendizaje, el trabajo colectivo Si la relación que establecemos con el Sartre, J. P. (2000). El ser y la nada. Buenos Aires:
Losada.
y el poder de la selectividad. mundo depende en gran medida de las Serrano, J. (1970). La soledad humana. Salamanca:
La convergencia, la digitalización y aproximaciones que hacemos vía el len- Sígueme.
la hibridación cultural/mediática, están guaje y la comunicación, es fundamental Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los me-
dios? Buenos Aires: Amorrortu
interconectando códigos y maneras de no contaminar el ocio y el entretenimiento Zubiri, X. (1987). Naturaleza, Historia, Dios. Ma-
comunicación. Por un lado descentraliza con el vacío. La proliferación de tecnolo- drid: Alianza Editorial.
la información, pero por otro centraliza la gías hipermediáticas, la comercialización
incertidumbre y la inseguridad; por una y globalización de los mercados mediá-
vía su alcance se vuelve universal, pero ticos, la fragmentación de las audiencias Presidente del CONEICC. Maestro en Humani-
en el fondo no permite alcanzar la propia masivas, la aparición de la interactividad, dades por la Universidad Anáhuac. Doctorando en
Comunicación Aplicada por la Universidad Anáhuac.
existencia; su uso es cada vez más fácil, los medios sociales, el código abierto, Investigador del Centro de Investigación para la
pero se vuelve más difícil compenetrar en también pueden fragmentar la individua- Comunicación Aplicada (CICA), de la Escuela de
las necesidades del otro; establece anchos lización. Comunicación de la Universidad Anáhuac.

16 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/octubre-diciembre 2012


Copyright of Revista Mexicana de Comunicacion is the property of Eco Informacion, S.C. and its content may
not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte